V 21 N 3 A 09
V 21 N 3 A 09
V 21 N 3 A 09
Resumen. Este artículo pretende presentar los principales programas de rehabilitación psi-
cosocial enfocados hacia la mejora de la calidad de vida, autonomía, integración social y
manejo de la enfermedad en personas que padecen un trastorno mental grave y duradero, en
especial esquizofrenia. Además se señalarán algunas consideraciones metodológicas sobre
la aplicación de dichos programas, sus elementos esenciales y la importancia de implemen-
tar programas e intervenciones que tengan cierto aval de eficacia y utilidad.
Palabras clave: rehabilitación psicosocial, psicosis, trastorno mental grave.
Abstract. This article aims to present the main psychosocial rehabilitation programs focu-
sed towards the improvement of life quality standards, autonomy, social integration and
handling of the illness for people who suffer a severe enduring mental disorder, particularly
schizophrenia. In addition, some methodological considerations will be pointed out about
the application of such programs, their main elements and the importance of the implemen-
tation of programs and interventions which can have some guarantee of efficiency and uti-
lity.
Key words: psychosocial rehabilitation, psychosis, severe mental disorders.
vendrá determinada por su mayor o menor relación tación. En primer lugar habría que señalar que los
para la consecución de dichos objetivos. Así, los programas de rehabilitación psicosocial pueden
programas deberán atender a algún aspecto de los implementarse tanto en formato individual o grupal.
que se podría denominar “áreas vitales” o “áreas o La decisión de aplicar un formato u otro vendrá
parcelas de funcionamiento que contemplan los dis- determinada por:
tintos ámbitos donde las personas tienen que desen- – La mejor conveniencia para la consecución de
volverse para tener una vida adaptada y normaliza- los objetivos individuales de la persona.
da” (Fernández, Fernández, González y Orviz, – La mejor conveniencia para la consecución de
2002). Programas de rehabilitación psicosocial que los objetivos propios del programa.
no ayuden a la consecución de objetivos relaciona- – La disponibilidad del servicio o recurso para
dos con las áreas vitales no deberían ser considera- poder combinar ambos formatos.
dos como tales. Esta consideración situaría fuera de – La disponibilidad de usuarios para conformar o
la rehabilitación psicosocial aquellos programas o no un grupo homogéneo en cuanto al nivel de
intervenciones que atiendan a lo ocupacional, al capacidad, compresión y dificultades comunes
entretenimiento sin más, al hacer por hacer. que van a intentar solventar el programa de
Delimitada la batería de programas que serían rehabilitación.
propios de la rehabilitación psicosocial habría que Ambos formatos de intervención, grupal o indivi-
hacer una segunda consideración y es que a una per- dual, no son excluyentes sino que en muchos casos
sona concreta con psicosis o TMG sólo se deberían son complementarias. Así, a modo de ejemplo, una
aplicar aquellos programas o intervenciones que persona puede participar en un programa en grupo
realmente necesite para su desenvolvimiento autó- de entrenamiento en habilidades sociales y simultá-
nomo e integrado en la comunidad. Es por ello que neamente recibir apoyo y sobreentrenamiento a
antes de la aplicación de cualquier intervención se nivel individual en esta misma área.
hace ineludible una evaluación funcional previa del Los programas de rehabilitación psicosocial tie-
sujeto y de su entorno para determinar los objetivos nen una orientación hacia la competencia. Es decir a
individualizados a conseguir y por consiguiente las sumar en el repertorio conductual del sujeto habili-
intervenciones que presuponemos pueden ayudar a dades y competencias que se han mostrado como
la persona afectada a conseguir sus objetivos. importantes para la consecución de sus objetivos de
Señalar también que un programa de rehabilita- autonomía e integración. En vez de centrar el foco
ción psicosocial es importante por si solo pero que en la eliminación de déficit, los programas de reha-
sus resultados se potencian y refuerzan cuando bilitación van a enfocarse hacia la dotación de com-
forma parte de un conjunto de programas e interven- petencias que hagan cada vez más invisible la disca-
ciones globales que atienden a las diferentes necesi- pacidad.
