Covenin 3606:2000 Norma Venezolana Materiales Peligrosos. Calificación Profesional para Personal de Respuesta A Incidentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

NORMA VENEZOLANA COVENIN

MATERIALES PELIGROSOS. CALIFICACIÓN 3606:2000


© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
PROFESIONAL PARA PERSONAL DE
RESPUESTA A INCIDENTES

0 INTRODUCCIÓN

Esta norma identifica los niveles de calificación con los que deben cumplir necesariamente las personas
responsables de responder en casos de incidentes con materiales peligrosos. Contiene específicamente la
calificación profesional de las personas responsables de la primera respuesta a nivel de conocimiento, las
primeras personas que responden a nivel operativo, técnicos en materiales peligrosos, comandantes en
incidentes, oficiales de la división de materiales peligrosos, oficiales de seguridad de la división de materiales
peligrosos y otros empleados especialistas.

1 OBJETO

1.1 El objeto de esta norma es especificar la calificación profesional que deben cumplir los que responden
ante incidentes con materiales peligrosos. No es limitar a ninguna jurisdicción en su intento de exceder estos
requisitos mínimos. Uno de los propósitos de la calificación profesional que se incluye en la presente norma es
reducir el número de accidentes, lesiones y enfermedades durante el tiempo en que se responde ante los
incidentes con materiales peligrosos y ayudar a evitar la exposición de materiales peligrosos para reducir la
posibilidad de que ocurran muertes, enfermedades y falta de habilidades que afecten al personal encargado
de la respuesta de emergencia.

2 REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta
Norma Venezolana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como
toda norma está sujeta a revisión se recomienda, a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que
analicen la conveniencia de usar las ediciones mas recientes de las normas citadas seguidamente:

2.1 Normas Venezolanas COVENIN

COVENIN 1056/I-91 Criterios para la selección y uso de los equipos de protección respiratoria. Parte I.

COVENIN 1056/II-91 Equipos de protección respiratoria contra partículas. Parte II.

COVENIN 1056/III-91 Equipos de protección respiratoria combinados para gas o vapor y partículas

COVENIN 2402:1997 Tipología de los vehículos de carga.

COVENIN 2670:1998 Materiales peligrosos. Guía de respuestas de emergencias a incidentes o accidentes.

COVENIN 3368:1998 Vestimenta de protección para combate de incendios en estructuras. Requisitos.

COVENIN 3402:1998 Materiales peligrosos. Directrices para la atención de incidentes y emergencias.

2.2 Otras normas

NFPA 704 Sistema de normas para la identificación de peligros de los materiales para respuesta de
emergencia, edición 1996.

NFPA 1561 Norma sobre el sistema de manejo de incidentes del Departamento de Bomberos, edición
de 1995.

NFPA 1991 Norma sobre trajes de protección contra vapor para emergencias con productos químicos
peligrosos, edición de 1994.

1
NFPA 1992 Norma sobre trajes de protección contra salpicaduras de líquidos para emergencia con
productos químicos peligrosos, edición de 1994.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM

3 DEFINICIONES
*
3.1 Aprobado

Aceptable a la “autoridad competente”.

3.2 Área comprometida

Es la zona real o potencial de exposición a los materiales peligrosos. A veces se refiere como zona abrumada.

3.3 Área individual de especialización

Las calificaciones o funciones de un trabajo específico asociado con productos químicos y/o sus contenedores
que se utilizan en una organización.
*
3.4 Autoridad competente

Es la organización, ente o individuo responsable de aprobar equipos, instalaciones o procedimientos.

3.5 Calificación profesional

Poseer el conocimiento, destreza y juicio necesarios para desempeñar los objetivos indicados
satisfactoriamente.

3.6 Calificado

Que ha llevado a cabo satisfactoriamente los objetivos del aprendizaje.

3.7 Comandante del Incidente

Es la persona responsable de todas las decisiones en relación con el manejo del incidente. El Comandante del
incidente está a cargo de éste.

3.8 Confinamiento

Son los procedimientos que se toman para mantener un material en un área o localización definida.

3.9 Contaminación secundaria

Proceso por el cual un contaminante es llevado fuera de la zona caliente, contaminando a las personas,
animales, ambiente o equipos fuera de la zona caliente.

3.10 Contaminación

Es el proceso de transferencia del material peligroso desde su fuente a la persona, animal, ambiente y/o
equipos.

3.11 Contaminante

Substancia o proceso que presenta amenaza para la vida, salud o el ambiente.

3.12 Contención

Son los procedimientos seguidos para mantener un material en su envase o recipiente o en un área
determinada (diques).

3.13 Contenedor

Cualquier recipiente o receptáculo que contenga material, incluyendo recipientes de almacenamiento , tuberías
y empaques (Véase Empaques). Los contenedores incluyen:

2
a) Empacados: Tales como bolsas o sacos, botellas, cajas, garrafas, cilindros, tambores, latas, bidones,
empaques multiceldas y barricas.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
b) Empaque a Granel: tales como: sacos a granel, cajas a granel, tanques de almacenamiento, vehículos a
granel, contenedores de carga, gandolas, camiones cisterna; y

c) Contenedores Fijos: tales como tuberías, reactores, bodegas de almacenamiento, tanques y recipientes de
almacenamiento.

3.14 Control

Los procedimientos, técnicas y métodos utilizados para la mitigación de un incidente de materiales peligrosos,
incluyendo la contención, extinción y confinamiento.

3.15 Coordinación

Es el procedimiento usado para hacer que las personas puedan representar diferentes organizaciones,
trabajen juntas armoniosamente en un esfuerzo o acción común.

3.16 Corredor de descontaminación

Es el área, localizada dentro de la zona tibia, donde tiene lugar la descontaminación.

3.17 De manera segura

Llevar a cabo las tareas asignadas sin lesiones causadas a uno mismo o a los demás, ni daños al ambiente, a
la propiedad o a los equipos.

3.18 Degradación

Es la acción química que conlleva la descomposición molecular del material de vestimentas protectoras debida
al contacto con una sustancia química. El término degradación puede referirse también a la descomposición
molecular del material derramado o liberado para hacerlo menos peligroso.

3.19 Demostrar

Mostrar con el uso real. Esto puede complementarse con la simulación, explicación, ilustración, o la
combinación de éstas.

3.20 Descontaminación (Reducción de contaminación)

Es el proceso físico y/o químico para reducir y evitar la propagación de la contaminación de personas y
equipos utilizados en incidentes de materiales peligrosos.

3.21 Descontaminación de emergencia:

Es el proceso físico de reducir inmediatamente la contaminación de individuos en situaciones potenciales con


riesgo a la vida sin el establecimiento formal del corredor de descontaminación.

3.22 Describir

Explicar verbalmente o por escrito términos reconocidos en la comunidad de respuesta a materiales


peligrosos.

3.23 Empaque

Cualquier recipiente que contenga un material (peligroso o no peligroso). El empaque incluye empaques a
granel y no a granel.

3.24 Empaques a granel

Cualquier empaque, incluyendo vehículos de transporte, con las siguientes capacidades:

a) Líquido – volumen interno mayor de 450 L.


b) Sólidos – Capacidad mayor de 400 kg.

3
c) Gas comprimido – capacidad de agua mayor de 454 kg.

El empaque a granel para transporte puede ser colocado sobre o dentro del vehículo transportador o
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
embarcación o construido como parte integral del vehículo transportador.

3.25 Empaques no a granel

Cualquier paquete que tenga capacidad llenando uno de los siguientes criterios:

a) Líquidos – volumen interno de 450 L o menos.

b) Sólidos – capacidad de 400 kg o menos

c) Gas comprimido – capacidad de agua de 454 kg o menos.

3.26 Equipo de protección personal

El equipo suministrado para resguardar o aislar a una persona de los peligros químicos, físicos y térmicos que
pueda encontrar en un incidente de materiales peligrosos. El equipo de protección personal adecuado debe
proteger el sistema respiratorio, la piel, ojos, cara, manos, pies, cabeza, cuerpo y oído. El equipo de
protección personal incluye la vestimenta de protección personal y protección respiratoria.

3.27 Equipo de Protección Respiratoria

El equipo diseñado para proteger al usuario contra la inhalación de contaminantes. La protección respiratoria
se divide en tres tipos:

a) Aparato de respiración autocontenida de presión positiva.


b) Respiradores de aire con línea de presión positiva.
c) Respiradores de purificación de aire.
d) Equipo de protección respiratoria de circuito cerrado o recirculatorio.

3.28 Equipo de respuesta ante materiales peligrosos

Un grupo organizado de personas de respuesta, capacitadas y que operan de acuerdo con un plan de
respuesta de emergencia y los procedimientos de operación normales correspondientes, que manejan y
controlan materiales peligrosos.

3.29 Espacio confinado

Se refiere a un espacio que por diseño tiene aberturas de entrada y salida limitadas, que posee ventilación
natural desfavorable, que puede contener o producir concentraciones peligrosas de contaminantes en el aire y
su ocupación no es continua. Ejemplos de espacios confinados, pero no limitados a estos, incluyen: tanques
de almacenamiento, bodegas de naves, recipientes de procesos, fosas, tanquillas, silos, tanques, tinas,
desgrasadores, recipientes de reacción, calderas, ductos de ventilación y extracción, cloacas o sentinas,
túneles, bóvedas subterráneas de servicios y tuberías.

3.30 Estabilización

Periodo de un incidente donde el comportamiento adverso del material peligroso es detenido.

3.31 Finalización

Es la parte del manejo de incidentes en la que el personal participa en la documentación de los procedimientos
de seguridad, operaciones en el sitio, peligros encontrados y las lecciones aprendidas del incidente. La
finalización se divide en tres partes: explicación del incidente, análisis posterior al incidente y crítica del
incidente.

3.32 Guía de Respuesta a Emergencias

Libro de referencia, escrito en lenguaje sencillo, para guiar a los que responden en situaciones de emergencia
en su acción inicial en la escena del incidente. (Norma Venezolana COVENIN 2670 Materiales peligrosos.
Guía de respuesta de emergencias a incidentes o accidentes).

4
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM 3.33 Hoja de Datos de Seguridad de un Material (HDSM)

Una forma, que dan los fabricantes y quienes hacen una composición de productos químicos. Esta hoja
contiene información sobre la composición química, propiedades físicas y químicas, peligros a la salud y
seguridad, respuesta de emergencia y disposición de residuos del material.

3.34 Identificar

Seleccionar o indicar verbalmente o por escrito, utilizando términos estándar. Establecer la identidad de. El
hecho de ser el mismo que el descrito.

3.35 Incidente

Una emergencia que involucre la liberación, real o potencial, de un material peligroso, con o sin fuego.
*
3.36 Material Peligroso

Es una sustancia (gas, líquido o sólido) capaz de crear daño a las personas, propiedad y el ambiente.
Agrupados en etiológicos, químicos e ionizantes.

3.37 Materiales biológicos

Aquellos organismos que tienen un efecto patógeno o no patógeno en la vida, el ambiente y pueden existir en
ambientes de entorno normal.

3.38 Materiales químicos

Materiales que presentan riesgos basados en sus propiedades químicas y físicas.

3.39 Materiales radiactivos

3.40 Aquellos que emiten radiación ionizante.

3.41 Número de identificación ONU

Número de cuatro dígitos que se asignan a un material peligroso. El número se utiliza para identificar y hacer
referencia a los productos en el modo de transporte.

3.42 Oficial de la Unidad de Materiales Peligrosos

La persona responsable del manejo de la unidad de materiales peligrosos.

3.43 Peligro Ambiental

Es la condición capaz de ocasionar un daño para la calidad del aire, agua o suelo y para las plantas y la vida
silvestre.

3.44 Peligro

Es la condición capaz de ocasionar un daño para la salud o la seguridad. Capaz de hacer daño.

3.45 Penetración

Es el acceso de una sustancia a través de los cerramientos de los trajes, como cierres, ojales, costuras,
solapas, u otros detalles de diseño de los trajes de protección contra químicos, y/o a través de perforaciones,
cortes o rasgaduras.

3.46 Permeación

Es el proceso físico que comprende el movimiento de una sustancia a nivel molecular, a través de un material
intacto. Generalmente no hay indicación de que esté ocurriendo el proceso.

3.47 Plan de respuesta de emergencia local

El plan promulgado por la autoridad competente, como lo es el comité de emergencias local para el caso de
una comunidad o instalaciones.

5
3.48 Plan de respuesta de emergencia
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
Un plan que establece directrices para el manejo de incidentes con materiales peligrosos, tal como lo
establece la Norma Venezolana COVENIN 3402.

3.49 Químicos

Material peligroso regulado y no regulado (sólidos, líquidos y gases; natural o fabricado; incluyendo productos
derivados del petróleo, con el potencial de producir daños a las personas, ambiente y propiedades.
*
3.50 Respuesta planificada

El plan de acción, con consideraciones de seguridad, que va de acuerdo con el plan de respuesta de
emergencia local y procedimientos de operaciones normales de la organización para un incidente con
materiales peligrosos específico.

3.51 Respuesta

Es la parte del manejo de incidentes en la cual el personal se involucra en el sistema de control de un


incidente de materiales peligrosos. Las actividades en la parte de respuesta en un incidente de materiales
peligrosos incluyen el análisis del accidente, planificación de la respuesta, implementación de la respuesta
planificada, evaluación del avance y finalización de la fase de emergencia del incidente.
*
3.52 Sistema de comando en incidentes

Es la estructura organizada de funciones, responsabilidades y procedimientos normalizados (estandarizados)


utilizados para manejar y dirigir operaciones de emergencia.

3.53 Traje de Protección Química (TPQ)

Elementos hechos de materiales resistentes a los químicos, tales como, trajes, gorras, botas y guantes,
diseñados y configurados para proteger el torso, cabeza, brazos, piernas y pies del usuario de los materiales
peligrosos. El TPQ puede construirse de un único o múltiples elementos. La vestimenta puede cubrir
completamente al usuario ella misma o en combinación con el equipo de protección respiratoria, gorros,
guantes y botas, ya sea que estén incorporadas o sean removibles. Los niveles de protección están definidos
en la Norma Venezolana COVENIN 3402, punto 7.4.

3.54 Trajes de aproximación

Vestimenta y equipos que proporcionan protección de corta duración para aproximación a temperaturas de
calor radiante de hasta 1093 ºC y pueden resistir exposición limitada al agua y al vapor. Debe suministrarse
protección respiratoria con los trajes de aproximación.

3.55 Unidad de Materiales Peligrosos

Es la unidad en un sistema completo de manejo de incidentes que se encarga de la mitigación de un incidente


con materiales peligrosos. Está organizada por el oficial de la unidad de materiales peligrosos y cuya función
principal son los aspectos técnicos del incidente.

3.56 Vestimenta de Protección contra salpicaduras de líquidos

Es la parte de la vestimenta de protección química diseñada y configurada para proteger al usuario contra
salpicaduras de líquidos químicos pero no contra vapores ni gases químicos.

3.57 Vestimenta de protección contra vapores

La parte de la vestimenta de protección química diseñada y configurada para proteger al usuario contra
vapores químicos o gases.

3.58 Vestimenta de protección para incendios estructurales

Trajes de protección tales como chaquetón, pantalón, o el chaquetón tipo sobretodo diseñado para
proporcionar protección al cuerpo del usuario. Incluye los componentes del área sin protección. La vestimenta
de protección de bomberos estructurales proporciona una protección limitada contra el calor, pero
probablemente no proporcione una protección adecuada contra gases, vapores, líquidos o polvos dañinos que
se encuentren durante los incidentes con materiales peligrosos.
6
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM 3.59 Vestimenta de protección

El equipo diseñado para proteger al usuario contra el calor y/o materiales peligrosos que estén en contacto con
la piel y los ojos. Los niveles de protección de acuerdo al riesgo están definidos en la Norma Venezolana
COVENIN 3402, punto 7.5.

3.60 Zona caliente

Área inmediata alrededor del incidente de materiales peligrosos, que se extiende lo suficiente para prevenir los
efectos adversos de la fuga, derrame o exposición de materiales peligrosos al personal fuera de la zona. Esta
zona también se conoce como zona de exclusión o zona restringida. El acceso a la zona caliente debe
limitarse a aquellas personas necesarias para controlar el incidente. Se debe llevar una Hoja Técnica en el
punto de control de entrada para registrar las horas de entrada y salida de todo el personal en la zona caliente.

3.61 Zona Fría

Aquella que contiene el puesto de comando y las otras funciones de apoyo que se estimen necesarias para
controlar el incidente. También se conoce como zona limpia o zona de apoyo.

3.62 Zona tibia

Zona de descontaminación o reducción de contaminación, de acceso limitado.

3.63 Zonas de control

Es la designación de áreas en un incidente de materiales peligrosos basada en la seguridad y el grado de


peligro.

4 CALIFICACIÓN PARA LA PERSONA QUE RESPONDE PRIMERO A NIVEL DE CONOCIMIENTO

4.1 Generales

4.1.1 Introducción

Las personas responsables de dar la primera respuesta a nivel de conocimiento deben estar capacitados para
cumplir con toda la calificación de este punto. También deben recibir capacitación adicional para cumplir con
los requisitos reguladores aplicables y otros requisitos adecuados estatales o municipales relacionados con la
salud y la seguridad.

4.1.2 Definición

Las personas que responden primero a nivel de conocimiento son aquellas personas que, durante el curso de
sus tareas normales, podrían ser los primeros en la escena de una emergencia en la que estén presentes
materiales peligrosos. Los responsables de dar la primera respuesta a nivel de conocimiento tienen que
reconocer la presencia de materiales peligrosos, protegerse ellos mismos, llamar a personal capacitado y
asegurar el área.

4.1.3 Meta

La meta de la calificación a nivel de conocimiento debe ser proporcionar a las personas responsables de dar la
primera respuesta, el conocimiento y habilidades para llevar a cabo las habilidades para llevar a cabo las
siguientes tareas de manera segura. Por consiguiente, cuando se presentan por primera vez en la escena de
una emergencia donde hay materiales peligrosos, la persona que da la primera respuesta a nivel de
conocimiento deberá poder:

a) Analizar el incidente para determinar tanto los materiales peligrosos presentes y el peligro básico así
como la información de respuesta para cada material peligroso, llevando a cabo las siguientes tareas.

- Detectar la presencia de materiales peligrosos.

- Observar el incidente con materiales peligrosos desde un lugar seguro para identificar el nombre, número
de identificación ONU o tipo de letrero utilizado para cualquier material peligroso involucrado.

- Recolectar información sobre el peligro encontrada en la edición vigente de la Norma Venezolana


COVENIN 2670.

7
b) implementar acciones que correspondan al plan de respuesta de emergencia local, procedimientos de
operación normales de la organización y la edición vigente de la Norma Venezolana COVENIN 2670 llevando a
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
cabo las siguientes tareas:

1. Iniciar acciones de protección

2. Iniciar el proceso de notificación

4.2 Calificación. Análisis del incidente

4.2.1 Detección de la presencia de materiales peligrosos

Dadas diversas instalaciones o situaciones de transporte, o ambas, con y sin materiales peligrosos presentes,
la persona que da la primera respuesta a nivel de conocimiento deberá identificar aquellas situaciones donde
existan materiales peligrosos. La persona que responde primero a nivel de conocimiento deberá poder:

4.2.1.1 *Identificar la definición de materiales peligrosos.

4.2.1.2 *Identificar las clases y divisiones de peligro de acuerdo con la Norma Venezolana COVENIN 2670 de
materiales peligrosos e identificar ejemplos comunes de materiales en cada clase o división peligrosa.

4.2.1.3 *Identificar los peligros primarios asociados con cada clase y división de peligros de acuerdo con la
Norma Venezolana COVENIN 2670 de los materiales peligrosos en base a la clase o división del peligro.

4.2.1.4 Identificar la diferencia entre los incidentes con materiales peligrosos y otras emergencias.

4.2.1.5 Identificar las ocupaciones y lugares típicos de la comunidad donde se fabriquen los materiales
peligrosos, donde se transporten, almacenen, utilicen o tiren.

4.2.1.6 Identificar las formas típicas de los contenedores que pudieran indicar la presencia de materiales
peligrosos.

4.2.1.7 Identificar las marcas de las instalaciones y de transporte y los colores que indiquen materiales
peligrosos, incluyendo lo siguiente:

(a) Números de identificación ONU.

(b) Identificación según Norma Venezolana COVENIN 2239.

(c) Identificación de materiales peligrosos militares.

(d) Identificación de comunicación de peligros especiales.

(e) Identificación de tuberías.

(f) Identificación de contenedores.

4.2.1.8 Dada la identificación de la Norma Venezolana COVENIN 2239, describir la importancia de los colores,
números y símbolos especiales.

4.2.1.9 Identificar los letreros, así como las etiquetas que indiquen materiales peligrosos.

4.2.1.10 Identificar la información básica sobre las hojas de datos de seguridad de materiales (HDSM) y
documentos de embarque que indiquen la presencia de materiales peligrosos.

4.2.1.10.1 Identificar dónde encontrar las hojas de datos de seguridad del material (HDSM).

4.2.1.10.2 Identificar los rubros de una hoja de datos de seguridad de un material que indiquen la presencia de
materiales peligrosos.

4.2.1.10.3 Identificar los renglones de los documentos de embarque que indiquen la presencia de materiales
peligrosos-

4.2.1.10.4 Comparar el nombre de los documentos de embarque que se hayan encontrado en el transporte
(aéreo, terrestre, tren y marino) con el modo de transporte.

8
4.2.1.10.5 Identificar a la persona responsable de tener los documentos de embarque en cada modo de
transporte.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
4.2.1.10.6 Identificar dónde se encuentran los documentos de embarque en cada modo de transporte.

4.2.1.10.7 Identificar dónde se pueden encontrar los documentos en una emergencia en cada modo de
transporte.
*
4.2.1.11 Identificar ejemplos de claves (que no sean de la ocupación/ubicación, forma del contenedor,
marcas/color, letreros/etiquetas, HDSM y documentos de embarque) que utilicen los sentidos de la vista, oído
y olfato para indicar la presencia de materiales peligrosos.

4.2.1.12 Describir las limitaciones del uso de los sentidos en la determinación de la presencia o ausencia de
materiales peligrosos.

4.2.2 Inspección del incidente con materiales peligrosos desde un lugar seguro. Dados ejemplos de
situaciones de instalaciones y transporte con materiales peligrosos presentes, la persona que da la primera
respuesta a nivel de conocimiento deberá identificar el material peligroso en cada situación por nombre,
número de identificación ONU o tipo de letrero que se coloque. La persona que responde primero a nivel de
conocimiento deberá ser capaz de:

4.2.2.1 Identificar las dificultades que se hayan encontrado en la determinación de los nombres específicos
de los materiales peligrosos en instalaciones y en el transporte.

4.2.2.2 Identificar las fuentes de obtención de nombres de números de identificación ONU de o tipos de
letreros asociados con los materiales peligrosos en transporte.
*
4.2.2.3 Identificar fuentes para obtener nombre de materiales peligrosos en unas instalaciones.

4.2.3 Recolección de información de peligros

Dada la identidad de diversos materiales peligrosos (Nombre, número de identificación ONU o letrero de tipo),
la persona que responde primero a nivel de conocimiento debe identificar la información sobre peligros de
incendio, explosión y salud de cada material utilizando la edición vigente de la Norma Venezolana
COVENIN 2670. La persona encargada de la primera respuesta a nivel de conocimiento deberá ser capaz de:
*
4.2.3.1 Identificar los tres métodos para determinar la página correspondiente de la guía para un material
peligroso.

4.2.3.2 Identificar los dos tipos generales de peligros que se hayan encontrado en cada página de la guía.

4.3 Calificación - Planificación de la respuesta

(Actualmente no se requiere calificación a este nivel)

4.4 Calificación – Implementación de la respuesta planificada


*
4.4.1 Inicio de las acciones de protección

Dados ejemplos de los incidentes con materiales peligrosos durante el transporte o en las instalaciones, el
plan de respuesta de emergencia local, los procedimientos operativos normales de la organización y la edición
vigente de la Norma Venezolana COVENIN 2670, las personas encargadas de la primera respuesta a nivel de
conocimiento deberán poder identificar las acciones que se deben tomar para protegerse a sí mismos y a los
demás y para controlar el acceso al sitio. La persona a cargo de la primera respuesta a nivel de conocimiento
deberá poder:

4.4.1.1 Definir la ubicación del plan de respuesta de emergencia local y los procedimientos de operación
normales de la organización.

4.4.1.2 Definir la función de la persona a cargo de la primera respuesta a nivel de conocimiento durante un
incidente con materiales peligrosos.

4.4.1.3 Establecer las precauciones básicas que se deben tomar para protegerse a sí mismos y a los demás
en un incidente con materiales peligrosos.

9
4.4.1.3.1 Establecer las precauciones necesarias al proporcionar cuidado médico de emergencia a las
víctimas de un incidente con materiales peligrosos.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
4.4.1.3.2 Identificar las fuentes de ignición típicas que se hayan encontrado en las escenas de los incidentes
con materiales peligrosos.
*
4.4.1.3.3 Identificar las formas en las que los materiales peligrosos dañan a las personas, al ambiente y a la
propiedad en incidentes con materiales peligrosos.
*
4.4.1.3.4 Identificar las rutas generales (medios de transmisión de la contaminación) para no estar expuestos
a los materiales peligrosos-
*
4.4.1.4 Dada la identidad de diversos materiales peligrosos (Nombre, número de identificación ONU o letrero
del tipo), identificar la siguiente información de respuesta:

(a) Acción de emergencia (Incendio, derrames o fugas y primeros auxilios).


(b) Equipo de protección personal necesario.
(c) Aislamiento inicial y distancias de protección durante las acciones.

4.4.1.4.1 Dado el nombre de un material peligroso, identifique el equipo de protección personal que se
recomienda utilizando la siguiente lista:

(a) Ropa de calle y uniformes de trabajo.


(b) Vestimenta de protección contra incendios estructurales.
(c) Equipo de protección respiratoria de acuerdo al riesgo.
(d) Vestimenta y equipo de protección química.

4.4.1.4.2 Identificar las definiciones de cada una de las siguientes acciones de protección:

(a) Aislamiento del área peligrosa y negación de entrada.


(b) Evacuación.
*
(c) Protección en el sitio.

4.4.1.4.3 Describir la diferencia entre derrames pequeños y grandes que se indica en la tabla de Aislamiento
inicial y Distancias de Acción con Protección.

4.4.1.4.4 Identificar las circunstancias en las que se utilizan las siguientes distancias en un incidente con
materiales peligrosos:

a) Tabla de aislamiento inicial y distancias de acción de protección.


b) Distancias de aislamiento en las guías numeradas.

4.4.1.4.5 Describir la diferencia entre las distancias de aislamiento en las páginas de guía con orilla color
anaranjado y las distancias de acción con protección en las páginas con orilla color verde en el documento.

4.4.1.5 Identificar las técnicas que se utilizan para aislar el área peligrosa y negar la entrada a personas no
autorizadas en incidentes con materiales peligrosos.

4.4.2 Inicio del proceso de notificación

Dado un escenario de instalaciones, ambiente abierto o de transporte donde haya materiales peligrosos, la
persona a cargo de la primera respuesta a nivel de conocimiento deberá identificar las notificaciones iniciales
correspondientes que se tienen que hacer y cómo hacerlas, de acuerdo con el plan de respuesta de
emergencia local o procedimientos de operación normales de la organización.

4.5 Calificación – Evaluación del avance

Actualmente no se requiere calificación en este nivel.

4.6 Calificación – Finalización del incidente

Actualmente no se requiere calificación en este nivel.

10
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM 5 CALIFICACIÓN DE LA PRIMERA PERSONA EN RESPONDER A NIVEL OPERATIVO

5.1 Generales

5.1.1 Introducción

Las primeras personas a cargo de responder a nivel operativo deben estar capacitadas para cumplir con toda
la calificación de los niveles de conocimiento de quien responde y la calificación de este punto. Los primeros
en responder a nivel operativo también deben recibir capacitación adicional para cumplir con los requisitos
reguladores aplicables y otros requisitos adecuados estatales o municipales relacionados con la salud y la
seguridad.

5.1.2 Definición

Los primeros en responder a nivel operativo son aquellas personas que responden a las emisiones o
emisiones potenciales de materiales peligrosos como parte de la respuesta inicial que se brinda en el incidente
con el propósito de proteger a las personas que se encuentren cerca, al ambiente o la propiedad contra los
efectos de la emisión. Se espera que las personas que responden primero a nivel operativo respondan de
forma defensiva para controlar la emisión desde una distancia segura y evitar que se extienda.

5.1.3 Meta

La meta de la calificación a nivel operativo deberá ser proporcionar a quienes responden primero el
conocimiento y habilidades para llevar a cabo las siguientes tareas, de manera segura. Por consiguiente,
además de ser competente a nivel de conocimiento, quien responde en primer lugar a nivel operativo deberá
ser capaz de:

a) Analizar un incidente con materiales peligrosos para determinar la magnitud del problema en términos de
resultados y lo logra llevando a cabo las siguientes tareas:
1. Inspeccionar el incidente con materiales peligrosos para identificar los contenedores y materiales
presentes, determinar si se liberaron materiales peligrosos y evaluar las condiciones alrededor.
2. Recolectar información de respuesta y de peligros usando las hojas de datos de seguridad de materiales
(HDSM), y los contactos de quien embarca/fabricante.
3. Predecir el posible comportamiento de un material así como de su contenedor.
4. Estimar el daño potencial en un incidente con materiales peligrosos.
b) Planificar una respuesta inicial dentro de las capacidades y calificación del personal disponible, equipo de
protección personal y equipo de control, llevando a cabo las siguientes tareas:
1. Describir los objetivos de respuesta para los incidentes con materiales peligrosos.
2. Describir las opciones defensivas disponibles para un objetivo de respuesta específico.
3. Determinar si el equipo de protección personal que se ofrece es adecuado para implementar cada opción
de defensa.
4. Identificar los procedimientos de descontaminación de emergencia.
(c) Implementar la respuesta planificada para cambiar favorablemente los resultados y que sea de
acuerdo con el plan de respuesta de emergencia local y los procedimientos de operación normales de la
organización, llevando a cabo las siguientes tareas:
1. Establecer y poner en vigor los procedimientos de control en el sitio incluyendo zonas de control,
descontaminación de emergencia y comunicación.
2. Iniciar un sistema de manejo de incidentes (SMI) para incidentes con materiales peligrosos.
3. Ponerse, trabajar y quitarse el equipo de protección personal que da la autoridad con jurisdicción.
4. Llevar a cabo funciones de control defensivas identificadas en el plan de acción.
d) Evaluar el avance de las acciones tomadas para asegurar que se estén cumpliendo los objetivos de
respuesta de manera segura, efectiva y eficiente, por medio de las siguientes tareas.
1. Evaluar el estado de las acciones defensivas que se tomen para lograr los objetivos de respuesta.
2. Comunicar el estado de la respuesta planificada.

