Informe Final Bloqueadores Solares UV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Universidad de Costa Rica

Facultad de Farmacia
Departamento de Farmacia Industrial
Análisis de Medicamentos II (FA-0222)

Proyecto de Investigación:
Verificación del Factor de Protección Solar etiquetado en productos de diferente
Factor de Protección Solar, siguiendo la metodología in vitro descrita en la
prueba espectrofotométrica de Mansur et al y modificaciones de esta, en el
laboratorio de Análisis de Medicamentos II en el segundo semestre de 2017.

Ana Carolina Chacón Romero


Dunia Naranjo Mata
Ana Lucía Quesada Castillo

Grupo 57

Profesor de laboratorio:
Dr. Juan José Mora Román

2017
Justificación de investigación

Verificación del Factor de Protección Solar etiquetado en tres productos de diferentes marcas
con el mismo Factor de Protección Solar, siguiendo la metodología in vitro descrita en la
prueba espectrofotométrica de Mansur et al, en el laboratorio de Análisis de Medicamentos II
en el segundo semestre de 2017.
La radiación que llega a la piel es superior a la capacidad defensiva de ésta, por esta razón se
deben aplicar en forma tópica protectores de la radiación UV. Para ello se utilizan protectores
solares los cuales son capaces de evitar y/o modificar la penetración de los rayos UV.
Para la determinación del Factor de Protección Solar (FPS) de un producto frente a los rayos
UV se utilizan técnicas in vivo e in vitro. Las técnicas in vitro se basan en la medida de la
transmisión de la radiación ultravioleta a través del protector, que se cuantifica mediante un
espectrofotómetro.
Mansur et al. (1986), desarrolló un método muy simple, que está recomendado para ser
utilizado en la fase de desarrollo de formulaciones y como rutina en el control de calidad de
los protectores solares; plantea una ecuación matemática utilizando espectrofotometría. Con
esta técnica se determinan las características de absorción de los filtros solares basándose en
el análisis espectrofotométrico de soluciones diluidas.

Objetivo inicial

Determinar in vitro el factor de protección solar a tres protectores solares en loción de


diferentes marcas con un FPS de 50 a través de la espectrofotometría ultravioleta, utilizando
la ecuación de Mansur et al.

Objetivo modificado

Verificar in vitro el factor de protección solar etiquetado a protectores solares en loción de


diferentes marcas y con diferentes FPS, a través de la espectrofotometría ultravioleta,
utilizando la ecuación propuesta por Mansur et al y compararlo con el uso de una ecuación
modificada de esta.

1
Marco Teórico

Desde años atrás los seres humanos han utilizado diferentes sustancias o métodos para
protegerse de la radiación y así evitar eritemas. Los métodos farmacéuticos tópicos son los
más utilizados, ya que tienen la propiedad de reflejar, absorber y refractar las radiaciones
ultravioletas provenientes del sol o de fuentes artificiales. Cada año cerca de un millón de
personas son diagnosticadas con cáncer de piel, y de esos cerca de 10 000 mueren por
melanoma maligno. Por esta razón, principalmente, es de suma importancia mejorar dichos
productos utilizados por millones de individuos a nivel mundial. (Dutra, Oliveira, Kedor-
Hackmann & Santoro, 2004)

La luz solar produce daño en la piel, a nivel de la dermis y de la epidermis, según Trujillo et
al (s.f) los fotones de las radiaciones ultravioletas son absorbidos por diversas moléculas del
organismo como el ADN, el ARN, varias proteínas, lípidos de las membranas celulares así
como orgánulos de esas partes de la piel, además de esto también puede afectar el sistema
vascular. Los efectos de la radiación UV dependen de las dosis, altas o bajas, y los mismos
pueden acumularse con el tiempo; no solo tienen como efecto el melanoma maligno, sin
embargo este no es el único, las quemaduras solares, desarrollar sensibilidad a la luz y las
fotodermatosis (inflamación en la piel por la exposición a la radiación), la inmunodepresión
(disminución de respuesta inmunitaria), el fotoenvejecimiento (aparición de manchas,
arrugas) y la fotocarcinogénesis (carcinomas) son también parte de los efectos adversos más
relevantes.

Las radiaciones electromagnéticas se clasifican, según sus longitudes de onda, en: las que se
encuentran entre 400-800 nm son luz visible; de 800-1800 nm son luz infrarroja y las
longitudes entre 280-400 nm sería radiación ultravioleta (UV). A su vez, éstas últimas (UV)
se clasifica en 3 tipos: tipo A (320-400 nm), B (290-320 nm) y C (200-290 nm). La UVA es
la responsable de los efectos a largo plazo, como fotoenvejecimiento, fotosensibilización y
melanoma, y representan el 97% de la radiación UV. La UVB son de mayor energía por ende
producen los efectos más severos tanto a corto como a largo plazo, sin embargo sólo
representa el 3% de toda la radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre. Dentro de
los efectos adversos se encuentran el eritema inmediato, la fotoinmunosupresión, la
pigmentación de la piel y el cáncer cutáneo no melanoma. (Batlle, 2005)

2
Por su parte la radiación UVC es filtrada por la atmósfera antes de llegar a la tierra, por lo
cual no necesitamos protección contra ella. (Dutra, Oliveira, Kedor-Hackmann & Santoro,
2004)
Batlle (2005) define factor de protección solar (FPS) al número de veces que el fotoprotector
aumenta la capacidad de defensa natural de la piel frente al eritema o enrojecimiento previo a
la quemadura, asimismo aclara que lo que se toma en cuenta es el eritema y no otros efectos
producidos por la radiación UV. Asimismo el FPS indica el tiempo que se puede permanecer
en el son con la piel protegida en comparación con la piel sin protección hasta la aparición de
un eritema.
El FPS puede ser determinado tanto in vitro, lo cual se refiere a una técnica para determinado
experimento que se realiza en un tubo de ensayo; o in vivo que son experimentos que se
efectúan directamente sobre el organismo vivo. Los métodos in vitro se clasifican en 2 tipos:
métodos que implican la medición de la absorción o la transmisión de la radiación UV a
través de la protección solar películas de productos en placas de cuarzo o biomembranas, y
métodos en los que las características de absorción de los agentes de protección solar
basándose en espectrofotometría de soluciones diluidas. (Dutra, Oliveira, Kedor-Hackmann,
& Santoiro, 2004)

