Ensayo Literario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El encuentro entre dos mundos

Autora: Adriana Villegas, estudiante de secundaria.

Cuando hablamos de un mártir que defendió a los indígenas en la literatura peruana, no es nadie
más ni menos que José María Arguedas, quien vio el mundo indígena desde una visión interna.
Como ya sabemos somos uno de los países con más historia y conformados por una variedad de
culturas, es decir que somos un país “megadiverso”. Pero lamentablemente también estamos
llenos de personas que se ocupan en dañar nuestra cultura, discriminan nuestra patria y hacen
que poco a poco se deteriore, quizás por que no se sienten identificados o conforme con lo que
son, ni con lo que representan. Bueno en este ensayo no solo voy a dar mi opinión sobre una de
las obras significativas “A todas las sangres” de este gran autor, su repertorio de obras
memorables en la cultura peruana o la realidad que enfrenta nuestro país hasta la actualidad, sino
también me basaré en lo que conllevo a vivir una niñez dolorosa y transformarla en inspiración,
hecho que logro este autor. Desde la conquista de los españoles hasta pleno siglo XXI hemos
sido testigos de los grandes avances que el Perú ha experimento a lo largo del tiempo, tan solo a
puertas del Bicentenario nuestro País es un hogar de recuerdos históricos. José María Arguedas
sin duda alguna lo deja claro en sus escritos, resaltando la esencia del Perú y lo que lo conforma,
pero también nos muestra las injusticias y discriminaciones que sufrieron peruanos presentes, a
lo largo de esta época. En realidad, solo conociendo la biografía de Arguedas, podemos ir
apreciando casos de discriminación, no por parte suya, sino por los demás. En su vida pasó por
muchos traumas y experiencias muy duras que marcaron su niñez, siendo aún menor sufrió
momentos dolorosos. Su madrastra quién lo hacía convivir con la servidumbre, es decir con los
indígenas, logró que lo trataran como tal, ahí es donde él aprendió a ser uno de ellos, trabajaba y
los entendía en su forma más natural pero además él sentía como si fueran parte de su familia.
Con la llegada de“los blancos “como los llamaron en ese entonces , el mundo cambió
completamente, es ahí donde vemos el encuentro de dos mundos, dos razas culturalmente
diferentes que se ven absueltas en un mismo entorno, se presenta el dominio una a la otra de la
peor manera, porque si me expreso de manera directa, la cultura indigenista era muy maltratada y
marginada, pero él quería defenderla, demostrar que era algo muy hermoso y que debería
conocerse y valorarse.
En la novela “Todas las Sangres” de José María Arguedas, trata la lucha, lo tradicional con
resistirse a los cambios del futuro. Es una disputa entre dos hermanos que tienen una idea
diferente, en cuanto a seguir las corrientes modernas o tradicionales, para el porvenir de un
pueblo. Si continuamos hablando de historia, sería de cómo llegó la corriente capitalista. En la
obra se dejan llevar por terceras personas que tienen sus propios intereses, sin ver que realmente
ya las costumbres han cambiado, puesto que uno de los personajes ya ha transculturizado su
forma de ver la vida y él ayuda a los demás colonos a descubrir que hay mejoras en el futuro, y
así llevan al pueblo a su nueva era, aunque eso le conlleve la muerte misma, representada en
una frase “Prefiero la realidad al sueño”. -extraída de la obra. Pero sobre todo al referirse “Debes
morir antes que la ambición pudra tus ojos; no son tuyos sino de mi río; de mis piedras”, dialogo
que llama la atención. Es en este punto donde cuestionamos un dicho popular “El fin justifica los
medios”, que algunos la utilizan para encubrir los límites de sus barbaridades con el argumento
de cumplir su meta propuesta, pero sin importarles los demás. Juan Mejía Baca expresa un
comentario muy motivador de Arguedas: “Hay personas que captan y reflejan la complejidad de
un país, perciben y sienten en su ser los graves y hondos problemas, que pocos artistas tienen
ese don y esa cualidad”, dando mi apreciación , estoy de acuerdo con ese comentario, porque
José María Arguedas logró ser un hombre que captó la realidad indígena y lo reflejó de manera
impecable en su memorable obra “A todas las Sangres”, reconociendo que el hecho de convivir
en su niñez con los protagonistas de su obra, fue un aporte muy importante para que se diera
cuenta de lo valioso que es la cultura andina. Por ello todas sus obras son autobiográficas ya que
narra lo sucedido y acontecido en su vida, mostraba una realidad presente en esa época y en ese
entonces, demostrando que sus experiencias, le sirvieron como fuente de inspiración, para
redactar sus escritos que le hicieron escribir esas páginas, para así luego compartirlo y
enseñarnos como dos mundos distintos logran encontrarse en tan solo unas líneas,
especialmente “A todas las sangres”, donde plasma sus sentimientos, inspirándose en la gran
variedad de culturas y lenguajes que posee nuestro Perú, tratando de cambiar al país por medio
de la literatura. José María Arguedas al escribir sus obras, especialmente la ya mencionada,
relata hechos que demuestran la riqueza cultural del Perú y no solamente lo positivo, sino la
realidad en sí de este país, dando a conocer en sus obras también la parte negativa de este,
mencionando ,como claro ejemplo, que muchas de sus obras, además de resaltar las costumbres
que se preservan, en los pueblos andinos, también se puede observar cómo “la persona con más
poder se ve a sí mismo superior a los demás, viendo al resto como los más débiles”.

También podría gustarte