dades psicosociales de las personas afectadas con un Los principios metodológicos que sustentan los
trastorno mental grave como es la psicosis. Los dife- programas de rehabilitación son los derivados de los
rentes programas no deben ser compartimentos principios del aprendizaje y la modificación de con-
estancos sino que deben estar intercomunicados de ducta, sin embargo, algunas peculiaridades que se
tal forma que las habilidades que se están aprendien- presentan con frecuencia en la psicosis y en los
do en un programa puedan ser practicadas y reforza- TMG, requieren algunas adaptaciones de dichos
das en el resto de los programas de rehabilitación en principios. Las peculiaridades más habitualmente
los que participe el sujeto. Por ejemplo si en un pro- observadas serían:
grama de habilidades sociales se está trabajando el – La sintomatología presente: ideas delirantes,
inicio de conversación, esta habilidad debe ser refor- alucinaciones, apatía, alogia, lenguaje desorga-
zada cuando la persona esté también participando en nizado, alto nivel de ansiedad, etc.
otros programas diferentes. – La evaluación, generalmente desfavorable, que
Las últimas consideraciones se refieren a la apli- la propia persona con psicosis hace de su grado
cación y metodología de los programas de rehabili- de competencias y habilidades.
sentación de la información más esquemáti- – Trabajo para fortalecer los recursos de afronta-
ca. miento propios del usuario.
– La generalización de lo aprendido en los pro- – Movilización de todos los apoyos disponibles.
gramas de rehabilitación a los contextos natu- – Visión de los familiares como aliados.
rales de la persona es un proceso que debe ser – Individualización de las intervenciones.
planificado y considerado esencial para el buen – Consideración de las preferencias y metas pro-
hacer en rehabilitación. Algunas recomenda- pias del usuario y de la familia como elementos
ciones básicas para su consecución serían: centrales del tratamiento.
• Realizar entrenamientos lo más realistas
posibles y adaptados a las características
específicas del sujeto y su entorno. Programas de rehabilitación psicosocial
• Asegurarse que las habilidades y competen-
cias que el sujeto va a ejercitar en su contex- Se comentan a continuación aquellos programas e
to sean exitosas, es decir adecuadas y refor- intervenciones en rehabilitación psicosocial en el
zadas en su medio natural. TMG que han demostrado su pertinencia o aparecen
• No finalizar los programas de rehabilitación como recomendados en las principales guías de
de forma brusca sino ir reduciendo las sesio- práctica clínica (NICE 2003, 2005; Grupo de Tra-
nes paulatinamente. bajo de la Guía de Práctica Clínica de Intervencio-
• Asignar tareas para la práctica en el entorno nes Psicosociales en el Trastorno Mental Grave,
natural entre sesión y sesión del programa. 2009; Royal Australian and New Zealand College of
• Informar y entrenar a personas del entorno Psychiatrists 2005; Sociedad Española de Psiquia-
del usuario para que refuercen las competen- tría, 2000; American Psychiatric Association, 2004;
cias que el sujeto está intentando poner en Canadian Psychiatric Association, 2005; San
marcha. Emeterio et al., 2003).
• Utilizar en los programas de rehabilitación
refuerzos semejantes a los que el sujeto va a
recibir en su medio. Programa de habilidades sociales
• Ir modificando los patrones de refuerzo,
desde el refuerzo continuo hacia el intermi- Justificación: una consecuencia muy frecuente
tente, desde el refuerzo inmediato al demora- al padecer una psicosis es la pérdida de la red
do y del refuerzo externo al interno. social y la presencia de un déficit en la competen-
Tras varias décadas desarrollando programas de cia y en las habilidades sociales. Estas dificultades
rehabilitación psicosocial en personas con TMG y colocan a la persona en una situación de aislamien-
sus familiares, con probada eficacia en muchos de to, mayor riesgo de recaídas y menor funciona-
ellos, se están empezando a señalar los elementos miento e integración social (Liberman, DeRisi y
comunes o esenciales que aparecen en dichos pro- Mueser, 1989).
gramas. Así, siguiendo a Fenton y Schooler (2000) Siguiendo a Bellack, Mueser, Gingerich, y
se han podido identificar las siguientes característi- Agresta (2004) los diferentes programas de habili-
cas comunes que aparecen sistemáticamente en dades sociales asumen las siguientes premisas:
aquellos programas de rehabilitación que se han – La competencia social está compuesta de una
mostrado eficaces: serie de componentes/habilidades.
