Arguedas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Para un mundo como el de Arguedas

Tradiciones, costumbres, legado, historia, es lo que se encuentra en uno de los pueblos mas
elevados en un departamento, uno de los grandes, llamado también como: “La cuidad blanca”,
uno en el cual nací, uno llamado Orcopampa. Uno parecido a Andahuaylas, uno donde nacio un
poeta y escritor, llamado también, Arguedas. Orcopampa, uno de los distritos mas rurales en el
departamento de Arequipa, oculta muy dentro de el, variedad de turismo , incluyendo dentro, uno
de los geoparques más curiosos del departamento de Arequipa, donde uno de sus principales
lugares de visita, son los famosos volcanes no activos, del anexo de Andagua, que se encuentran
en mi querido Orcopampa, además de que añadido a esto, se pueden encontrar, cataratas, baños
termales, incluyendo sobre todo variedad de cultura tanto así que se habla el quechua tanto como
el español, uno en el que prevaleció hasta la actualidad sus orígenes y muestra de ello, sus
tradiciones. Lugares como estos, en un distrito tan pequeño, Orcopampa, es un claro ejemplo de
diversidad en la ilustración del Perú. O como el mismo representante de expresión literaria
menciono: “No hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados
de calor y color, de amor y odio, de urdidumbre y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores”
(Cultura y Pueblo, 1969)

Y aunque en un país como el nuestro exista tanta pluralidad de erudición, incluso hasta el más
mínimo rincón como es Orcopampa, existe todavía la singularidad de el desprecio, el despojo, el
distanciamiento hacia personas con distinciones particulares…Y vivo modelo de cómo se siente
dicha situación es el escritor:

“Pero yo también, muchas tardes, fui al patio interior tras de los grandes, y me contaminé,
mirándolos. Eran como los duendes, semejantes a los monstruos que aparecen en las
pesadillas, agitando sus brazos y sus patas velludas (...) todo parecía contaminado,
perdido o iracundo. Ningún pensamiento, ningún recuerdo podía llegar hasta el
aislamiento mortal en que durante ese tiempo me separaba del mundo”.(Ríos profundos,
pág. 87)

Este sentimiento, no es único, sino que por el contrario, se siente tan general desde nuestra
perspectiva, ya que, quien no ha sufrido de discriminación, quien no justifico alguna ves como era
sentirse tan vacío con uno mismo…hasta el punto de llegar a sentirse como “indio”, “serrano”, o
como un simple “cholo” ; términos que usualmente la sociedad utiliza para erradicar violencia
psicológica, términos que últimamente aquí en nuestro país, somos nosotros mismos quienes
despreciamos tanto a nuestros semejantes.
Siendo yo una estudiante de 16 años, llegando a terminar ya mis estudios secundarios, en el tramo
de mi vida académica este tipo de violencia, es demasiado similar a la que existía en nuestro
antiguo Perú, donde como lo explica Arguedas, había esta problemática de el encuentro de dos
mundos, uno del lado de los españoles, llamados también criollos y del otro lado nosotros llamados
también indígenas...a que me refiero llegando a este punto, que en todo el transcurso de mi vida,
llegando a conocer a uno de los principales representantes en la literatura de corriente indígena,
yo pude en parte apreciar el trabajo del mismo escritor, e identificarlo con un experiencia que llegue
a apreciar que sucedía en mi entorno, que sin querer, sin conocer, sin objetar, yo apreciaba desde
lo lejos, como algo pasajero, algo que parecía solo broma y broma, como algo que solo era un
juego, pero el problema venia cuando la persona se angustiaba con términos como los que le
sobreponían…actualmente revalorando el trabajo de obras literarias del autor, pude llegar a
familiarizarme con aquella persona que alguna ves conocí, que en su momento talvez debí
comprenderla mejor.

Agua, uno de los primeros escritos del autor, me hizo comprender como la mentalidad de un
pequeño, podría ver el algo que tanto personas adultas o mayores ignoramos, un problema tan
grande como es la discriminación, el maltrato y sobre todo la exclusión de bienes impuestos por
la sociedad. O como su novela Yawar Fiesta, que explica como en el Perú, resalta el poder y la
dignidad que el pueblo quechua ha preservado a pesar de la explotación y el desprecio, nos
demuestra una vez más, como las circunstancias como las de ese entonces, no eran favorables,
para personas que solo por un rasgo, ya sea físico, económico o demás…se le era excluido. Así
que Arguedas, no solo un simple escritor que expreso con realidad y fundamento cada una de sus
obras literarias es actualmente conocido como el máximo representante en dar a conocer con
profundidad el sentimiento que tanto la problemática andina, invadía a los indígenas. “Ahora la
palabra indio me parece que ya tiene un sustento más justo, un contenido más justo; indio ya
quiere decir hombre, económica y socialmente explotado y, en ese sentido, no solamente todos
somos indigenistas en el Perú, todos somos indios de un pequeño grupo de explotadores
“(Encuentro de Narradores Peruanos, 1968). Problemática que hoy en día nos debería de ser de
importancia, por que tal y como mencione anteriormente, la discriminación, el maltrato, y las
injusticias sin justificación, son hechos que no solo se vivieron en la antigüedad, sino que siguen
practicándose hasta hoy. Arguedas con cada una de sus obras intentaba demostrar dicho
sentimiento, ya que, el desde pequeño, también llego a vivirlo. El fue criado por su madrastra,
quien, a su vez, ya tenía dos hijos de mayor edad que él, así que, mientras su padre viajaba para
llegar a sustentar a su familia, el era tratado como uno de los sirvientes, uno de los indígenas. Ahí
fue donde el llego a tener ese acercamiento con ellos, llegando a aprender el quechua y
expresándolo de manera mágica en sus escritos. Cuando creció, el continuamente viajo con su
padre a la capital, para continuar con sus estudios. Ahí empezó a vivir la discriminación hacia su
persona, por sus compañeros.