Existen varios métodos in vitro estandarizados para determinar el FPS, dentro de los cuales
podemos mencionar:
● FDA el cual es un método estadounidense
● DIN el cual es un método alemán los valores obtenidos son la mitad de los de la FDA
● SAA es un método australiano, los valores resultante son intermedios a los dos
anteriores
● COLIPA es un método europeo. COLIPA es la Agrupación Europea de Fabricantes
de Productos Cosméticos y Perfumería el cual tenía como fin el de unificar diversos
métodos europeos, este método es válido desde 1997. (Batlle, 2005)
Según el nivel de fotoprotección para UVB, este método (COLIPA) realiza la siguiente
clasificación de las siguientes categorías (Batlle, 2005):
1. Bajo: 2, 4, 6
2. Medio: 8, 10, 12
3. Alto: 15, 20, 25
4. Muy alto: 30, 40, 50
5. Ultra: Superior a 50

3
Igualmente hace una diferenciación a los protectores resistentes al agua y los impermeables.
Los resistentes proporcionan una protección de 40 min después de estar en el agua o de un
baño, mientras que los impermeables, proporcionan una protección de 80 minutos. (Batlle,
2005)

El FPS se determina mediante el cociente entre la mínima cantidad de energía necesaria para
producir eritema mínimamente detectable 24 horas después (DME) en piel con
fotoprotección y la energía requerida para producir la DME sin la aplicación del fotoprotector
(Suárez, Acosta, & Cadena, 2009):

FPS = (DME piel protegida) / (DME piel no protegida) (1)

Según Suárez, Acosta, & Cadena (2009) una persona sin protección solar sólo requiere 30
minutos de exposición para presentar eritema 24 horas después, mientras que si utiliza un
protector solar con FPS de 40 se bloquea el 97,5% de la radiación.

Un buen protector solar debe cumplir con 4 condiciones principalmente (Campaña


fotoprotección “Tu piel nunca te olvida”, 2015):
● Seguridad, que el producto no sea tóxico ya que se colocan en la piel en grandes
cantidades y por mucho tiempo ni alergizante que provoque por ejemplo comezón,
hinchazón o enrojecimiento en el área
● Estabilidad tanto frente a agentes externos como luz o calor principalmente
● Eficacia en el tipo de rayos ultravioleta que se desea bloquear
● Versatilidad tanto para formular y comercializar.

Los bloqueadores solares pueden ser clasificados en 4 grupos, según su naturaleza química
(Campaña fotoprotección “Tu piel nunca te olvida”, 2015):

1. Filtros físicos: Son polvos inorgánicos inertes que forman pequeñas partículas y
reflejan la luz en longitudes de onda tanto en el infrarrojo, ultravioleta como visible. Son muy
seguros sin embargo a concentraciones mayores al 5% produce productos estéticamente no
aceptables.

4
2. Filtros órgano-minerales: Son capaces de actuar tanto por absorción, 
como por
reflexión de los rayos por lo que combina las ventajas de los químicos y físicos. Su principal
uso es para los rayos UVA. Es poco utilizada en el mercado, y sus principios activos son
óxido de zinc y/o dióxido de titanio, otros empleados son talco, óxido de hierro y óxido de
magnesio.

3. Filtros biológicos: Son antioxidantes que evitan la formación de radicales libres


disminuyendo el estrés oxidativo y, por lo tanto, potencian el subsistema inmunológico
cutáneo. Este tipo trabaja desde el interior del cuerpo. Ejemplos de este tipo son las vitaminas
con propiedades antioxidantes, ya sean solubles o liposolubles, o sustancias con actividad
quelante como flavonoides. La vitamina E y la A son las más utilizadas.

4. Filtros químicos: Actúan por absorción de la radiación solar ultravioleta.


Generalmente están compuestos de la combinación de dos a seis de los siguientes
ingredientes activos: oxibenzona, avobenzona, octisalato, octocrileno, homosalato y
octinoxato. (EWG´s Skin deep Cosmetics Database, 2017)

Nuestra investigación se basa en estos últimos, por lo que se describirán a continuación las
estructuras químicas de los mismos presentes en los protectores solares utilizados:

● Octisalate

Figura 1. Fórmula molecular del octisalate


Fuente: EWG´s Skin deep Cosmetics Database, 2017

5
● Octinoxate:

Figura 2. Fórmula molecular de la octinoxate


Fuente: EWG´s Skin deep Cosmetics Database, 2017
● Avobenzone

Figura 3. Fórmula molecular de la avobenzone


Fuente: EWG´s Skin deep Cosmetics Database, 2017

● Homosalate

Figura 4. Fórmula molecular de la homosalate


Fuente: EWG´s Skin deep Cosmetics Database, 2017

6
● Octocrylene

Figura 5. Fórmula molecular de la octocrylene


Fuente: EWG´s Skin deep Cosmetics Database, 2017
● Oxibenzone

Figura 6. Fórmula molecular de la oxibenzone


Fuente: EWG´s Skin deep Cosmetics Database, 2017

Mediante los análisis de laboratorio se medirá los rayos ultravioleta tipo B, por medio de
espectrofotometría UV, lo cual es desarrollado en el trabajo.
El análisis utilizado consiste en un método espectrofotométrico en el que la sustancia a
analizar se diluye en etanol al 95% hasta una concentración de 0,2 mg/mL (condición
establecida por Mansur et al, 1986 para crear una correlación con el método in vivo). Por
medio de una fórmula matemática se relacionan los valores de absorbancia obtenidos de las
muestras con el FPS etiquetado en el producto. De esta manera se evalúa el FPS en el rango
de 290 a 320 nm (rango UVB) (Inocente et al, 2014).

7
Mansur establece la siguiente fórmula para el cálculo del FPS:
𝐹𝑃𝑆 = 𝐹𝐶 𝑥 ∑320
290[𝐸𝐸(λ)x I(λ)x A(λ)] (2)
Donde:
FPS= Factor de Protección Solar
FC= Factor de Corrección = 10
EE=Efecto eritemogénico de radiación a una λ en nm.
I= Intensidad de la radiación solar a una λ en nm.
A= Lectura espectrofotométrica de Absorbancia de la solución a una λ en nm.

Los valores de EE(λ) x I(λ) ya habían sido calculados anteriormente por Sayre et al partiendo
del principio que FPS es el inverso de tramitancia; teniendo en consideración la ponderación
obtenida por la Normalización de la curva eritemogénica solar.

Tabla I. Constante determinada por Sayre et al EE(λ) x I(λ)


Longitud de onda 290 295 300 305 310 315 320 Total
/ (nm)
EE(λ) x I(λ) 0,0150 0,0817 0,2874 0,3278 0,1864 0,0839 0,0180 1,000
Fuente: Sayte et al, 1979.