11
5.2 Calificación – Analizar el incidente
*
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
5.2.1 Inspeccionar el incidente con materiales peligrosos. Con ejemplos de los escenarios de transporte y
en instalaciones con materiales peligrosos, la persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo
deberá inspeccionar el incidente para identificar los contenedores y materiales involucrados, determinar si se
liberaron materiales peligrosos y evaluar las condiciones del entorno. La persona que responde primero a nivel
operativo deberá ser capaz de:
*
5.2.1.1 Con tres (3) ejemplos, de materiales peligrosos líquidos, gas y sólidos identificar las formas generales
de los contenedores en los que se encuentran típicamente los materiales peligrosos.

5.2.1.1.1 Con ejemplos de los siguientes carros tanque, identificar cada carro tanque por tipo:

a) Carros tanque que no estén a presión con y sin domos de expansión

b) Carros tanque a presión

c) Carros tanque con líquidos criogénicos

5.2.1.1.2 Con ejemplos de los siguientes contenedores de tanques de diferentes usos, identificar cada
contenedor de tanque de diferente uso por tipo:

a) Contenedores de tanques de diferentes usos que no estén a presión

b) Contenedores de tanques de diferentes usos a presión

5.2.1.1.3 Identificar cada vehículo de carga por tipo, según la clasificación de la Norma Venezolana COVENIN
2402 vigente.

5.2.1.1.4 Con ejemplos de los siguientes tanques de instalaciones, identificar cada tanque de instalación fija
por tipo:

a) Tanques no presurizados de instalaciones

b) Tanques de instalación presurizados

c) Tanques de líquidos criogénicos

5.2.1.1.5 Con ejemplos de los siguientes paquetes que no son a granel, identificar cada paquete por tipo:

a) Bolsas

b) Botellones

c) Cilindros

d) Tambores

5.2.1.2 Con ejemplos de contenedores de transporte e instalaciones, identificar las marcas que diferencian a
un contenedor de otro.

5.2.1.2.1 Con ejemplos de los siguientes vehículos de transporte marcados y sus correspondientes papeles de
embarque, identificar la marca de identificación del vehículo o tanque:

a) Vehículos de transporte ferroviario, incluyendo carros tanque.

b) Equipo de diferente uso incluyendo contenedores tanque.

c) Vehículos de transporte en carreteras, incluyendo tanques de carga.

5.2.1.2.2 Con ejemplos de contenedores en instalaciones, identificar las marcas que indican el tamaño del
contenedor, el producto contenido y/o números de identificación en el sitio.

5.2.1.3 Con ejemplos de situaciones de transporte e instalaciones donde haya materiales peligrosos,
identificar los nombres de los materiales peligrosos en cada situación.

5.2.1.3.1 Identificar la siguiente información en un marcador de tubería:


12
a) Producto
b) Propietario
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
c) Número de teléfono de emergencia

5.2.1.3.2 Con una etiqueta de pesticida, identificar cada uno de los siguientes datos; después comparar el dato
con su significado en la inspección del incidente con materiales peligrosos:

a) Nombre del plaguicida


b) Palabras de señalización
c) Número de producto de control de plagas (PCP)
d) Frases de precaución
e) Frases de peligros
f) Ingrediente activo
*
5.2.1.4 Identificar y enlistar las condiciones alrededor que deben observar las personas que respondan
primero cuando inspeccionen los incidentes con materiales peligrosos.

5.2.1.5 Con ejemplos de formas para verificar la información obtenida en la inspección de un incidente, con
materiales peligrosos.

5.2.2 Recolección de información de respuesta y peligros. Con materiales peligrosos conocidos, la


persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo deberá recolectar información de respuesta y
peligros utilizando las hojas de datos de seguridad de materiales (HDSM), y contactos con quien
embarca/fabricante. La persona que da la primera respuesta a nivel operativo deberá ser capaz de:

5.2.2.1 Comparar las definiciones asociadas con las clases de peligros de la Norma Venezolana
COVENIN 2670 y las divisiones de materiales peligrosos, incluyendo gases licuados refrigerados y líquidos
criogénicos, con la clase y división.

5.2.2.2 Identificar dos formas para obtener la hoja de datos de seguridad de materiales (HDSM) en una
emergencia.

5.2.2.3 Utilizando la hoja de datos de seguridad de materiales (HDSM) de un material específico, identificar la
siguiente información de peligros y respuesta:

a) Características físicas y químicas


b) Peligros físicos del material
c) Peligros a la salud de exposición
d) Signos y síntomas de exposición
e) Rutas de entrada
f) Límites permisibles de exposición
g) Contacto con la parte responsable
h) Precauciones para manejar de manera segura (incluyendo prácticas de higiene, medidas de protección,
procedimiento para la limpieza de derrames o fugas).
i) Medidas de control aplicables incluyendo equipo de protección personal.
j) Procedimientos de emergencia y primeros auxilios.

5.2.2.4 Identificar lo siguiente

a) Tipo de ayuda que ofrece ASOQUIM u otras bases de datos de materiales.

b) Procedimiento para ponerse en contacto con ASOQUIM u otras bases de datos de materiales.
c) Información que debe proporcionar ASOQUIM u otras bases de datos de materiales.

5.2.2.5 Identificar dos métodos para ponerse en contacto con el fabricante o persona que hace el embarque
para obtener información sobre los peligros y respuesta.

13
*
5.2.3 Predicción del comportamiento de un material y su contenedor. Con un incidente donde haya un
solo material peligroso, la persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo deberá predecir la posible
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
conducta del material y su contenedor. La persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo deberá
ser capaz de:

5.2.3.1 Con dos ejemplos de escenarios donde haya materiales peligrosos conocidos, interpretar el peligro y la
información de respuesta obtenida de la edición vigente de la Norma Venezolana COVENIN 2670, hojas de
datos de seguridad del material (HDSM), ASOQUIM u otras bases de datos de materiales y de los contactos
de quien embarca/fabricante..

5.2.3.1.1 Comparar las siguientes propiedades químicas y físicas con su significado e impacto en el
comportamiento del contenedor y/o su contenido:

a) Punto de ebullición

b) Reactividad química

c) Corrosividad (pH)

d) Rango de inflamabilidad (explosivos) (LSI y LII)

e) Punto de ignición

f) Temperatura de ignición

g) Estado del material (sólido, líquido, gas)

h) Gravedad específica

i) Productos tóxicos de combustión

j) Densidad de vapor

k) Presión de vapor

l) Solubilidad en el agua

5.2.3.1.2 Identificar las diferencias entre los siguientes términos:

a) Exposición y peligro
b) Exposición y contaminación
c) Contaminación y contaminación secundaria.
+
5.2.3.2 Identificar tres tipos de esfuerzos que pudieran causar que un sistema de contenedores liberara su
contenido.
*
5.2.3.3 Identificar cinco formas en las que se pueden romper los contenedores.
*
5.2.3.4 Identificar cuatro formas en las que los contenedores pueden liberar su contenido.
*
5.2.3.5 Identificar por lo menos cuatro patrones de dispersión que se pueden generar con la liberación de un
material peligroso.
*
5.2.3.6 Identificar los tres marcos de tiempo generales para predecir cuánto tiempo pueden estar en contacto
las exposiciones con los materiales peligrosos en un área de peligro.
*
5.2.3.7 Identificar los peligros a la salud y físicos que pudieran causar lesiones.
*
5.2.3.8 Identificar los peligros a la salud asociados con los siguientes términos:

a) Asfixiantes
b) *Peligros crónicos a la salud
c) Convulsionantes

14
d) Irritantes / corrosivos
e) Sensibilizantes / alérgicos
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
*
5.2.4 Estimación del riesgo potencial

La persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo deberá estimar el riesgo potencial dentro del área
en peligro en un incidente con materiales peligrosos. La persona a cargo de la primera respuesta a nivel
operativo deberá ser capaz de:
*
5.2.4.1 Identificar un recurso para determinar la dimensión de un área en peligro en un incidente con
materiales peligrosos.

5.2.4.2 Con las dimensiones del área en peligro y las condiciones alrededor en un incidente con materiales
peligrosos, estimar el número y tipo de exposiciones en esa área en peligro.

5.2.4.3 Identificar las fuentes disponibles para determinar las concentraciones de un material peligroso
liberado dentro de un área en peligro.
*
5.2.4.4 Con las concentraciones del material liberado, identificar los factores para determinar la extensión de
los peligros físicos, a la salud y seguridad dentro del área de peligro de un incidente con materiales peligrosos.

5.3 Calificación. Planificación de la respuesta

5.3.1 Descripción de los objetivos de respuesta en incidentes con materiales peligrosos.

Con por lo menos dos escenarios donde haya incidentes con materiales peligrosos (uno en instalaciones y uno
en transporte), la persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo deberá describir los objetivos de
respuesta de quien primero la da para cada problema. La persona que responde primero a nivel operativo
deberá ser capaz de:

5.3.1.1 Con un análisis de un problema con materiales peligrosos y las exposiciones ya pasadas, identificar
los pasos para determinar el número de exposiciones que pudiera evitar la persona que responde primero con
los recursos que da la autoridad con jurisdicción y operando de forma defensiva.

5.3.1.2 Con un análisis de un incidente con materiales peligrosos, describir los pasos para determinar los
objetivos de la respuesta defensiva.

5.3.2 Identificación de las opciones defensivas. Con problemas de materiales peligrosos en unas
instalaciones y transporte simulados, la persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo deberá
identificar las opciones defensivas de cada objetivo de respuesta. La persona a cargo de la primera respuesta
a nivel operativo deberá ser capaz de:

5.3.2.1 Identificar las opciones defensivas para lograr un objetivo de respuesta específico.

5.3.2.2 Identificar el propósito y los procedimientos, equipo y precauciones de seguridad que se utilizan con
cada una de las técnicas de control:

a) Absorción
b) Dique, presa, desviación, retención
c) Dilución
d) Desactivación de la válvula remota
e) Dispersión de vapor
f) Supresión de vapor

5.3.3 Determinación de la adecuación del equipo de protección personal. Con el nombre de un material
peligroso involucrado y el tipo anticipado de exposición, la persona a cargo de la primera respuesta a nivel
operativo deberá determinar si el equipo de protección personal es adecuado para implementar la opción
defensiva. La persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo deberá ser capaz de:
*
5.3.3.1 Identificar la protección respiratoria adecuada para una opción defensiva específica.

15
5.3.3.1.1 Identificar los cuatro tipos de protección respiratoria y las ventajas y limitaciones que representa el
uso de cada no en incidentes con materiales peligrosos.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
5.3.3.1.2 Identificar las capacidades y limitaciones físicas que se piden al personal que trabaja con aparato de
respiración autocontenida de presión positiva.

5.3.3.2 Identificar la vestimenta de protección personal adecuada necesaria para una opción defensiva
específica.

5.3.3.2.1 Identificar los peligros al contacto con la piel que se encuentran en incidentes con materiales
peligrosos.

5.3.3.2.2 Identificar el propósito, ventajas y limitaciones de los siguientes niveles de vestimenta de protección
en incidentes con materiales peligrosos:

a) Vestimenta de protección contra incendios estructurales


b) Vestimenta de protección contra altas temperaturas
c) Vestimenta de protección química
d) Vestimenta de protección contra salpicaduras de líquidos
e) Vestimenta de protección contra vapor
*
5.3.4 Identificación de los procedimientos de descontaminación de emergencia. La persona que
responde primer a nivel operativo deberá identificar los procedimientos de descontaminación de emergencia.
La persona que da la primera respuesta a nivel operativo deberá ser capaz de:

5.3.4.1 Identificar formas en las que el personal, equipo y herramientas y equipo se contaminan.

5.3.4.2 Describir cómo el potencial de una contaminación secundaria determina la necesidad de


procedimientos de descontaminación de emergencia.

5.3.4.3 Identificar el propósito de los procedimientos de descontaminación de emergencia en incidentes con


materiales peligrosos.

5.3.4.4 Identificar las ventajas y limitaciones de los procedimientos de descontaminación de emergencia.

5.4 Calificación – Implementación de la respuesta planificada

5.4.1 Establecimiento y puesta en vigor de los procedimientos de control en escena. Con escenarios
de incidentes con materiales peligrosos en instalaciones y/o transporte, la persona a cargo de la primera
respuesta a nivel operativo deberá identificar cómo establecer y poner en vigor el control de la escena
incluyendo las zonas de control, descontaminación de emergencia y comunicación. La persona a cargo de la
primera respuesta a nivel operativo deberá ser capaz de:

5.4.1.1 Identificar los procedimientos para establecer el control en la escena en todas las zonas de control

5.4.1.2 Identificar los criterios para determinar las ubicaciones de las zonas de control en incidentes con
materiales peligrosos.

5.4.1.3 Identificar las técnicas básicas para las siguientes acciones de protección en incidentes con materiales
peligrosos.

a) Evacuación
b) Protección en el sitio

5.4.1.4 Identificar las consideraciones asociadas con la ubicación de las áreas de descontaminación de
emergencia.
*
5.4.1.5 Demostrar la capacidad de llevar a cabo una descontaminación de emergencia.
*
5.4.1.6 Identificar los puntos que se deben considerar en una explicación de la seguridad antes de permitir
que el personal trabaje en un incidente con materiales peligrosos.

16
*
5.4.2 Inicio del Sistema de Manejo de Incidentes (SMI). Con incidentes simulados con materiales
peligrosos en instalaciones y/o transporte, la persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo deberá
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
iniciar el sistema de manejo de incidentes (SMI) que se especifica en el plan de respuesta de emergencias
locales y los procedimientos de operación normales de la organización. La persona a cargo de la primera
respuesta a nivel operativo deberá ser capaz de:

5.4.2.1 Identificar el papel de la persona que da la primera respuesta a nivel operativo durante incidentes con
materiales peligrosos, como se especifica en el plan de respuesta de emergencia local y los procedimientos
operativos normales de la organización.

5.4.2.2 Identificar los niveles de incidentes con materiales peligrosos como se definen en el plan de respuesta
de emergencia local.

5.4.2.3 Identificar el propósito, necesidad, beneficios y elementos de un sistema de manejo de incidentes


(SMI) en incidentes con materiales peligrosos.

5.4.2.4 Identificar las consideraciones para determinar la ubicación del puesto de comando en un incidente
con materiales peligrosos.

5.4.2.5 Identificar los procedimientos para solicitar recursos adicionales en un incidente con materiales
peligrosos.
*
5.4.2.6 Identificar a la autoridad y responsabilidades del encargado de la seguridad.

5.4.3 Uso del equipo de protección personal. La persona que da la primera respuesta a nivel operativo
deberá demostrar la capacidad para ponerse, trabajar y quitarse el equipo de protección. La persona que da la
primera respuesta a nivel operativo deberá ser capaz de:

5.4.3.1 Identificar la importancia del sistema de compañeros en la implementación de las opciones defensivas
planificadas.

5.4.3.2 Identificar la importancia del personal de respaldo en la implementación de las opciones defensivas
planificadas.

5.4.3.3 Identificar las precauciones de seguridad que se deben observar al acercarse y trabajar con incidentes
con materiales peligrosos.

5.4.3.4 Identificar los síntomas de esfuerzos por calor y frío.

5.4.3.5 Identificar las capacidades físicas que se necesitan y las limitaciones del personal que trabaja con
equipo de protección personal que otorga la autoridad con jurisdicción.

5.4.3.6 Comparar la función de los componentes operativos del aparato de respiración auto-contenida de
presión positiva que se otorga a las personas que responden a materiales peligrosos con el nombre del
componente.

5.4.3.7 Identificar los procedimientos para descontaminar, limpiar e inspeccionar el equipo de protección
respiratoria.

5.4.3.8 Identificar los procedimientos para ponerse, trabajar y quitarse los aparatos de respiración
auto-contenida de presión positiva.

5.4.3.9 Demostrar cómo ponerse, trabajar y quitarse los aparatos de respiración auto-cotenida de presión
positiva.

5.4.4 Realización de las acciones de control defensivo. Con un plan de acción para un incidente con
materiales peligrosos dentro de sus capacidades, la persona que da la primera respuesta a nivel operativo
deberá demostrar las acciones de control defensivo implementadas en el plan. La persona que da la primera
respuesta a nivel operativo deberá ser capaz de:

5.4.4.1 Con el uso del tipo de espuma contra incendios o agente de supresión de vapor y el equipo para
espuma, demostrar la adecuada aplicación de la espuma(s) contra incendios o agente(s) de supresión de
vapor en un derrame o incendio donde haya materiales peligrosos.

17
5.4.4.2 Identificar las características y aplicabilidad, de acuerdo a la naturaleza del riesgo del material
involucrado, de las siguientes espumas:
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
a) Proteína
b) Fluoroproteína
c) Propósito especial
c.1) Concentrados resistentes al alcohol solventes polares.
c.2) Concentrados de materiales peligrosos.
d) Espuma de formación de película acuosa (EFPA)
e) Alta expansión

5.4.4.3 Con las herramientas y equipo adecuados, demostrar cómo llevar a cabo las siguientes actividades de
control defensivo.

a) Absorción

b) Represamiento

c) Dique

d) Dilución

e) Desviación

f) Retención

g) Dispersión de vapor

h) Supresión de vapor

5.4.4.4 Identificar la ubicación y describir el uso de dispositivos de cierre remotos de emergencia de aire,
hidráulicos y mecánicos que se encuentren en los tanques de carga.

5.4.4.5 Describir los objetivos y peligros de las misiones de búsqueda y rescate en los incidentes con
materiales peligrosos.

5.5 Calificación – Evaluación del avance

5.5.1 Evaluación del estado de las acciones defensivas. Con incidentes simulados de materiales
peligrosos en instalaciones y/o transporte, la persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo deberá
evaluar el estado de las acciones defensivas que se hayan tomado para lograr los objetivos de la respuesta.
La persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo deberá ser capaz de:

5.5.1.1 Identificar las consideraciones para la evaluación y determinación de que las opciones defensivas son
efectivas en el logro de los objetivos.

5.5.1.2 Describir las circunstancias bajo las que sería prudente retirarse del incidente con materiales
peligrosos.

5.5.2 Comunicación del estado de la respuesta planificada. La persona a cargo de la primera respuesta a nivel
operativo deberá comunicar el estado de la respuesta planificada al comandante del incidente y al demás
personal de respuesta. La persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo deberá ser capaz de:

5.5.2.1 Identificar los métodos para comunicar el estado de la respuesta planificada al comandante del
incidente por medio de la cadena normal de comando.

5.5.2.2 Identificar los métodos para la inmediata notificación del comandante del incidente y demás personal
de respuesta sobre las condiciones de emergencia críticas en el incidente.

6 Calificación – Finalización del incidente. (Actualmente no se requiere calificación en este nivel).

18
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM 6 CALIFICACIÓN PARA EL TÉCNICO DE MATERIALES PELIGROSOS

6.1 Generales

6.1.1 Introducción

(a) Los técnicos en materiales peligrosos deberán estar capacitados para satisfacer la calificación de los
niveles de conocimiento y operativo de la persona responsable de la primera respuesta y la calificación
de este punto. Los técnicos en materiales peligrosos también deberán recibir una capacitación adicional
para satisfacer los requerimientos y otros reglamentos de seguridad y salud ocupacional adecuados a
nivel estatal, local o municipal.

6.1.2 Definición

(b) Los técnicos de materiales peligrosos son aquellas personas que responden a las liberaciones o
emisiones potenciales de materiales peligrosos con el propósito de controlar la emisión. Se espera que
los técnicos en materiales peligrosos utilicen vestimenta de protección química especializada y equipo de
control especializado.
*
6.1.3 Meta

(c) La meta de este punto será proporcionar a los técnicos en materiales peligrosos el conocimiento y
habilidades para llevar a cabo las siguientes tareas, de manera segura. Por consiguiente, además de ser
competentes en los niveles de conocimiento y operativos de la primera respuesta, los técnicos en
materiales peligrosos deberán ser capaces de:

a) Analizar un incidente de materiales peligrosos para determinar la magnitud del problema en términos de
resultados.

1. Inspeccionar el incidente con materiales peligrosos para identificar cuáles son los contenedores
especiales involucrados, identificar o clasificar los materiales desconocidos y verificar la presencia y
concentraciones de materiales peligrosos por medio del uso de equipo de monitoreo.

2. Recolectar e interpretar el peligro y la información de respuesta proveniente de recursos impresos,


recursos técnicos, bases de datos de computadoras y equipo de monitoreo.

3. Determinar la extensión del daño a los contenedores.

4. Predecir el posible comportamiento de los materiales liberados y sus contenedores cuando haya
múltiples materiales involucrados.

5. Estimar la dimensión del área en peligro utilizando modelado por computadora, equipo de monitoreo o
especialistas en este campo.

b) Planificar una respuesta dentro de las capacidades del personal disponible, equipo de protección
personal y equipo de control llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Identificar los objetivos de respuesta para los incidentes con materiales peligrosos.

2. Identificar las opciones de acción potenciales disponibles por medio del objetivo de respuesta.

3. Seleccionar el equipo de protección personal necesario para una opción de acción específica.

4. Seleccionar los procedimientos de descontaminación adecuados.

5. Desarrollar un plan de acción, incluyendo consideraciones de seguridad, de acuerdo con el plan de


respuesta de emergencia local y los procedimientos de operación normales de la organización y dentro
de la capacidad del personal disponible, equipo de protección personal y equipo de control.

c) Implementar la respuesta planificada para cambiar favorablemente los resultados de acuerdo con los
procedimientos de operación normales de la organización y las consideraciones de seguridad, llevando a
cabo las siguientes tareas:

1. Llevar a cabo las tareas del puesto de la división de materiales peligrosos asignado dentro del sistema de
manejo del incidente (SMI).
19
2. Ponerse, trabajar y quitarse la vestimenta de protección personal adecuada, incluyendo sin limitarse a la
vestimenta de protección contra vapor y salpicaduras de líquidos con una adecuada protección
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
respiratoria.

3. Llevar a cabo las funciones de control identificadas en el plan de acción.

d) Evaluar el avance de la respuesta planificada evaluando la efectividad de las funciones de control.

e) Finiquitar el incidente llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Ayudar en la explicación del incidente

2. Ayudar en la crítica del incidente

3. Proporcionar reportes y documentación del incidente

6.2 Calificación – Análisis del incidente

6.2.1 Inspección del incidente con materiales peligrosos. El técnico en materiales peligrosos deberá
identificar los contenedores especiales involucrados y con el equipo adecuado, identificar o clasificar los
materiales desconocidos, verificar la identidad de los materiales peligrosos y determinar la concentración de
materiales peligrosos. El técnico en materiales peligrosos deberá poder:

6.2.1.1 Con ejemplos de diversos contenedores, identificar cada uno por nombre e identificar el material y la
clase de peligro que generalmente se encuentra en el contenedor.

6.2.1.1.1 Con ejemplos de los siguientes vagones de tren, identificar cada vagón por tipo e identificar por lo
menos un material y la clase de peligro que generalmente se encuentra en cada vagón.

a) Carros tanque de líquido criogénico


b) Carros con tubos de alta presión
c) Carros tanque no presurizados
d) Carro con tolva descargada neumáticamente
e) Carros de tanque a presión

6.2.1.1.2 Con ejemplos de los siguientes tanques de diferentes usos, identificarlos por tipo e identificar por
lo menos un material y su clase de peligro que generalmente se encuentra en cada tanque:

a) Tanque no presurizado
b) Tanque presurizado
c) Tanque especializado

6.2.1.1.3 Con ejemplos de vehículos de carga, según la Norma Venezolana COVENIN 2402, identificar por
lo menos un material y la clase de peligro que típicamente se encuentra en cada uno.

6.2.1.1.4 Con ejemplos de los siguientes tanques en instalaciones, identificar por lo menos un material y la
clase de peligro que típicamente se encuentra en cada tanque.

6.2.1.1.5 Con ejemplos de los siguientes contenedores que no son a granel, identificar por lo menos un
material y clase de peligro que típicamente se encuentra en cada contenedor:

a) Bolsas
b) Botellones
c) Cilindros
d) Tambores

6.2.1.1.6 Con ejemplos de los siguientes paquetes de materiales radioactivos, identificar cada paquete por
tipo e identificar por lo menos un material típico encontrado en cada paquete:

a) Tipo A
b) Tipo B

6.2.1.2 Con tres ejemplos de contenedores en instalaciones y de transporte, identificar la capacidad


aproximada de cada contenedor.

20
6.2.1.2.1 Utilizando las marcas del contenedor, identificar la capacidad (por peso y/o volumen) de los
siguientes ejemplos de vehículos de transporte.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
a) Tanques de carga
b) Carros tanque
c) Contenedores en tanque

6.2.1.2.2 Utilizando las marcas en el contenedor y otros recursos disponibles, identificar la capacidad (por
peso y/o volumen de cada uno de los siguientes contenedores de instalaciones:

a) Tanque no presurizado
b) Tanque a presión
c) Tanque de líquidos criogénicos
*
6.2.1.3 Con por lo menos tres materiales desconocidos, uno es sólido, otro líquido y otro gas, identificar o
clasificar por peligro cada uno de estos.

6.2.1.3.1 Identificar los pasos en un proceso de análisis para identificar los materiales líquidos y sólidos
desconocidos-

6.2.1.3.2 Identificar los pasos en un proceso de análisis para identificar una atmósfera desconocida.

6.2.1.3.3 Identificar el tipo(s) de equipo de monitoreo, tiras reactivas y reactivos utilizados para determinar
los siguientes peligros:

a) Corrosividad (pH)
b) Inflamabilidad
c) Potencial de oxidación
d) Deficiencia de oxígeno
e) Radioactividad
f) Niveles tóxicos
*
6.2.1.3.4 Identificar las capacidades y factores limitantes asociados con la selección y uso del siguiente
equipo de monitoreo, tiras reactivas y reactivos:

a) Medidor de monóxido de carbono


b) Tubos colorimétricos
c) Indicador de gas combustible
d) Medidor de oxígeno
e) Dosímetro pasivo
f) Detectores de fotoionización
g) Indicadores de pH y/o medidor de pH
h) Instrumentos de detección de radiación
i) Reactivos
j) Tiras reactivas
*
6.2.1.3.5 Con tres materiales peligrosos, uno es un sólido, otro un líquido y otro un gas y con el siguiente
equipo de monitoreo, tiras reactivas y reactivos, seleccionar el equipo y demostrar las técnicas adecuadas
para identificar y calificar los materiales.

a) Medidor de monóxido de carbono


b) Tubos colorimétricos
c) Indicador de gas combustible
d) Medidor de oxígeno
e) Indicadores de pH y/o medidor de pH
f) Instrumentos de detección de radiación
g) Reactivos
h) Tiras reactivas

6.2.1.3.6 Demostrar el mantenimiento en campo y procedimientos de prueba para el equipo de monitoreo,


tiras reactivas y reactivos.

6.2.1.4 Con una etiqueta de un material radioactivo, identificar las barras verticales, contenido, actividad e
índice de transporte, después describir el artículo etiquetado y su importancia en la inspección de un incidente
con materiales radioactivos.
21
6.2.2 Recolección e interpretación del peligro e información de respuesta. Con acceso a recursos
impresos, recursos técnicos, bases de datos de computadoras y equipo de monitoreo, el técnico de materiales
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
peligrosos deberá recolectar e interpretar la información del peligro y de la respuesta que no esté disponible
en la edición vigente de la Norma Venezolana COVENIN 2670 ni en la hoja de datos de seguridad del material
(HDSM). El técnico de materiales peligrosos debe poder:
*
6.2.2.1 Identificar e interpretar los tipos de peligro e información de la respuesta disponible de cada uno de
los siguientes recursos y explicar las ventajas y desventajas de cada recurso:

a) Bases de datos de materiales peligrosos


b) Mapas y diagramas
c) Equipo de monitoreo
d) Manuales de referencia
e) Centros de información técnica (por ejemplo ASOQUIM u otras bases de datos de materiales)
f) Especialistas en información técnica

6.2.2.2 Describir los siguientes términos y explicar su significado en el proceso de evaluación del riesgo:

a) Ácido, cáustica
b) Reactividad del aire
c) Punto de ebullición
d) Catalizador
e) Interacciones químicas
f) Reactividad química
g) Compuesto, mezcla
h) Concentración
i) Corrosividad (pH)
j) Temperaturas y presión críticas
k) Proporción de expansión
l) Rango de inflamabilidad (explosivos) (LSI y LII)
m) Punto de fuego
n) Punto de ignición
o) Hidrocarburo halogenado
p) Temperatura de ignición (autoignición)
q) Inhibidor
r) Inestabilidad
s) Compuestos iónicos y covalentes
t) Temperatura de almacenamiento segura máxima (TASM)
u) Punto de fundición / punto de congelación
v) Miscibilidad
w) Orgánicos e inorgánicos
x) Potencial de oxidación
y) PH
z) Estado físico (sólido, líquido y gaseoso)
aa) Polimerización
bb) Radioactividad
cc) Hidrocarbonos saturados, no saturados y aromáticos
dd) Temperatura de descomposición autoacelerante (TDAA)
ee) Solución, lechada
ff) Gravedad específica
gg) Fuerza
hh) Sublimación
ii) Temperatura del producto
jj) Productos tóxicos de combustión
kk) Densidad del vapor
ll) Presión del vapor
mm) Viscosidad
nn) Volatibilidad
oo) Reactividad con el agua
pp) Solubilidad en el agua

6.2.2.3 Describir los procesos de transferencia de calor que suceden como resultado de un derrame de
líquido criogénico.

22
*
6.2.2.4 Con cinco escenarios de materiales peligrosos y los materiales de referencia adecuados, identificar
los signos y síntomas de exposición a cada material y los efectos del órgano afectado por la exposición a ese
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
material.

6.2.2.5 Con un escenario de rompimiento de una línea de gas doméstica y las lecturas del indicador de gas
combustible, determinar el área de evacuación.

6.2.2.6 Identificar dos métodos parra determinar la presión en un empaque a granel o contenedores de
instalaciones.

6.2.2.7 Identificar un método para determinar la cantidad de carga restante en el empaque a granel dañado o
contenedores de las instalaciones.
*
6.2.3 Descripción de la condición del contenedor involucrado en el incidente. Con un daño simulado
al contenedor de las instalaciones y de transporte, el técnico en materiales peligrosos deberá describir el
daño. El técnico en materiales peligrosos deberá ser capaz de:
*
6.2.3.1 Con tres ejemplos de contenedores, marcas de especificación para empaques que no sean a granel
y a granel y la guía correspondiente de referencia, identificar el diseño básico y las características de
construcción de cada contenedor.