– Énfasis en la educación acerca del trastorno: – Estas habilidades son o pueden ser aprendidas.
origen, evolución, tratamiento, etc. – La disfunción social ocurre cuando:
– Relación entre el profesional y el afectado sus- • Las conductas requeridas no están presentes
tentada en la sinceridad, confianza y cercanía. en el repertorio conductual de la persona.
– Enmarque en el modelo de vulnerabilidad- • Las conductas requeridas no son usadas en el
afrontamiento al estrés y de “recuperación”. momento adecuado.
• La persona ejecuta conductas socialmente pos de 5 a 10 personas con dos profesionales a cargo
inadecuadas. de su desarrollo. La frecuencia de sesiones suele ser
– La disfunción social puede ser corregidas con de 1 ó 2 a la semana y la duración de cada una de
el entrenamiento de habilidades. unos 60-90 minutos. Se suelen combinar sesiones de
Objetivo: los programas de habilidades sociales entrenamiento en los dispositivos con sesiones de
pretenden mejorar las competencias y habilidades entrenamiento en contextos naturales. La duración
relacionadas con la interacción social a través de del programa debe ser larga, al menos 6 meses, para
procesos estructurados de entrenamiento y aprendi- que se puedan percibir cambios y se asienten los
zaje de habilidades específicas a los diferentes con- aprendizajes. Aunque la generalización de los apren-
textos y situaciones en las que se desenvuelve el dizajes es un objetivo que se aborda a lo largo de
sujeto. todo el programa, las últimas sesiones suelen dedi-
Componentes: Generalmente los diferentes pro- carse en exclusiva al asentamiento de las habilidades
gramas de habilidades sociales para personas con en la vida cotidiana de los participantes. Los objeti-
psicosis trabajan sobre uno o varios de los siguien- vos, características y contextos individuales de cada
tes componentes en función de los déficits que plan- participante determinarán qué habilidades concretas
tean los sujetos de entrenamiento: se entrenarán en el programa.
– Repertorios de comunicación verbales, no ver-
bales y paralingüisticos: mirada, postura, ges-
tos, distancia, sonrisa, latencia de respuesta, Programa de psicoeducación y prevención
volumen, tono, vocalización, hacer preguntas, de recaídas
pedir información, etc.
– Habilidades de recepción y percepción social: Justificación: las personas que sufren un trastorno
necesarias para atender y percibir adecuada- psicótico presentan con frecuencia una mala adhe-
mente la información social relevante en las rencia al tratamiento y además, en muchos casos,
situaciones: identificar a personas, reconocer este trastorno cursa con recaídas periódicas que se
deseos, sentimientos y estados en los interlocu- alternan con periodos de remisión completa o par-
tores, etc. cial. Al igual que en otros problemas de salud cróni-
– Habilidades de conversación: iniciar, mantener, cos o agudos la información de la que disponga el
cambiar de tema y cerrar conversaciones. paciente sobre la enfermedad y las pautas y consejos
– Habilidades asertivas: críticas, expresión y para su afrontamiento mejorará sustancialmente el
defensa de opiniones, defensa de los derechos, seguimiento de los tratamientos y por ende el curso o
decir no, pedir favores, etc. pronóstico de la enfermedad. Los modelos psicoedu-
– Expresión de emociones positivas y negativas. cativos (Anderson, Reiss y Hogarty, 1986; Falloon,
– Resolución de problemas interpersonales. Boyd y McGill, 1984,; Liberman, 1993) se apoyan
– Habilidades instrumentales para la mejora del en la Teoría de la Vulnerabilidad (Zubin y Spring,
funcionamiento de la vida cotidiana: habilida- 1977; Nuechterlein y Dawson,1984) y en el Enfoque
des sociales para pedir información, comprar, Educativo, según el cual el proporcionar información
utilizar recursos comunitarios, obtener un em- sobre la enfermedad favorece el desarrollo de actitu-
pleo, etc. des favorables hacia la misma, propone el desarrollo
Metodología: los programas de habilidades socia- de habilidades específicas para la adherencia a los
les utilizan una metodología estructurada de apren- tratamientos, la comunicación eficaz con el sistema
dizaje con prácticas conductuales de diferentes habi- socio-sanitario y el conocimiento de la enfermedad.