Soo In Yang et al (2017), plantea una forma modificada de las ecuación planteada por
Mansur para protectores solares con un FPS igual o superior a 50. En este método se
modifica la preparación de la sustancia a analizar, está debe diluirse en etanol al 40% hasta
una concentración de 0,28µg/mL; y el factor de corrección se modifica a un valor de 69.
290[𝐸𝐸(λ)x I(λ)x A(λ)] (3)
𝐹𝑃𝑆 = 𝐹𝐶 𝑥 ∑320
Donde:
FPS= Factor de Protección Solar
FC= Factor de Corrección = 69
EE=Efecto eritemogénico de radiación a una λ en nm.
I= Intensidad de la radiación solar a una λ en nm.
A= Lectura espectrofotométrica de Absorbancia de la solución a una λ en nm.

Los valores de EE(λ) x I(λ), son los mismos de la tabla I.

8
Productos

Información del producto #1

Figura 7. Protector solar L´Bel Défense Total FPS 50+


Fuente: Tomado de L´Bel, 2017.

Nombre: Protector solar L´Bel Défense Total de amplio espectro FPS 50+ (loción de
protección solar para la cara y el cuerpo).
Categoría farmacológica: Cosmético para uso externo (National Institutes of Health (U.S.)
& U.S. National Library Of Medicine, 2015).
Ingredientes activos (protección solar): Avobenzone (3.00%), Homosalate (10.00%) y
Octocrylene (8.00%) (National Institutes of Health (U.S.) & U.S. National Library Of
Medicine, 2015).
Excipientes: agua, butyloctyl salicylate, dimethicone, potassium cetyl phosphate,
polymethylsilsesquioxane, C12-15 Alkyl benzoate, Cyclohexasiloxane, Ethylhexyl
Methoxycrylene, Phenethyl Benzoate, Propylene Glycol, Vp/Eicosene Copolymer, Silica,
Trimethylsiloxysilicate, Phenoxyethanol, Cetyl Palmitate, Hdi/Trimethylol Hexyllactone
Crosspolymer, Fragrance, Physalis Angulata Extract, Caprylic/Capric Triglyceride, Cetearyl
Alcohol, Pentaerythrityl Tetra-di-t-butyl Hydroxyhydrocinnamate, Xanthan Gum,
Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer, Caprylyl Glycol, Disodium Edta,
Tocopheryl Acetate, Butylene Glycol, Citric Acid, Oxothiazolidine (National Institutes of
Health & U.S. National Library Of Medicine, 2015).

9
Información del producto #2

Figura 8. Protector solar Banana Boat, Ultra Defense Sheer Protect FPS 50+
Fuente: Tomado de Banana boat Latinoamérica, 2017

Nombre: Protector solar Ultra Defense Sheer Protect FPS 50+ (loción de protección solar,
contiene Aloe Vera, rápida absorción y muy resistente al agua).
Lote: 162514266
Fecha de vencimiento: 08/2019
Categoría farmacológica: Cosmético para uso externo (National Institutes of Health (U.S.)
& U.S. National Library Of Medicine, 2015).
Ingredientes activos (protección solar): Homosalate 0.0878mL / 1mL - Octinoxate
0.075mL / 1mL - Octisalate 0.05mL / 1mL - Octocrylene 0.025mL / 1mL - Oxybenzone
0.05mL / 1mL - Avobenzone 0.03mL / 1mL
(National Institutes of Health & U.S. National Library Of Medicine, 2015).
Excipientes: Agua, C12-15 Alkyl Benzoate, Caprylyl Glycol, Aloe Vera Leaf, Vitamin A
Palmitate, Amyl Cinnamal, Benzyl Benzoate, Geraniol, Linalool, Dl-, Limonene, (+)-, Hexyl
Cinnamaldehyde.
(National Institutes of Health & U.S. National Library Of Medicine, 2015).

10
Información del producto #3

Figura 9. Protector solar Hawaiian Tropic, Baby FPS 50+


Fuente: Tomado Hawaiian Tropic de Latinoamérica, 2017

Nombre: Protector solar Hawaiian Tropic Baby FPS 50+ (loción de protección solar,
hipoalergénico, testeado por pediatras y muy resistente al agua).
Categoría farmacológica: Cosmético para uso externo (National Institutes of Health (U.S.)
& U.S. National Library Of Medicine, 2015).
Ingredientes activos (protección solar): Octocrylene 80 mg en 1ml, Oxybenzone 35 mg en
1ml. (National Institutes of Health & U.S. National Library Of Medicine, 2015).
Excipientes:Water, Hydrogenated Polysobutene, Lauryl PEG-8, Dimethicone, Butyloxyl
Salicylate, Ethylhexyl Palmitate, Hydrated Silica, Cyclopentasiloxane, Cyclohexasiloxane,
Retinyl Palmitate (Vitamn A), Ascorbic Acid (Vitamin C), Tocopheryl Acetate (Vitamin E),
PEG-8 Dimithicond, Sodium Propoxyhydroxypropyl Thiosulfate Extract, Octyldodecanol,
Silica, Carica Papaya (Papaya) Fruit Extract, Mangifera Indica ( Mango) Fruit Extract,
Plumeria Acutifolia (Plumeria) Flower Extact, Colocasla Antiquorum Root Extract, Psidium
Guajava ( Guava) Fruit Extract, Passiflora Incarnata (Passioflower) Fruit Extract, Aloe
Barbadensis Leaf Juice, Beeswax, Disodium EDTA, Microcrystalline Wax, Acrylates C12-22
Alkyl Methacrylate Copolymer, Sodium Chloride, Polyethlene, Stearoxy Dimethicone,
Benzyl Alcohol, Methylparaben, Propylparaben, Fragrance (National Institutes of Health &
U.S. National Library Of Medicine, 2015)
.