6.2.3.1.1 Identificar el diseño básico y características de construcción, incluyendo cierres de los siguientes
contenedores a granel.

(a) Vehículos de carga, según la Norma Venezolana COVENIN 2402.

(d) (b) Tanques fijos en instalaciones:

(e) 1. Tanque no presurizado


(f) 2. Tanque presurizado

(g) (c) Tanques de diferentes usos:

1. Tanques de diferentes usos no presurizados


2. Tanques de diferentes usos a presión
3. Tanques de diferentes usos especializados:

(h) a. Tanques de diferentes usos criogénicos


b. Módulo de tubos

(a) Contenedores de una tonelada


(b) Tuberías
(c) Vagones

1. Carros tanque de líquidos criogénicos


2. Carros de tubo de alta presión
3. Carros tanque no presurizados
4. Carros con tolva descargada neumáticamente
5. Carros tanque a presión

(d) Contenedores a granel intermedios

6.2.3.1.2 Identificar el diseño básico y características de construcción incluyendo cierres de los siguientes
contenedores que no son a granel:

(a) Botellones
(b) Tambores
(c) Cilindros presurizados

6.2.3.1.3 Identificar el diseño básico y características de construcción de los siguientes contenedores de


materiales radioactivos:

(a) Empaque tipo A


(b) Empaque tipo B

23
6.2.3.2 Describir cómo puede una tubería de líquidos transportar diferentes productos.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
6.2.3.3 Con un ejemplo de una tubería, identificar lo siguiente:

a) Propietario de la línea
b) Procedimientos para revisar la migración del gas
c) Procedimiento para cerrar la línea o controlar la fuga
d) Tipo de producto en la línea
*
6.2.3.4 Identificar los tipos de daño en los que podría incurrir un contenedor a presión.

6.2.3.5 Con ejemplos del daño a un carro tanque, identificar el tipo de daño en cada ejemplo, por nombre.

6.2.4 Predicción del posible comportamiento de materiales y sus contenedores cuando hay
múltiples materiales presentes. Con un ejemplo de incidentes en instalaciones y en transporte donde haya
múltiples materiales peligrosos, el técnico en materiales peligrosos deberá predecir el posible comportamiento
del material en cada caso. El técnico en materiales peligrosos deberá poder:

6.2.4.1 Identificar por lo menos tres recursos disponibles que indiquen los efectos de la mezcla de varios
materiales peligrosos.

6.2.4.2 Identificar el impacto de las siguientes características en un incendio y de seguridad en el


comportamiento de los productos durante un incidente en instalaciones con almacenamiento a granel y
explicar su importancia en el proceso de evaluación del riesgo:

(a) Sistemas de protección contra incendios


(b) Sistemas de monitoreo y detección
(c) Derrame y control del producto (Represamiento y dique)
(d) Espaciamiento entre tanques
(e) Ventilación del tanque y sistemas de llamarada
(f) Operaciones de transferencia

6.2.5 Estimación del posible tamaño de un área en peligro. Con varios incidentes con materiales
peligrosos en instalaciones y transporte, el técnico en materiales peligrosos deberá estimar el posible tamaño,
forma y concentraciones asociadas con la emisión de materiales involucrados en el incidente utilizando el
modelado por computadora, equipo de monitoreo o especialistas en este campo. El técnico en materiales
peligrosos deberá ser capaz de:

6.2.5.1 Identificar recursos locales para la predicción del patrón de dispersión y modelado incluyendo
computadoras, equipo de monitoreo o especialistas en el campo.

6.2.5.2 Con las concentraciones del material liberado, identificar los pasos en la determinación de la
extensión de los peligros (por ejemplo, físicos, seguridad y salud) en el área de peligro en un incidente de
materiales peligrosos.

6.2.5.2.1 Describir los siguientes términos toxicólogos y valores de exposición y explicar su importancia en
el proceso de evaluación del riesgo:

(a) Partes por millón (ppm)


(b) Partes por billón (mil millones) (ppb)
(c) Dosis letal (DL50)
(d) Concentraciones letales (CL50)
(e) Límite de exposición permisible (LEP)
(f) Promedio ponderado-tiempo de valor límite de umbral (TLV-TWA)
(g) Límite de exposición a corto plazo del valor límite de umbral (TLV-STEL)
(h) Techo del valor límite de umbral (TLV)
(i) Valor inmediatamente peligroso para la vida y la salud (IPVS)
*
6.2.5.2.2 Describir los siguientes términos radiológicos y explicar su importancia en la predicción de la
extensión de los peligros a la salud y el impacto ambiental en un incidente con materiales peligrosos:

(a) Tipos
(b) Medición
(c) Protección

24
6.2.5.2.3 Identificar dos métodos para predecir las áreas de daño potencial dentro del área de peligro en un
incidente con materiales peligrosos.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
*
6.2.5.3 Identificar un método para estimar los resultados dentro de un área en peligro en un incidente con
materiales peligrosos.

6.3 Calificación – Planeación de la respuesta

6.3.1 Identificación de los objetivos de la respuesta. Con problemas simulados en instalaciones y


transporte, el técnico en materiales peligrosos debe describir los objetivos de la respuesta para cada
problema. El técnico en materiales peligrosos deberá poder describir los pasos para determinar los objetivos
de respuesta (defensivos, ofensivos, no-intervención) en un análisis de incidentes con materiales peligrosos.

6.3.2 Identificación de las opciones potenciales de acción. Con incidentes simulados con materiales
peligrosos en instalaciones y transporte, el técnico de materiales peligrosos deberá identificar las opciones de
acción posibles (defensivas, ofensivas y de no-intervención) por objetivo de respuesta para cada problema. El
técnico de materiales peligrosos deberá poder identificar las opciones posibles de acción para lograr un
objetivo específico de respuesta.

6.3.3 Selección del equipo de protección personal. Con situaciones donde hay materiales peligrosos
conocidos y desconocidos, el técnico en materiales peligrosos deberá determinar el equipo de protección
personal adecuado para las opciones de acción especificadas en el plan de acción de cada situación. El
técnico en materiales peligrosos deberá ser capaz de:

6.3.3.1 Identificar los cuatro niveles de equipo de protección personal (Norma Venezolana COVENIN 3402
Punto 5.7.4) y describir el equipo para cada nivel y la condición en la que se utiliza cada nivel.

6.3.3.2 Identificar los factores que se deben considerar en la selección de la protección respiratoria adecuada
para una opción de acción específica.

6.3.3.2.1 Describir las ventajas, limitaciones y uso adecuado de los siguientes tipos de protección
respiratoria en incidentes con materiales peligrosos:

(a) Aparato de respiración auto-contenida de presión positiva


(b) Respiradores de purificación de aire

6.3.3.2.2 Identificar el proceso para seleccionar la protección adecuada de respiración en incidentes con
materiales peligrosos.

6.3.3.2.3 Identificar los componentes operativos de los respiradores de purificación de aire y los
respiradores de línea de aire por nombre y describir sus funciones.

6.3.3.3 Identificar los factores que se deben considerar en la selección de la vestimenta de protección
química adecuada para una opción de acción específica.

6.3.3.3.1 Describir los siguientes términos y explicar su impacto e importancia en la selección de la


vestimenta de protección química:

(a) Degradación
(b) Penetración
(c) Permeación

6.3.3.3.2 Identificar por lo menos tres indicaciones de la degradación de material en la vestimenta de


protección química.
*
6.3.3.3.3 Identificar los tres tipos de vestimenta de protección contra vapor y contra salpicaduras y
describir las ventajas y desventajas de cada tipo.

6.3.3.3.4 Identificar las ventajas y desventajas relativas de las siguientes unidades de intercambio térmico
que se utilizan para el enfriamiento del personal en la vestimenta de protección química:

(a) Aire enfriado


(b) Hielo enfriado
(c) Agua enfriada

25
6.3.3.3.5 Identificar el proceso de selección de la vestimenta de protección adecuada en incidentes con
materiales peligrosos.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
6.3.3.3.6 Con tres ejemplos de diversos materiales peligrosos, determinar los materiales de fabricación de
la vestimenta de protección adecuados para una opción de acción específica utilizando las tablas de
compatibilidad química.

6.3.3.3.7 Identificar los esfuerzos físicos y sicológicos que pueden afectar a los usuarios de vestimenta de
protección especializada.

6.3.4 Desarrollo de procedimientos de descontaminación adecuados. Con un incidente simulado con


materiales peligrosos, el técnico en materiales peligrosos deberá seleccionar un procedimiento de
descontaminación adecuado y determinar el equipo necesario para implementar ese procedimiento. El técnico
en materiales peligrosos deberá ser capaz:

6.3.4.1 Identificar las ventajas y limitaciones y describir un ejemplo donde se utilizaría cada uno de los
siguientes métodos de descontaminación:

(a) Absorción
(b) Adsorción
(c) Degradación química
(d) Dilución
(e) Disposición
(f) Evaporación
(g) Neutralización
(h) Solidificación
(i) Vacío
(j) Lavado

6.3.4.2 Identificar tres fuentes de información técnica para seleccionar los procedimientos de
descontaminación adecuados e identificar cómo ponerse en contacto con esas fuentes en una emergencia.

6.3.5 Desarrollo de un Plan de Acción. Con incidentes simulados con materiales peligrosos en escenarios
de instalación y de transporte, el técnico de materiales peligrosos deberá desarrollar un plan de acción,
incluyendo consideraciones de seguridad. El plan deberá estar de acuerdo con el plan de respuesta de
emergencia local y los procedimientos de operación normales de la organización y estar dentro de la
capacidad del personal disponible, equipo de protección personal y equipo de control para ese incidente. El
técnico en materiales peligrosos deberá ser capaz de:

6.3.5.1 Describir el propósito de los procedimientos para el equipo necesario y las precauciones de seguridad
que se utilizan con las siguientes técnicas para el control de materiales peligrosos:

(a) Adsorción
(b) Neutralización
(c) Sobre-empaquetado
(d) Parchado
(e) Taponado

6.3.5.2 Identificar los métodos comunes para las transferencia de productos desde cada tipo de tanque de
carga.

6.3.5.3 Con un incidente simulado con materiales peligrosos, desarrollar las consideraciones de seguridad
que tienen que incluirse en el plan de acción.

6.3.5.3.1 Nombrar y describir las consideraciones de seguridad que se deben incluir.

6.3.5.3.2 Identificar los puntos que se deben indicar en una explicación sobre seguridad antes de trabajar
en la escena.
*
6.3.5.4 Identificar los peligros a la seguridad física y atmosférica asociados con incidentes de materiales
peligrosos en espacios confinados.

6.3.5.5 Identificar las actividades previas a la entrada que se deben llevar a cabo.

26
6.4 Calificación – Implementación de la respuesta planificada

6.4.1 Cómo llevar a cabo los trabajos de manejo de incidentes. Con un plan de respuesta de
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
emergencia local o procedimientos de operación normales de la organización y un incidente simulado con
materiales peligrosos, el técnico de materiales peligrosos deberá demostrar las tareas de un puesto de
división de materiales peligrosos asignado dentro del sistema de manejo de incidentes locales (SMI). El
técnico de materiales peligrosos deberá ser capaz de:

6.4.1.1 Identificar el papel del técnico en materiales peligrosos durante un incidente donde haya materiales
peligrosos.

6.4.1.2 Identificar las tareas y responsabilidades de las siguientes funciones de la división de materiales
peligrosos dentro del sistema de manejo de incidentes:

(a) Descontaminación
(b) Entrada
(c) Manejo de la División de Materiales Peligrosos
(d) Seguridad de la División de Materiales Peligrosos
(e) Información / Búsqueda
(f) Reconocimiento
(g) Recursos

6.4.1.3 Demostrar la organización del corredor de descontaminación, como se especifica en la respuesta


planificada.

6.4.1.4 Demostrar el proceso de identificación especificado en la respuesta planificada.

6.4.2 Uso de la vestimenta de protección y protección respiratoria. El técnico en materiales peligrosos


deberá demostrar la capacidad para colocarse, trabajar y quitarse la vestimenta de protección química, de
protección contra vapores y contra salpicaduras de líquidos y cualquier otro equipo de protección personal
especializado que ofrezca la autoridad con jurisdicción, incluyendo la protección respiratoria adecuada. El
técnico en materiales peligrosos deberá ser capaz de:

6.4.2.1 Describir tres procedimientos de seguridad para el personal que utilice vestimenta de protección
contra vapor.
*
6.4.2.2 Describir tres procedimientos de emergencia para el personal que utiliza vestimenta de protección de
vapor.
*
6.4.2.3 Identificar los procedimientos para colocarte, trabajar quitarse los siguientes tipos de protección
respiratoria:

(a) Respirador de línea de aire con unidad de escape necesaria


(b) Respirador purificador de aire

6.4.2.4 Demostrar cómo colocarse, trabajar y quitarse la vestimenta de protección química además de
cualquier otro equipo de protección especializada.

6.4.2.5 Demostrar la capacidad de registrar el uso, reparar y probar la vestimenta de protección química de
acuerdo con las especificaciones y recomendaciones del fabricante.

6.4.2.6 Describir los procedimientos de mantenimiento, prueba, inspección y almacenamiento del equipo de
protección personal de acuerdo con las especificaciones y recomendaciones del fabricante.

6.4.3 Cómo llevar a cabo las funciones identificadas en el Plan de Acción. Con varios incidentes
simulados con materiales peligrosos empacados y a granel y contenedores de instalaciones, el técnico en
materiales peligrosos deberá seleccionar las herramientas, equipo y materiales para el control de incidentes
con materiales peligrosos e identificar las precauciones para controlar las emisiones de esos
empaques/contenedores. El técnico en materiales peligrosos deberá ser capaz de:
*
6.4.3.1 Con un contenedor a presión, seleccionar el material o equipo adecuado y demostrar un método para
contener las fugas de los siguientes lugares:

(a) Metal fusible del tapón


(b) Roscas del tapón del fusible
27
(c) Pared lateral del cilindro
(d) Válvula
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
(e) Empaque de la válvula
(f) Roscas de la entrada de la válvula
(g) Asiendo de la válvula
(h) Ensamble del vástago de la válvula
*
6.4.3.2 Con las conexiones de un contenedor a presión, demostrar la capacidad de llevar a cabo lo siguiente:

(a) Cerrar las válvulas que estén abiertas


(b) Poner los tapones que falten
(c) Apretar los tapones flojos

6.4.3.3 Con un tambor de 208 L demostrar la capacidad para contener los siguientes tipos de fugas utilizando
las herramientas y materiales adecuados:

(a) Por el tapón: Tambor horizontal y vertical


(b) Fuga de chimeneas
(c) Orificio originado por montacargas
(d) Orificios originados por objetos punzantes

6.4.3.4 Con un tambor de 200 L y un tambor de sobreempaque, demostrar la capacidad para colocarlo en el
tambor de sobreempaque utilizando los siguientes métodos:

(a) Resbaladera
(b) Deslizamiento

6.4.3.5 Identificar los procedimientos de mantenimiento e inspección de las herramientas y equipo disponible
para el control de emisiones de materiales peligrosos de acuerdo con las especificaciones y recomendaciones
del fabricante.

6.4.3.6 Identificar tres consideraciones para evaluar una fuga o derrame dentro de un espacio confinado sin
entrar al área.
*
6.4.3.7 Identificar tres consideraciones de seguridad para las operaciones de transferencia del producto.

6.4.3.8 Con un tanque de carga con domo y una abrazadera para la tapa del domo, demostrar la capacidad
de instalar la abrazadera en el domo correctamente.

6.4.3.9 Identificar los métodos y precauciones que se siguen al controlar un incendio donde hay un tanque de
carga con carcasa de aluminio.

6.4.3.10 Describir por lo menos un método para contener cada uno de los siguientes tipos de fugas en
tanques de carga:

(a) Fuga en la tapa del domo


(b) Orificio de forma irregular
(c) Punciones
(d) Desgarramiento
*
6.4.3.11 Describir tres consideraciones de trasferencia y remoción de productos para los tanques de carga.

6.5 Calificación – Evaluación del avance

6.5.1 Evaluación de la efectividad de las funciones de control. Con varios incidentes simulados con
materiales peligrosos en instalaciones y transporte donde haya empaques que no son a granel y a granel y el
plan de acción, el técnico en materiales peligrosos deberá evaluar la efectividad de cualquier función de
control identificada en el plan de acción.

6.6 Calificación – Finalización del incidente

6.6.1 Explicación del incidente. Con varios incidentes simulados con materiales peligrosos en las
instalaciones y en transporte, donde haya empaques que no son a granel y a granel, el técnico en materiales
peligrosos deberá participar en la explicación del incidente. El técnico en materiales peligrosos deberá ser
capaz de:

28
6.6.1.1 Describir tres componentes de una explicación efectiva.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
6.6.1.2 Describir los temas clave de una explicación efectiva.

6.6.1.3 Describir cuándo se debe hacer una explicación.

6.6.1.4 Describir quién deberá participar en la explicación.

6.6.2 Ayuda durante la crítica del incidente. Con varios incidentes simulados con materiales peligrosos
en instalaciones y en transporte, con empaques que no sean a granel y a granel, el técnico en materiales
peligrosos deberá hacer observaciones operacionales de las actividades que se llevaron a cabo en las zonas
caliente y fría durante el incidente. El técnico en materiales peligrosos deberá ser capaz de:

6.6.2.1 Describir tres componentes de una crítica constructiva.

6.6.2.2 Describir quién debe participar en una crítica.

6.6.2.3 Describir por qué es necesaria una crítica efectiva después de un incidente con materiales peligrosos.

6.6.2.4 Describir cuáles son los documentos escritos que se deben preparar como resultado de la crítica.

6.6.3 Proporcionar reportes y documentación. Con un incidente simulados con materiales peligrosos, el
técnico en materiales peligrosos debe cumplir con los requisitos de reporte y documentación de acuerdo con
el plan de respuesta de emergencia de la organización y procedimientos normales de operación. El técnico en
materiales peligrosos deberá ser capaz de:

6.6.3.1 Identificar los reportes y documentación de apoyo que pide el plan de respuesta de emergencia local
y los procedimientos operativos normales de la organización.

6.6.3.2 Demostrar que el finalización correspondiente de los reportes que solicita el plan de respuesta de
emergencia local y los procedimientos operativos normales de la organización.

6.6.3.3 Describir la importancia de los registros de exposición del personal.

6.6.3.4 Describir la importancia de los registros de la explicación.

6.6.3.5 Describir la importancia de los registros de la crítica.

6.6.3.6 Identificar los pasos para actualizar la bitácora de actividades y los registros de exposición.

6.6.3.7 Identificar los pasos que se deben tomar al juntar los reportes del incidente para cumplir con los
requisitos nacionales, estatales, locales y organizacionales.

6.6.3.8 Identificar los requisitos para hacer las bitácoras de entrada y salida de la zona caliente.

6.6.3.9 Identificar los requisitos para hacer las bitácoras del equipo de protección personal.

6.6.3.10 Identificar los requisitos para llenar los documentos y mantener los registros.

7 CALIFICACIÓN PARA EL COMANDANTE DEL INCIDENTE

7.1 Generales

7.1.1 Introducción

El comandante del incidente deberá estar capacitado para cumplir con todas las calificación de la persona que
da la primera respuesta a nivel operativo y de conocimiento y la calificación de este punto.

7.1.2 Definición

El comandante del incidente es aquella persona responsable de todas las decisiones que se relacionan con el
manejo del incidente. El comandante del incidente está a cargo del sitio del incidente.

29
*
7.1.3 Meta

(j) La meta de este punto es proporcionar al comandante del incidente el conocimiento y habilidades para
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
llevar a cabo las siguientes tareas de manera segura. Por consiguiente, además de ser competente en los
niveles de conocimiento y operativos, el comandante del incidente deberá ser capaz de:

(a) Analizar un incidente con materiales peligrosos para determinar la magnitud del problema en términos de
los resultados, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Recolectar e interpretar la información de respuesta y del peligro proveniente de fuentes impresas,


recursos técnicos, bases de datos de computadoras y equipo de monitoreo.

2. Estimar los resultados potenciales dentro del área en peligro en un incidente con materiales peligrosos.

(b) Planificar las operaciones de respuesta dentro de las capacidades y calificación del personal disponible,
equipo de protección personal y equipo de control, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Identificar los objetivos de respuesta en incidentes con materiales peligrosos.

2. Identificar las opciones de acción potenciales (defensivas, ofensivas y de no-intervención) disponibles por
los objetivos de respuesta.

3. Aprobar el nivel del equipo de protección personal necesario para una opción de acción dada.

4. Desarrollar un plan de acción, incluyendo consideraciones de seguridad, de acuerdo con el plan de


respuesta de emergencia local y los procedimientos de operación normales de la organización y dentro
de las capacidades del personal disponible, equipo de protección personal y equipo de control.

(c) Implementar una respuesta para cambiar favorablemente el resultado de acuerdo con el plan de
respuesta de emergencia local y los procedimientos operativos normales de la organización, llevando a
cabo las siguientes tareas.

1. Implementar un sistema de manejo de incidentes (SMI), incluyendo los procedimientos específicos para
la notificación y utilización de los recursos no locales, por ejemplo, personal del gobierno privado, estatal
y nacional.

(k) 2 Dirigir los recursos (privados, gubernamentales y otros) con asignaciones de tareas y actividades en
la escena y proporcionar un panorama del manejo, revisión técnica y apoyo logístico al personal del
sector gubernamental y privado.

2. Brindar un punto de enfoque para la transferencia de información a los medios y funcionarios elegidos
locales por medio de la estructura SMI.

3. Evaluar el avance de la respuesta planificada para asegurar que se está cumpliendo con los objetivos de
la respuesta de manera segura, efectiva y eficiente y ajustar el plan de acción en la medida que se
necesite evaluando la efectividad de las funciones de control.

(d) Finiquitar el incidente llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Transferir el comando (control) cuando sea adecuado.

2. Hacer una explicación del incidente.

3. Hacer una crítica con las diversas agencias y dependencias.

4. Reportar y documentar el incidente con materiales peligrosos y presentar el reporte a la entidad


correspondiente.

7.2 Calificación – Análisis del incidente

7.2.1 Colección e interpretación de la información de respuesta y el peligro. Teniendo acceso a


recursos impresos y técnicos, bases de datos de computadoras y equipo de monitoreo, el comandante del
incidente deberá recolectar e interpretar la información sobre el peligro y la respuesta que no provenga de la
edición vigente de la Norma Venezolana COVENIN 2670 o una hoja de datos de seguridad del material
(HDSM). El comandante del incidente deberá ser capaz de identificar e interpretar los tipos de peligro y la

30
información de respuesta disponible con cada uno de los siguientes recursos y explicar las ventajas y
desventajas de cada recurso:
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
(a) Manuales de referencia.
(b) Bases de datos de materiales peligrosos.
(c) Centros de información técnica.
(d) Especialistas en información técnica.
(e) Equipo de monitoreo.

7.2.2 Estimación de los resultados potenciales. Con incidentes simulados en instalaciones o transporte
con materiales peligrosos, las condiciones alrededor y el comportamiento estimado del contenedor y su
contenido, el comandante del incidente deberá estimar los resultados potenciales dentro del área en peligro.
El comandante del incidente deberá ser capaz de:

7.2.2.1 Identificar los pasos para estimar el número de exposiciones dentro del área de peligro.

7.2.2.2 Describir los siguientes términos toxicólogos y valores de exposición y explicar su importancia en el
proceso de evaluación del riesgo:

a) Partes por millón (ppm)


b) Partes por billón (Mil millones) (ppb)
c) Dosis letal (DL50)
d) Concentraciones letales (CL50)
e) Límite de exposición permisible (LEP)
f) Promedio ponderado-tiempo del valor límite de umbral (TLV-TWA)
g) Límite de exposición a corto plazo del valor límite de umbral (TLV-STEL)
h) Techo del valor límite de umbral (TLV)
i) Valor inmediatamente peligroso para la vida y la salud (IPVS)
*
7.2.2.3 Describir los siguientes términos de materiales radiológicos y explicar su importancia en la predicción
de la predicción de la extensión del impacto ambiental y del peligro a la salud en un incidente con materiales
peligrosos:

(a) Tipos
(b) Medición
(c) Protección

7.2.2.4 Identificar dos métodos para predecir las áreas de daño potencial dentro del área en peligro en un
incidente con materiales peligrosos.

7.2.2.5 Identificar los métodos disponibles con que cuenta la organización para obtener condiciones y
predicciones climatológicas locales con referencia a los cambios en el clima en el futuro cercano.

7.2.2.6 Explicar los principios toxicólogos básicos relacionados con la evaluación y tratamiento del personal
expuesto a materiales peligrosos, incluyendo lo siguiente:

(a) Toxicidad aguda y retrasada (crónica)


(b) Rutas de exposición de materiales tóxicos.
(c) Efectos locales y sistémicos
(d) Respuesta de dosis
(e) Efectos sinergísticos

7.3 Calificación – Planeación de la respuesta

7.3.1 Identificación de los objetivos de la respuesta. Con incidentes simulados con materiales peligrosos
en instalaciones y transporte, el comandante del incidente deberá identificar las posibles opciones de acción
(defensivas, ofensivas y de no-intervención) por medio de objetivos de respuesta para cada problema. El
comandante del incidente deberá ser capaz de describir los pasos para determinar los objetivos de respuesta
(defensiva, ofensiva y de no-intervención) teniendo un análisis de un incidente con materiales peligrosos.

7.3.2 Identificación de las opciones de acción potencial. Teniendo un incidente simulado con materiales
peligrosos en instalaciones y transporte, el comandante del incidente deberá identificar las posibles opciones
de acción (defensivas, ofensivas y de no-intervención por medio del objetivo de respuesta para cada
problema. El comandante del incidente deberá ser capaz de:

31
7.3.2.1 Identificar las posibles opciones de acción para lograr un objetivo de respuesta especificado:
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
7.3.2.2 Identificar el propósito de cada una de las siguientes técnicas de control con materiales peligrosos:

(a) Adsorción
(b) Neutralización
(c) Sobre-empaque
(d) Parcheo
(e) Taponeo

7.3.3 Aprobación del nivel de equipo de protección personal. Con situaciones dadas con materiales
peligrosos conocidos y desconocidos, el comandante del incidente deberá aprobar el equipo de protección
personal correspondiente área las opciones de acción especificadas en el plan de acción de cada situación. El
comandante del incidente deberá ser capaz de:

7.3.3.1 Identificar los cuatro niveles de protección química (Norma Venezolana COVENIN 3402) y describir el
equipo necesario para cada nivel con las condiciones en las que se utiliza cada nivel.

7.3.3.2 Describir los siguientes términos y explicar su impacto e importancia en la selección de la vestimenta
de protección química:

(a) Degradación
(b) Penetración
(c) Permeación

7.3.3.3 Describir tres consideraciones de seguridad para el personal que utiliza vestimenta de protección
contra vapor, contra salpicaduras de líquidos y contra altas temperaturas.

7.3.3.4 Identificar los esfuerzos físicos y sicológicos que pueden afectar a los usuarios de equipos de
protección personal.

7.3.4 Desarrollo del plan de acción. Teniendo incidentes simulados con materiales peligrosos en
instalaciones y transporte, el comandante del incidente deberá desarrollar un plan de acción de acuerdo con
el plan de respuesta de emergencia local y los procedimientos de operación normales de la organización, que
esté dentro de las capacidades del personal disponible, equipo de protección personal y el equipo de control.
El comandante del incidente deberá ser capaz de:

7.3.4.1 Identificar los pasos para desarrollar un plan de acción.

7.3.4.2 Identificar los factores que se deben evaluar en la selección de las acciones de protección públicas
incluyendo la evacuación y albergue en el lugar.

7.3.4.3 Con un plan de respuesta de emergencia local y/o procedimientos de operación normales de la
organización, identificar qué agencia o dependencia llevará a cabo lo siguiente:

(a) Recibir la notificación inicial


(b) Dar una notificación secundaria y activación de las agencias responsables
(c) Hacer evaluaciones continuas de la situación
(d) Persona de comanda en el sitio (sistema de manejo de incidentes)
(e) Coordinar el apoyo y la ayuda mutua
(f) Poner en vigor la ley y la seguridad en escena (control de multitudes)
(g) Controlar el tráfico y establecimiento de rutas alternas
(h) Proporcionar recursos para la acción de protección de seguridad pública (evacuación o albergue en el
sitio)
(i) Proporcionar servicios de supresión de incendios cuando sea conveniente
(j) Proporcionar asistencia médica en el sitio (ambulancia) y tratamiento médico (Hospital)
(k) Dar una notificación pública (advertencia)
(l) Dar información pública (declaraciones a los medios de comunicación)
32
(m) Proporcionar apoyo de comunicación en el sitio
(n) Hacer labores de descontaminación de emergencia en el sitio, cuando sea adecuado
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
(o) Proporcionar servicios de control de peligros a nivel operativo
(p) Proporcionar servicios de mitigación de peligros a nivel de térnico
(q) Implementar acciones de remedio ambientales (“Limpieza”)
(r) Hacer el monitoreo ambiental.

7.3.4.4 Identificar el proceso para determinar la efectividad de una opción de acción en los resultados
potenciales.

7.3.4.5 Identificar las prácticas/procedimientos de operación segura que se deben seguir en un incidente con
materiales peligrosos.

7.3.4.5.1 Identificar la importancia de la planeación previa al incidente en relación con la seguridad durante
las respuestas que se brindan en lugares específicos.

7.3.4.5.2 Identificar los procedimientos para presentar una explicación de seguridad antes de permitir que
el personal trabaje en un incidente con materiales peligrosos.
*
7.3.4.5.3 Identificar por lo menos tres precauciones de seguridad asociadas con las misiones de búsqueda
y rescate en incidentes con materiales peligrosos.

7.3.4.5.4 Identificar las ventajas y limitaciones y describir un ejemplo donde se utilizarían los siguientes
métodos de descontaminación.

(a) Absorción
(b) Adsorción
(c) Degradación química
(d) Dilución
(e) Disposición
(f) Evaporación
(g) Neutralización
(h) Solidificación
(i) Vacío
(j) Lavado
*
7.3.4.5.5 Identificar los peligros de seguridad atmosféricos y físicos asociados con los incidentes con
materiales peligrosos en espacios confinados.