lidades contextualizadas a situaciones interpersona- Objetivos: aumentar el conocimiento sobre la
les específicas y con tareas para la práctica en la enfermedad y las competencias necesarias para su
vida cotidiana. manejo adecuado.
Aunque el programa se puede realizar en un for- Componentes: los programas psicoeducativos se
mato individual, es frecuente su desarrollo en gru- articulan en torno a los siguientes módulos:
psicosis. Se estima que entre el 60 y el 80% de los la habilidad y capacidad humana para percibir
pacientes presentan estos déficits y que además las intenciones y disposiciones de los demás.
muestra correlaciones más altas con el pronóstico de Los contenidos referidos a la cognición social
la enfermedad que los propios síntomas psicóticos serían: habilidades para la percepción de emo-
(López, Florit y González, 2010). Además de su alta ciones y sentimientos en los demás, estilos atri-
correlación con la evolución de la enfermedad, el bucionales, conclusiones, etc. Al estar estos
mejor o peor funcionamiento cognitivo va a tener contenidos muy relacionados con la competen-
una clara influencia en la capacidad para poder cia social, también pueden ser abordados en los
adquirir otras competencias o habilidades y por ende programas de habilidades sociales.
en un mejor o peor desempeño e integración social. Metodología: como se comentaba anteriormente
Siguiendo a Nuechterlein y cols (2004) los défi- la evaluación de las capacidades cognitivas es indis-
cits en el funcionamiento cognitivo de las personas pensable para una planificación de la intervención.
con psicosis se pueden descomponer en las siguien- Existen numerosas pruebas estandarizadas para ello,
tes ocho dimensiones: velocidad de procesamiento, siendo la batería MATRICS (Green, Olivier,
atención/vigilancia, memoria de trabajo, aprendiza- Crawley, Penny Silverstein, 2005) una de las más
je verbal y memoria, aprendizaje visual y memoria, utilizadas en la actualidad. La intervención en for-
razonamiento y solución de problemas, compren- mato individual permite un abordaje óptimo de los
sión verbal y cognición social. aspectos cognitivos aunque también es posible su
Objetivos: mejorar el funcionamiento cognitivo realización en formato grupal pero prestando espe-
de la persona a través de la restauración de las fun- cial atención a la homogeneidad de los participantes
ciones cognitivas deterioradas, la compensación de y a la individualización de las tareas. Los programas
las funciones perdidas y la optimización de las fun- de rehabilitación cognitiva en grupo pueden ser
ciones conservadas. Dicha mejora deberá traducirse diseñados “a medida” de sus participantes ya que
y orientarse hacia un mejor funcionamiento psicoso- existe abundante material disponible para el aborda-
cial y una mayor calidad de vida. je de los diferentes componentes del funcionamien-
Contenidos: todos los programas de rehabilita- to cognitivo. Es importante que el grupo no sea
ción cognitiva hacen especial hincapié en la necesi- numeroso (entre 5 y 8 personas), con al menos una
dad de realizar una evaluación cognitiva pormenori- sesión semanal (preferiblemente 2) y con una dura-
za y una planificación individualizada del proceso ción entre 45 y 90 minutos en función de las capaci-
de intervención. Fruto de esa evaluación y planifica- dades de los participantes. Las tareas diseñadas para
ción se abordarán uno o varios de los siguientes con- aplicar en el programas han de estar graduadas en
tenidos: complejidad creciente y en carga emocional progre-
– Atención: sostenida, dividida, alternante, con- sivamente mayor.