11
Información del producto #4

Figura 10. Protector solar Nivea, Sensación ligera, FPS 15


Fuente: Tomado Nivea, 2017

Nombre: Protector solar Nivea, Sensación ligera, FPS 15 (Consistencia ligera y rápida
absorción para pieles sensibles y no acostumbradas al sol).
Categoría farmacológica: Cosmético para uso externo (National Institutes of Health (U.S.)
& U.S. National Library Of Medicine, 2015).
Ingredientes activos (protección solar):.Homosalate, Octocrylene. (Nivea España 2017)
Excipientes: Aqua, Alcohol Denat, Butyl Methoxydibenzoylmethane, Ethylhexyl Salicylate,
Butylene Glycol, Bis-Ethylhexyloxyphenol Methoxyphenyl Triazine, Butylene Glycol
Dicaprylate/Dicaprate, Glycerin, Ceteareth-20, Panthenol, Sodium Phenylbenzimidazole
Sulfonate, C18-36 Acid Triglyceride, VP/Hexadecene Copolymer, Glycine, Tocopheryl
Acetate, Aloe Barbadensis Leaf Juice Powder, Sodium Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate
Crosspolymer, Ethylhexylglycerin, Trisodium EDTA. (Nivea españa 2017)

12
Información del producto #5

Figura 11. Protector solar Nivea, Protect bronze, FPS 15


Fuente: Tomado Nivea, 2017

Nombre: Protector solar Nivea, Protect abronze, FPS 15 ( Ayuda a prolongar el bronceado y
es resistente al agua).
Categoría farmacológica: Cosmético para uso externo (National Institutes of Health (U.S.)
& U.S. National Library Of Medicine, 2015).
Ingredientes activos (protección solar):.Homosalate, Octocrylene. (Nivea España 2017)
Excipientes:Aqua, Alcohol Denat, Butyl Methoxydibenzoylmethane, Ethylhexyl Salicylate,
Caprylic/Capric Triglyceride, Ethylhexyl Cocoate, Octyldodecanol, Bis-Ethylhexyloxyphenol
Methoxyphenyl Triazine, Sodium Phenylbenzimidazole Sulfonate, Glyceryl Stearate,
Hydrogenated Coco-Glycerides, Glycyrrhetinic Acid, Tocopheryl Acetate, Tapioca Starch,
Glycerin, Sodium Stearoyl Glutamate, Cetearyl Alcohol, Xanthan Gum, Sodium
Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer, Dimethicone, Silica Dimethyl Silylate,
Trisodium EDTA, Sodium Chloride, Phenoxyethanol, Methylparaben, Linalool, Limonene,
Butylphenyl Methylpropional, Benzyl Alcohol, Alpha-Isomethyl Ionone, Citronellol,
Eugenol, Coumarin, Geraniol, Parfum.( Nivea España 2017)

13
Información del producto #6

Figura 12. Protector solar Nivea, Protección & Hidratación, FPS 20


Fuente: Tomado Nivea, 2017

Nombre: Protector solar Nivea, Protección e hidratación, FPS 20 ( Con ingredientes


hidratantes que proveen a la piel de humectación de larga duración para una piel protegida y
humectada por más tiempo. Resistente al agua).
Categoría farmacológica: Cosmético para uso externo (National Institutes of Health (U.S.)
& U.S. National Library Of Medicine, 2015).
Ingredientes activos (protección solar): Octocrylene. (Nivea España 2017)
Excipientes:Aqua, Glycerin, Titanium Dioxide (nano), Butyl Methoxydibenzoylmethane,
Butylene Glycol Dicaprylate/Dicaprate, C12-15 Alkyl Benzoate, Alcohol Denat, Bis-
Ethylhexyloxyphenol Methoxyphenyl Triazine, Dicaprylyl Carbonate, Glyceryl Stearate
Citrate, Panthenol, Hydrogenated Coco-Glycerides, Myristyl Myristate, Tocopheryl Acetate,
VP/Hexadecene Copolymer, Xanthan Gum, Sodium Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate
Crosspolymer, Cetyl Alcohol, Stearyl Alcohol, Silica, Sodium Citrate, Citric Acid,
Dimethicone, Trisodium EDTA, Ethylhexylglycerin, Phenoxyethanol, Methylparaben,
Ethylparaben, Linalool, Limonene, Butylphenyl Methylpropional, Benzyl Alcohol, Alpha-
Isomethyl Ionone, Citronellol, Eugenol, Coumarin, Parfum. (Nivea España 2017).

14
Información del producto #7

Figura 13. Protector solar Nivea, Protege y refresca, FPS 30


Fuente: Tomado Nivea, 2017

Nombre: Protector solar Nivea, Protege y refresca, FPS 30 (Leche Solar deja una agradable
sensación de frescor y suavidad en la piel. Su fórmula extra ligera y no grasa es fácil de
aplicar y permite una absorción inmediata, además de ser resistente al agua).
Categoría farmacológica: Cosmético para uso externo (National Institutes of Health (U.S.)
& U.S. National Library Of Medicine, 2015).
Ingredientes activos (protección solar):Homosalate. (Nivea España 2017)
Excipientes: Aqua, Alcohol Denat, Butyl Methoxydibenzoylmethane, Ethylhexyl Salicylate,
Octocrylene, Tapioca Starch, Isopropyl Palmitate, Titanium Dioxide (nano), Bis-
Ethylhexyloxyphenol Methoxyphenyl Triazine, Polysilicone-15, Silica Dimethyl Silylate,
Glycerin, Menthol, Tocopheryl Acetate, Silica, Polyglyceryl-3 Methylglucose Distearate,
Sodium Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer, Hydroxyethylcellulose, Sodium
Carbomer, Dimethicone, Trisodium EDTA, Phenoxyethanol, Linalool, Limonene,
Butylphenyl Methylpropional, Benzyl Alcohol, Alpha-Isomethyl Ionone, Citronellol,
Eugenol, Coumarin, Parfum.( Nivea España 2017)

15
Materiales y Reactivos

Equipo
● Espectrofotómetro UV- Visible, Orion AquaMate 7000, marca Thermo Scientific.

Figura 14. Espectrofotómetro UV- Visible disponible en el laboratorio.


Fuente: Thermo Fisher Scientific, 2017.

● Balanza analítica.
● Equipo de ultrasonido.
● Computadora para el análisis de los datos.

Materiales

● 2 celdas de cuarzo de 1 cm.


● 9 matraces volumétricos de 100,00 mL
● 9 matraces volumétricos de 50,00 mL
● 9 matraces volumétricos de 25,00 mL
● 9 embudos de vidrio
● 9 beakers de 50 mL
● 3 pipetas volumétricas de 5,00 mL
● 1 pizeta
● 3 goteros
● 2 beakers de 100 mL
● 3 jeringas de 3mL con 3 puntas de micropipeta.

16
Reactivos

● 9 papel filtro
● Etanol 96%

Procedimiento experimental

Para la determinación del FPS se siguió la metodología in vitro desarrollada por Mansur et al,
1986.
Para obtener las muestras diluidas de las formulaciones (0,2 mg/mL), se pesa 1,0 g del
producto y se transfiere a un matraz volumétrico de 100,00 mL, se agrega 60 mL de etanol, se
coloca en ultrasonido por 5 minutos, y luego se diluye a volumen con etanol, se homogeniza
y luego se filtra descartando los primeros 10 mL; esta se denomina primera dilución. Una
alícuota de 5,0 mL del filtrado se transfiere a un matraz volumétrico de 50,00 mL y se diluye
a volumen con etanol; esta se denomina segunda dilución. Luego una alícuota de 5,0 mL de
la segunda dilución se transfiere a un matraz volumétrico de 25,00 mL y se lleva a volumen
con etanol; esta se denomina tercera dilución. Las absorbancias de las soluciones se
determinan con un barrido en el rango de 290 a 320 nm, con intervalos de 5 nm utilizando
una cubeta de cuarzo de 1cm. Los análisis se realizan por triplicado y el FPS se calcula de
acuerdo con la ecuación desarrollada por Mansur et al (Inocente et al, 2014) (Dutra et al,
2004) (Trujillo, Lauzán & González, 2014) (Madrigal, 2016).