7.4 Calificación –Implementación de la respuesta planificada

7.4.1 Implementación del sistema de manejo de incidentes. Con una copia del plan de respuesta de
emergencia local, el comandante del incidente deberá identificar los requisitos del plan, incluyendo los
procedimientos obligatorios para la notificación y utilización de los recursos no locales (personal
gubernamental privado, estatal y federal). El comandante del incidente deberá ser capaz de:

7.4.1.1 Identificar el papel del comandante de incidente durante un incidente donde haya materiales
peligrosos.

7.4.1.2 Identificar las responsabilidades y obligaciones de las siguientes funciones de la división de


materiales peligrosos dentro del sistema de manejo de incidentes:

(a) Respaldo
(b) Descontaminación
(c) Entrada

33
(d) Manejo de la División de Materiales Peligrosos
(e) Seguridad de la División de Materiales Peligrosos
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
(f) Información / investigación
(g) Reconocimiento
(h) Recursos

7.4.1.3 Identificar los pasos para la implementación de los planes de respuesta de emergencia. Véase la
Norma Venezolana COVENIN 3402.

7.4.1.4 Con documentos de planeación de respuesta de emergencia local, identificar los elementos de cada
uno de los documentos.

7.4.1.5 Identificar los elementos del sistema de manejo de incidentes necesarios para coordinar las
actividades de respuesta en incidentes con materiales peligrosos.

7.4.1.6 Identificar a las dependencias gubernamentales y su competencia relacionada con la producción,


transporte, almacenamiento y uso de los materiales peligrosos y la disposición de los residuos peligrosos.

7.4.1.7 Identificar las dependencias gubernamentales y los recursos del sector privado que ofrecen asistencia
durante un incidente con materiales peligrosos e identificar su papel y el tipo de asistencia o recursos
disponibles.
*
7.4.2 Dirección de Recursos (Privados y Gubernamentales). Con un incidente simulado con materiales
peligrosos y los recursos necesarios para implementar la respuesta planificada, el comandante del ncidente
deberá demostrar la capacidad para dirigir los recursos de manera segura y eficiente con las capacidades de
esos recursos.

7.4.3 Cómo dar un punto de enfoque para la transferencia de información a los medios y
funcionarios seleccionados. Con un incidente simulado con materiales peligrosos, el comandante del
incidente deberá identificar la información adecuada para darla a los medios y funcionarios locales, estatales y
federales. El comandante del incidente deberá ser capaz de:

7.4.3.1 Identificar la política local para proporcionar información a los medios.

7.4.3.2 Identificar las responsabilidades del funcionario de información pública en un incidente con materiales
peligrosos.

7.5 Calificación – Evaluación del avance

7.5.1 Evaluación del avance al Plan de Acción. Teniendo incidentes simulados con materiales peligrosos
en instalaciones y transporte, el comandante del incidente deberá evaluar el avance del plan de acción para
determinar si los esfuerzos están cumpliendo los objetivos de respuesta. El comandante del incidente deberá
ser capaz de:

7.5.1.1 Identificar los procedimientos para evaluar si las opciones de acción son efectivas en el logro de los
objetivos.

7.5.1.2 Identificar los pasos para comparar el comportamiento real del material y del contenedor con el
comportamiento preestablecido en el proceso de análisis.

7.5.1.3 Determinar la efectividad de lo siguiente:

(a) Personal utilizado


(b) Equipo de protección personal
(c) Zonas de control establecidas
(d) Proceso de descontaminación

34
7.6 Calificación – Finalización del incidente

7.6.1 Transferencia del comando/control. Teniendo los detalles de un incidente simulado, el plan de
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
respuesta de emergencia local y los procedimientos de operación normales de la organización, el comandante
del incidente deberá ser capaz de:
*
7.6.1.1 Identificar los pasos adecuados que se deben tomar para transferir el comando/control del incidente.

7.6.1.2 Demostrar la transferencia del comando/control.

7.6.2 Cómo hacer la explicación. Teniendo los detalles de un incidente simulado con materiales
peligrosos, el comandante del incidente deberá dar una explicación del incidente. El comandante del incidente
deberá ser capaz de:

7.6.2.1 Describir tres componentes de una explicación efectiva.

7.6.2.2 Describir los temas clave en una explicación efectiva.

7.6.2.3 Describir cuándo se debe hacer la explicación.

7.6.2.4 Describir quién deberá participar en la explicación.

7.6.2.5 Identificar los procedimientos para dar una explicación del incidente en un incidente con materiales
peligrosos.

7.6.3 Cómo llevar a cabo una crítica con múltiples agencias. Teniendo detalles de un incidente
simulado con materiales peligrosos con múltiples agencias, el comandante del incidente deberá hacer una
crítica del incidente. El comandante del incidente deberá ser capaz de:

7.6.3.1 Describir tres componentes de una crítica efectiva.

7.6.3.2 Describir quién debe participar en una crítica.

7.6.3.3 Describir por qué es necesaria una crítica efectiva después de un incidente con materiales peligrosos.

7.6.3.4 Describir qué documentos escritos deberán prepararse como resultado de la crítica.

7.6.3.5 Implementar el procedimiento para llevar a cabo una crítica del incidente.

7.6.4 Reporte y documentación del incidente con materiales peligrosos. Teniendo un incidente
simulado con materiales peligrosos, el comandante del incidente deberá demostrar la capacidad de reportar y
documentar el incidente, de acuerdo con los requisitos locales, estatales y federales. El comandante del
incidente deberá ser capaz de:

7.6.4.1 Identificar los requisitos de reporte de las dependencias federales, estatales y locales.

7.6.4.2 Identificar la importancia de la documentación del incidente con materiales peligrosos, incluyendo los
registros de capacitación, registros de exposición, reportes del incidente y reportes de crítica.

7.6.4.3 Identificar los pasos para mantener la bitácora de actividades de incidentes con materiales peligrosos.

7.6.4.4 Identificar los requisitos para compilar los reportes de incidentes con materiales peligrosos que se
encuentran en el plan de respuesta de emergencia local así como los procedimientos de operación normales
de la organización.

7.6.4.5 Identificar los requisitos para archivar los documentos y mantener los registros que se encuentran en
el plan de respuesta de emergencia local y los procedimientos de operación normales de la organización.

35
8
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM CALIFICACIÓN PARA EMPLEADOS ESPECIALISTAS DEL SECTOR PRIVADO

8.1 Generales

8.1.1 Introducción

1. Los empleados especialistas del sector privado son aquellas personas que, durante el curso de sus
responsabilidades del trabajo normal, trabajan con o están capacitados en el área de peligros de
productos químicos específicos o contenedores dentro de su área de especialización de la organización.
En respuesta a las emergencias donde hay materiales peligrosos en su área de especialización de la
organización, se les pueden llamar para que proporcionen consultoría o asistencia técnica al comandante
del incidente relacionado con productos químicos específicos o contenedores para productos químicos.
Los empleados especialistas del sector privado deberá recibir capacitación o demostrar sus
conocimientos y destreza en su área de especialización anualmente.

2. Los empleados especialistas del sector privado responden a incidentes con materiales peligrosos bajo
diversas circunstancias. Responden a incidentes dentro de sus instalaciones, dentro y fuera de su área
asignada de trabajo y fuera de sus instalaciones. Las personas que responden lejos de las instalaciones
o dentro de las instalaciones fuera de su área asignada de trabajo responden como un miembro de un
equipo de respuesta con materiales peligrosos o como empleado especialista del sector privado, como se
indica en este punto. Cuando se responde a incidentes lejos de su área de trabajo asignada, se debe
permitir a los empleados especialistas del sector privado llevar a cabo actividades propias del nivel de
respuesta al que han recibido capacitación.

3. Las personas que responden a incidentes con materiales peligrosos dentro de su área de trabajo no
tienen que estar capacitadas a los niveles especificados en este punto. Las personas dentro de su área
de trabajo que hayan informado la estructura de manejo de incidentes de una emergencia, como se
define en el plan de respuesta de emergencia de las instalaciones; quienes tengan el equipo de
protección personal adecuado y una capacitación adecuada en los procedimientos que tienen que llevar
a cabo y quienes hayan empleado el sistema trabajo en pareja pueden tener una acción limitada en el
área de peligro (por ejemplo, giro de una válvula) antes de que llegue el equipo de respuesta de
emergencia. La acción limitada que se haya tomado tienen que incluirse en el plan de respuesta de
emergencia. Una vez que llega el equipo de respuesta de emergencia, se deberá limitar a estas personas
a las acciones que correspondan a su nivel de capacitación y tienen que operar de acuerdo con la
estructura de comando del incidente.

8.1.2 Alcance. Este punto va a cubrir las calificación de los siguientes empleados especialistas del sector
privado.

(a) Empleado C especialista del sector privado


(b) Empleado B especialista del sector privado
4. Empleado A especialista del sector privado

8.2 Empleado C Especialista del Sector Privado

8.2.1 Generales

8.2.1.1 Introducción

5. El empleado C especialista del sector privado deberá satisfacer las calificación a nivel de conocimiento
de la persona a cargo de la primera respuesta (Punto 2) en relación con su área de especialización de la
organización y las calificación adicionales de la Sección 6-2 de este punto.

8.2.1.2 Definición

6. El empleado C especialista del sector privado es aquella persona que responde a emergencias donde
haya productos químicos y/o contenedores dentro de su área de especialización de la organización. De
acuerdo con el plan de respuesta de emergencia de la organización y los procedimientos de operación
normales, el empleado C especialista del sector privado deberá ser llamado para que recopile y registre
información, proporcione consultoría técnica y/o organice asistencia técnica. Un empleado C especialista
del sector privado no entra a la zona caliente ni templada en una emergencia.

36
8.2.1.3 Meta

7. El empleado C especialista del sector privado deberá ser competente a nivel de conocimiento de la
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
primera persona que da respuesta en relación con su área de especialización en la organización. El
empleado C especialista del sector privado deberá tener el conocimiento y habilidades para llevar a cabo
las siguientes tareas y responsabilidades de manera segura:
(a) Ayudar al comandante del incidente en el análisis de la magnitud de la emergencia con productos
químicos o contenedores para productos químicos involucrados, llevando a cabo las siguientes tareas:
1. Proporcionar información sobre los peligros y efectos dañinos de los productos químicos específicos.
2. Proporcionar información sobre las características de los contenedores específicos de productos
químicos.
(b) Ayudar al comandante del incidente a planear una respuesta para una emergencia donde haya productos
químicos o contenedores para productos químicos, llevando a cargo las siguientes tareas:
1. Proporcionar información sobre las opciones de respuesta potenciales para los productos químicos o
contenedores.

8.2.2 Calificación – Análisis del incidente

8.2.2.1 Cómo proporcionar información sobre los peligros y efectos dañinos de los productos químicos
específicos. Teniendo un producto químico específico que se haya utilizado en su área de especialización de
la organización y las hojas de datos de seguridad del material correspondientes (HDSM) u otros recursos
adecuados, el empleado C especialista del sector privado deberá aconsejar al comandante del incidente
sobre los peligros de los productos químicos y efectos dañinos. El empleado C especialista del sector privado
deberá ser capaz de:

8.2.2.1.1 Identificar la siguiente información sobre riesgos proveniente de las hojas de datos de seguridad
de materiales (HDSM) u otros recursos adecuados:

(a) Características físicas y químicas.


(b) Riesgos físicos del producto químico (incluyendo riesgos de incendio y explosión)
(c) Riesgos a la salud causados por el producto químico.
(d) Signos y síntomas de la exposición
(e) Rutas de entrada
(f) Límites permisibles de exposición
(g) Riesgos de reactividad
(h) Preocupaciones ambientales.

8.2.2.1.2 Identificar cómo ponerse en contacto con ASOQUIM u otras bases de datos de materiales.

8.2.2.1.3 Identificar las fuentes disponibles de ASOQUIM.

8.2.2.1.4 Teniendo el plan de respuesta de emergencia de su organización y los procedimientos de


operación normales, identificar los recursos adicionales de información sobre peligros, incluyendo un método
de contacto.

8.2.2.2 Cómo proporcionar información sobre las características de contenedores específicos. Teniendo
ejemplos de contenedores para productos químicos para transporte e instalaciones en su área de
especialización de la organización, el empleado C especialista del sector privado deberá aconsejar al
comandante del incidente sobre las características de los contenedores. El empleado C especialista del sector
privado deberá poder:

8.2.2.2.1 Identificar cada contenedor por nombre.

8.2.2.2.2 Identificar las marcas que diferencian a un contenedor de otro.

8.2.2.2.3 Teniendo un plan de respuesta de emergencia de su organización y los procedimientos de


operación normales, identificar los recursos disponibles que pueden brindar información sobre las
características del contenedor.

37
8.2.3 Calificación – Planeación de una respuesta

8.2.3.1 Cómo proporcionar información sobre las opciones de respuesta potenciales para productos químicos
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
específicos. Teniendo un producto químico específico utilizado en su área de especialización de la
organización y una hoja de datos de seguridad del material correcta (HDSM) u otros recursos adecuados, el
empleado C especialista del sector privado deberá aconsejar al comandante del incidente sobre información
de respuesta para ese producto químico, siendo capaz de:

8.2.3.1.1 Obtener la siguiente información de respuesta:

(a) Precauciones para el manejo seguro, incluyendo prácticas de higiene, medidas de protección y
procedimientos para la limpieza de derrames/fugas.
(b) Medidas aplicables de control, incluyendo el equipo de protección personal.
(c) Procedimientos de emergencia y primeros auxilios.
8.2.3.1.2 Identificar recursos adicionales para obtener información de respuesta.

8.3 Empleado B Especialista del Sector Privado

8.3.1 Generales

8.3.1.1 Introducción

8. El empleado B especialista del sector privado deberá estar capacitado para cumplir con las calificación a
nivel de empleado C especialista del sector privado y las calificación adicionales de la Sección 6-3 de
este punto.
*
8.3.1.2 Definición

9. El empleado especialista del sector privado de nivel B es aquella persona que, durante el curso de sus
tareas laborales normales, trabaja con o está capacitado en los peligros de productos químicos
específicos o contenedores dentro de su área de especialización individual. Debido a su educación,
capacitación o experiencia laboral, el empleado B especialista del sector privado puede ser llamado para
que responda a incidentes donde haya estos productos químicos o contenedores. El empleado B
especialista del sector privado puede ser utilizado para que recolecte y registre información, proporcione
consultoría técnica y asistencia técnica (incluyendo el trabajo dentro de la zona caliente) en el incidente y
de conformidad con el plan de respuesta de emergencia de su organización y los procedimientos de
operación normal y el plan de respuesta de emergencia local.
*
8.3.1.3 Meta

10. La meta de estas calificación es asegurar que el empleado B especialista del sector privado tenga el
conocimiento y habilidades para llevar a cabo de manera segura las responsabilidades y obligaciones
asignadas en el plan de respuesta de emergencia de su organización y procedimientos de operación
normales. Por consiguiente, dentro de su área individual de especialización, el empleado B especialista
del sector privado deberá ser capaz de:

(a) Ayudar al comandante del incidente a analizar la magnitud del incidente con productos químicos o
contenedores para productos químicos, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Proporcionar e interpretar información sobre los peligros y los efectos dañinos.


2. Proporcionar e interpretar información sobre las características de contenedores específicos.
3. Proporcionar información sobre las concentraciones de productos químicos proveniente del monitoreo de
la exposición, modelaje de la dispersión o de cualquier otro método predictivo.
(b) Ayudar al comandante del incidente a planear una respuesta para un incidente donde hay productos
químicos o contenedores para productos químicos, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Proporcionar información sobre las opciones de respuesta potenciales y sus consecuencias para los
productos químicos específicos o contenedores para productos químicos.
2. Proporcionar información sobre los requisitos del equipos de protección personal para un producto
químico específico.
3. Proporcionar información sobre los métodos de descontaminación para un producto químico específico.

38
4. Proporcionar información sobre los reglamentos nacionales/municipales que se relacionen con el manejo
y disposición de un producto químico específico.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
5. Desarrollar un plan de acción (dentro de las capacidades de los recursos disponibles), incluyendo
consideraciones de seguridad para el manejo de productos químicos o contenedores de productos
químicos y que sea acorde al plan de respuesta de emergencia de la organización y a los procedimientos
de operación normales.
(c) Implementar la respuesta planificada, tal y como fue desarrollada con el comandante del incidente, para
los productos químicos o contenedores para productos químicos de acuerdo con el plan de respuesta de
emergencia de la organización y los procedimientos de operación normales y dentro de las capacidades
de los recursos disponibles, llevando a cabo las siguientes tareas:

11. Llevar a cabo las opciones de respuesta especificadas en el plan de acción, como fue acordado con el
comandante del incidente y de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia de su organización y los
procedimientos de operación normales (dentro de las capacidades de los recursos disponibles).
12. Utilizar, trabajar y quitarse el equipo de protección personal necesario para implementar las opciones de
respuesta.

(d) Ayudar al comandante del incidente a evaluar los resultados de la implementación de la respuesta
planificada, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Proporcionar retroalimentación sobre la efectividad de las opciones de respuesta que se hayan tomado
2. Proporcionar la documentación necesaria sobre las consecuencias y reportes sobre el incidente con
productos químicos.

8.3.2 Calificación – Análisis del incidente

8.3.2.1 Cómo proporcionar e interpretar información sobre los peligros de Productos Químicos
Específicos. Teniendo un producto químico específico que pertenezca a su área de especialización individual
y la hoja correspondiente de datos de seguridad del material (HDSM) u otro recurso adecuado, el empleado B
especialista del sector privado deberá aconsejar al comandante del incidente sobre los peligros del producto
químico y los efectos dañinos y las consecuencias potenciales en base al incidente. El empleado B
especialista del sector privado deberá ser capaz de:

8.3.2.1.1 Teniendo un producto químico específico, identificar e interpretar la siguiente información sobre
peligros:

(a) Características físicas y químicas.


(b) Riesgos físicos del producto químico (incluyendo riesgos de incendio y explosión)
(c) Riesgos a la salud causados por el producto químico.
(d) Signos y síntomas de la exposición
(e) Rutas de entrada
(f) Límites permisibles de exposición
(g) Riesgos de reactividad
(h) Preocupaciones ambientales.

8.3.2.1.2 Teniendo ejemplos de productos químicos específicos y los recursos adecuados (como se indica
en el plan de respuesta de emergencia de la organización y los procedimientos de operación normales),
predecir el comportamiento potencial de los productos químicos en base al daño encontrado, incluyendo las
consecuencias de ese comportamiento.

8.3.2.1.3 Identificar los tipos generales de información sobre peligros disponible de otros recursos
identificados en el plan de otros recursos identificados en el plan de respuesta de emergencia de su
organización y los procedimientos de operación normales.

8.3.2.2 Cómo proporcionar información sobre las características de contenedores específicos.


Teniendo un contenedor para materiales químicos específicos, el empleado B especialista del sector privado
deberá aconsejar al comandante del incidente sobre las características y comportamiento potencial de ese
contenedor. El empleado B especialista del sector privado deberá ser capaz de:

39
8.3.2.2.1 Dar ejemplos de contenedores para productos químicos específicos, identificar el propósito y
operación de los sitios de cierre que se hayan encontrado en esos contenedores.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
8.3.2.2.2 Teniendo un contenedor para productos químicos, enlistar los tipos de daños que se pudieran
presentar.

8.3.2.2.3 Teniendo ejemplos de contenedores para productos químicos específicos y los recursos
adecuados (como lo indica el plan de respuesta de emergencia de su organización y los procedimientos de
operación normales), predecir el comportamiento potencial de los contenedores y las consecuencias, en base
al daño encontrado.

8.3.2.2.4 Teniendo el plan de respuesta de emergencia de su organización y los procedimientos de


operación normales, identificar los recursos (incluyendo un método de contacto) que cuenten con
conocimiento en el diseño, construcción y evaluación del daño de los contenedores para productos químicos.

8.3.2.3 Cómo proporcionar información sobre las concentraciones de productos químicos. Teniendo
un producto químico y el equipo adecuado de monitoreo que ofrece su organización para ese producto
químico o las capacidades predictivas disponibles (por ejemplo, modelaje de dispersión, modelaje de
exposición), el empleado B especialista del sector privado deberá aconsejar al comandante del incidente
sobre las concentraciones del producto químico liberado y las implicaciones de esa información con respecto
al incidente. El empleado B especialista del sector privado deberá ser capaz de:

8.3.2.3.1 Identificar el equipo de monitoreo adecuado.

8.3.2.3.2 Utilizar el equipo de monitoreo correspondiente proporcionado por su organización para


determinar las concentraciones reales de un producto químico específico.

8.3.2.3.3 Teniendo información sobre las concentraciones de un producto químico, interpretar la


importancia de esa información sobre la concentración en relación al incidente y con respecto a los peligros y
efectos dañinos del producto químico.

8.3.2.3.4 Demostrar los procedimientos de calibración y prueba en campo, los que se necesiten para el
equipo de monitoreo que da su organización.

8.3.2.3.5 Teniendo su plan de respuesta de emergencia de la organización y los procedimientos de


operación normales, identificar los recursos (incluyendo un método de contacto) capaces de proporcionar el
equipo de monitoreo, modelaje de dispersión o servicios de monitoreo.

8.3.3 Calificación – Planeación de la respuesta

8.3.3.1 Cómo proporcionar información sobre las opciones de respuesta potenciales y las consecuencias
para productos químicos específicos. Teniendo productos químicos específicos o contenedores dentro de su
área de especialización individual y los recursos adecuados, el empleado B especialista del sector privado
deberá aconsejar al comandante del incidente sobre las opciones de respuesta potenciales y sus
consecuencias. El empleado B especialista del sector privado deberá ser capaz de:

8.3.3.1.1 Teniendo un producto químico específico y la hoja de datos de seguridad del material adecuada
(HDSM), identificar e interpretar la siguiente información de respuesta:

(a) Precauciones para el manejo seguro, incluyendo prácticas de higiene, medidas de protección y
procedimientos para la limpieza de derrames o fugas.
(b) Medidas de control aplicables, incluyendo equipo de protección personal.
(c) Procedimientos de emergencia y de primeros auxilios.

8.3.3.1.2 Teniendo el plan de respuesta de emergencia de su organización y los procedimientos de


operación normales, identificar los recursos adicionales para interpretar la información de respuesta de un
producto químico.

8.3.3.1.3 Describir las ventajas y limitaciones de las opciones de respuesta potenciales para un producto
químico específico.

8.3.3.1.4 Teniendo un plan de respuesta de emergencia de su organización y procedimientos de operación


normales, identifique los recursos (incluyendo un método de contacto) capaces de:

40
(a) Reparar contenedores para productos químicos.
(b) Sacar el contenido de los contenedores para productos químicos.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
(c) Limpiar y disponer de los productos químicos o contenedores para productos químicos.

8.3.3.2 Cómo proporcionar información sobre los requisitos del equipo de protección personal.
Teniendo productos químicos específicos o contenedores para productos químicos dentro de su área de
especialización individual y los recursos adecuados, el empleado B especialista del sector privado deberá
aconsejar al comandante del incidente sobre el equipo de protección personal adecuado necesario para
varias opciones de respuesta. El empleado B especialista del sector privado deberá ser capaz de:

8.3.3.2.1 Teniendo un producto químico específico y una hoja de datos de seguridad de materiales correcta
(HDSM), identificar el equipo de protección personal, incluyendo los materiales de fabricación que serán
compatibles con ese producto químico.

8.3.3.2.2 Teniendo su plan de respuesta de emergencia de la organización los procedimientos de


operación normal, identificar otros recursos adecuados (incluyendo un método de contacto) capaces de
identificar el equipo de protección personal que sea compatible con un producto químico específico.

8.3.3.2.3 Teniendo un incidente donde haya productos químicos específicos y las opciones de respuesta
para este problema, determinar si el equipo de protección personal que ofrece la organización es adecuado
para las opciones presentadas.

8.3.3.3 Cómo proporcionar información sobre los métodos de descontaminación. Teniendo un producto
químico específico dentro de su área de especialización individual y los recursos disponibles, el empleado B
especialista del sector privado deberá identificar los métodos de descontaminación adecuados para varias
opciones de respuesta. El empleado B especialista del sector privado deberá ser capaz de:

8.3.3.3.1 Teniendo un producto químico específico y una hoja de datos de seguridad de materiales (HDSM)
u otro recurso, obtener los métodos potenciales para remover o neutralizar ese producto químico.

8.3.3.3.2 Tomando un producto químico específico y una hoja de datos de seguridad de material (HDSM) u
otro recurso, identificar las circunstancias en las que sería necesaria la disposición del equipo contaminado.

8.3.3.3.3 Teniendo el plan de respuesta de emergencia de su organización y los procedimientos de


operación normales, identificar los recursos (incluyendo un método de contacto) capaces de identificar los
métodos potenciales de descontaminación.

8.3.3.4 Cómo proporcionar información sobre las regulaciones de manejo y disposición. Teniendo un
producto químico específico dentro de su área de especialización y los recursos disponibles, el empleado B
especialista del sector privado deberá aconsejar al comandante del incidente sobre los reglamentos
nacionales o municipales que se relacionan con el manejo, transporte y disposición de ese producto químico.
El empleado B especialista del sector privado deberá ser capaz de:

8.3.3.4.1 Teniendo un producto químico específico y una hoja de datos de seguridad del material (HDSM) u
otro recurso, identificar los reglamentos nacionales o municipales que aplican al manejo, transporte y
disposición de ese producto químico.

8.3.3.4.2 Teniendo un producto químico específico y una hoja de datos de seguridad de materiales (HDSM
u otro recurso, identificar las dependencias (incluyendo un método de contacto) responsables del
cumplimiento de los reglamentos nacionales o municipales que apliquen al manejo, transporte y disposición
de un producto químico específico.

8.3.3.4.3 Teniendo un plan de respuesta de emergencia de su organización y los procedimientos de


operación normales, identificar los recursos de información relacionados con los reglamentos nacionales o
estatales (provinciales) relacionados al manejo y disposición de un producto químico específico.

8.3.3.5 Cómo desarrollar un plan de acción. Teniendo un incidente simulado con productos químicos o
contenedores que se utilicen en su área de especialización, el empleado B especialista del sector privado (en
conjunto con el comandante del incidente) deberá desarrollar un plan de acción, de acuerdo con el plan de
respuesta de emergencia de su organización y procedimientos de operación normales, para el manejo de
productos químicos o contenedores en ese incidente. El plan de acción desarrollado deberá estar dentro de
las capacidades de los recursos disponibles y debe incluir consideraciones de seguridad. El empleado B
especialista del sector privado deberá ser capaz de:

41
8.3.3.5.1 Teniendo el plan de respuesta de emergencia de la organización y los procedimientos de
operación normales, identificar el proceso para el desarrollo de un plan de acción, incluyendo consideraciones
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
de seguridad.

8.3.4 Calificación – Implementación de la respuesta planificada

8.3.4.1 Cómo llevar a cabo las opciones de respuesta especificadas en el Plan de Acción. Teniendo
una asignación del comandante del incidente en su área de especialización individual, el empleado B
especialista del sector privado deberá llevar a cabo las acciones asignadas de acuerdo con el plan de
respuesta de emergencia de su organización y los procedimientos de operación normales. El empleado B
especialista del sector privado deberá ser capaz de:

8.3.4.1.1 Llevar a cabo las tareas asignadas de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia de su
organización y los procedimientos de operación normales y el personal disponible, herramientas y equipo
(incluyendo el equipo de protección personal), incluyendo lo siguiente:

(a) Actividades de confinamiento


(b) Actividades de contención
(c) Actividades de remoción de producto
*
8.3.4.1.2 Identificar factores que pueden afectar la capacidad del individuo para llevar a cabo las tareas
asignadas.

8.3.4.2 Uso del equipo de protección personal. Teniendo una asignación dentro de su área de
especialización individual que esté de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia de la organización y
los procedimientos de operación normales, el empleado B especialista del sector privado deberá ser
capaz de:

8.3.4.2.1 Ponerse, trabajar y quitarse la protección respiratoria necesaria y la vestimenta de protección de


las tareas asignadas.

8.3.4.2.2 Identificar las consideraciones de seguridad para el personal que utiliza equipo de protección
personal, incluyendo:

(a) Sistema de Trabajo en pareja


(b) Personal de respaldo
(c) Síntomas de esfuerzos por calor y frío
(d) Limitaciones del personal que trabaja con equipo de protección personal
(e) Indicaciones de la degradación de la vestimenta de protección química
(f) Esfuerzos físicos y sicológicos del usuario
(g) Procedimientos de emergencia y señales con la mano.

8.3.4.2.3 Identificar los procedimientos de limpieza, saneamiento e inspección del equipo de protección
personal que ofrece la organización.

8.3.5 Calificación – Evaluación del avance

8.3.5.1 Cómo hacer una evaluación de la efectividad de las opciones de respuesta seleccionadas.
Teniendo un incidente con productos químicos específicos o contenedores para productos químicos dentro de
su área de especialización individual, el empleado B especialista del sector privado deberá aconsejar al
comandante del incidente sobre la efectividad de las opciones de respuesta seleccionadas. El empleado B
especialista del sector privado deberá ser capaz de:

8.3.5.1.1 Identificar los criterios para evaluar si las opciones de respuesta seleccionadas son efectivas en el
logro de los efectivos.

8.3.5.1.2 Identificar las circunstancias en las que es prudente retirarse del incidente de productos químicos.

8.3.5.2 Cómo reportar y documentar el incidente. Teniendo un incidente simulado con productos químicos
o contenedores para productos químicos que se utilicen en su área de especialización individual, el empleado
B especialista del sector privado deberá hacer el reporte y cumplir con los requisitos de documentación

42
correspondientes de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia de su organización y los
procedimientos de operación normales. El empleado B especialista del sector privado deberá ser capaz de:
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
8.3.5.2.1 Identificar la importancia de la documentación (incluyendo registros de capacitación, registros de
exposición, reportes de incidentes y reportes de crítica) para un incidente con productos químicos.

8.3.5.2.2 Identificar los pasos que se siguen para mantener la bitácora de actividades y los registros de
exposición.

8.3.5.2.3 Identificar los requisitos para hacer los reportes del incidente.

8.3.5.2.4 Identificar los requisitos para hacer la documentación de entrada a la zona caliente y bitácoras de
salida.

8.3.5.2.5 Identificar los requisitos para mantener las bitácoras del equipo de protección personal.

8.3.5.2.6 Identificar los requisitos para hacer los documentos y mantener los registros.

8.4 Empleado A Especialista del Sector Privado

8.4.1 Generales

8.4.1.1 Introducción

13. El empleado A especialistas del sector privado deberá ser capacitado para cumplir con las calificación a
nivel de empleado C especialista del sector privado (Sección 6-2 de este punto) y a nivel de técnico en
materiales peligrosos (Punto 4) en relación con los productos químicos y contenedores utilizados en su
área de especialización en la organización.