trol atencional, concentración, etc. Desde hace unos años están disponibles también
– Memoria: memoria de trabajo, semántica, ver- programas específicos de rehabilitación cognitiva,
bal, etc. siendo los más difundidos: Integrated psychological
– Funciones ejecutivas: mejora de la capacidad treatment for schizophrenic patients (IPT) (Roder,
para organizar/planificar secuencias de con- Brenner, Hodel, y Kienzle, 1996) (siendo este un
ducta y orientarla hacia la consecución de los programa más amplio de rehabilitación integral, sí
objetivos deseados. Se abordan temas relacio- contempla en dos de sus subprogramas (“diferencia-
nados con la selección y ejecución de planes, ción cognitiva” y “percepción social) un procedi-
control del tiempo, resolución de problemas, miento estructurado de trabajo sobre procesos cog-
control de la conducta, etc. nitivos); Cognitive enhancement Therapy (CET)
– Cognición social: según Penn, Corrigan, (Hogarty y Fleseher, 1999); Cognitive Remediation
Bentall y Racenstein (1997) la cognición social Therapy for Schizophrenia (CRT) (Wykes y Reeder,
se refiere a las operaciones mentales subyacen- 2005); Attention Shaping (Menditto, Baldwin,
tes a las interacciones sociales y que incluyen O’Neal y Beck, 1991); Cognitive Adaptation
Training (CAT) (Velligan, Mahurin, True, Lefton y Metodología: los programas de intervención
Flores, 1996); programas de rehabilitación cognitiva familiar pueden ser llevados a cabo en el domicilio
por ordenador (GRADIOR, REHACOM, etc), familiar o en cualquier recurso de atención especia-
lizada (Centro de Salud Mental, de rehabilitación,
Unidad de Hospitalización, etc.). La imprescindible
Programa de psicoeducación de familias intervención familiar individual suele ser comple-
mentada con programas psicoeducativos en grupo,
Justificación: los programas de intervención con con sesiones en torno a los 90 minutos, frecuencia
familias tienen una larga tradición el la rehabilita- semanal, duración no inferior a 6 meses y con 5 a 10
ción psicosocial de personas con TMG. Su naci- participantes. En los programas de familias suele ser
miento y desarrollo ha estado motivado por la con- recomendable:
jugación de varios factores: – Permitir, sin que la situación llegue a desbor-
– Los procesos de reforma psiquiátrica han darse, la descarga e intercambio emocional en
supuesto que un importante número de perso- los familiares.
nas con psicosis vivan con sus familias. – Crear un clima de confianza y colaboración
– Muchas de las familias ejercen funciones de con los profesionales.
cuidado y por tanto necesitan información, – No culpabilizar a los familiares de ser la causa
consejo y apoyo para favorecer el mejor clima de la enfermedad.
de convivencia posible. – Favorecer la participación y el intercambio de
– Ciertas pautas de relación y comunicación den- experiencias entre los familiares.
tro de la familia tiene correlación con una
mayor probabilidad de recaída del familiar con
psicosis. Otros programas de rehabilitación psicosocial
– Los familiares no son sujetos pasivos en los
procesos de rehabilitación de su familiar con – Programa de autocuidados y actividades de la
un TMG. Su participación e implicación activa vida diaria (AVD): pretenden mejorar la higie-
favorece una más pronta y mejor recuperación ne y el aspecto personal; el manejo en la
de la persona afectada de psicosis. vivienda; los hábitos de salud, alimentación y
Objetivos: que los familiares mejoren su compe- sueño; etc. La peculiaridad e intimidad de
tencia, habilidad e implicación adecuada en el pro- muchos de los temas que se abordan en este
ceso de rehabilitación de su familiar con psicosis. programa hacen recomendable un formato
Objetivos secundarios al anterior serían disminuir la individual, aunque algunos conceptos genera-
carga emocional en los familiares, aumentar la sen- les pueden ser tratados en grupo.