Método alternativo para FPS 50


La sustancia a analizar debe diluirse en etanol al 40% hasta una concentración de 0,28µg/mL,
para obtener una concentración los más cercana posible a esta se pesa 250 mg del producto y
se transfiere a un beaker de 100 mL se agrega 60 mL de etanol, se coloca en ultrasonido por 5
minutos, se hace un trasvase cuantitativo a un matraz volumétrico de 100,00 mL, y se coloca
en ultrasonido por 5 minutos más, luego se diluye a volumen con etanol al 40%, se
homogeniza y luego se filtra descartando los primeros 10 mL; esta se denomina primera
dilución. Una alícuota de 0,5 mL del filtrado se transfiere a un matraz volumétrico de 50,00
mL y se diluye a volumen con etanol al 40%; esta se denomina segunda dilución. Luego una
alícuota de 0,3 mL de la segunda dilución se transfiere a un matraz volumétrico de 25,00 mL
y se lleva a volumen con etanol al 40%; esta se denomina tercera dilución. Las absorbancias
de las soluciones se determinan con un barrido en el rango de 290 a 320 nm, con intervalos
de 5 nm utilizando una cubeta de cuarzo de 1cm. Los análisis se realizan por triplicado y el

17
FPS se calcula de acuerdo con la ecuación modificada de Mansur et al , utilizada por Soo In
Yang et al (2017), para protectores solares con un FPS igual o superior a 50.

Resultados

Tabla II. Resultados del producto L’Bel FPS 50+ a una concentración de 0,2 mg/mL en
etanol al 95% según su longitud de onda con la fórmula Mansur
M1 M2 M3
ʎ de ʎ de ʎ de
A EE x I x A A EE x I x A A EE x I x A
onda onda onda
290 1.059 0.015885 290 1.025 0.015375 290 1.076 0.01614
295 1.174 0.0959158 295 1.139 0.0930563 295 1.182 0.0965694
300 1.263 0.3629862 300 1.227 0.3526398 300 1.268 0.3644232
305 1.319 0.4323682 305 1.283 0.4205674 305 1.323 0.4336794
310 1.314 0.2449296 310 1.279 0.2384056 310 1.317 0.2454888
315 1.258 0.1055462 315 1.225 0.1027775 315 1.261 0.1057979
320 1.15 0.0207 320 1.12 0.02016 320 1.152 0.020736
1.278331 1.2429816 1.2828347
FPS 12.78331 FPS 12.429816 FPS 12.828347
Fuente: Laboratorio de Análisis de medicamentos II. 19/10/2017. UCR

Tabla III. Resultados del producto Banana Boat FPS 50 a una concentración de 0,2 mg/mL en
etanol al 95% según su longitud de onda con la fórmula de Mansur
M1 M2 M3
ʎ de ʎ de ʎ de
A EE x I x A A EE x I x A A EE x I x A
onda onda onda
290 1.037 0.015555 290 1.032 0.01548 290 1.036 0.01554
295 0.993 0.0811281 295 0.989 0.0808013 295 0.992 0.0810464
300 0.936 0.2690064 300 0.933 0.2681442 300 0.935 0.268719
305 0.902 0.2956756 305 0.900 0.29502 305 0.903 0.2960034
310 0.901 0.1679464 310 0.899 0.1675736 310 0.902 0.1681328
315 0.917 0.0769363 315 0.916 0.0768524 315 0.918 0.0770202
320 0.935 0.01683 320 0.933 0.016794 320 0.360 0.00648
0.9230778 0.9206655 0.9129418
FPS 9.230778 FPS 9.206655 FPS 9.129418
Fuente: Laboratorio de Análisis de medicamentos II. 19/10/2017. UCR

18
Tabla IV. Resultados del producto Nivea Sun FPS 15 a una concentración de 0,2 mg/mL en
etanol al 95% según su longitud de onda con la fórmula de Mansur
M1 M2 M3
ʎ de ʎ de ʎ de
A EE x I x A A EE x I x A A EE x I x A
onda onda onda
290 1.548 0.02322 290 1.574 0.02361 290 1.568 0.02352
295 1.625 0.1327625 295 1.607 0.1312919 295 1.646 0.1344782
300 1.659 0.4767966 300 1.627 0.4675998 300 1.68 0.482832
305 1.699 0.5569322 305 1.656 0.5428368 305 1.719 0.5634882
310 1.728 0.3220992 310 1.675 0.31222 310 1.75 0.3262
315 1.656 0.1389384 315 1.597 0.1339883 315 1.677 0.1407003
320 1.475 0.02655 320 1.418 0.025524 320 1.493 0.026874
1.6772989 1.6370708 1.6980927
FPS 16.772989 FPS 16.370708 FPS 16.980927
FPS Promedio: 16,71 DER: 1,86
Fuente: Laboratorio de Análisis de medicamentos II. 26/10/2017. UCR

Tabla V. Resultados del producto L’Bel FPS 50+ a una concentración de 0,30 µg/mL en
etanol al 40% según su longitud de onda con la fórmula modificada de la de Mansur
M1 M2 M3
ʎ de ʎ de ʎ de
A EE x I x A A EE x I x A A EE x I x A
onda onda onda

290 0,011 0,000165 290 0,01 0,00015 290 0,008 0,00012


295 0,01 0,000817 295 0,01 0,000817 295 0,007 0,0005719
300 0,01 0,002874 300 0,009 0,0025866 300 0,007 0,0020118
305 0,01 0,003278 305 0,009 0,0029502 305 0,007 0,0022946
310 0,009 0,0016776 310 0,009 0,0016776 310 0,007 0,0013048
315 0,009 0,0007551 315 0,009 0,0007551 315 0,007 0,0005873
320 0,008 0,000144 320 0,009 0,000162 320 0,006 0,000108
0,0097107 0,0090985 0,0069984
FPS 0,6700383 FPS 0,6277965 FPS 0,4828896
Fuente: Laboratorio de Análisis de medicamentos II. 26/10/2017. UCR