8.4.1.2 Definición

14. El empleado A especialista del sector privado es aquella persona que está capacitada específicamente
para manejar incidentes con materiales químicos o contenedores para productos químicos que se usen
en su área de especialización de la organización. De acuerdo con su plan de respuesta de emergencia
de su organización y los procedimientos operativos normales, el empleado A especialista del sector
privado deberá poder analizar un incidente donde haya productos químicos dentro de su área de
especialización en la organización, planear una respuestas ante ese incidente, implementar la respuesta
planificada dentro de las capacidades de los recursos disponibles y evaluar el avance de la respuesta
planificada.

8.4.1.3 Meta

15. La meta de este nivel de calificación es asegurarse de que el empleado A especialista en el sector
privado tenga el conocimiento y las habilidades para llevar a cabo de manera segura los trabajos y
responsabilidades asignadas en su plan de respuesta de emergencia de la organización y en los
procedimientos de operación normales. Por consiguiente, además de ser competente a nivel de
empleado C especialista del sector privado y de técnico en materiales peligrosos, el empleado A
especialista del sector privado deberá ser capaz de, en conjunto con el comandante del incidente:
(a) Analizar un incidente donde haya productos químicos y contenedores para productos químicos que se
utilicen en el área de especialización de su organización para determinar la magnitud del incidente
llevando a cabo las siguientes tareas:
1. Inspeccionar un incidente donde haya productos químicos y contenedores para productos químicos,
incluyendo lo siguiente:
a. Identificar los contenedores involucrados.
b. Identificar o clasificar los materiales desconocidos.
c. Verificar la identidad de los productos químicos.
2. Recolectar e interpretar la información sobre los peligros y la respuesta proveniente de fuentes impresas,
fuentes técnicas, bases de datos computacionales y equipo de monitoreo para productos químicos.
3. Determinar la extensión del daño a los contenedores de productos químicos.
4. Predecir el posible comportamiento de los productos químicos y contenedores de productos químicos.

43
5. Estimar los resultados potenciales de un incidente con productos químicos y contenedores para
productos químicos.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
(b) Planear una respuesta (dentro de las capacidades de los recursos disponibles) para un incidente donde
haya productos químicos y contenedores para productos químicos que se utilicen en el área de
especialización de su organización, llevando a cabo las siguientes tareas:
1. Identificar los objetivos de respuesta en un incidente con productos químicos y contenedores para
productos químicos.
2. Identificar las opciones de acción potenciales para cada objetivo de respuesta en un incidente donde
haya productos químicos y contenedores para productos químicos.
3. Seleccionar el equipo de protección personal necesario para una opción de respuesta dada para un
incidente donde haya productos químicos y contenedores para productos químicos.
4. Seleccionar los procedimientos de descontaminación adecuados, los que se necesiten, para un incidente
donde haya productos químicos y contenedores para productos químicos.
5. Desarrollar un plan de acción (dentro de las capacidades de los recursos disponibles) incluyendo
consideraciones de seguridad para el manejo de un incidente con productos químicos y contenedores
para productos químicos, de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia de la organización y los
procedimientos de operación normales.
(c) Implementar la respuesta planificada (como fueron desarrollados con el comandante del incidente) de un
incidente donde haya productos químicos y contenedores para productos químicos utilizados en su área
de especialización de la organización de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia de su
organización y los procedimientos de operación normales, llevando a cabo las siguientes tareas:
1. Vestir, trabajar con y quitarse el equipo de protección personal adecuado que da su organización para
usarlo con productos químicos.
2. Llevar a cabo funciones de control, como fueron acordadas con el comandante del incidente, para
productos químicos y contenedores para productos químicos.
(d) Evaluar los resultados de la implementación de la respuesta planificada en un incidente donde haya
productos químicos y contenedores para productos químicos que se utilicen en su área de
especialización de la organización.

9 CALIFICACIÓN PARA EL FUNCIONARIO DE LA DIVISIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS

9.1 Generales

9.1.1 Introducción

16. El funcionario de la división de materiales peligrosos deberá estar capacitado para satisfacer todas las
calificación de la persona a cargo de la primera respuesta a niveles de conocimiento, operación y técnico
y las calificación de este punto.

9.1.2 Definición

17. El funcionario de la división de materiales peligrosos es la persona responsable de dirigir y coordinar


todas las operaciones asignadas por el comandante del incidente a la división de materiales peligrosos.

9.1.3 Meta

18. La meta de este punto deberá ser proporcionar al funcionario de la división de materiales peligrosos, el
conocimiento y habilidades para llevar a cabo las siguientes tareas de manera segura. Por consiguiente,
además de ser competente a niveles de conocimiento, operativo y técnico, el funcionario de la división de
materiales peligrosos deberá ser capaz de:

(a) Analizar un incidente con materiales peligrosos para determinar la magnitud del problema estimando los
resultados potenciales dentro del área en peligro.

(b) Planear una respuesta dentro de las capacidades y calificación del personal disponible, equipo de
protección personal y equipo de control, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Identificar los objetivos de respuesta en incidentes con materiales peligrosos.

44
2. Identificar las opciones de acción potenciales (defensivas, ofensivas y de no-intervención) disponibles por
medio del objetivo de respuesta.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
3. Determinar el nivel de equipo de protección personal necesario para una opción de acción dada.

4. Proporcionar recomendaciones al comandante del incidente para el desarrollo de un plan de acción para
la división de materiales peligrosos de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia local y los
procedimientos de operación normales y dentro de la capacidad del personal disponible, equipo de
protección personal y el equipo de control.

(c) Implementar una respuesta para cambiar favorablemente los resultados, de acuerdo con el plan de
respuesta de emergencia local y los procedimientos de operación normales de la organización, llevando
a cabo las siguientes tareas:

1. Implementar el sistema de manejo de incidentes que se relacione directamente con los procedimientos
especificados para las operaciones de la división de materiales peligrosos.

2. Dirigir los recursos de la división de materiales peligrosos (privados, gubernamental y otros) a las
asignaciones de tareas esperadas y a las actividades en el sitio y dar el apoyo de manejo, revisión
técnica y apoyo logístico para los recursos de la división de materiales peligrosos.

(d) Evaluar el avance de la respuesta planificada para asegurar que se estén cumpliendo los objetivos de
manera segura, efectiva y eficiente y ajustar el plan de acción como corresponda, evaluando su avance.

(e) Finiquitar el incidente haciendo lo siguiente:

1. Dar una explicación al personal de la división de materiales peligrosos.

2. Hacer una crítica para el personal de la división de materiales peligrosos.

3. Reportar y documentar las operaciones de la división de materiales peligrosos.

9.2 Calificación – Análisis del incidente

9.2.1 Estimación de los resultados potenciales. Teniendo incidentes simulados en instalaciones o


durante transporte, donde haya materiales peligrosos, condiciones alrededor y el comportamiento que se
predice que tendrá el contenedor y su contenido, el funcionario de la división de materiales peligrosos deberá
estimar los resultados potenciales dentro del área en peligro.

9.3 Calificación – Planeación de la respuesta

9.3.1 Selección del nivel de equipo de protección personal. Teniendo situaciones con materiales
peligrosos conocidos y desconocidos, el funcionario de la división de materiales peligrosos deberá seleccionar
el equipo adecuado de protección personal para las opciones de acción que se especifican en l plan de acción
en cada situación.

9.3.2 Desarrollo del Plan de Acción. Teniendo incidentes simulados con materiales peligrosos en
instalaciones y durante transporte, el funcionario de la división de materiales peligrosos deberá desarrollar un
plan de acción que esté de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia local y los procedimientos de
operación normales de la organización que esté dentro de la capacidad del personal disponible, equipo de
protección personal y equipo de control. El funcionario de la división de materiales peligrosos deberá ser
capaz de:

9.3.2.1 Identificar el orden de los pasos para el desarrollo de un plan de acción.

9.3.2.2 Identificar los factores que se deben evaluar en la selección de las acciones de protección al público,
incluyendo la evacuación y el albergue en su sitio.

9.3.2.3 Teniendo el plan de respuesta de emergencia local o el procedimiento de operación normal de la


organización, identificar los procedimientos para lograr las siguientes tareas:

(a) Hacer evaluaciones continuas de la situación.

(b) Dirigir al personal en el sitio (sistema de manejo de incidentes) asignado a la división de materiales
peligrosos.

45
(c) Coordinar la ayuda mutua y apoyo en el caso de materiales peligrosos.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
(d) Proporcionar recursos para la acción de protección pública (evacuación y albergue en el sitio).

(e) Coordinar los servicios de supresión de incendios en base a la situación en los incidentes con materiales
peligrosos.

(f) Coordinar las operaciones de control de la división de materiales peligrosos, contención o confinamiento.

(g) Coordinarse con la división médica para asegurar tener asistencia médica adecuada (ambulancia) y el
tratamiento médico/hospital).

(h) Coordinar el proceso de descontaminación en el sitio, cuando sea adecuado.

(i) Coordinar las actividades con las del servicio de acción de remedio ambiental (“Limpieza”).

9.3.2.4 Identificar el proceso para determinar la efectividad de una opción de acción con respecto a los
resultados potenciales.

9.3.2.5 Identificar los procedimientos para presentar una explicación sobre seguridad antes de permitir que el
personal trabaje en un incidente con materiales peligrosos.

9.4 Calificación – Implementación de la respuesta planificada

9.4.1 Implementación del Sistema de Manejo de Incidentes. Teniendo una copia del plan de respuesta
de emergencia local, el funcionario de la división de materiales peligrosos deberá identificar los requisitos del
plan, incluyendo los procedimientos necesarios para la notificación y utilización de los recursos que no sean
locales (personal del gobierno privado, estatal y nacional). El funcionario de la división de materiales
peligrosos deberá ser capaz de:

9.4.1.1 Identificar el proceso y procedimientos para obtener servicios de limpieza y restauración en el plan de
respuesta de emergencia local o procedimientos de operación normales de la organización.

9.4.1.2 Teniendo los documentos de planeación de emergencia local, identificar los elementos de cada uno
de los documentos.

9.4.1.3 Identificar los elementos del sistema de manejo de incidentes necesarios para coordinar las
actividades de respuesta en incidentes con materiales peligrosos.

9.4.1.4 Identificar a las agencias gubernamentales primarias locales, estatales, regionales y nacionales e
identificar el alcance su autoridad reguladora (incluyendo las regulaciones) relacionada con la producción,
transporte, almacenamiento y uso de materiales peligrosos y la disposición de los residuos peligrosos.

9.4.1.5 Identificar a las agencias gubernamentales y recursos del sector privado que ofrecen asistencia a la
división de materiales peligrosos durante un incidente con materiales peligrosos e identificar su papel y tipo de
asistencia o recursos disponibles.
*
9.4.2 Dirección de los Recursos (Privados y Gubernamentales). Teniendo un incidente con materiales
peligrosos simulado y los recursos necesarios para implementar la respuesta planificada, el funcionario de la
división de materiales peligrosos deberá demostrar la capacidad para dirigir los recursos de la división de
materiales peligrosos de manera segura y eficiente de acuerdo con las capacidades de esos recursos.

9.4.3 Cómo proporcionar un punto focal para la transferencia de información a los medios y
funcionarios elegidos. Teniendo un incidente simulado con materiales peligrosos, el funcionario de la
división de materiales peligrosos deberá demostrar su capacidad para actuar como un recurso para
proporcionar información al comandante del incidente o al funcionario de información pública para su difusión
a los medios y a los funcionarios locales, estatales y nacionales. El funcionario de la división de materiales
peligrosos deberá ser capaz de:

9.4.3.1 Identificar la política local para dar información a los medios.

9.4.3.2 Identificar las responsabilidades del funcionario de información pública en un incidente con materiales
peligrosos.

46
9.5 Calificación – Evaluación del Avance

9.5.1 Evaluación del Avance del Plan de Acción. Teniendo un incidente simulado con materiales
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
peligrosos en las instalaciones y durante transporte, el funcionario de la división de materiales peligrosos
deberá evaluar el avance del plan de acción para determinar si los esfuerzos están logrando los objetivos de
respuesta. El funcionario de la división de materiales peligrosos deberá ser capaz de:

9.5.1.1 Identificar los procedimientos para evaluar si las opciones de acción son efectivas en el logro de los
objetivos.

9.5.1.2 Identificar los pasos para comparar el comportamiento real del material y del contenedor con lo
estimado en el proceso de análisis.

9.5.1.3 Determinar la efectividad de lo siguiente:

(a) Personal de respuesta ante materiales peligrosos que se esté ocupando.

(b) Equipo de protección personal.

(c) Zonas de control establecidas.

(d) Operaciones de control, contención o confinamiento.

(e) Proceso de descontaminación.

9.6 Calificación – Finalización del incidente

9.6.1 Finalización de la fase de emergencia del incidente con materiales peligrosos. Teniendo un
incidente simulando con materiales peligrosos, el funcionario de la división de materiales peligrosos deberá
demostrar la capacidad para finiquitar la fase de emergencia del incidente d acuerdo con el plan de respuesta
de emergencia local y los procedimientos de operación normales de la organización. El funcionario de la
división de materias peligrosos deberá ser capaz de:

9.6.1.1 Identificar los pasos necesarios para finiquitar la fase de emergencia de un incidente con materiales
peligrosos.

9.6.1.2 Identificar los procedimientos para dar el resumen del incidente en un incidente con materiales
peligrosos.

9.6.1.3 Identificar los pasos de transferencia de autoridad, como se indica en el plan de respuesta de
emergencia local o en los procedimientos de operación normales de la organización.

9.6.2 Cómo dar una explicación, resumen. Teniendo los detalles de un incidente simulado con materiales
peligrosos, el funcionario de la división de materiales peligrosos deberá demostrar la capacidad para llevar a
cabo un resumen, explicación del incidente para todas las unidades asignadas a la división de materiales
peligrosos. El funcionario de la división de materiales peligrosos deberá ser capaz de:

9.6.2.1 Describir tres componentes para un resumen, explicación efectiva.

9.6.2.2 Describir los temas clave en una explicación, resumen efectivo.

9.6.2.3 Describir cuándo se debe hacer un resumen, explicación.

9.6.2.4 Describir quién debe estar involucrado en un resumen, explicación.

9.6.2.5 Identificar los procedimientos para hacer los resúmenes del incidente en el caso de un incidente con
materiales peligrosos.

9.6.3 Cómo hacer una crítica. Teniendo los detalles de un incidente simulado con materiales peligrosos, el
funcionario de la división de materiales peligrosos deberá demostrar su capacidad para llevar a cabo una
crítica del incidente para todas las unidades asignadas a la división de materiales peligrosos. El funcionario de
la división de materiales peligrosos deberá ser capaz de:

9.6.3.1 Describir tres componentes de una crítica efectiva.

9.6.3.2 Describir quién deberá participar en una crítica.

47
9.6.3.3 Describir por qué es necesario hacer una crítica después de un incidente con materiales peligrosos.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
9.6.3.4 Describir qué documentos escritos deben prepararse como resultado de una crítica.

9.6.3.5 Identificar el procedimiento para llevar a cabo una crítica del incidente.

9.6.3.6 Identificar los requisitos para hacer un análisis posterior al incidente, como se define en el plan de
respuesta de emergencia local, en los procedimientos de operación normales de la organización o en las
regulaciones nacionales, estatales y locales.

9.6.4 Cómo reportar y documentar el incidente con materiales peligrosos. Teniendo un incidente
simulado con materiales peligrosos, el funcionario de la división de materiales peligrosos deberá demostrar su
capacidad para hacer el reporte y documentar el incidente de acuerdo con los requisitos locales, estatales y
nacionales. El funcionario de la división de materiales peligrosos deberá ser capaz de:

9.6.4.1 Identificar los requisitos de los reportes para las agencias nacionales, estatales y locales.

9.6.4.2 Identificar la importancia de la documentación para un incidente con materiales peligrosos, incluyendo
los registros de capacitación, registros de exposición, reportes de incidentes y de críticas.

9.6.4.3 Identificar los pasos para mantener una bitácora de actividades y registros de exposición de
incidentes con materiales peligrosos.

9.6.4.4 Identificar los requisitos que se encuentren en el plan de respuesta de emergencia local y en los
procedimientos de operación normales de la organización para hacer los reportes del incidente con materiales
peligrosos.

9.6.4.5 Identificar los requisitos para archivar los documentos y mantener los registros como se define en el
plan de respuesta de emergencia local y en los procedimientos de operación normales de la organización.

10 CALIFICACIÓN PARA EL FUNCIONARIO DE SEGURIDAD DE LA DIVISIÓN DE MATERIALES


PELIGROSOS

10.1 Generales
*
10.1.1 Introducción

19. El funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá estar capacitado para
satisfacer todas las calificación de los responsables de la primera respuesta a niveles de conocimiento,
operación y técnico y las calificación de este punto. El funcionario de seguridad de la división de
materiales peligrosos también deberá recibir cualquier capacitación adicional para cumplir con los
requisitos aplicables del Ministerio de Infraestructura, del Ministerio del Ambiente y los Recursos, el
Ministerio del Trabajo y otros requisitos de seguridad y salud ocupacional adecuados a nivel estatal, local
o nacional.
*
10.1.2 Definición

20. El funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos es aquella persona que trabaja en un
sistema de manejo de incidentes (SMI) para asegurar que se estén siguiendo las prácticas de seguridad
reconocidas dentro de la división de materiales peligrosos. El funcionario de seguridad de la división de
materiales peligrosos será llamado para que proporcione conserjería técnica o asistencia técnica
relacionada con los temas de seguridad al funcionario de la división de materiales peligrosos y al
funcionario de seguridad del incidente en un incidente con materiales peligrosos.

10.1.3 Meta

21. La meta de este punto deberá ser la de proporcionar al funcionario de seguridad de la división e
materiales peligrosos, el conocimiento y habilidades para evaluar un incidente con materiales peligrosos
en aspectos de seguridad y ver que se estén siguiendo las prácticas operativas. Por consiguiente,
además de ser conocedor al nivel de las operaciones que se estén llevando a cabo, el funcionario de
seguridad de la división de materiales peligrosos deberá ser capaz de:

48
(a) Analizar un incidente con materiales peligrosos para determinar la magnitud del problema en términos de
seguridad observando una escena y revisando y evaluando un peligro y la información relacionada con la
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
seguridad de todas las personas dentro de la división de materiales peligrosos.

(b) Asistir en la planeación de una respuesta segura dentro de las capacidades del personal de respuesta
disponible, equipo de protección personal y equipo de control, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Identificar las precauciones de seguridad de las opciones de acción potenciales.

2. Proporcionar recomendaciones relacionadas con las consideraciones de seguridad.

3. Asistir en el desarrollo de un plan de acción.

4. Revisar el plan de acción y dar recomendaciones relacionadas con la seguridad.

5. Revisar la selección del equipo de protección personal necesario para una opción de acción dada.

6. Revisar las operaciones de descontaminación.

7. Asegurar que se estén brindando los servicios médicos de emergencia adecuados.

(c) Asegurar la implementación de una respuesta segura planificada de acuerdo con el plan de respuesta de
emergencia local, los procedimientos de operación normales de la organización y las consideraciones de
seguridad, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Llevar a cabo las responsabilidades del funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos
dentro del sistema de manejo de incidentes local (SMI).

2. Identificar las consideraciones de seguridad para el personal que lleva a cabo las funciones de control
identificadas en el plan de acción.

3. Hacer resúmenes, explicaciones sobre seguridad para el personal que lleva a cabo las funciones de
control identificadas en el plan de acción.

4. Asistir en la implementación y cumplimiento de las consideraciones de seguridad.

5. Mantener comunicación dentro de la estructura de comando del incidente durante el incidente.

6. Monitorear los reportes de estado de las actividades en las zonas caliente y templada.

7. Asegurar la implementación del monitoreo de exposición (personal y medio ambiente).

(d) Evaluar el avance de la respuesta planificada para asegurar que se cumplan de manera segura los
objetivos de respuesta, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Identificar las desviaciones de las consideraciones de seguridad y cualquier situación peligrosa.

2. Alterar, suspender o finiquitar cualquier actividad que se considere insegura.

(e) Asistir en el finalización del incidente llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Hacer los reportes, documentación y seguimiento necesario del funcionario de seguridad de la división de
materiales peligrosos.

2. Ayudar en la explicación, resumen para el personal de la división de materiales peligrosos.

3. Ayudar en la crítica del incidente.

10.2 Calificación – Análisis del incidente

10.2.1 Determinación de la magnitud del problema en términos de seguridad. Temiendo varios


incidentes simulados con materiales peligrosos en instalaciones y durante transporte, con empaques que no
sean a granel y a granel, el funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá observar
una escena y revisar y evaluar el peligro y la información de la respuesta en relación con la seguridad de
todas las personas dentro de la división de materiales peligrosos. El funcionario de seguridad de la división de
materiales peligrosos deberá ser capaz de:

49
*
10.2.1.1 Describir los siguientes términos de materiales radioactivos y explicar su importancia en la
predicción de la extensión de los peligros a la salud y el impacto ambiental en un incidente con materiales
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
peligrosos:

(a) Tipos

(b) Medición

(c) Protección

10.2.1.2 Describir los siguientes términos toxicólogos y valores de exposición y explicar su importancia en el
proceso de evaluación del riesgo:

(a) Partes por millón (ppm)

(b) Partes por billón, mil millones (ppb)

(c) Dosis letal (DL50)

(d) Concentraciones letales (CL50)

(e) Límite de exposición permisible (LEP)

(f) Promedio ponderado-tiempo del valor límite de umbral (TLV-TWA)

(g) Límite de exposición a corto plazo del valor límite de umbral (TLV-STEL)

(h) Techo del valor del límite de umbral (TLV)

(i) Valor del peligro inmediato para la salud y vida (VPIS)

10.2.1.3 Explicar los principios toxicólogos básicos relacionados con la evaluación y tratamiento del
personal expuesto a materiales peligrosos, incluyendo lo siguiente:

(a) Toxicidad aguda y retrasada

(b) Respuesta de la dosis

(c) Efectos locales y sistémicos

(d) Rutas de exposición a materiales tóxicos

(e) Efectos sinergísticos


*
10.2.1.4 Identificar cinco condiciones donde los peligros causados por la inflamabilidad requerirían de
vestimenta de protección química con protección térmica.
*
10.2.1.5 Identificar cinco condiciones donde el personal no tendría permiso de entrar a la zona caliente.

10.2.1.6 Teniendo los nombres de cinco materiales peligrosos y por lo menos tres fuentes de referencia,
identificar las propiedades físicas y químicas y su impacto potencial en la seguridad del personal en un
incidente donde estén cada uno de los materiales.

10.2.1.7 Teniendo los nombres de cinco materiales peligrosos y de por lo menos tres fuentes de referencia,
identificar las preocupaciones de salud y su impacto potencial en la seguridad y salud del personal en un
incidente donde estén cada uno de los materiales.
*
10.2.1.8 Teniendo los nombres de cinco materiales peligrosos y una descripción de sus contenedores,
identificar cinco peligros o condiciones físicas que tendrían un impacto en la seguridad del personal en un
incidente por cada uno de los materiales.

10.2.1.9 Teniendo por lo menos tres materiales desconocidos, uno es un sólido, otro un líquido y otro un
gas, identificarlos o clasificarlos cada material desconocido por peligro-

10.2.1.9.1 Identificar los pasos en un proceso de análisis para identificar a los materiales sólidos y líquidos
desconocidos.

50
10.2.1.9.2 Identificar los pasos de un proceso de análisis para identificar una atmósfera desconocida.

10.2.1.9.3 Identificar el tipo(s) de equipo de monitoreo, tiras reactivas y reactivos utilizados para determinar
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
los siguientes peligros:

(a) Corrosividad (pH)

(b) Inflamabilidad

(c) Potencial de oxidación

(d) Deficiencia de oxígeno

(e) Radioactividad

(f) Niveles tóxicos


*
10.2.1.9.4 Identificar las capacidades y factores limitantes asociados con la selección y uso del siguiente
equipo de monitoreo, tiras reactivas y reactivos-

(a) Medidor de monóxido de carbono

(b) Tubos colorimétricos

(c) Indicador de gas combustible

(d) Medidor de oxígeno

(e) Dosímetro pasivo

(f) Detectores de fotoionización

(g) Indicadores de pH y/o medidores de pH

(h) Instrumentos de detección de radiación

(i) Reactivos

(j) Tiras reactivas

10.2.1.9.5 Teniendo tres materiales peligrosos, uno es sólido, otro un líquido y otro es un gas y el siguiente
equipo de monitoreo, seleccionar y demostrar el equipo adecuado para identificar y calificar los materiales:

(a) Medidor de monóxido de carbono

(b) Tubos colorimétricos

(c) Indicador de gas combustible

(d) Medidor de oxígeno

(e) Reactivos de pH y/o medidores de pH

(f) Instrumentos de detección de radiación

(g) Reactivos

(h) Tiras reactivas

10.2.1.9.6 Demostrar los procedimientos de mantenimiento de campo y de prueba para el equipo de


monitoreo, tiras reactivas y reactivos que da la autoridad con jurisdicción.

10.3 Calificación – Planeación de la respuesta

10.3.1 Identificación de las precauciones de seguridad para las opciones de acción potenciales.
Teniendo varios incidentes simulados con materiales peligrosos en instalaciones y durante transporte donde
haya empaques que no sean a granel y a granel, el funcionario de seguridad de la división de materiales

51
peligrosos deberá ayudar en la planeación de la respuesta segura dentro de las capacidades del personal de
respuesta disponible, equipo de protección personal y equipo de control. El funcionario de seguridad de la
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
división de materiales peligrosos deberá ser capaz de:
*
10.3.1.1 Identificar cinco precauciones de seguridad específicas que se deben observar mientras se mitiga
cada uno de los peligros o condiciones identificadas en el punto 10.2.1.8.
*
10.3.1.2 Identificar cinco precauciones de seguridad asociadas con las misiones de búsqueda y rescate en
incidentes con materiales peligrosos.

10.3.2 Cómo proporcionar recomendaciones relacionadas con las consideraciones de seguridad.


Teniendo incidentes simulados con materiales peligrosos en instalaciones y transporte donde haya empaques
a granel y no a granel, el funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá proporcionar
al funcionario de seguridad de incidentes, funcionario de la división de materiales peligrosos y al comandante
del incidente, las recomendaciones basadas en la observación relacionadas con las consideraciones para la
seguridad del personal en el sitio. El funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá
ser capaz de identificar cinco recomendaciones para el comandante del incidente relacionadas con las
consideraciones de seguridad sobre peligros o condiciones para cada uno de los materiales peligrosos y
contenedores identificados en el punto 8.2.1.8.

10.3.3 Asistencia durante el desarrollo de un Plan de Acción. Teniendo varios incidentes simulados con
materiales peligrosos en instalaciones y durante transporte con empaques a granel y no a granel, el
funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá ayudar al funcionario de seguridad del
incidente y al funcionario de la división de materiales peligrosos en el desarrollo de un plan seguro de acción.
El funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá ser capaz de:
*
10.3.3.1 Identificar la importancia y enlistar cinco beneficios de una planeación previa a la emergencia en
relación a sitios específicos.
*
10.3.3.2 Identificar y nombrar cinco peligros y precauciones que se deben observar al acercarse a un
incidente con materiales peligrosos.
*
10.3.3.3 Enlistar los elementos de las consideraciones de seguridad.

10.3.3.4 Teniendo un plan previo al incidente de la organización y un incidente simulado con materiales
peligrosos donde haya uno de los materiales peligrosos y contenedores que se describen en el punto 8.2.1.8,
desarrollar las consideraciones de seguridad para el incidente.

10.3.4 Cómo proporcionar recomendaciones relacionadas con la seguridad y revisión del Plan de
Acción. Teniendo un plan propuesto de acción para un incidente donde haya uno de los materiales peligrosos
y contenedores que se describen en el punto 8.2.1.8, el funcionario de seguridad de la división de materiales
peligrosos deberá identificar al funcionario de seguridad del incidente, al funcionario de la división de
materiales peligrosos y al comandante del incidente las precauciones de seguridad para el plan de acción. El
funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá ser capaz de:

10.3.4.1 Asegurarse de que las consideraciones de seguridad del plan de acción propuesto estén de
acuerdo con el plan de respuesta de emergencia local y los procedimientos de operación normales de la
organización.

10.3.4.2 Hacer recomendaciones al comandante del incidente sobre las consideraciones de seguridad en el
plan de acción propuesto.

10.3.5 Revisión de la selección del equipo de protección personal. Teniendo varios incidentes simulados
con materiales peligrosos en instalaciones y durante transporte donde haya empaques que no sean a granel y
a granel, el funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá demostrar la capacidad de
revisar la selección del equipo de protección personal necesario para una opción de acción dada. El
funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá ser capaz de:

10.3.5.1 Identificar los cuatro niveles de protección química (Norma Venezolana COVENIN 3402) y describir
el equipo necesario para cada nivel y las condiciones en las que se utiliza cada nivel.

10.3.5.2 Identificar cinco consideraciones de seguridad para el personal que utiliza protección contra vapor,
protección contra salpicaduras líquidas y vestimenta de protección contra altas temperaturas.

52
10.3.5.3 Teniendo los nombres de cinco materiales peligrosos diferentes y una tabla de compatibilidad
química para la vestimenta de protección química, identificar la vestimenta de protección química que
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
ofrecería una protección adecuada para el usuario, en el caso de cada una de las cinco sustancias.
*
10.3.5.4 Teniendo los nombres de cinco materiales peligrosos diferentes, identificar los niveles de
vestimenta de protección química adecuados para las opciones de acción típicas.

10.3.5.5 Demostrar los métodos adecuados para ponerse, quitarse y utilizar todo el equipo de protección
personal que da la autoridad con jurisdicción para el uso en actividades de respuesta a materiales peligrosos.

10.3.6 Revisión del Plan de Descontaminación propuesto. Teniendo un plan de descontaminación de un


sitio específico que haya dado el funcionario de la división de materiales peligrosos o comandante del
incidente para un incidente simulado con materiales peligrosos, el funcionario de seguridad de la división de
materiales peligrosos deberá revisar el plan para identificar las consideraciones de seguridad antes de la
implementación del plan. El funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá ser capaz
de:

10.3.6.1 Identificar las ventajas y limitaciones y describir un ejemplo donde se utilizarían cada uno de los
métodos de descontaminación:

(a) Absorción

(b) Adsorción

(c) Degradación química

(d) Dilución

(e) Disposición

(f) Evaporación

(g) Neutralización

(h) Solidificación

(i) Vacío

(j) Lavado

10.3.6.2 Identificar cómo se contamina el personal, el equipo de protección personal, los aparatos,
herramientas y el equipo así como la importancia y limitaciones de los procedimientos de descontaminación.