sación de control, reducir el estigma y mejorar la – Programa de ocio y tiempo libre: este programa
calidad de vida de toda la familia en su conjunto. pretende favorecer la práctica de actividades
Contenidos: existen diferentes modelos o progra- normalizadas de ocio y tiempo libre en el
mas de intervención familiar pero con mayor o entorno socio-comunitario de la persona. No se
menor peso todos abordan los siguientes contenidos: pretende “ocupar” el tiempo de ocio de las per-
– Psicoeducación sobre la enfermedad: al ampa- sonas con TMG con actividades programadas y
ro de la Teoría de la Vulnerabilidad se ofrece a supervisadas por los profesionales. Se trataría
las familias información sobre las causas, sín- de capacitar a la persona con TMG para que
tomas, evolución, crisis, tratamientos y recur- pueda utilizar su tiempo libre en la comunidad
sos de atención. de la forma más integrada, autónoma y norma-
– Ayuda práctica en mejora de las habilidades de lizada posible.
comunicación, resolución de problemas y pro- – Programa de integración comunitaria: el objeti-
blemas cotidianos de la convivencia. vo de este programa es la mejora del funciona-
– Intercambio y apoyo emocional. miento en el uso de los diferentes recursos y
Extended Summary
Psychosocial rehabilitation has been reinforced 2. Any program of psychosocial intervention will
over the last decades as an indispensable assistance achieve better results when it combines as a
in the social-sanitary network for people who suffer part of a wide set of complementary programs
a severe mental disorder such as psychosis. and interventions that take into account the
Psychosocial rehabilitation not only operates alone totality of the person, his/her environment and
but is also an intervention that complements other different biological and social needs. The fam-
types of more traditional approach, such as pharma- ily of a person with an SMD is also the main
cological ones. Since the nineteen-eighties a series of point of psychosocial rehabilitation programs,
rehabilitation programs have been implemented and as they are a key element in the subject’s envi-
strengthened with specific methodology for their ronment,
development that has led to these programs being 3. Psychosocial rehabilitation programs for peo-
highly recommended in the main clinical guidelines ple with a severe mental disorder must be ori-
as an approach to severe mental disorders. ented towards competence, learning, autono-
Taking into account that the aim of psychosocial my and the normalized social integration of
rehabilitation of people with psychosis is that they the person.
may live with the highest possible degrees of auton- For the development of psychosocial rehabilita-
omy, integration and life quality, psychosocial reha- tion programs for people with a severe mental disor-
bilitation programs must work at the different levels der, our methodology must take into account, and be
that are involved in integration into the community. derived from, the very characteristics of their prob-
Psychosocial integration operates therefore with the lem (symptomatic, reinforcement patterns, cognitive
individual but also with and into the community. shortfalls, self-esteem, lack of habits, and so on).
Community and autonomy are the references that all – Application of learning strategy skills based on
rehabilitation programs have. behavioral practice and application of model-
Before the application of any rehabilitation pro- ing and moulding techniques.
gram, three issues should be considered: – Favoring the active participation and compe-
1. The functional evaluation of the person and tence of the individual.
his/her environment. This is a prerequisite for – Session framing. Adapting the information,
developing an individualized rehabilitation practice and tasks to be done between sessions
plan that contemplates some objectives to to the individual characteristics of intervention.
achieve and also the means or skills required – Programming the learning processes to include
to reach them. Nobody should participate in a generalization of what is learnt to the natural
rehabilitation program that has not previously environment of the individual.
been planned and evaluated. – Rehabilitation processes are of an extended
usage of the different services and resources Tenhula, W.N., Calmes, C., Pasillas, R.M., Peer,
available from the community. Some aspects J. y Kreyenbuhl, J. (2010). The 2009 Schizophre-
should be treated like the use of public trans- nia PORT Psychosocial Treatment Recommenda-
port, spatial orientation, banking organizations, tions and Summary Statements. Schizophrenia
money manipulation, post offices, community Bulletin, 36, 48-70.
resources, and so on. Intervention in natural Fallon, I., Boyd, J.L. y McGill, C.W. (1984). Family
contexts has proved to be more useful for com- Care of Schizophrenics. Nueva York: Guilford
munity integration competences. Press.
– Work insertion program: This aims to Fenton, W.S., Schooler, N.R. (2000). Evidence-
improve the ability of the person to get access Based Psychosocial Treatment for Schizophrenia.
to and maintain a position in the job market. Schizophrenia Bulletin, 26,1-3.