19
Tabla VI. Resultados del producto Nivea FPS 30 a una concentración de 0,2 mg/mL en etanol
al 95% según su longitud de onda con la fórmula de Mansur
M1 M2 M3
ʎ A ʎ A ʎ A
EE x I x A EE x I x A EE x I x A

290 0,976 0,01464 290 0,882 0,01323 290 0,927 0,013905


295 1,077 0,0879909 295 0,988 0,0807196 295 1,038 0,0848046
300 1,163 0,3342462 300 1,081 0,3106794 300 1,134 0,3259116
305 1,22 0,399916 305 1,145 0,375331 305 1,2 0,39336
310 1,23 0,229272 310 1,163 0,2167832 310 1,217 0,2268488
315 1,205 0,1010995 315 1,144 0,0959816 315 1,195 0,1002605
320 1,146 0,020628 320 1,09 0,01962 320 1,138 0,020484
1,1877926 1,1123448 1,1655745
FPS 11,877926 FPS 11,123448 FPS 11,655745
Fuente: Laboratorio de Análisis de medicamentos II. 2/11/2017. UCR

Tabla VII. Resultados del producto Nivea FPS 20 a una concentración de 0,2 mg/mL en
etanol al 95% según su longitud de onda con la fórmula de Mansur
M1 M2 M3
ʎ A ʎ A ʎ A
EE x I x A EE x I x A EE x I x A

290 1,004 0,01506 290 1,017 0,015255 290 0,84 0,0126


295 1,093 0,0892981 295 1,106 0,0903602 295 0,916 0,0748372
300 1,168 0,3356832 300 1,18 0,339132 300 0,976 0,2805024
305 1,213 0,3976214 305 1,224 0,4012272 305 1,013 0,3320614
310 1,213 0,2261032 310 1,222 0,2277808 310 1,012 0,1886368
315 1,175 0,0985825 315 1,183 0,0992537 315 0,98 0,082222
320 1,098 0,019764 320 1,104 0,019872 320 0,914 0,016452
1,1821124 1,1928809 0,9873118
FPS 11,821124 FPS 11,928809 FPS 9,873118
Fuente: Laboratorio de Análisis de medicamentos II. 2/11/2017. UCR

20
Tabla VIII. Resultados del producto Nivea Bronze FPS 15 a una concentración de 0,2 mg/mL
en etanol al 95% según su longitud de onda con la fórmula de Mansur
M1 M2 M3
ʎ A ʎ A ʎ A
EE x I x A EE x I x A EE x I x A

290 0,789 0,011835 290 0,774 0,01161 290 0,762 0,01143


295 0,877 0,0716509 295 0,864 0,0705888 295 0,848 0,0692816
300 0,93 0,267282 300 0,919 0,2641206 300 0,9 0,25866
305 0,993 0,3255054 305 0,985 0,322883 305 0,963 0,3156714
310 0,926 0,1726064 310 0,919 0,1713016 310 0,896 0,1670144
315 0,835 0,0700565 315 0,828 0,0694692 315 0,809 0,0678751
320 0,794 0,014292 320 0,788 0,014184 320 0,771 0,013878
0,9332282 0,9241572 0,9038105
FPS 9,332282 FPS 9,241572 FPS 9,038105
Fuente: Laboratorio de Análisis de medicamentos II. 2/11/2017. UCR

Discusión

Se dió inicio a las pruebas el día jueves 19 de octubre, donde se realizaron la prueba de
Mansur con algunas modificaciones a los productos L¨Bel, Banana Boat y se intentó con el
Havaiian Tropic, se escogieron estos tres productos por su factor de protección y su forma
además se quería hacer una comparación entre marcas diferentes. Se consideró que
protectores solares en loción sería más fácil de manipular y de diluir en el etanol que en
crema.
Al momento de hacer la pesada de forma directa en el balón, se tuvo el problema de que el
producto se quedaba pegado en el cuello del balón y por lo tanto no se iba a lograr una
dilución correcta, se intentó bajar el producto con etanol sin tener resultados satisfactorios
también se dejó más tiempo en ultrasonido y no se logró diluir esa parte, por lo tanto se tuvo
que considerar un método alternativa para solucionar este problema y se procedió a pesar en
un beaker de 100 mL, se agregó un volumen de 60 mL de etanol y se puso al ultrasonido
tapandolo con papel parafilm, después se hizo un trasvase cuantitativo al balón, con ayuda de
un policía y un embudo con espiga, se volvió a colocó en un balón aforado y en ultrasonido
por 5 minutos, se dejó enfriar y se llevó a aforo. Después se siguen los mismos pasos
descritos en el procedimiento.
El procedimiento descrito, junto con su cambio, se realizó al producto de FPS 50 marca
L´Bel, Banana Boat y en cuanto al producto marca Hawaiian Tropic no se utilizó, debido a

21
que después de 25 minutos en el ultrasonido no se disolvió debido al tipo de presentación ya
que el producto es más cremoso y lo que le daba el efecto loción era la presión del
atomizador.
Para el de marca Banana boat, se omitió el trasvase cuantitativo, y se realizó directamente en
el balón, ya que la contextura más ligera facilitaba la pesada sin que se le adhiera el producto
al cuello del balón. Posteriormente se midieron las absorbancias de la disolución 1, la 2 y la
disolución 3, esta última es la que se utilizó para la ecuación de Mansur ya citada (2) Donde
el término EE(λ) x I(λ) es una constante ya determinada y se indica en la tabla I, la
absorbancia obtenida de las lecturas correspondientes y se multiplicó por el factor de
corrección descrito por Mansur cuya magnitud es 10.
Sin embargo, al introducir todos los datos en la fórmula, el FPS de los productos de FPS 50
dio demasiado bajo, con respecto a lo indicado en la etiqueta (tabla II y III), por lo que se
procedió a realizar más investigación teórica al respecto.
Dentro de lo encontrado hubo dos opciones que se desarrollaron; Soo In Yang et al (2017)
indica una fórmula modificada de la de Mansur con un factor de corrección distinto (FC=69)
que en su estudio el resultado de este método espectrofotométrico in vitro se acercó más a los
resultados in vivo obtenidos por ellos mismos.
El 26 de octubre el procedimiento fue distinto, en este caso se utilizó el Método alternativo
para FPS 50, para el bloqueador L´Bel FPS 50 y se introdujo en la fórmula modificada, sin
embargo, los resultados obtenidos tampoco se acercaron a lo esperado (Tabla V), por lo que
se descartó. Con este método las absorbancias de la disolución 1 y 2 no se lograron medir
como se puede ver en la tabla XV en anexos porque la dilución estaba muy concentrada,
también logramos apreciar este factor en la dilución ya que presenta un color más blanco y se
notaba más turbio (figura 15 y 16 anexos ) .
Como otra opción, se le aplicó la primera fórmula descrita, la de Mansur, a un protector solar
factor de protección solar de 15, como se observó en algunos estudios como el de Mbanga et
al (2014) esta fórmula no funciona bien para bloqueadores a factores de protección solar
mayores a 30, sin embargo, para factores de protección menores es útil. Y a diferencia de lo
realizado anteriormente para las muestras de Nivea Sun FPS 15, el factor obtenido mediante
la fórmula da lo esperado, un poco más de lo estipulado por el laboratorio; lo cual se
encuentra entre lo esperado debido a que la mayoría de protectores indican en su etiquetado
que el valor es ligeramente superior al etiquetado.
Posteriormente se buscaron 3 productos más de la misma marca (Nivea) con FPS de 30 o
menor los tres, para verificar que efectivamente la fórmula de Manzur funciona para este tipo