10.3.6.3 Explicar la necesidad de los procedimientos de descontaminación en incidentes con materiales


peligrosos.

10.3.6.4 Identificar tres fuentes de información técnica para la selección de procedimientos de


descontaminación adecuados e identificar cómo ponerse en contacto con estas fuentes en una emergencia.

10.3.6.5 Identificar las consideraciones asociadas con la colocación, ubicación y organización del corredor
de descontaminación.

10.3.6.6 Identificar los procedimientos de descontaminación que define la autoridad con jurisdicción para el
personal y equipo de protección personal en un incidente con materiales peligrosos.

10.3.6.7 Teniendo tres fuentes de referencia y un incidente simulado con materiales peligrosos donde haya
dos o más productos químicos diferentes, desarrollar un plan de descontaminación de personal específico del
sitio que vaya de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia local y los lineamientos de operación
normales de la organización.

10.3.7 Cómo asegurar la disposición de servicios médicos de emergencia adecuados. Teniendo un


incidente con materiales peligrosos simulado, el funcionario de seguridad de la división de materiales
peligrosos deberá revisar el plan de servicios médicos de emergencia para asegurar que el personal de
respuesta reciba cuidado médico. El funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá
ser capaz de:

53
*
10.3.7.1 Identificar los elementos necesarios en un plan de servicios médicos de emergencia.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
10.3.7.2 Identificar la importancia de un programa de monitoreo médico en el sitio.

10.3.7.3 Identificar tres recursos para el transporte y cuidado de las personas lesionadas expuestas a
materiales peligrosos.

10.4 Calificación – Implementación de la respuesta planificada

10.4.1 Cómo llevar a cabo las funciones del funcionario de seguridad de la División de Materiales
Peligrosos. Teniendo varios incidentes simulados con materiales peligrosos en instalaciones y durante
transporte donde haya empaques que no sean a granel y a granel, el funcionario de seguridad de la División
de Materiales Peligrosos deberá llevar a cabo las responsabilidades de su puesto de acuerdo con el plan de
respuesta de emergencia local, los procedimientos de operación normales de la organización y las
consideraciones de seguridad. El funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá ser
capaz de:

10.4.1.1 Identificar las responsabilidades del funcionario de seguridad de la división de materiales


peligrosos como se definen en los procedimientos de operación normales de la organización.

10.4.1.2 Demostrar el adecuado desempeño de las responsabilidades del funcionario de seguridad de la


División de Materiales Peligrosos como se definen en los procedimientos de operación normales de la
organización.

10.4.2 Monitoreo de la seguridad del personal de respuesta. Teniendo un incidente simulado con
materiales peligrosos y las consideraciones de seguridad, el funcionario de seguridad de la división de
materiales peligrosos deberá asegurar que el personal lleve a cabo sus tareas de manera segura identificando
las consideraciones de seguridad para las funciones de control identificadas en el plan de acción. El
funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá ser capaz de:

10.4.2.1 Identificar las prácticas de operación seguras que necesitan seguir en un incidente con materiales
peligrosos, como se indica en el plan de respuesta de emergencia local y en los procedimientos de operación
normales de la organización.

10.4.2.2 Identificar cómo influencian los siguientes factores a los esfuerzos de calor y frío con respecto al
personal de respuesta ante materiales peligrosos:

(a) Niveles de actividad


(b) Duración de la entrada
(c) Factores ambientales
(d) Hidratación
(e) Nivel de Equipo de Protección Personal
(f) Condición física

10.4.2.3 Identificar los métodos que van a reducir el daño potencial causado por el esfuerzo del calor y frío.

10.4.2.4 Identificar las consideraciones de salud que minimizarán los esfuerzos sicológicos y físicos del
personal que utiliza vestimenta de protección contra vapor, contra salpicaduras de líquidos y contra altas
temperaturas.

10.4.2.5 Describir cinco condiciones donde sería prudente retirarse de un incidente con materiales
peligrosos.

10.4.3 Cómo hacer los resúmenes, explicaciones de seguridad. Teniendo un incidente con materiales
peligrosos simulado y las consideraciones de seguridad, el funcionario de seguridad de la división de
materiales peligrosos deberá llevar a cabo resúmenes o explicaciones sobre la seguridad para el personal que
lleva a cabo las funciones de control identificadas en el plan de acción. El funcionario de seguridad de la
división de materiales peligrosos deberá ser capaz de demostrar el procedimiento adecuado para llevar a
cabo los resúmenes, explicaciones de seguridad para el personal en un incidente donde haya uno de los
materiales peligrosos y su contenedor que se identifica en el punto 10.2.1.8, como lo especifican los
procedimientos de operación normales de la organización.

54
10.4.4 Implementación y cumplimiento de las consideraciones de seguridad. Teniendo un incidente
simulado con materiales peligrosos y las consideraciones de seguridad, el funcionario de seguridad de la
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
división de materiales peligrosos deberá ayudar al comandante del incidente, al funcionario de seguridad del
incidente y al funcionario de la división de materiales peligrosos en la implementación y cumplimiento de las
consideraciones de seguridad. El funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá ser
capaz de:

10.4.4.1 Identificar si las fronteras de las zonas de control establecidas están claramente marcadas, de
acuerdo con las consideraciones de seguridad y si se están manteniendo.

10.4.4.2 Identificar si se está haciendo el monitoreo médico en el sitio que requiere la autoridad con
jurisdicción.

10.4.4.3 Teniendo un equipo de entrada, un equipo de respaldo y un equipo de descontaminación utilizando


vestimenta de protección personal y equipo de protección personal, identificar que cada equipo esté
debidamente protegido y preparado para llevar a cabo de manera segura sus tareas asignadas.

10.4.4.3.1 Identificar si la selección de la vestimenta y el equipo están de acuerdo con las consideraciones
de seguridad.

10.4.4.3.2 Identificar si cada equipo ha examinado la vestimenta para la integridad contra barreras y el
equipo para asegurarse de que todo funcione correctamente.

10.4.4.3.3 Identificar si la vestimenta y equipo de protección se utilizan de acuerdo con los procedimientos
de operación normales de la organización y las recomendaciones del fabricante.

10.4.4.4 Identificar si cada persona que entra a la zona caliente tiene una tarea específica, entiende su
asignación, si está debidamente capacitado para llevar a cabo la tarea asignada y si está trabajando con un
compañero en todo momento durante su asignación.

10.4.4.5 Identificar si el equipo de respaldo con el nivel adecuado de equipo de protección personal está
preparado en todo momento para entrar inmediatamente a la zona caliente durante las operaciones del
equipo de entrada.

10.4.4.6 Identificar si el proceso de descontaminación especificado en las consideraciones de seguridad


está implementado desde antes de que alguien entre a la zona caliente.

10.4.4.7 Identificar que cada persona que salga de la zona caliente y que cada herramienta o equipo se
descontamine de acuerdo con las consideraciones de seguridad y el nivel de exposición a materiales
peligrosos.

10.4.4.8 Demostrar que procedimiento adecuado para registrar los nombres de las personas que salen de
la zona caliente, como se especifica en el plan de respuesta de emergencia local y en los procedimientos de
operación normales de la organización.
*
10.4.4.9 Identificar tres consideraciones de seguridad que pueden reducir la contaminación secundaria.

10.4.5 Cómo mantener comunicación. Teniendo un incidente simulado con materiales peligrosos y las
consideraciones de seguridad, el funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá
mantener una comunicación rutinaria y de emergencia dentro de la estructura de comando del incidente en
todo momento durante el incidente. El funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá
ser capaz de:
*
10.4.5.1 Identificar tres tipos de sistemas de comunicación utilizados en los sitios de incidentes con
materiales peligrosos.

10.4.5.2 Identificar si cada persona asignada para trabajar en la zona caliente entiende los procedimientos
de alerta de emergencia y de respuesta especificados en las consideraciones de seguridad antes de entrar a
la zona caliente.

10.4.6 Monitoreo de los Reportes de Estado. Teniendo un incidente simulado con materiales peligrosos y
las consideraciones de seguridad, el funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá
monitorear las comunicaciones de rutina y emergencia dentro de la estructura de comando del incidente en
todo momento durante el incidente. El funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá

55
ser capaz de identificar si los miembros del equipo de entrada comunican regularmente el estado de su
asignación de trabajo al funcionario de la división de materiales peligrosos.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
10.4.7 Implementación del monitoreo de exposición. Teniendo un incidente simulado con materiales
peligrosos y las consideraciones de seguridad, el funcionario de seguridad de la división de materiales
peligrosos deberá ayudar al comandante del incidente, el funcionario de seguridad del incidente y al
funcionario de la división e materiales peligrosos en la implementación del monitoreo de la exposición.

10.4.8 El funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá identificar que se esté
llevando a cabo el monitoreo de la exposición (personal y medio ambiente) como se especifica en los
procedimientos de operación normales de la organización y las consideraciones de seguridad.

10.5 Calificación – Evaluación del avance

10.5.1 Identificación de las Desviaciones de las Consideraciones de Seguridad y cualquier situación


peligrosa. Teniendo incidente simulados con materiales peligrosos en instalaciones y durante transporte
donde haya empaques que no sean a granel y a granel y teniendo las desviaciones simuladas de las
consideraciones de seguridad para llevar a cabo actividades en las zonas caliente y templada y con
condiciones simuladas de peligro, el funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá
evaluar el avance de la respuesta planificada para asegurar que se estén cumpliendo los objetivos de
respuesta, de manera segura. El funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá ser
capaz de:

10.5.1.1 Identificar aquellas acciones que se desvían de las consideraciones de seguridad o que de lo
contrario violan las prácticas de operación segura generalmente aceptadas, las políticas de organización o las
leyes aplicables de seguridad y salud ocupacional, regulaciones, códigos, normas o lineamientos.

10.5.1.2 Identificar las condiciones peligrosas que se desarrollan o se identifican durante el trabajo que se
lleva a cabo en las zonas caliente o templada y que amenazan la seguridad o salud de las personas que se
encuentran en esas zonas.

10.5.1.3 Identificar los signos y síntomas de los esfuerzos sicológicos y físicos que se ejercen sobre las
personas que utilizan vestimenta de protección contra vapor, contra salpicaduras de líquidos y contra altas
temperaturas.

10.5.2 Toma de acciones correctivas. Teniendo varios incidentes simulados con materiales peligrosos en
instalaciones y durante transporte donde haya empaques que no sean a granel y a granel y teniendo las
desviaciones simuladas de las consideraciones de seguridad de las actividades en la zona caliente y
templada y condiciones simuladas de peligro, el funcionario de seguridad de la división de materiales
peligrosos deberá tomar dichas acciones correctivas que se necesiten para asegurar la seguridad y salud de
las personas que se encuentren en las zonas caliente y templada. El funcionario de seguridad de la división
de materiales peligrosos deberá ser capaz de:

10.5.2.1 Enviar comunicaciones de emergencia de y recibir comunicaciones de emergencia de, el


funcionario de seguridad del incidente, el personal del equipo de entrada, el funcionario de la división de
materiales peligrosos y otros que se consideren necesarios para llevar a cabo las prácticas y condiciones de
trabajo seguras.
*
10.5.2.1.1 Teniendo una situación o condición peligrosa que se haya desarrollado o identificado después de
la entrada inicial a la zona caliente, demostrar la aplicación de los procedimientos de alerta de emergencia
que se especifican en las consideraciones de seguridad para comunicar la información de la respuesta de
emergencia y el peligro al personal afectado.

10.5.2.1.2 Teniendo una alerta de emergencia demostrada por medio de una señal con la mano de un
miembro del equipo de entrada que opera dentro de la zona caliente, identificar el significado de esa señal,
como se especifica en las consideraciones de seguridad.

10.5.2.2 Identificar los procedimientos para alterar, suspender o finiquitar cualquier actividad que se
considere insegura, como se especifica en el plan de respuesta de emergencia local y los procedimientos de
operación normales de la organización.

10.5.2.3 Demostrar el procedimiento de notificación a la persona correspondiente sobre la acción insegura


y para dirigir acciones seguras alternas, de acuerdo con las consideraciones de seguridad y los
procedimientos de operación normales de la organización.

56
10.5.2.4 Demostrar el procedimiento para suspender o finiquitar una acción que podría dar como resultado
una condición de peligro inminente, de acuerdo con las consideraciones de seguridad y los procedimientos de
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
operación normales de la organización.

10.6 Calificación – Finalización del incidente

10.6.1 Reportes y documentación. Teniendo varios incidentes simulados con materiales peligrosos en
instalaciones y durante transporte, donde haya empaques que no sean a granel o a granel, el funcionario de
seguridad de la división de materiales peligrosos deberá hacer y presentar los reportes, documentación y el
seguimiento que se pide al funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos. El funcionario de
seguridad de la división de materiales peligrosos deberá ser capaz de:

10.6.1.1 Identificar los reportes de seguridad y los documentos de apoyo que pide el plan de respuesta de
emergencia local y los procedimientos de operación normales de la organización.

10.6.1.2 Demostrar el adecuado finalización de los reportes de seguridad que pide el plan de respuestas de
emergencia local y los procedimientos de operación normales de la organización.

10.6.1.3 Describir la importancia de los registros de exposición del personal.

10.6.2 Presentación. Resumen del personal de la División de Materiales Peligrosos. Teniendo varios
incidentes simulados con materiales peligrosos en instalaciones y durante transporte donde haya empaque
que no sea a granel y a granel, el funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá
explicar al personal de la división de materiales peligrosos, las cuestiones de seguridad y salud ocupacional
específicos del sitio. El funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá ser capaz de:
*
10.6.2.1 Identificar cinco temas de salud y seguridad que se deben incluir en una explicación del incidente.

10.6.2.2 Demostrar el procedimiento correcto para hacer la presentación al personal de la división de


materiales peligrosos en relación a las áreas de preocupación de seguridad y salud ocupacional específicas
del sitio, como se indica en el plan de respuesta de emergencia local, las consideraciones de seguridad y en
los procedimientos de operación normales de la organización.

10.6.3 Asistencia en la crítica del incidente. Teniendo varios incidentes simulados con materiales
peligrosos en las instalaciones y durante transporte donde haya empaque que no sea a granel y a granel, el
funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos deberá hacer observaciones críticas
relacionadas con la seguridad y salud de las actividades que se llevaron a cabo en las zonas calientes y
templada durante el incidente.

10.6.4 Teniendo las consideraciones de seguridad y el reporte del funcionario de seguridad de la división de
materiales peligrosos de un incidente simulado, este funcionario deberá demostrar el procedimiento adecuado
para presentar verbalmente lo siguiente de acuerdo con el plan de repuesta de emergencia local y los
procedimientos de operación normales de la organización.

(a) Observaciones críticas relacionadas con la seguridad y salud de las actividades que se llevaron a cabo
en las zonas caliente y templada durante el incidente.
(b) Las violaciones registradas de las consideraciones de seguridad o de las prácticas de operación seguras
aceptadas generalmente, de las políticas organizacionales o de las leyes de seguridad y salud
ocupacional aplicables, reglamentos, códigos, normas o lineamientos.
(c) Lesiones o muertes que hayan ocurrido como resultado de las condiciones peligrosas no previstas
razonablemente que se hayan desarrollado durante el incidente.
(d) Lesiones o muertes que haya sido el resultado de violaciones de las consideraciones de seguridad o de
las prácticas operativas seguras generalmente aceptadas, de las políticas organizacionales o las leyes de
salud y seguridad ocupacional aplicables, reglamentos, códigos, normas o lineamientos.
(e) El curso adecuado de acción que probablemente hubiera haber podido evitar las lesiones o muertes que
ocurrieron como resultado de las violaciones a la seguridad identificadas en el inciso (d).
(f) Deficiencias o debilidades en las consideraciones de seguridad, plan de respuesta de emergencia local y
procedimientos de operación normales organizacionales que se observaron durante o después del
incidente.

57
11 CALIFICACIÓN DEL TÉCNICO CON ESPECIALIDAD EN CARROS TANQUE
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
11.1 Generales

11.1.1 Introducción

Los técnicos con una especialidad en carros tanque deberá cumplir con la calificación de los niveles técnico
en materiales peligrosos, operativos y de conocimiento de la persona a cargo de dar la primera respuesta y
con la calificación de este punto.

11.1.2 Definición.

Los técnicos con una especialidad en carros tanque son aquellas personas que dan apoyo al técnico en
materiales peligrosos, dan un panorama de la remoción de productos y el movimiento de los carros tanque
dañados y actúa como un enlace entre los técnicos y otros recursos externos. Se espera que estos técnicos
utilicen vestimenta de protección química especializada y equipo de control especializado.

11.1.3 Metas

La meta de este punto deberá ser la de proporcionar al técnico con especialidad en carros tanque el
conocimiento y las habilidades para llevar a cabo las siguientes tareas de manera segura. Además de ser
competente a nivel técnico en materiales peligrosos, el técnico con especialidad en carros tanque deberá ser
capaz de:

(a) Analizar un incidente con materiales peligrosos donde haya carros tanque para determinar la magnitud
del problema en términos de resultados, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Determinar el tipo y extensión del daño de los carros tanque.

2. Predecir el comportamiento probable de los carros tanque y su contenido en una emergencia.

(b) Planear una respuesta para una emergencia con carros tanque, dentro de las capacidades y calificación
del personal disponible, el equipo de protección personal y el equipo de control, llevando a cabo las
siguientes tareas:

1. Determinar las opciones de respuesta (ofensivas, defensivas y de no-intervención) para una emergencia
con materiales peligrosos donde haya carros tanque.

2. Asegurarse de que las opciones estén dentro de las capacidades y calificación del personal disponible,
equipo de protección personal y equipo de control.

(c) Implementar la respuesta planificada para un incidente con materiales peligrosos donde haya carros
tanque.

11.1.4 Obligación de la calificación. Esta norma no obliga a los equipos de respuesta ante materiales
peligrosos que llevan a cabo operaciones ofensivas en carros tanque a que tengan técnicos con una
especialidad en carros tanque. Los técnicos que operan dentro de los límites de su capacitación, como se
indica en el Punto 6 de esta norma son capaces de intervenir en los incidentes de ferrocarril. Sin embargo, si
un equipo de respuesta a materiales peligrosos decide capacitar a algunos o a todos sus técnicos para que
tengan un conocimiento profundo de los carros tanque, este punto establece la calificación requeridas.

11.2 Calificación – Análisis del incidente

11.2.1 Determinación del tipo y extensión del daño en los carros tanque. Teniendo ejemplos de carros
tanque dañados, los técnicos con una especialidad en carros tanque deberá describir el tipo y extensión del
daño en cada carro tanque y sus accesorios. Los técnicos con una especialidad en carros tanque deberá ser
capaz de:

11.2.1.1 Teniendo la marca de especificación de un carro tanque los materiales de referencia adecuados,
describir la construcción básica y características del carro.

11.2.1.2 Señalar el extremo “B” del carro.

11.2.1.3 Teniendo ejemplos de varios carros tanque, señalar y explicar el dise{p y propósito de cada uno de
los siguientes componentes del carro tanque, cuando estén presentes.
58
(a) Tanque, incluyendo la carcasa y el cabezal.
(b) Recubrimiento del cabezal
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
(c) Revestimiento
(d) Recubrimiento
(e) Serpentines del calentador – interior vs. Exterior
(f) Bastidor inferior – umbral continuo vs. Tocón
(g) Coples de los anaqueles
(h) Pisón del cuerpo
(i) Camiones (perno y tazón)

11.2.1.4 Teniendo ejemplos de carros tanque (algunos con revestimiento; otros sin), señalar los carros
tanque con revestimiento.

11.2.1.5 Describir la diferencia entre “aislamiento” y “protección térmica” en los carros tanque.

11.2.1.6 Describir la diferencia entre la protección térmica “revestida” y “rociada” en los carros tanque.

11.2.1.7 Describir la diferencia entre los serpentines de la caldera “interior” y “exterior” en los carros tanque.

11.2.1.8 Teniendo ejemplos de diversas configuraciones de las conexiones para carros tanque a presión,
que no estén a presión, criogénicos y de CO2 (incluyendo los ejemplos de cada una de las siguientes
conexiones), señalar y explicar el diseño, construcción y operación de cada uno de los siguientes
aditamentos, cuando estén presentes:

(a) Dispositivos para cargar y descargar los carros tanque, incluyendo lo siguiente:

1. Válvulas de salida inferiores (operadas arriba con caja stuffing, operadas bajo bola interna y externa,
wafersphere)

2. Válvula para líquidos / válvula de vapor (tipo bola vs tapón)

3. Válvula de flujo en exceso

4. Válvula de aire

5. Boquilla de salida inferior

6. Cubierta del orificio de relleno rápido

7. Brida para el registro de entrada, válvulas, etc.

8. Conexiones del carro tanque para CO2

9. Conexiones del carro tanque para líquidos criogénicos

(b) Conexiones para el alivio de presión, incluyendo lo siguiente:

1. Dispositivos de alivio de seguridad (válvula de seguridad, ventilación de seguridad, válvula de seguridad


con combinación)

2. Reguladores de presión en los carros de CO2 y gases atmosféricos licuados en carros tanque de líquidos
criogénicos

3. Sistema de alivio de seguridad para un carro de CO2

4. Válvula de alivio de vacío (presión negativa o vacío)

(c) Conexiones para la calibración, incluyendo lo siguiente:

1. Dispositivos de calibración abiertos, por ejemplo, tubo slip

2. Dispositivos de calibración abiertos, por ejemplo, magnéticos

3. Otros dispositivos de calibración (Barra T, palo largo/corto)

(d) Conexiones misceláneas, incluyendo lo siguiente:


59
1. Pozo para el termómetro
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
2. Línea de muestras

3. Registro. Cubierta del registro, tapa del registro empemadas y embisagrada, carcasa de protección

4. Lavado (Washout)

5. Pozo

11.2.1.9 Teniendo ejemplos de varias disposiciones de conexión en los carros tanque (incluyendo los
carros tanque para CO2 y líquido criogénico) con las siguientes conexiones incluidas, señalar la ubicación
donde existe la posibilidad de que fugue cada conexión y una razón de la fuga:

(a) Válvula de salida inferior / válvula de salida operada abajo (con caja stuffing)
(b) Válvula para líquidos / válvula para vapor (Tipo bola vs tapón)
(c) Válvula de aire
(d) Boquilla de salida inferior
(e) Tapa de orificio de relleno rápido
(f) Brida para los registros, válvulas, etc.
(g) Válvula de alivio de seguridad
(h) Ventilación de seguridad (con ruptura/frágil) disco
(i) Válvula de seguridad con combinación
(j) Reguladores de presión en los carros de CO2 y gases atmosféricos líquidos en carros tanque con líquido
criogénico
(k) Válvula de alivio de vacío (presión negativa o vacío)
(l) Dispositivos de calibración abiertos, por ejemplo, tubo slip
(m) Dispositivos de calibración cerrados, por ejemplo, magnéticos
(n) Poco para el termómetro
(o) Línea de muestreo
(p) Registro, cubierta del registro, cubierta del registro embisagrada y empemada, carcasa de protección
(q) Lavado (Washout)

11.2.1.10 Teniendo ejemplos de cada uno de los siguientes tipos de daño en carros tanque, identificar el tipo
de daño:

(a) Agrietamiento
(b) Incisiones, ranuras, quemaduras de la rueda, quemadura del nivel
(c) Punciones
(d) Golpe de llama
(e) Golpes y hundimientos
(f) Corrosión
*
11.2.1.11 Teniendo ejemplos (reales o simulados) de incisiones, ranuras, quemaduras de rueda y
quemaduras de riel, llevar a cabo cada una de las siguientes funciones:

(a) Utilizar un calibrador de profundidad para medir la profundidad de cada incisión, ranura, quemadura de
rueda o quemadura de riel.

(b) Señalar por donde pasa cada incisión, ranura, quemadura de rueda y quemadura de riel en una
soldadura en caso de que exista la condición

(c) Medir la profundidad del metal de soldadura que se haya sacado de algún punto por donde una incisión,
ranura, quemadura de rueda y de riel pasan por una soldadura

(d) Teniendo ejemplos (reales o simulados) que los lugares por donde pasa una incisión, ranura, quemadura
de rueda y quemadura de riel en una soldadura, determinar si fue dañada la zona afectada por el calor.

11.2.1.12 Teniendo ejemplos (reales o simulados) de los golpes y hundimientos y quemaduras del riel, llevar
a cabo cada una de las siguientes tareas:

(a) Utilizar un medidor de golpes y hundimientos para medir el radio de la curvatura de cada golpe y
hundimiento o quemadura en riel.

(b) Identificar aquellos ejemplos que incluyen grietas en el punto de curvatura mínima.
60
11.2.1.13 Teniendo ejemplos de conexiones dañadas en carros tanque, describir la extensión del daño en
esas conexiones.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
11.2.1.14 Teniendo ejemplos del daño en un carro tanque, describir la extensión del daño en el tanque del
carro grande.

11.2.1.15 Teniendo un carro tanque y el equipo adecuado y el material de referencia, determinar la presión
en el carro tanque, utilizando los siguientes métodos:

(a) Un calibrador de presión


(b) La temperatura del contenido
*
11.2.1.16 Teniendo un carro tanque, utilizar el dispositivo de calibración del carro para determinar la
cantidad de carga que lleva.

11.2.2 Predicción del probable comportamiento del carro tanque y su contenido. Los técnicos con una
especialidad en carros tanque deberá predecir el probable comportamiento del carro tanque y de su
contenido. El técnico con una especialidad en carro tanque deberá ser capaz de:

11.2.2.1 Teniendo los siguientes tipos de carros tanque, describir los mecanismos con probabilidad de
romperse / liberarse y que se asocien con cada tipo.

(a) Carros tanque que no estén a presión


(b) Carros tanque a presión
(c) Carros tanque con líquido criogénico
(d) Carros de tubo de alta presión
(e) Carros con tolvas cubiertas descargadas neumáticamente

11.2.2.2 Describir la diferencia en los siguientes tipos de materiales de construcción que se utilizan en
carros tanque y su importancia en la evaluación del daño en el tanque:

(a) Acero al carbón


(b) Acero de aleación
(c) Aluminio

11.2.2.3 Hablar de la importancia de la selección de la carga para que ésta sea compatible con el material
de construcción del carro tanque.

11.2.2.4 Describir la importancia del “recubrimiento” y “revestimiento” en los carros tanque en la evaluación
del daño del tanque.

11.2.2.5 Describir la importancia del revestimiento en los carros tanque en la evaluación del daño del
tanque.

11.2.2.6 Describir la importancia del “aislamiento” y la “protección térmica” en los carros tanque en la
evaluación del daño al tanque.

11.2.2.7 Describir la importancia de la protección térmica con “recubrimiento” y en “aerosol” los carros
tanque para la evaluación del daño al tanque.

11.2.2.8 Describir la importancia de los serpentines de la caldera “interior” y “exterior” en los carros tanque
en la evaluación del daño al tanque.

11.2.2.9 Describir la importancia de cada uno de los siguientes tipos de daño al carro tanque en diferentes
tipos de carros tanque en la evaluación del daño al tanque:

(a) Grietas
(b) Ranuras, incisiones, quemaduras en las ruedas, quemaduras en el riel
(c) Punciones
(d) Golpe de la llama
(e) Golpes y hundimientos
(f) Corrosión

11.2.2.10 Describir la importancia de la profundidad de las incisiones de las ranuras, quemaduras de las
ruedas y quemaduras de los rieles en los carros tanque para la evaluación de daño al mismo.

61
11.2.2.11 Describir la importancia de las incisiones, ranuras, quemaduras de ruedas y quemaduras de rieles
que cruzan una soldadura en el carro tanque a presión en la evaluación del daño al tanque.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
11.2.2.12 Describir la importancia del daño en la zona “afectada por el calor” en la soldadura de un carro
tanque, en la evaluación del daño al mismo.

11.2.2.13 Describir la importancia de una golpe y hundimiento no deseable del carro tanque en la evaluación
del daño al tanque.

11.2.2.14 Teniendo varios tipos de carros tanque, describir la importancia de los incrementos en presión para
la evaluación del daño al tanque.

11.2.2.15 Teniendo varios tipos de carros tanque, describir la importancia de la cantidad de carga en el
tanque en la evaluación del daño al mismo.

11.2.2.16 Describir la importancia del golpe de llama en el carro tanque.

11.3 Calificación – Planeación de la respuesta

11.3.1 Determinación de las opciones de respuesta. Teniendo el análisis de una emergencia donde haya
carros tanque, los técnicos con una especialidad en carros tanque deberá determinar las opciones de
respuesta para cada tanque involucrado. El técnico con una especialidad en carros tanque deberá ser capaz
de:

11.3.1.1 Describir el propósito de los riesgos potenciales asociados con procedimientos para equipo
necesario para implementar y las precauciones de seguridad para las siguientes técnicas de remoción de
producto para los carros tanque:

(a) Transferencia de líquidos y vapores


(b) Líquidos y vapores de destello
(c) Ventilación
(d) Derivación de calor y frío
(e) Ventilación y quemaduras

11.3.1.2 Describir los riesgos inherentes asociados con los procedimiento para el equipo necesario para
implementar y las precauciones de seguridad para las técnicas de control de fugas en varias conexiones del
carro tanque.

11.3.1.3 Describir el efecto que tiene el gas o líquido de ventilación o inflamabilidad en la presión en el
tanque (gas inflamable o producto líquido inflamable).

11.3.1.4 Describir los riesgos inherentes asociados con los procedimientos para equipo necesario para
implementar y para precauciones de seguridad para el levantamiento de los carros tanque.

11.3.1.5 Describir los riesgos inherentes asociados con, procedimientos para y las precauciones de
seguridad para las siguientes operaciones:

(a) Apagar las locomotoras utilizando la desconexión de baterías y desconectando el combustible.


(b) Ajusta y liberación de los frenos en los carros de ferrocarril.
(c) Separación de los carros de ferrocarril.

11.3.1.6 Describir los peligros asociados con el trabajo que se hace en la propiedad de los ferrocarriles
durante emergencias.