The following contents are considered: voca- Fernández Blanco, J.I., Fernández y Fernández, J.,
tional orientation, skills for searching and González Cases, J., Orviz García, S. (2002).
responding appropriately to job offers, basic Consideraciones sobre el plan individualizado de
working habits, social skills in the working rehabilitación de personas con trastornos menta-
environment, and so on. Training and profes- les crónicos. Revista de la AMRP, 8 (14), 5-9.
sional preparation will mainly take place using González Pardo, H. y Pérez Álvarez. M. (2007). La
the normal professional learning resources invención de trastornos mentales: ¿Escuchando al
available within the community. fármaco o al paciente? Madrid: Alianza Editorial.
Green, M.F., Olivier, B., Crawley, J.N., Penn, D.L. y
Silverstein, S. (2005). Social cognition in schizo-
Referencias phrenia: recommendations from the Measurement
and Treatment Research to Improve Cognition in
Anderson, C., Reiss, D. y Hogarty, G. (1986). Schizophrenia new approaches conference.
Schizophrenia and the family. Nueva York: Schizophrenia Bulletin, 31, 882-7.
Guilford Press. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica de
American Psychiatric Association (2004). Practice Intervenciones Psicosociales en el Trastorno
Guideline for the Treatment of Patients With Mental Grave (2009). Guía de Práctica Clínica
Schizophrenia. Second Edition. (http://www. de Intervenciones Psicosociales en el Trastorno
guideline.gov/). Mental Grave. Plan de Calidad para el Sistema
Bellack, A.S., Mueser, K.T., Gingerich, S. y Agresta, Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y
J. (2004). Social Skills Training for Schizophre- Política Social. Instituto Aragonés de Ciencias de
nia. A Step-by Step Guide. Second Edition. New la Salud-I+CS; Guías de Práctica Clínica en el
York: Ed. Guilford Press. SNS: I+CS Nº 2007/05.
Canadian Psychiatric Association (2005). Clinical Hogarty, Q.E. y Flesher, S. (1999). Practice
practice guidelines. Treatment of schizophrenia. Principles of Cognitive Enhancement Therapy for
Canadian Journal of Psychiatry, 50 (13 Suppl 1), Schizophrenia. Schizophrenia Bulletin, 25, 693-
7S-57S. 708.
Costa, M., López, E. (1982). La psicología comuni- Kreyenbuhl, J., Buchanan, R.W., Dickerson, F.B.,
taria: un nuevo paradigma. Papeles del Psicó- Dixon, L.B. (2010) The Schizophrenia Patient
logo, 2, 17-22. Outcomes Research Team (PORT): Updated
Desviat Muñoz, M. (2010) El devenir de la reforma Treatment Recommendations 2009 Schizophre-
psiquiátrica. En Pastor A, Blanco A, Navarro D. nia Bulletin Advance Access published on
(coords.) Manual de rehabilitación del trastorno December 2, 2009. Schizophrenia Bullellin, 36,
mental grave. Madrid: Editorial Síntesis. 94-103.
Dixon, L., Dickerson, F., Bellack, A.S., Bennett, M., Lehman, A.F., Steinwachs, D.M. and the coinvesti-
Dickinson, D., Goldberg, R.W., Lehman, A., gators of the PORT project (1998a). Translating
research into practice: The Schizophrenia Patient the treatment and management of schizophrenia
Outcomes Research Team (PORT) treatment in adults in primary and secondary care. London:
recommendations. Schizophrenia Bulletin, 24, National Institute for Health and Clinical
1-10. Excellence; NICE Clinical Guideline, 82.
Lehman, A.F. y Steinwachs, D.M. (1998b). Pattern Nuechterlein, K.H. y Dawson, M.E. (1984). A
of Usual Care for Schizophrenia:Initial Results heuristic vulnerability-stress model of schizoph-
From the Schizophrenia Patient Outcomes renia episodes. Schzophrenia Bulletin, 10, 300-
Research Team (PORT) Client Survey. Schizo- 312.
phrenia Bulletin, 24, 11-20. Nuechterlein, K.H., Barch, D.M., Gold, J.M.,
Liberman, R.P., DeRisi, W.J. y Mueser, K.T. (1989). Goldberg, T.E., Green, M.F. y Heaton, R.K.