22
de protector solar, aplicando el primer procedimiento descrito. Sin embargo los resultados no
dieron satisfactoriamente. El protector solar FPS 15 Nivea bronze, arrojó datos bajos con
respecto al etiquetado, suponemos que es debido a que lleva mucho tiempo de abierto, la
etiqueta indica que vence al año de ser abierto, pero se desconoce la fecha exacta en la que
fue abierto pero se cree que supera este tiempo, por lo tanto eso pudo haber afectado la
disminución del FPS . El protector Nivea FPS 30 al igual que el anterior los datos dieron
bajos, en este caso la fecha de vencimiento no había pasado, sin embargo suponemos que al
estar al límite del rango de utilización de la fórmula de Manzur y al no saber si las
condiciones de almacenamiento fueron idóneas, pudo haber afectado la utilidad de la fórmula
y dado datos erróneos. Para el último producto Nivea FPS 20 se obtuvo también un FPS
menor lo que se puede determinar por las razones anteriores, desconocimiento del
almacenamiento del producto y producto vencido.

Conclusiones
● La aplicación de la fórmula de Manzur es correcta para protectores con factor de
protección solar de 15, siempre y cuando el producto no esté vencido.
● Aquellos productos con mucho tiempo de abiertos o fechas de vencimiento expiradas,
arrojan resultados inferiores pero no tan lejanos a los estipulados por la etiqueta.
● Para factores de protectores solares con FPS +50, la fórmula de Manzur no es
aplicable, ya sea la misma con el factor de corrección de 10 o de 69; su resultado fue
muy alejado del esperado.

Recomendaciones

Por no ser oficial, la metodología desarrollada por Mansur es más indicada para evaluación
previa del producto, durante el proceso de desarrollo de la formulación, antes de encaminarlo
para análisis in vivo. Así como en las determinaciones in vivo, este método
espectrofotométrico presenta limitaciones cuando se aplica a productos de alto FPS. Y se
necesita hacer análisis a más productos con FPS bajo que se encuentren dentro de la vida útil
y con el almacenamiento adecuado para poder establecer conclusiones con mayor respaldo.

23
Anexos

Figura 16. Protector solar L´Bel disuelto en 250 ml de etanol 40%.


Fuente: Laboratorio de Análisis de medicamentos II. 26/10/2017. UCR

24
Tabla IX. Resultados del producto L’Bel FPS 50+ dilución 1 y 2 según la concentración en

etanol al 95% según su longitud de onda con la fórmula Mansur


Fuente: Laboratorio de Análisis de medicamentos II. 19/10/2017. UCR

25
Tabla X. Resultados del producto Banana Boat FPS 50+ dilución 1 y 2 según la
concentración en etanol al 95% según su longitud de onda con la fórmula Mansur.

Fuente: Laboratorio de Análisis de medicamentos II. 19/10/2017. UCR

26
Tabla XI. Resultados del producto Nivea FPS 15 dilución 1 y 2 según la concentración en
etanol al 95% según su longitud de onda con la fórmula Mansur.

Fuente: Laboratorio de Análisis de medicamentos II. 26/10/2017. UCR

27
Tabla XII. Resultados del producto Nivea FPS 20 dilución 1 y 2 según la concentración en
etanol al 95% según su longitud de onda con la fórmula Mansur.

Fuente: Laboratorio de Análisis de medicamentos II. 2/11/2017. UCR

28
Tabla XIII. Resultados del producto Nivea FPS 30 dilución 1 y 2 según la concentración en
etanol al 95% según su longitud de onda con la fórmula Mansur.

Fuente: Laboratorio de Análisis de medicamentos II. 2/12/2017. UCR

29
Tabla XIV. Resultados del producto Nivea FPS 15 bronze dilución 1 y 2 según la
concentración en etanol al 95% según su longitud de onda con la fórmula Mansur.

Fuente: Laboratorio de Análisis de medicamentos II. 2/11/2017. UCR

30
Tabla XV. Resultados del producto L’Bel FPS 50+ dilución 1 y 2 según la concentración en
etanol al 40% según su longitud de onda con la fórmula modificada de la de Mansur

Fuente: Laboratorio de Análisis de medicamentos II. 26/10/2017. UCR

31
Figura 16. Cálculos de aligación
Fuente: Elaboración propia

32
Bibliografía

Banana Boat. (2017). Línea de productos, protectores ultra defense. Recuperado el 2