11.4 Calificación – Implementación de la respuesta planificada

11.4.1 Implementación de la respuesta planificada. Teniendo un análisis de una emergencia con carros
tanque y la respuesta planificada, los técnicos con una especialidad en carros tanque deberá implementar o
prevenir la implementación de las opciones de respuesta seleccionadas de manera segura y efectiva. El
técnico con una especialidad en carros tanque deberá ser capaz de:

11.4.1.1 Teniendo una tapa de registro con fuga (pernos flojos), controlar la fuga.

11.4.1.2 Teniendo un empaque fugándose en las siguientes conexiones del carro tanque, controlar la fuga:

62
(a) Tuerca de empaque del dispositivo de calibración
(b) Tuerca del empaque de la válvula de vapor o líquido
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
(c) Collarín del empaque de la válvula de salida inferior operada desde arriba.

11.4.1.3 Teniendo una válvula de salida inferior abierta con un empaque defectuoso en el tapón, controlar
la fuga.

11.4.1.4 Teniendo una válvula de salida inferior operada desde arriba y con fuga, cerrar la válvula por
completo para controlar la fuga.

11.4.1.5 Teniendo conexiones con fugas en el carro tanque de cloro, utilizar un estuche C para cloro,
correctamente, para controlar la fuga.

11.4.1.6 Teniendo los siguientes tipos de fugas en varios tipos de carros tanque, tapar o parchar esas
fugas:

(a) Punción
(b) Orificio con forma irregular
(c) Grietas, divisiones o rasgaduras

11.4.1.7 Teniendo el equipo y recursos adecuados, demostrar lo siguiente:

(a) Transferencia de líquidos y vapores


(b) Inflamabilidad de líquidos y vapores
(c) Ventilación

11.4.1.8 Teniendo los recursos adecuados, llevar a cabo las siguientes tareas:

(a) Apagar las locomotoras utilizando el dispositivo de desconexión de combustible y de tubería


(b) Poner y liberar los frenos en los carros del riel
(c) Desconexión de los carros de riel
*
11.4.1.9 Demostrar los procedimientos de unión y aterrizaje para la transferencia de productos inflamables
y combustibles desde los carros tanque u otros productos que puedan liberar gases o vapores inflamables
cuando se calientan o contaminan, incluyendo lo siguiente

(a) Selección del equipo adecuado


(b) Secuencia de conexiones de unión y a tierra
(c) Pruebas adecuadas a las conexiones de enlace y a tierra

11.4.1.10 Teniendo un derrame simulado de líquido inflamable proveniente de un carro tanque, describir los
procedimientos para la seguridad en el sitio y el control de incendios durante las operaciones de limpieza y
remoción.

12 CALIFICACIÓN PARA EL TÉCNICO CON UNA ESPECIALIDAD EN TANQUES DE CARGA

12.1 Generales

12.1.1 Introducción

Los técnicos con una especialidad en tanques de carga deberán estar capacitados para satisfacer todas la
calificación de los niveles de conocimiento de la persona a cargo de la primera respuesta, operativo y de
técnico en materiales peligrosos y la calificación de este punto.

12.1.2 Definición

Los técnicos con una especialidad en tanques de carga son aquellas personas que dan apoyo al técnico en
materiales peligrosos, dan un programa para la remoción del producto y el movimiento de los tanques de
carga dañados y actuar como enlace entre los técnicos y otros recursos externos. Se espera que estos
técnicos utilicen vestimenta de protección química especializada y equipo de control especializado.

63
12.1.3 Metas

La meta de este punto deberá ser la de proporcionar al técnico con una especialidad en tanques de carga, el
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
conocimiento y habilidades para llevar a cabo las siguientes tareas de manera segura. Además de ser
competente a nivel técnico, el técnico con una especialidad en tanques de carga deberá ser capaz de:

(a) Analizar un incidente con materiales peligrosos donde haya tanques de carga para determinar la
magnitud del problema en términos de los resultados, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Determinar el tipo y extensión del caño al tanque de carga.

2. Predecir el probable comportamiento de los tanques de carga y su contenido en una emergencia.

(b) Planear una respuesta para una emergencia donde haya tanques de carga dentro de las capacidades y
calificación del personal disponible, equipo de protección personal y equipo de control determinando las
opciones de respuesta (ofensivas, defensivas y de no-intervención) para una emergencia con materiales
peligrosos donde haya tanques de carga.

(c) Implementar la respuesta planificada para el incidente con materiales peligrosos donde haya tanques de
carga.

12.1.4 Obligatoriedad de la calificación. Esta norma no obliga a los equipos de respuesta ante materiales
peligrosos que llevan a cabo operaciones ofensivas en tanques de carga a que tengan técnicos con una
especialidad en tanques de carga. Los técnicos que operan dentro de los límites de su capacitación, como se
indica en el Punto 6 de esta norma son capaces de intervenir en incidentes con tanques de carga. Sin
embargo, si un equipo de respuesta ante materiales peligrosos desea capacitar a alguien o a todos sus
técnicos para que tengan un conocimiento profundo de los tanques de carga, este punto establece la
calificación que se requiere.

12.2 Calificación – Análisis del incidente

12.2.1 Determinación del tipo y extensión del daño causado a los tanques de carga. Teniendo ejemplos
de tanques de carga dañados, los técnicos con una especialidad en tanques de carga deberán describir el tipo
y extensión del daño causado a cada tanque de carga y sus conexiones. El técnico con una especialidad en
tanques de carga deberá ser capaz de:

12.2.1.1 Teniendo una marca de especificación para un tanque de carga y los materiales de referencia
adecuados, describir la construcción y características básicas del tanque.

12.2.1.2 Teniendo ejemplos de tanques de carga (algunos con revestimiento; otros sin revestimiento),
señalar a los tanques de carga con revestimiento.

12.2.1.3 Teniendo ejemplos de los siguientes tipos de daño en un tanque de carga, identificar el tipo de
daño en cada ejemplo:
(a) Grietas
(b) Raspaduras, incisiones, ranuras o pérdida de metal
(c) Punción
(d) Indentaciones
(e) Golpe de llama
(f) Corrosión (interna/externa)

12.2.1.4 Teniendo un daño simulado en un tanque de carga, determinar la extensión del daño causado a la
zona afectada por el calor.
*
12.2.1.5 Teniendo un tanque de carga que contengan un gas licuado. Determinar la cantidad de líquido en
el tanque.

12.2.1.6 Teniendo un tanque de carga, señalar y explicar el diseño, construcción y operación de cada uno
de los siguientes dispositivos de seguridad que apliquen:

(a) Válvula de seguridad interna o válvula externa con protección contra accidentes, incluyendo el método de
activación (aire, cable, hidráulica).
(b) Tubería de desviación de tipo deformación.
(c) Dispositivo de paro o cierre remoto de emergencia.
(d) Dispositivos de protección de alivio de vacío y presión.
64
(e) Diseño de la cubierta del domo.
(f) Válvula de flujo de exceso.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
12.2.1.7 Teniendo un tanque tipo, identificar y describir los siguientes métodos normales de carga y
descarga:

(a) Carga superior


(b) Carga inferior
(c) Sistema de recuperación del vapor

12.2.1.8 Teniendo tipos de camiones con tanque de carga y trailer de tubo, identificar y describir los
métodos normales de carga y descarga:

(a) Trailer de tubo con gas comprimido.

12.2.1.9 Describir los métodos normales y de emergencia de activación de los siguientes tipos de sistemas
de válvula de camión con tanque de carga:

(a) Aire
(b) Cable
(c) Hidráulico

12.2.1.10 Teniendo un tanque de carga en una emergencia, identificar los factores que se deben evaluar
como parte del proceso de evaluación del daño de un tanque de carga, incluyendo lo siguiente:

(a) Tipo de tanque de carga


(b) Presurizados o no presurizados
(c) Números de compartimientos
(d) Tipo de metal del tanque (por ejemplo, aluminio vs. acero inoxidable).
(e) Naturaleza de la emergencia (por ejemplo, volcadura, accidente vehicular, golpe con objeto, etc.)
(f) Esfuerzo en el contenedor aplicado al tanque de carga.
(g) Tipo y naturaleza del daño del tanque (por ejemplo, punción, fuga en la tapa del domo, falla en la
válvula, etc.)
(h) Cantidad de producto liberado y restante en el tanque de carga.

12.2.2 Predicción del posible comportamiento del tanque de carga y su contenido. Los técnicos con
una especialidad en tanques de carga deberán predecir el probable comportamiento del tanque de carga y su
contenido. El técnico con una especialidad en tanque de carga deberá ser capaz de:

12.2.2.1 Teniendo tipos de tanques de carga (incluyendo un trailer con tubo), describir los probables
mecanismos de rompimiento / liberación.

12.2.2.2 Describir la diferencia en tipos de materiales de construcción utilizados en los tanques de carga y
su importancia en la evaluación del daño en el tanque.

12.2.2.3 Describir la importancia del revestimiento en los tanques de carga en la evaluación del daño en el
tanque.

12.2.2.4 Describir la importancia de cada uno de los siguientes tipos de daño en los diferentes tipos de
tanques de carga en la evaluación del daño en el tanque.

(a) Agrietamiento
(b) Raspadura, ranura, incisión o pérdida de metal
(c) Punción
(d) Golpes y hundimientos
(e) Golpe de llama
(f) Corrosión (interna/externa)

12.2.2.5 Teniendo un daño simulado en la zona afectada por el calor en un tanque de carga, describir la
importancia del daño en la evaluación del daño en el tanque.

12.3 Calificación – Planeación de la respuesta

12.3.1 Determinación de las opciones de respuesta. Teniendo el análisis de una emergencia con tanques
de carga, los técnicos con una especialidad en tanques de carga deberán determinar las opciones de
65
respuesta para cada tanque de carga involucrado. El técnico con una especialidad en tanques de carga
deberá ser capaz de:
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
12.3.1.1 Teniendo un incidente con un tanque de carga, describir los métodos, procedimientos, riesgos,
precauciones de seguridad y equipo necesario para implementar los procedimientos de control y derrames.

12.3.1.2 Teniendo un tanque de carga volcado, describir los factores que se deben evaluar para
enderezarlos, incluyendo lo siguiente:

(a) Tipo de tanque de carga y material de construcción.


(b) Condición y peso del tanque de carga.
(c) Tipo y naturaleza del esfuerzo aplicado al tanque de carga.
(d) Puntos de levantamiento preferidos.
(e) Selección de las tiras de levantamiento y/o bolsas de aire.
(f) Capacidades de levantamiento de las grúas.
(g) Precauciones de seguridad en el sitio.

12.4 Calificación – Implementación de la respuesta planificada

12.4.1 Implementación de la respuesta planificada. Teniendo un análisis de una emergencia con un


tanque de carga y la respuesta planificada, los técnicos con una especialidad en tanques de carga deberá
implementar o considerar la implementación de las opciones de respuesta seleccionadas de manera segura y
efectiva. El técnico con una especialidad en tanques de carga deberá ser capaz de:

12.4.1.1 Demostrar los métodos para contener las siguientes fugas en los tanques de carga de líquidos.

(a) Punción
(b) Orificio con formas irregulares
(c) División o rasgadura
(d) Fuga en la tapa del domo
(e) Válvulas y tuberías
(f) Dispositivos de alivio de presión (por ejemplo, ventilación, disco de estallamiento, etc.).

12.4.1.2 Describir los métodos para contener las siguientes fugas en tanques de carga:

(a) Agrietamiento
(b) Falla en el dispositivo de alivio de seguridad (por ejemplo, válvula de alivio, disco de estallamiento, etc.)
(c) Falla de tubería
*
12.4.1.3 Demostrar los procedimientos de enlace y tierra para la transferencia de productos inflamables y
combustibles de los tanques de carga u otros productos que puedan emitir gases o vapores inflamables al
calentarse o contaminarse, incluyendo lo siguiente:

(a) Selección del equipo adecuado


(b) Secuencia de las conexiones de enlace y a tierra
(c) Pruebas adecuadas de las conexiones de enlace y a tierra

12.4.1.4 Teniendo la siguiente transferencia de producto y equipo de recuperación, demostrar la aplicación


segura y correcta y uso de cada uno de los siguientes:

(a) Bombas portátiles (aire, eléctricas, gasolina/diesel)


(b) Vehículos con bombas de propulsión
(c) Transferencia de presión
(d) Camiones de vacío

12.4.1.5 Teniendo un tanque simulado de carga volcado, demostrar los procedimientos seguros y
adecuados para los siguientes métodos de remoción y transferencia de producto:

(a) Perforación
(b) Líneas de descarga
(c) Líneas de recuperación de vapor
(d) Válvula de seguridad interna

12.4.1.6 Teniendo un tanque de carga volcado simulado, demostrar los procedimientos seguros y
adecuados para la remoción y transferencia de producto.
66
12.4.1.7 Teniendo un tanque de carga volcado simulado, demostrar los procedimientos seguros y
adecuados para la remoción y transferencia de producto.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
12.4.1.8 Teniendo los recursos necesarios, demostrar la combustión de un tanque de carga de gas
inflamable.

12.4.1.9 Teniendo un derrame de líquido inflamable simulado proveniente de un tanque de carga, describir
los procedimientos para la seguridad del sitio y el control de incendio durante las operaciones de limpieza y
remoción.

13 CALIFICACIÓN PARA EL TÉCNICO CON UNA ESPECIALIDAD EN TANQUES DE USOS MÚLTIPLES

13.1 Generales

13.1.1 Introducción.

Los técnicos con una especialidad en tanques de usos múltiples deberán estar capacitados para cumplir con
la calificación de los niveles de conocimiento de la persona a cargo de la primera respuesta, operativo y de
técnico en materiales peligrosos y con la calificación de este punto. El técnico con una especialidad en
tanques de uso múltiple también deberá recibir cualquier capacitación adicional para satisfacer los requisitos
aplicables del Ministerio de Infraestructura, Ministerio del Ambiente y de los Recursos y el Ministerio del
Trabajo, y otros requisitos adecuados reguladores de seguridad y salud ocupacional a nivel estatal, local o
nacional.

13.1.2 Definición

Los técnicos con una especialidad en tanques de usos múltiples son aquellas personas que dan apoyo al
técnico en materiales peligrosos, dan un panorama para la remoción del producto y el movimiento de tanques
de usos múltiples dañados y actuar como un enlace entre los técnicos y otros recursos externos. Se espera
que estos técnicos utilicen vestimenta de protección química especializada y equipo de control especializado.

13.1.3 Metas

La meta de este punto deberá ser dar al técnico con una especialidad en tanques de usos múltiples, el
conocimiento y habilidades para llevar a cabo las siguientes tareas de manera segura. Además de ser
competente a nivel de técnico, el técnico con especialidad en tanques de usos múltiples deberá ser capaz de:

(a) Analizar un incidente con materiales peligrosos donde haya un tanque de uso múltiple para determinar la
magnitud del problema en términos de resultados, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Determinar el tipo y extensión del daño a un tanque de uso múltiple.

2. Predecir el probable comportamiento de un tanque de uso múltiple y su contenido en una emergencia.

(b) Planear una respuesta para una emergencia donde haya un tanque de uso múltiple dentro de las
capacidades y calificación del personal disponible, equipo de protección personal y el equipo de control
determinando las opciones de respuesta (ofensivas, defensivas y de no-intervención) para una
emergencia con materiales peligrosos y con tanques de usos múltiples.

(c) Implementar la respuesta planificada para un incidente con materiales peligrosos con tanques de usos
múltiples.

13.1.4 Obligatoriedad de la calificación. Esta norma no obliga a que los equipos de respuesta ante
materiales peligrosos que llevan a cabo operaciones ofensivas en tanques de usos múltiples tengan técnicos
con una especialidad en tanques de usos múltiples. Los técnicos que operan dentro de los límites de su
capacitación, como se indica en el Punto 4 de esta norma son capaces de intervenir en incidentes con
tanques de usos múltiples. Sin embargo, si un equipo de respuesta ante materiales peligrosos desea
capacitar a alguno o a todos sus técnicos para que tengan un conocimiento profundo de los tanques de usos
múltiples, este punto establece la calificación necesarias.

13.2 Calificación – Análisis del incidente

13.2.1 Determinación del tipo y extensión del daño en tanques de usos múltiples. Teniendo ejemplos
de tanques de usos múltiples dañados, los técnicos con una especialidad en tanques de usos múltiples

67
deberán describir el tipo y extensión del daño en cada tanque de uso múltiple y en sus conexiones. El técnico
con una especialidad en tanques de usos múltiples deberá ser capaz de:
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
13.2.1.1 Teniendo la marca de especificación de un tanque de uso múltiple y lo materiales de referencia
adecuados, describir la construcción y características básicas del tanque.

13.2.1.2 Teniendo ejemplos de tanques de usos múltiples (algunos con revestimiento; otros sin
revestimiento), señalar los tanques de usos múltiples con revestimiento.

13.2.1.3 Teniendo ejemplos de varios tanques de usos múltiples, señalar y explicar el diseño y propósito de
cada uno de los siguientes componentes del tanque de uso múltiple, cuando estén presentes:

(a) Bastidor de soporte


(b) Ensamble de la esquina
(c) Aislamiento
(d) Revestimiento
(e) Serpentines del calentador (vapor/eléctrico)
(f) Placa de identificación

13.2.1.4 Teniendo ejemplos de varias configuraciones de conexiones para los tanques de usos múltiples a
presión, no a presión y criogénicos, señalar y explicar el diseño, construcción y operación de cada una de las
siguientes conexiones, cuando estén presentes:

(a) Caja de derrames


(b) Tapa del registro
(c) Conexión de la línea de aire
(d) Salida superior
(e) Válvula de salida inferior
(f) Termómetro
(g) Calibrador de presión
(h) Dispositivo de calibración
(i) Válvula de líquidos o vapor
(j) Válvula de muestreo
(k) Pozo del termómetro

13.2.1.5 Teniendo ejemplos de varios dispositivos de seguridad para tanques de usos múltiples a presión,
no a presión y criogénicos, señalar y explicar el diseño, construcción y operación de cada uno de los
siguientes dispositivos de seguridad, cuando estén presentes:

(a) Válvula de alivio de seguridad


(b) Válvula del regulador
(c) Disco de ruptura
(d) Enlace del fusible / ensambles de la tuerca
(e) Dispositivo de cierre remoto de emergencia
(f) Válvula de flujo en exceso

13.2.1.6 Teniendo los siguientes tipos de daño en los tanques de usos múltiples, identificar el tipo de daño
en cada ejemplo y explicar su importancia.

(a) Agrietamiento
(b) Punción
(c) Golpes y hundimientos
(d) Golpe de llama
(e) Corrosión (interna / externa)
(f) Pérdida de metal (ranura / incisión)

13.2.1.7 Teniendo tres ejemplos de daño causado al bastidor de los tanques de usos múltiples, describir el
daño en cada ejemplo y explicar su importancia en el proceso de análisis del riesgo.

13.2.1.8 Teniendo un tanque de uso múltiple con una emergencia, identificar los factores que se deben
evaluar como parte del proceso de evaluación del daño del tanque de uso múltiple, incluyendo lo siguiente:

(a) Tipo de tanque de uso múltiple


(b) Presurizado o no presurizado
(c) Número de compartimientos
68
(d) Tipo de metal del tanque
(e) Naturaleza de la emergencia
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
(f) Esfuerzo del contenedor aplicado al tanque de uso múltiple
(g) Tipo y naturaleza del daño al tanque
(h) Cantidad de producto liberado y que permanezca en el tanque de uso múltiple
*
13.2.1.9 Teniendo un tanque de uso múltiple a presión que contenga un gas licuado, determinar la cantidad
de líquido en el tanque.
*
13.2.1.10 Teniendo un daño simulado causado a un tanque de uso múltiple a presión, determinar la
extensión del daño causado a la zona afectada por el calor.

13.2.2 Predicción del probable comportamiento en tanque de usos múltiples y su contenido.

El Técnico con una especialidad en tanques de usos múltiples deberá predecir el probable comportamiento
del tanque de uso múltiple y su contenido. El técnico con una especialidad en tanques de usos múltiples
deberá ser capaz de:

13.2.2.1 Teniendo varios tipos de tanques de usos múltiples, describir los probables mecanismos de
liberación.

13.2.2.2 Describir la diferencia en tipos de materiales de construcción utilizados en los tanques de usos
múltiples relacionados con la evaluación del daño del tanque.

13.3 Calificación – Planeación de la respuesta

13.3.1 Determinación de las opciones de respuesta. Teniendo el análisis de una emergencia con tanques
de usos múltiples, los técnicos con una especialidad en tanques de usos múltiples deberá determinar las
opciones de respuesta de cada tanque de uso múltiple implicado. El técnico con una especialidad en tanques
de usos múltiples deberá ser capaz de:

13.3.1.1 Describir el propósito de riesgos potenciales asociados con procedimientos para equipo necesario
para implementar y las precauciones de seguridad para las siguientes técnicas de remoción del producto para
tanques de usos múltiples:

(a) Transferencia de líquidos y vapores (presión/bomba)


(b) Tapado en caliente (Hot tapping)
(c) Líquidos y vapores de combustión

13.3.1.2 Describir el propósito de procedimientos para y riesgos asociados con el control de fugas
provenientes de varias conexiones en tanques de usos múltiples, incluyendo el equipo necesario y las
precauciones de seguridad.

13.4 Calificación – Implementación de la respuesta planificada

13.4.1 Implementación de la respuesta planificada. Teniendo un análisis de una emergencia con tanques
de usos múltiples y la respuesta planificada, los técnicos con una especialidad en tanques de usos múltiples
deberá implementar o prever la implementación de las opciones de respuesta seleccionadas de manera
segura y efectiva. El técnico con una especialidad en tanques de usos múltiples deberá ser capaz de:

13.4.1.1 Teniendo fugas de las siguientes conexiones en tanques de usos múltiples,

Controlar las fugas utilizando métodos y procedimientos adecuados.

(a) Tapa del registro


(b) Salida inferior
(c) Válvula de líquidos/vapor
(d) Dispositivo de alivio de seguridad
(e) Tanque

13.4.1.2 Demostrar los procedimientos adecuados para los siguientes tipos de remoción de producto de
emergencia:
(a) Transferencia de gas/líquido
(b) Combustión
(c) Ventilación
69
*
13.4.1.3 Demostrar los procedimientos de enlace y tierra para la transferencia de productos inflamables y
combustibles provenientes de un tanque de uso múltiple u otros productos que puedan liberar gases o
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
vapores inflamables cuando se calienten o contaminen, incluyendo lo siguiente:

(a) Selección del equipo adecuado


(b) Secuencia de las conexiones de enlace y tierra
(c) Pruebas adecuadas de enlace y conexiones a tierra

13.4.1.4 Demostrar los métodos para contener las siguientes fugas en tanques de usos múltiples con
líquidos.

(a) Punción
(b) Orificio con forma irregular
(c) División o rasgadura
(d) Fuga de la tapa del domo
(e) Válvulas y tubería
(f) Dispositivos de alivio de presión (por ejemplo, ventilaciones, disco de estallamiento, etc.)

13.4.1.5 Describir los métodos para contener las siguientes fugas en tanques de usos múltiples a presión:

(a) Agrietamiento
(b) Falla del dispositivo de alivio de seguridad (por ejemplo, válvula de alivio, disco de estallamiento, etc.)
(c) Falla de la tubería

13.4.1.6 Teniendo el siguiente equipo de recuperación y transferencia de productos, demostrar la


aplicación segura y correcta y el uso de lo siguiente:

(a) Bombas portátiles (aire, eléctricas, gasolina/diesel)


(b) Vehículos con bombas de transmisión
(c) Transferencia de presión
(d) Camiones de vacío
*
13.4.1.7 Teniendo un tanque de uso múltiple de líquidos volcado simulado, demostrar lo procedimientos
seguros y adecuados para la remoción y transferencia del producto.
*
13.4.1.8 Teniendo un tanque de uso múltiple de presión volcado simulado, demostrar los procedimientos
seguros y adecuados para la remoción y transferencia de producto.
*
13.4.1.9 Teniendo los recursos necesarios, demostrar la combustión de un tanque de uso múltiple de gas
inflamable a presión.

13.4.1.10 Teniendo un derrame de líquido inflamable simulado de un tanque de uso múltiple, describir los
procedimientos para lograr la seguridad en el sitio y el control de incendios durante las operaciones de
limpieza y remoción.

BIBLIOGRAFÍA

NFPA 472 Competencia profesional de los responsables ante incidentes con materiales peligrosos.
Edición 1997

Participaron en la elaboración de esta norma: Bañez, Julio; Blanca, Antonio; González Abreu, Carlos,
González, Ramón; Key, Francisco; Noguera, Francisco; Nouel, Jacinto; Suárez, Francisco; Uzcátegui, Rafael;
Velásquez, Reinaldo.

70
Anexo A
(Informativo)
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM

Este anexo no es parte de los requisitos de esta Norma Venezolana COVENIN, se incluye con propósitos
informativos únicamente.

A.1.1.1 Definiciones de los niveles de la persona a cargo de la respuesta

Nivel de conocimiento. Las personas a cargo de dar la primera respuesta a nivel de conocimiento son
aquellas personas que, en el curso de sus actividades normales, pueden ser las primeras en la escena de
una emergencia donde haya materiales peligrosos. Se espera que las personas a cargo de la primera
respuesta a nivel de conocimiento se protejan a sí mismas, llamar al personal capacitado y asegurar el área.

Nivel operativo: Las personas a cargo de la primera respuesta a nivel operativo son aquellas personas
quienes responden a las emisiones o emisiones potenciales de materiales peligrosos como parte de la
respuesta inicial ante el incidente, con el propósito de proteger a las personas que estén cerca, al medio
ambiente o a la propiedad contra los efectos de la emisión. Estas personas deben estar capacidades para
responder de forma defensiva para controlar la emisión desde una distancia segura y evitar que se extienda.

Nivel técnico: Los técnicos en materiales peligrosos son aquellas personas que responden a las emisiones o
emisiones potenciales de materiales peligrosos con el propósito de controlar la emisión. Se espera que los
técnicos en materiales peligrosos utilicen ropa de protección química especializada y equipo de control
especializado.

Nivel de comando: El comandante del incidente es aquella persona responsable de todas las decisiones
relacionadas con el manejo del incidente. El comandante del incidente está a cargo del sitio del incidente.

Lista de tareas para el nivel de las personas a cargo de la primera respuesta.

Tareas de Análisis

(a) Nivel de conocimiento. La persona a cargo de la primera respuesta a nivel de conocimiento deberá
analizar un incidente para determinar cuáles son los materiales peligrosos presentes y el peligro básico y
la información de respuesta para cada material peligroso, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Detectar la presencia de materiales peligrosos.

2. Inspeccionar el incidente con materiales peligrosos desde un lugar seguro para identificar el nombre,
número de identificación ONU o letrero del tipo que se coloca para cualquier material peligroso.

3. Recolectar la información de respuesta y del peligro de la edición vigente de la Norma Venezolana


COVENIN 2670.

(b) Nivel Operativo. La persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo deberá ser competente a
nivel de conocimiento y ser capaz de analizar un incidente con materiales peligrosos para determinar la
magnitud del problema en términos de resultados, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Inspeccionar el incidente con materiales peligrosos para identificar a los contenedores y materiales
involucrados, determinar si se han emitido materiales peligrosos y evaluar las condiciones del entorno,

2. Recolectar información de respuesta y de los peligros tomada de las hojas de datos de seguridad del
material (HDSM), de ASOQUIM u otras bases y de contactos con el fabricante.

3. Predecir el probable comportamiento de un material y su contenedor.

4. Estimar el daño potencial en un incidente con materiales peligrosos.

(c) Nivel Técnico: El técnico en materiales peligrosos deberá ser competente a nivel de conocimiento y
operativo y ser capaz de analizar un incidente con materiales peligrosos para determinar la magnitud del
problema en términos de resultados, llevando a cabo las siguientes tareas:

71
1. Inspeccionar el incidente con materiales peligrosos para identificar los contenedores especiales
involucrados, para identificar o clasificar a los materiales desconocidos y para verificar la presencia y
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
concentraciones de materiales peligrosos por medio del uso del equipo de monitoreo.

2. Recolectar e interpretar la información de respuesta y del peligro proveniente de recursos impresos,


recursos técnicos, bases de datos computacionales y equipo de monitoreo.

3. Determinar la extensión del daño a los contenedores.

4. Predecir el probable comportamiento de los materiales liberados y sus contenedores cuando haya
múltiples materiales.

5. Estimar el tamaño de un área en peligro utilizando modelaje por computadora, equipo de monitoreo o
especialistas de esta área.

(d) Nivel de comando: El comandante del incidente deberá ser competente para analizar un incidente con
materiales peligrosos para determinar la magnitud del problema en términos de resultados, llevando a
cabo las siguientes tareas:

1. Recolectar e interpretar la información de respuesta y del peligro proveniente de recursos impresos,


recursos técnicos, bases de datos computacionales y equipo de monitoreo.

2. Estimar los resultados potenciales dentro del área en peligro en un incidente con materiales peligrosos.

Planeación de las tareas

(a) Nivel de conocimiento. Sin requerimientos.

(b) Nivel operativo. La persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo deberá ser competente a
nivel de conocimiento de la persona a cargo de la primera respuesta y ser capaz de planear una
respuesta inicial dentro de las capacidades y competencias del personal disponible, equipo de protección
personal y equipo de control, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Describir los objetivos de respuesta para los incidentes con materiales peligrosos.

2. Describir las opciones defensivas disponibles con el objetivo de la respuesta.

3. Determinar si el equipo de protección personal que se da es el adecuado para implementar cada opción
de acción.

4. Identificar los procedimientos de descontaminación de emergencia.

(c) Nivel Técnico: El técnico en materiales peligrosos deberá ser competente a niveles de conocimiento de la
persona a cargo de la primera respuesta y operativo y ser capaz de planear una respuesta dentro de las
capacidades del personal disponible, equipo de protección personal y equipo de control, llevando a cabo
las siguientes tareas:

1. Identificar los objetivos de respuesta para los incidentes con materiales peligroso.

2. Identificar las opciones de acción potenciales disponibles por miedo del objetivo de respuesta.

3. Seleccionar el equipo de protección personal necesario para una opción de acción dada.

4. Seleccionar los procedimientos de descontaminación adecuados.

5. Desarrollar un plan de acción, incluyendo las consideraciones de seguridad de acuerdo con el plan de
respuesta de emergencia local y los procedimientos de operación normales de la organización y dentro
de las capacidades del personal disponible, equipo de protección personal y equipo de control.

(d) Nivel de comando. El comandante del incidente deberá ser competente para planear las operaciones de
respuesta dentro de las capacidades y competencias del personal disponible, equipo de protección
personal y equipo de control, llevando a cabo las siguientes tareas.