Los muchachos nos perseguían a todos los serranos del barrio. nos insultaban. se
burlaban de nosotros. Acabábamos refugiándonos en la iglesia de San Francisco que se
encontraba cerca para libramos de sus asaltos.

Arguedas no tuvo una infancia maravillosa, ni mucho menos una adolescencia o juventud
grandiosa, el vivió con exactitud el mismo trato que tanto comentaba en sus obras, pero el a pesar
del sufrimiento que llego a pasar, todavía llegaba a tener una mente revolucionaria, una mentalidad
en la que el intentaba conmover, simpatizar y valorar a esta comunidad, comunidad que en parte
es nuestro pasado, comunidad que es nuestra historia, comunidad que somos todos nosotros.
Arguedas, quería llegar a cambiar como eral el trato par personas indígenas, quería cambiar como
difundían injusticias en nuestro país, el quería cambiar el pensamiento: “Si perteneces a la
comunidad indígena, no vales parar nada”. El quería erradicar el conflicto, de manera global, de
manera política, de manera económica, de manera social.

"En el mundo de Todas las sangres, un mal y un bien absolutos se reparten personas,
instituciones y cosas de una manera tan precisa que no queda campo para la ambigüedad.
Todo es claro en este mundo. Los malvados lo son no solamente para sus víctimas, los
buenos; también para sí mismos. (Arguedas, entrevista Scielo).

Hoy, en pleno año 2023, se sigue observando la misma diligencia de los años anteriores, se sigue
apreciando dicha diferencia entre nuestros semejantes, se sigue viendo la lucha por la igualdad
de derechos, la lucha por la igualdad de oportunidades, y se sigue viendo a incertidumbre de
pensar si tal ves una de estas, ya no podamos solucionar dicho problema, y llegar a vivir en un
país como el de antes, donde simplemente tengamos opción de obedecer mandatos. Ya desde 58
años antes, un año cualquiera, un año donde murió uno cualquiera, uno donde se suicidio un
hombre, uno cualquiera, uno como todos, uno que también llego a luchar por la igualdad, uno
como todos, uno que quiso con escritos, cambiar nuestro país, uno como muchos, uno que intento
revalorar la pluralidad de cultura en nuestro país, uno como muchos, uno que quiso formar en un
mundo tan nuestro, la unión de culturas, uno como muchos, uno que intento con la literatura crear
un puente para el encuentro de estos mundos disparejos, uno como muchos, uno que fue hijo de
una indígena y un criollo, uno como muchos, o mejor dicho uno como todos, uno como Arguedas.
“La tarea verdaderamente heroica y difícil fue la de extender a la mayoría de la población
capitalina esta comprensión, por el arte llamado indigena.”

Asi que, revaloremos el trabajo de este escritor renombrado, de este escritor que puso en nuestras
manos su corazón, corazón el cual algún dia, llegara todavía a ser feliz, en un país donde no exista
la desigualdad, donde no exista la discrminacion, un país unido, unido por diferencias, unido por
tradiciones, unido por costumbres, unido por historia. A fin de cuentas, somo nosotros quienes
podemos ser los únicos que podemos llegar a cometer el cambio en nuestra sociedad, el cambio
para poder vivir en un mundo como el de Arguedas. Revaloremos que nosotros tenemos la dicha
de vivir en un país aculturado, en un país, que significativamente, es un país de encuentro y de
busquedad, un país donde en ves de erradicar las distinciones, diferencias, Nosotros luchemos
por la igualdad que existe entre nosotros, somos peruanos, y eso es lo que debe significar mas,
para que nos „La lucha es un bien, el más grande bien que le ha sido otorgado al hombre, pero
siempre que la lucha no sea irremediablemente estéril o inútil, porque entonces ya no es lucha, es
el Infierno.“

“La lucha es un bien, el más grande bien que le ha sido otorgado al hombre, pero siempre
que la lucha no sea irremediablemente estéril o inútil, porque entonces ya no es lucha, es
el Infierno.“ (Arguedas, La caída del Angel)

También podría gustarte