Social skills. Training for Psychiatric Patients. (2004). Identification of separable cognitive fac-
Nueva YorK: Pergamon Press. tors in schizophrenia. Schizophrenia Research,
Liberman, R.P. (1993). Rehabilitación integral del 72, 29-39.
enfermo mental crónico. Barcelona: Martinéz Penn, D.L., Corrigan, P.W., Bentall, R.P. y
Roca (edición original, 1988). Racenstein, J. (1997). Social Cognition in Schi-
López Luengo, B., Florit Robles, A. y González zophrenia Psychological Bulletin, 12, 114-132
Andrade, A. (2010). Rehabilitación del funciona- Roder, V., Brenner, H. D., Hodel, B., y Kienzle, N.
miento cognitivo. En A. Pastor, A. Blanco y D. (1996). Terapia integrada de la esquizofrenia
Navarro (coords.) Manual de rehabilitación del (Integrated therapy for schizophrenia). Barcelo-
trastorno mental grave. Madrid: Editorial na: Ariel.
Síntesis. Royal Australian and New Zealand College of
McEvoy, J., Scheifler, P.L. y Frances, A. (1999). The Psychiatrists. (2005). Clinical Practice Guideli-
Expert Consensus Guideline Series: Treatment of nes Team for the Treatment of Schizophrenia
Schizophrenia. The Journal of Clinical Psychia- and Related Disorders. The Australian and
try, 60 (supp 11), 1-83. New Zealand Journal of Psychiatry, 39, 1-30.
Menditto, A.A., Baldwin, L.J., O’Neal, L.G. y Beck, Review.
N.C. (1991). Social learning procedures for incre- San Emeterio, M., Aymerich, M., Faus, G.,
asing attention and improving basic skills in seve- Guillamón, I., Illa, J.M., Lalucat, L.L., Martínez,
rely regressed institutionalized patients. Journal C., Sánchez, I., Teixidó, M. (2003). Guía de prác-
Behavioural Therapy and Experimental tica clínica para la atención al paciente con
Psychiatry, 22, 265-269. esquizofrenia. Versión breve para la aplicación
NICE, National Collaborating Centre for Mental en la práctica clínica. Barcelona: Agència
Health. (2003). Schizophrenia: full national clin- d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques.
ical guideline on core interventions in primary CatSalut. Departament de Sanitat i Seguretat
and secondary care. London: Gaskell, The Royal Social. Generalitat de Catalunya.
College of Psychiatrists. Sociedad Española de Psiquiatría S.E.P. (2000)
NICE (2005). Obsessive-compulsive disorder: core Consenso Español de Expertos para recomenda-
interventions in the treatment obsessive-compul- ciones de actuación en el tratamiento de la esqui-
sive disorder and body dysmorphic disorder. zofrenia. SEP, 1-54.
London: National Institute for Health and Clinical Treatment of schizophrenia. (1996). The Expert
Excellence; NICE Clinical Guideline. Consensus Panel for Schizophrenia. Journal
NICE (2006). Bipolar disorder: the management of Clinical Psychiatry, 57 (Suppl 12B), 3-58.
bipolar disorder in adults, children and adoles- Velligan, D.I., Mahurin, R.K., True, J.E., Lefton,
cents, in primary and secondary care. Nice R.S. y Flores C.V. (1996). Preliminary evaluation
Clinical Guideline. London: National Institute for of cognitive adaptation training to compensate for
Health and Clinical Excellence. cognitive deficit in schizophrenia. American
NICE (2009). Schizophrenia: core interventions in Psychiatric Association, 47, 415-417.
Wykes, T. y Reeder, C. (2005). Cognitive Remedia- Zubin, J. y Spring, B. (1977). Vulnerability: A new
tion Therapy for Schizophrenia: Theory and view of schizophrenia. Journal of Abnormal
practice. New York: Routledge. Psychology, 86, 103-126.
Manuscrito recibido: 21/09/2010
Revisión recibida: 30/09/2010
Manuscrito aceptado: 04/10/2010