de octubre de 2017, de banana boat latinoamerica:
http://www.bananaboatlatinoamerica.com/productos/linea-de-producto/ultra-
defense
Batlle, C. (Junio de 2005). Factor de protección solar. OFFARM, 24(6), 65-72.
Campaña fotoprotección “Tu piel nunca te olvida”, C. (02 de Mayo de 2015).
Botiquín de salud. Obtenido de
https://botiquindesalud.com/2015/05/02/proteccion-solar-tipos-de-filtros-
solares-en-los-fotoprotectores/
Dutra, E., Oliveira, D., Kedor-Hackmann, E., & Santoro, M. (2004). Determination of
sun protection factor (SPF) of sunscreens by ultraviolet. Braz J Pharma Sci,
40(3), 381-385.
EWG´s Skin Deep Cosmetics Database. (8 de Noviembre de 2017). Obtenido de
https://www.ewg.org/skindeep
Hawaiian Tropic. (2017). Portafolio, bebés y niños . Recuperado el 10 de octubre de 2017,
Hawaiian tropic latinoamerica:
http://www.hawaiiantropiclatinoamerica.com/portafolio/bebes-y-ninos/
Inocente, M., Tomas, G., Huamán, J., Muñoz, A., García, R., Quispe, G., . . . Taype,
E. (2014). Actividad antioxidante y fotoprotectora in vitro de una loción y un
gel elaborados con extracto estabilizado de Camu Camu (Myrciaria dubia
Kunth). Rev Soc Quím Perú, 80(1), 65-77.
L´Bel. (2017). Protectores Solares. Recuperado el 23 de Setiembre de 2017, de
L´bel.com: https://www.lbel.com/mx/piel/defense-total/
Madrigal, G. L. (2016). Protocolo de trabajo: Pruebas Fisicoquímicas
Microemulsiones y Formulaciones. Proyectos de investigación Fac. Farmacia
UCR.
Mansur J, B. M. (1986). Determinação do fator de proteção solar por
espectrofotometria. An. Bras. Dermatol, 61(1), 121-124.
National Institutes of Health; U.S. NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE. (2015).
DailyMed. Recuperado el 22 de Setiembre del 2017, de DailyMed FDA Drug:
https://dailymed.nlm.nih.gov/dailymed/fda/fdaDrugXsl.cfm?setid=e4240deb-
96eb-44ab-96d9-0f66f9a846f7&type=display
National Institutes of Health; U.S. NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE. (2015).
DailyMed. Recuperado el 10 de Octubre del 2017, de DailyMed FDA Drug:
https://www.dailymed.nlm.nih.gov/dailymed/archives/fdaDrugInfo.cfm?archiveid=16
4060
Rezende, S. e. (2014). Methods used in evaluation of sun protection factor of sunscreens.
Revista Electrónica de Farmacia, XI(2), 37-54.
Sayre R, D. D. (1980). Sunscreen testing methods: in vitro predictions of
effectiveness. J. Soc. Cosmet. Chem, 31(1), 133-143.

33
Suárez, H., Acosta, D., & Cadena, C. (2009). Protección anti-UV de cremas
fotoprotectoras: Determinación in vitro del factor de protección solar (FPS).
ASADES, 13, 105-112.
Thermo Fisher Scientific. (2017). Catálogo de productos. Recuperado el 24 de
Setiembre de 2017, de ThermoFisher.com:
https://www.fishersci.es/shop/products/orion-aquamate-7000-vis-
spectrophotometers/14865061
Trujillo, M., Lauzán, E., & González, Y. (2014). Determinación in vitro del Factor de
Protección Solar del Gel Fotoprotector Epidérmico mediante la
espectrofotometría. Folia Dermatológica Cubana, 8(3).
Yang SI; Liu S; Brooks GJ; Lanctot Y; Gruber JV. (Julio, 2017). Reliable and simple
spectrophotometric determination of sun protection factor: A case study using organic
UV filter-based sunscreen products: Journal Cosmetic Dermatology. pp. 1–5.
https://doi.org/10.1111/jocd.12390

34
Aportes de cada miembro

Seguidamente se desglosan las principales tareas realizadas por cada miembro del grupo
con el fin de desarrollar el proyecto de investigación, estas fueron documentadas por medio
del historial de los documentos en línea, fechas de correos, hojas de recolección de datos
de pruebas en laboratorio y otras reuniones.

Nombre del
Fecha Aporte realizado
responsable
15-9-17 Búsqueda y lectura de artículos base para la investigación, Ana Lucía
planteamiento inicial del título de la investigación
17-9-17 Búsqueda y lectura de artículos relacionados con la Dunia
investigación, inclusión de artículos relacionados en portafolio
19-9-17 Propuesta de la investigación, objetivo principal, justificación, Ana Lucía
búsqueda de más artículos relacionados. Entrega de la elección
del tema de proyecto por correo al Dr. Mora
24-9-17 Inclusión de datos de producto L´Bel, materiales, equipo y Ana Lucía
procedimiento experimental para pruebas en el portafolio.
Entrega de la primera revisión bibliográfica del proyecto por
correo al Dr. Mora
2-10-17 Inclusión de datos producto Banana Boat Dunia
8-10-17 Búsqueda y lectura de artículos para el desarrollo del marco Dunia
teórico. Avance en marco teórico.
10-10-17 Desarrollo del marco teórico. Dunia
10-10-17 Inclusión de datos producto Hawaiian Tropic. Compartir hojas Carolina
de trabajo utilizadas en grupos de la Dra. Baltodano, para
desarrollar algo similar para la recolección de datos.
19-10-17 Inclusión de fórmula de cálculo en portafolio, esquema de Ana Lucía
trabajo para utilizar en el laboratorio, hojas de recolección y
desarrollo de hoja de Excel para el análisis de datos de
laboratorio
19-10-17 Búsqueda y compra de un protector solar con FPS 15 Carolina
19-10-17 Trabajo práctico de laboratorio Carolina
Dunia
Ana Lucía
20-10-17 Búsqueda exhaustiva para la justificación de los problemas con Ana Lucía
los resultados de la primera prueba; se encuentra un método
alternativo para desarrollar a práctica.
24-10-17 Análisis de opciones de mejora del trabajo, lectura de artículos Ana Lucía
con método alternativo con cambios en fórmula de Mansur y Dunia
concentración de la muestra y alcohol.
24-10-17 Consulta al Dr. Mora; sobre la utilización de metodología Ana Lucía
alternativa.
25-10-17 Cálculos de aligación para preparar alcohol al 40%. Dunia
26-10-17 Cálculos de para la preparación de muestras con concentración Ana Lucía
del método alternativo, desarrollo del esquema de trabajo de
este método.
26-10-17 Trabajo práctico de laboratorio Carolina
Dunia
Ana Lucía
31-10-17 Desglose de trabajo realizado, cambios efectuados y su debida Dunia
justificación en el portafolio en línea. Inclusión de tablas con
datos experimentales.

35
Nombre del
Fecha Aporte realizado
responsable
1-11-17 Inclusión de tablas con datos y resultados experimentales, Ana Lucía
formato del documento y envío de avance de proyecto al Dr.
Mora
2-11-17 Trabajo práctico de laboratorio Carolina
Dunia
Ana Lucía
8-11-17 Avance en marco teórico (información de principios activos), Dunia
desglose de trabajo realizado efectuados y justificación de
resultados en el portafolio en línea
13-11-17 Montaje de presentación, inclusión de cuadros de resultados. Ana Lucía
14-11-17 Inclusión de imágenes en anexos e información de productos Carolina
faltante. Inclusión de algunos detalles en discusión
14-11-17 Terminar marco teórico Dunia
15-11-17 Revisar, corregir algunos datos, y envío del documento al Dr. Ana Lucía
Mora

36

También podría gustarte