1. Identificar los objetivos de respuesta para los incidentes con materiales peligrosos.

72
2. Identificar las opciones de acción potenciales (defensivas, ofensivas y de no-intervención) disponibles por
medio del objetivo de respuesta.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
3. Aprobar el nivel de equipo de protección personal necesario para una opción de acción dada.

4. Desarrollar un plan de acción, incluyendo las consideraciones de seguridad, de acuerdo con el plan de
respuesta de emergencia local y los procedimientos de operación normales de la organización y dentro
de las capacidades del personal disponible, equipo de protección personal y equipo de control.

Tareas de implementación

(a) Nivel de conocimiento. La persona a cargo de la primera respuesta a nivel de conocimiento deberá ser
capaz de implementar acciones de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia local,
procedimientos de operación normales de la organización y la edición vigente de la Guía de Respuesta
de Emergencia de América del Norte, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Iniciar las acciones de protección.

2. Iniciar el proceso de notificación.

(b) Nivel Operativo. La persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo deberá ser competente a
nivel de conocimiento y ser capaz de implementar la respuesta planificada para cambiar favorablemente
los resultados, de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia local y los procedimientos de
operación normales de la organización, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Establecer y poner en vigor los procedimientos de control de escena, incluyendo las zonas de control,
descontaminación y comunicación.

2. Iniciar un sistema de manejo de incidentes (IMS).

3. Utilizar, trabajar en y quitarse el equipo de protección personal que da la autoridad competente.

4. Llevar a cabo las acciones de control defensivo identificadas en el plan de acción.

(c) Nivel Técnico. El técnico en materiales peligrosos deberá ser competente a niveles de conocimiento de la
persona a cargo de la primera respuesta y operativo y ser capaz de implementar la respuesta planificada
para cambiar favorablemente los resultados, de acuerdo con los procedimientos de operación normales
de la organización o las consideraciones de seguridad, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Llevar a cabo las tareas de un puesto asignado dentro del sistema de manejo de incidentes
locales (SMI),

2. Utilizar, trabajar y quitarse la ropa de protección personal adecuada, incluyendo sin limitarse la ropa de
protección contra vapor y contra salpicaduras de líquidos con protección respiratoria adecuada.

3. Llevar a cabo las funciones de control identificadas en el plan de acción.

(d) Nivel de Comando. El comandante del incidente deberá ser competente a nivel operativo y ser capaz de
implementar una respuesta para cambiar favorablemente los resultados, de acuerdo con el plan de
respuesta de emergencia local y los procedimientos de operación normales de la organización, llevando
a cabo las siguientes tareas:

1. Implementar el sistema de manejo de incidentes, incluyendo los procedimientos especificados para la


notificación y aprovechamiento de los recursos no locales (incluyendo al personal del gobierno federal,
estatal y privados)

2. Dirigir los recursos (privados, gubernamentales y otros) con asignaciones de trabajo esperados y
actividades en el sitio, dar un panorama del manejo, revisión técnica y apoyo logístico para el personal
del sector privado y gubernamental.

3. Proporcionar un punto de enfoque para la transferencia de información a los medios y funcionarios


elegidos locales por medio de las estructuras IMS.

Tareas de Evaluación

(a) Nivel de conocimiento. Sin requerimientos.


73
(b) Nivel operativo. La persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo deberá ser competente a
nivel de conocimiento y deberá ser capaz de evaluar el avance de las acciones tomadas para asegurar
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
que se estén cumpliendo los objetivos de respuesta de manera segura, eficaz y eficiente, llevando a cabo
las siguientes tareas:

1. Evaluar el estado de las acciones defensivas tomadas para el logro de los objetivos de respuesta.

2. Comunicar el estado de la respuesta planificada.

(c) Nivel Técnico. El técnico en materiales peligrosos deberá ser competente en la evaluación del avance de
la respuesta planificada, evaluando la eficacia de las funciones de control.

(d) Nivel de Comando. El comandante del incidente deberá ser competente a nivel operativo y ser capaz de
evaluar el avance de la respuesta planificada para asegurar que se están cumpliendo los objetivos de
respuesta de manera segura, eficaz y eficiente y ajustar el plan de acción como se necesite, evaluando la
eficacia de las funciones de control.

Tareas de Finalización

(a) Nivel de conocimiento. Sin requerimientos.

(b) Nivel Operativo. Sin requerimientos.

(c) Nivel Técnico. El técnico en materiales peligrosos deberá ser competente para finiquitar un incidente
llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Ayudar en la explicación, resumen del incidente.

2. Ayudar en la crítica del incidente.

3. Proporcionar reportes y documentación del incidente.

(d) Nivel de Comando. El comandante del incidente deberá ser competente para finiquitar un incidente,
llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Transferencia de comando (control) cuando corresponda.

2. Hacer el resumen, explicación del incidente.

3. Hacer una crítica con múltiples agencias o dependencias.

4. Reportar y documentar el incidente con materiales peligrosos y presentar los reportes a la entidad
correspondiente.

A.3.1 Aprobado. FONDONORMA no aprueba, inspecciona ni certifica ninguna instalación, procedimientos,


equipo ni materiales; tampoco aprueba ni evalúa a los laboratorios de prueba. Al determinar la aceptabilidad
de las instalaciones, procedimientos, equipo o materiales, la autoridad competente podrá basar su aceptación
en el cumplimiento con las normas COVENIN u otras que correspondan. En ausencia de dichas normas,
dicha autoridad podrá solicitar evidencia de una adecuada instalación,. procedimiento o uso. La autoridad
competente también podrá consultar los listados o prácticas de etiquetado de una organización que se
dedique a las evaluaciones del producto y además está en posición de determinar el cumplimiento con las
normas adecuadas para la producción.

A.3.4 Autoridad competente. La frase “autoridad competente” se utiliza en los documentos de


FONDONORMA en sentido amplio, ya que las jurisdicciones y dependencias de aprobación varían, así como
varían sus responsabilidades. Cuando la seguridad pública es primaria, la autoridad competente podrá ser un
departamento nacional, estatal, local u otro departamento regional o persona como el jefe de bomberos; jefe
de la oficina de prevención de incendios, secretaria del trabajo o secretaria de salud; autoridad de la
construcción; inspector de instalaciones eléctricas u otros que tengan autoridad estatutaria. Para propósitos
de aseguramiento, un departamento de inspección para seguros, oficina de calificación u otro representante
de la compañía aseguradora podría ser la autoridad competente. En cualquier caso, el dueño de la propiedad
o su agente designado toma el papel de la autoridad competente; en instalaciones gubernamentales, el
funcionario de comando o funcionario departamental podría ser la autoridad competente.

74
A.3.36 Material Peligroso. Hay muchas definiciones y nombres descriptivos que se utilizan para el término
materiales peligrosos, cada uno depende de la naturaleza del problema que se esté atendiendo.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
Desafortunadamente, no hay una sola lista o definición que cubra todo. Los entes involucrados, así como los
gobiernos locales y estatales, tienen diferentes propósitos al regular los materiales peligrosos que, bajo ciertas
circunstancias, representan un riesgo para el público o el gobierno.

Materiales Peligrosos. El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) utiliza el término materiales
peligrosos para cubrir 11 clases de peligros, algunos de los cuales son subcategorías llamadas divisiones.
DOT incluye en sus reglamentos a las sustancias peligrosas y residuos peligrosos como Clase 9 (Materiales
peligrosos misceláneos), los cuales son regulados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos
(EPA), en caso de que lo contrario no se incluyeran sus propiedades inherentes.

Sustancias peligrosas. La EPA utiliza el término sustancias peligrosas para los productos químicos que, si se
liberal al medio ambiente por encima de ciertas cantidades, se tienen que reportar y, dependiendo de la
amenaza al medio ambiente, se puede autorizar la participación federal en el manejo de incidentes. Se
publica una lista de las sustancias peligrosas en el Título 40, Código de Regulaciones Federales, Parte 3302,
Tabla 302.4. La Administración de Salud y Seguridad Ocupacional de Estados Unidos (OSHA) utiliza el
término sustancia peligrosa en el Título 29, Código de Reglamentos Federales, Parte 1910.120, que es el
resultado del Título I de las Enmiendas del Superfondo y Ley de Reautorización (SARA) y cubre la respuesta
de emergencia. La OSHA utiliza el término de manera diferente que la EPA. Para la OSHA, las sustancias
peligrosas cubren todos los productos químicos regulados por la DOT y EPA.

Sustancias Extremadamente Peligrosas. La EPA utiliza el término sustancias extremadamente peligrosas


para los productos químicos que se tienen que reportar a las autoridades correspondientes si son liberados
rebasando las cantidades de reporte de umbral. Cada sustancia tiene una cantidad de reporte de umbral. La
lista de sustancias extremadamente peligrosas aparece en el Título III del SARA de 1986 (Título 40, Código
Regulaciones Federales, Parte 355).

Productos Químicos Tóxicos. La EPA utiliza el término productos tóxicos para los productos químicos cuyas
emisiones totales o liberaciones tienen que ser reportadas anualmente por los propietarios y operadores de
ciertas instalaciones que manufacturan, procesan o que de lo contrario utilizan un producto químico tóxico
enlistado. La lista de productos químicos tóxicos se identifica en el Título III del SARA.

Residuos Peligrosos. La EPA utiliza el término residuos peligrosos para los productos químicos que están
regulados por la Ley de Recursos, Conservación y Recuperación (Título 40, Código de Reglamentos
Federales, Parte 261.33). Los residuos peligrosos en transporte están regulados por DOT (Título 49, Código
de Regulaciones Federales, Partes 170-179).

Productos Químicos Peligrosos. La OSHA utiliza el término productos químicos peligrosos, para denotar a
cualquier químico que sería un riesgo para los empleados si están expuestos a este producto en el sitio de
trabajo. Los productos químicos peligrosos cubren un amplio grupo de productos químicos, más grande que
las otras listas de productos químicos.

Bienes Peligrosos. En el transporte de Canadá, los materiales peligrosos se llaman bienes peligrosos.

Bienes Químicos Altamente Peligrosos. La OSHA utiliza el término productos químicos altamente peligrosos
para aquellos productos químicos que caen en los requisitos del Título 29, Código de Reglamentos Federales,
Parte 1910.119, “Manejo de Seguridad del proceso de Productos Químicos Altamente Peligrosos son aquellos
productos químicos que tienen propiedades tóxicas, reactivas, inflamables o explosivas. Se publica una lista
de las sustancias que se incluyen en el Anexo A de la regla de la OSHA.

A.3.51 Sistema de Manejo del Incidente. Para mayor información, véase la Norma Venezolana COVENIN
3402.

A.3.49 Respuesta planificada. Las siguientes consideraciones del plan de seguridad del sitio se tomaron de
las Guías de Seguridad de Operación Normales. EPA, junio de 1992.

(a) Descripción del sitio


(b) Objetivos de entrada
(c) Organización en el sitio
(d) Control en el sitio
(e) Evaluaciones de los peligros
(f) Equipo de protección personal

75
(g) Planes de trabajo en el sitio
(h) Procedimientos de comunicación
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
(i) Procedimientos de descontaminación
(j) Plan de seguridad y salud en el sitio.

A.4.2.1.1 Ver Material Peligroso A.1-2.

A.4.2.1.2, A.4.2.1.3 Definiciones de las clases y divisiones de los peligros del Departamento de Transporte.
Título 49, Código de los Reglamentos Federales, Partes 170-180.

Clase 1 (Explosivos)

Un explosivo es cualquier sustancia o artículo, incluyendo un dispositivo diseñado para funcionar por
explosión (por ejemplo, una emisión extremadamente rápida de gas y calor) o que, por reacción química
consigo mismo, es capaz de funcionar de manera similar aún sin estar diseñado para funcionar por medio de
explosión. Los explosivos en la Clase 1 se dividen en seis divisiones. Cada división tendrá una designación
con letras.

División 1.1 consiste de explosivos que tienen un peligro de explosión en masa. Una explosión en masa es
una que afecta a casi toda la carga instantáneamente.

Ejemplos de explosivos de la División 1.1 incluyen la pólvora, dinamita y TNT.

División 1.2 consiste de explosivos que tienen un peligro de proyección pero no un peligro de explosión en
masa.

Los ejemplos de los explosivos de la División 1.2 incluyen llamas aéreas, cable de detonación y cartuchos de
dispositivos de poder.

División 1.3 consiste de explosivos que tienen un peligro de incendio y un peligro de estallido menor o un
peligro de proyección menor o ambos, pero no un peligro de explosión en masa.

Los ejemplos de los explosivos de la División 1.3 incluyen motores de cohete con combustibles líquido y
explosivos en los propulsores.

División 1.4 consiste de dispositivos explosivos que presentan un peligro de explosión menor. Ningún
dispositivo en la división podrá contener más de 25 g (0.9 onzas) de un material de detonación. Los efectos
explosivos se confinan en gran medida en el paquete y no se espera una proyección de fragmentos de
tamaño apreciable o rango. Un incendio externo no tiene que causar virtualmente una explosión instantánea
de casi todo el contenido del paquete.

Los ejemplos de los explosivos de la División 1.4 incluyen cohetes de lanzamiento en línea, estallido práctico
y cartuchos de señales.

División 1.5 consiste de explosivos muy insensibles. Esta división comprende sustancias que tienen un peligro
de explosión en masa pero son tan insensibles que hay muy poca probabilidad de inicio o de transición de la
combustión a la detonación bajo condiciones normales de transporte.

Los ejemplos de los explosivos de la División 1.5 incluyen mezclas de aceites de combustible de fertilizante de
nitrato de amonio (agentes de chorro).

División 1.6 consiste de artículos extremadamente insensibles que no tienen un peligro de explosivos en
masa. Esta división comprende artículos que contienen únicamente sustancias detonantes

Extremadamente insensibles y que muestran una probabilidad insignificante de inicio accidental o


propagación.

Clase 2 (Gases)

La División 2.1 (gas inflamable) consiste de cualquier material que es un gas a 20°C (68°F) o menos y 101.3
kPa (14.7 psi) de presión, un material que tiene un punto de ebullición de 20°C (68°F) o menos a 101.3 kPa
(14.7 psi) y que:

(a) Se enciende a 101.3 kPa (14.7 psi) cuando está en una mezcla de 13 por ciento o menos por volumen
con aire.

76
(b) Tiene un rango inflamable a 101.3 kPa (14.7 psi) con aire de por lo menos 12 por ciento sin considerar el
límite inferior.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
Los ejemplos de los gases de la División 2.1 incluyen butadienos inhibidos, cloruro de metilo y propano.

La División 2.2 (gas no-inflamable, no-venenoso, comprimido, incluyendo gas comprimido, gas licuado, gas
criogénico presurizado y gas comprimido en solución) consiste de cualquier material (o mezcla) que ejerce en
el paquete una presión absoluta de 280 kPa (41 psia) a 20°C (68°F).

Un líquido criogénico es un gas licuado refrigerado que tiene un punto de ebullición más frío que –90°C
(-130°F) a 101.3 kPa (14.7 psi) absoluto.

Los ejemplos de los gases de la División 2.2 incluyen amoniaco anhidro, argón criogénico, dióxido de carbono
y nitrógeno comprimido.

La División 2.3 (gas venenoso) consiste de un material que es un gas a 20°C (68°F) o menos y una presión
de 101.3 kPa (14.7 psi ó 1 atm), un material que tiene un punto de ebullición de 20°C (68°F) o menos a 101.3
kPa (14.7 psi) y que:

(a) Es conocido como tóxico para los humanos y que representa un peligro para la salud durante el
transporte.

(b) En la ausencia de datos adecuados sobre la toxicidad humana, se supone que es tóxico para los
humanos porque, cuando se prueba en animales de laboratorio, tiene un valor LC50 no mayor a
5,000 ppm.

Los ejemplos de los gases de la División 2.3 incluyen fluoruro de hidrógeno anhidro, arsina, cloro y bromuro
de metilo.

Las zonas peligrosas asociadas con los materiales de la División 2.3 son los siguientes:

(a) Zona peligrosa A-CL50 menos que o igual a 200 ppm.

(b) Zona peligrosa B-CL50 mayor que 200 ppm y menos que o igual a 1.000 ppm.

(c) Zona peligrosa C-CL50 mayores a 1.000 ppm y menos que o igual a 3.000 pp,.

(d) Zona peligrosa D-CL50 mayor que 2.000 ppm y menos que o igual a 5.000 ppm.

Clase 3 (Líquidos inflamables)

El líquido inflamable es cualquier líquido que tenga un punto de inflamación no mayor a 60.5° (141°F).

Los ejemplos de los líquidos de la Clase 3 incluyen acetonas, amil acetato, gasolina, alcohol metilo y tolueno.

Líquido combustible

El líquido combustible es cualquier líquido que no satisface la definición de cualquier otra clase de peligro y
tiene un punto de inflamación por encima de 60|C (140°F) y por debajo de 93°C (200°F). Los líquidos
inflamables con un punto de inflamación por encima de38°C (100 °F) se pueden reclasificar como un líquido
combustible.

Los ejemplos de líquidos combustibles incluyen aceite mineral, aceite de maní y aceite de
combustible N° 6.

Clase 4 (Sólidos inflamables)

La División 4-1 (sólido inflamable) consiste de cualquiera de los siguientes tres tipos de materiales:

(a) Explosivos humedecidos – los explosivos humedecidos con suficiente agua, alcohol o plastificantes para
suprimir las propiedades explosivas.

(b) Los materiales auto-reactivos – materiales que son responsables por pasar, a temperaturas normales o
elevadas, por una descomposición fuertemente exotérmica causada por temperaturas de transporte
excesivamente altas o por contaminación.

77
(c) Sólidos rápidamente combustibles – sólidos que pueden causar un incendio por medio de fricción y
cualquier polvo de metal que se pueda encender.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
Los ejemplos de los materiales de la División 4.1 incluyen al magnesio (bolitas o tiras) y nitrocelulosa.

La División 4.2 (Materiales combustibles espontáneamente) consisten de cualquiera de los siguientes


materiales:

(a) Material pirofórico – un líquido o sólido que, aún estando en cantidades pequeñas y sin una fuente de
ignición externa, puede encender en cinco minutos después de estar en contacto con el aire.

(b) Material auto-calentador – un material que, cuando está en contacto con el aire y sin una fuente de
energía, es capaz de auto-calentarse.

Los ejemplos de los materiales de la División 4.2 incluyen alcalinos de aluminio, trozos de carbón, alcalinos de
magnesio y fósforo.

La División 4.3 (peligroso cuando es material humedecido) consiste de materiales que, por el contacto con el
agua, son capaces de volverse inflamables espontáneamente o de liberar un gas inflamable o tóxico a una
velocidad mayor que 1 L/kg de material por hora.

Los ejemplos de los materiales de la División 4.3 incluyen carburo de calcio, polvo de magnesio, aleaciones
de metal de potasio y hidruro de sodio.

Clase 5 (Oxidantes y Peróxidos Orgánicos)

La División 5.1 (Oxidante) consiste de materiales que pueden, generalmente liberando oxígeno, causar o
mejorar la combustión de otros materiales.
Los ejemplos de materiales de la División 5.1 incluyen nitrato de amonio, trifluoruro de bromo e hipoclorito de
calcio.
La División 5.2 (Peróxido orgánico) consiste de cualquier compuesto orgánico que contiene oxígeno (O) en la
estructura bivalente –O-O- que se puede considerar un derivado del peróxido de hidrógeno, donde uno o más
de los átomos de hidrógeno han sido reemplazados por los radicales orgánicos.
Los materiales de la División 5.2 (Peróxido orgánico) se asignan a uno de los siete tipos:
Tipo A – Peróxido orgánico que puede detonar o deflagrarse rápidamente en su empaque de transporte. El
transporte de los peróxidos orgánicos de Tipo A está prohibido.
Tipo B – Peróxido orgánico que ni detona ni se deflagra rápidamente pero puede pasar por una explosión
térmica.
Tipo C – Peróxido orgánico que ni denota ni se deflagra rápidamente y no puede pasar por una explosión
térmica.
Tipo D – Peróxido orgánico que denota únicamente en forma parcial o se deflagra rápidamente, con un efecto
medio o nulo cuando se calienta en confinamiento.
Tipo E – Peróxido orgánico que ni detona ni se deflagra y muestra un efecto bajo o nulo cuando se calienta
bajo confinamiento.
Tipo F – Peróxido orgánico que no va a detonar, no se deflagra, muestra únicamente un efecto bajo o nulo si
se calienta cuando está confinado y tiene un poder explosivo bajo o nulo.
Tipo C – Peróxido orgánico que no va a detonar, no se deflagra, no muestra ningún efecto si se confina
cuando está confinado y no tiene poder explosivo, es estable térmicamente y no está sensibilizado.
Los ejemplos de los materiales de la División 5.2 incluyen el peróxido dibenzoil, peróxido metilo etil cetona y
ácido peroxiacético.

Clase 6 (Materiales Peligrosos)

La División 6.1 (material venenoso) consiste de materiales que no sean gases, que se conocen como tóxicos
para los humanos como para representar un peligro para la salud durante el transporte o en la ausencia de
datos adecuados sobre la toxicidad humana, se supone que son tóxicos para los humanos, incluyendo
materiales que causan irritación.

78
Los ejemplos de los materiales de la División 6.1 incluyen anilina, compuestos arsénicos, tetracloruro de
carbón, ácido de hidrocianuro y gas lacrimógeno.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
La División 6.2 (Sustancia infecciosa) consiste de microorganismos viables o su toxina que causa o puede
causar enfermedades a los humanos o animales. Sustancia infecciosa y agente etiológico son sinónimos.

Los ejemplos de los materiales de la División 6.2 incluyen al antrax, botulismo, rabias y tétanos.

Las zonas peligrosas asociadas con los materiales de la Clase 6 son los siguientes:

(a) Zona peligrosa A-LC50 menos que o igual a 200 ppm.

(b) Zona peligrosa B-LC50 mayor a 200 ppm y menos que o igual a 1.000 ppm.

Clase 7 (Materiales Radioactivos)

Un material radioactivo es cualquier material que tenga una actividad específica mayor a 0.001 microcuries
por gramo (mCi/g).

Los ejemplos de los materiales de la Clase 7 incluyen cobalto, hexafluoruro de uranio y “yellow cake”.

Clase 8 (Materiales Corrosivos)

Un material corrosivo es un líquido o sólido que causa una destrucción visible o alteraciones irreversibles en el
tejido de la piel humana en el sitio de contacto o un líquido que tiene una velocidad de corrosión severa en el
acero o aluminio.

Los ejemplos de los materiales de la Clase 8 incluyen al ácido nítrico, tricloruro de fósforo, hidróxido de sodio
y ácido sulfúrico.

Clase 9 (Materiales Peligrosos Misceláneos)

Un material peligroso misceláneo es un material que presenta un peligro durante el transporte, pero no está
incluido en otra clase de peligro, incluyendo lo siguiente:

(a) Cualquier material que tenga una propiedad anestésica u otra propiedad similar que pudiera causar una
molestia extrema o incomodidad a los miembros de una tripulación de vuelo como para evitar el correcto
desempeño de las tareas asignadas.

(b) Cualquier material que no esté incluido en ninguna otra clase de peligro pero que esté sujeto a los
requisitos de la DOT (una sustancia peligrosa o un residuo peligroso).

Los ejemplos de los materiales de la Clase 9 incluyen sustancias ácidas adípicas, sustancias peligrosas (por
ejemplo PCBs) y el azufre fundido.

Material ORM-D

Un material ORM-D es un material que presenta un peligro limitado durante su transporte debido a su forma,
cantidad y empaque.

Los ejemplos de materiales ORM-D incluyen productos básicos de consumo y municiones de armas.

Prohibiciones

Medios prohibidos que no deben ser ofrecidos ni aceptados para transporte. La prohibición no aplica si se
diluyen, estabilizan o incorporan estos materiales en los dispositivos.

Contaminante Marino

Un contaminante marino es un material que tiene un efecto adverso en la vida acuática.

Material de temperatura elevada

Un material de temperatura elevada es un material que, cuando se ofrece para su transporte en empaque a
granel, satisface una de las siguientes condiciones:

79
(a) Líquido a o por encima de 100°C (212°F).

(b) Líquido con un punto de inflamación de o por encima de 37.8°C (100°F) que se caliente intencionalmente
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
y se transporte a o por encima de su punto de inflamación.

(c) Sólido a una temperatura a o por encima de 240°C (464°F).

A.4.2.1.11 Estos incluirían olores, fugas de gas, nubes de fuego o vapores, acciones corrosivas visibles o
reacciones químicas, líquidos acumulados, silbido de las liberaciones a presión, líneas de condensación en
tanques a presión, víctimas lesionadas o muertes.

A.4.2.3 El propósito de esta norma es que la persona a cargo de la primera respuesta a nivel de conocimiento
aprenda la competencia a nivel de tareas específicas. Este nivel de tareas es en el que se tiene el
conocimiento del contenido de la actual edición de la Guía de Respuesta de Emergencia de América del Norte
o de otro material de referencia que se tiene. Las personas a cargo de responder a nivel de conocimiento
deberán estar familiarizados con la información que se da en esos documentos de forma que los puedan
utilizar para ayudar con una correcta notificación del incidente y tomar las acciones de protección.

Si se dan otras fuentes de información de respuesta (incluyendo la hoja de datos de seguridad del material
(MSDS) a la persona a cargo de responder ante materiales peligrosos a nivel de conocimiento en lugar de la
edición vigente de la Guía de Respuesta de Emergencia de América del Norte, la persona a cargo de la
respuesta deberá identificar información sobre peligros similar a la encontrada en la edición vigente de la Guía
de Respuesta de Emergencia de América del Norte.

A.4.2.3.1 Los tres métodos para determinar cuál es la página correcta de la guía, incluyen lo siguiente:

(a) Utilizando el índice numérico de los números de identificación ONU.

(b) Utilizando el índice alfabético de nombres de productos químicos.

(c) Utilizando la “Tabla de Letreros y las Guías de Respuesta Inicial”.

A.4.4.1 Esas jurisdicciones que no han desarrollado un plan de respuesta de emergencia pueden consultar la
Norma Venezolana COVENIN 3402.

A.4.4.1.3.3 Esto incluiría lo térmico, mecánico, venenos, corrosivos, asfixiantes, radiación y etiológicos.
También podría incluirse el daño psicológico.

A.4.4.1.3.4 Las rutas generales de exposición humana son el contacto, absorción, inhalación e ingestión. La
absorción incluye la entrada por los ojos y por punciones.

A.4.4.1.4 Si se dan otras fuentes de información de la respuesta (incluyendo la hoja de datos de seguridad de
los materiales (HDSM) a la persona a cargo de la respuesta en materiales peligrosos a nivel de conocimiento
en lugar de la edición vigente de la Norma Venezolana COVENIN 2670, la persona a cargo de la respuesta
deberá identificar la información de respuesta similar a la que se encuentra en la edición vigente de la Norma
Venezolana COVENIN 2670.

A.4.4.1.4.2(c) “Protección en el sitio”, “albergue en el sitio” y “Protección in place” significan lo mismo.

A.5.2.1 La inspección del incidente deberá incluir un inventario de los tipos de contenedores involucrados,
marcas de identificación en contenedores, cantidad en o capacidad de contenedores, materiales involucrados,
información de las emisiones y condiciones del medio. Se tiene que verificar la exactitud de los datos.

A.5.2.1.1 Los ejemplos deben incluir a todos los contenedores, incluyendo los empaques que no sean a
granel, empaques a granel, contenedores y contenedores de instalaciones como tuberías, pilas abiertas,
reactores y contenedores de almacenamiento. Consultar el Boletín Técnico sobre Materiales Peligrosos de la
Asociación de Fabricantes de Productos Químicos / Asociación de Ferrocarriles Americanos Empaques para
el Transporte de Materiales Peligrosos y No-Peligrosos, publicado en junio de 1989.

A.5.2.1.4 La lista de condiciones alrededor deberá incluir: topografía; uso del terreno; accesibilidad;
condiciones climáticas; cuerpos de agua; potencial de exposición del público; cables y tuberías aéreas y
subterráneas; drenes para lluvia y drenaje; posibles fuentes de ignición; uso del terreno adyacente como
líneas férreas; carreteras y aeropuertos; y la naturaleza y extensión de las lesiones. Información sobre la
construcción como drenes del piso, ductos de ventilación, retornos de aire, etc., debe incluirse si se considera
apropiado.
80
A.5.2.3 La predicción del posible comportamiento de un material peligroso y de sus contenedores requiere de
una capacidad para identificar los tipos de esfuerzos involucrados y la capacidad para predecir el tipo de
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
emisión, patrón de dispersión, duración del contacto, rompimiento y los peligros a la salud y físicos asociados
con el material y su contenedor. Se puede consultar el Libro de Texto para Uso en el Estudio de Emergencias
con Materiales Peligrosos, el programa de capacitación de la Academia Nacional contra incendios, Análisis
del incidente con Materiales Peligrosos, Manejo del incidente o “Manejo del incidente con Materiales
Peligrosos”, Manual de Protección contra Incendios.

A.5.2.3.2 Tres tipos de esfuerzos que pudieran causar que un contenedor liberara su contenido son el
esfuerzo térmico, esfuerzo mecánico y esfuerzo químico.

A.5.2.3.3 Las cinco formas en que los contenedores pueden romperse son la desintegración, agrietamiento
que se corra, abertura de cierres, punciones y separaciones o desgarramientos.

Los objetivos de desempeño contenido en el 5.2.3.3 hasta el 5.2.3.5 deben enseñarse de una forma y en un
lenguaje entendible para el público. El propósito es transmitir los simples conceptos de que los contenedores
de materiales peligrosos sometidos a esfuerzos se pueden abrir y dejar que se escape su contenido. Esto
aplica a contenedores presurizados y no-presurizados. Esta liberación del contenido va a variar en tipo y
velocidad. Se va a formar un patrón con el producto que se escapa y que posiblemente va a exponer a las
personas, el medio ambiente o la propiedad, creando peligros físicos y/o para la salud. Este concepto en
general se conoce como un modelo de comportamiento general y se utiliza para estimar el comportamiento
del contenedor y su contenido bajo condiciones de emergencia.

A.5.2.3.4 Cuatro formas en las que los sistemas de contención puedan liberar su contenido son la
detonación, ruptura violenta, alivio rápido y derrames o fugas.

A.5.2.3.5 Los siete patrones de dispersión que se pueden crear con la liberación de los materiales peligrosos
son el de hemisferio, nube, pluma, cono, corriente, grupo e irregular.

A.5.2.3.6 Los tres marcos de tiempo generales para predecir la duración en que una exposición puede estar
en contacto con materiales peligrosos en un área en peligro son de corto plazo (minutos y horas), medio plazo
(días, semanas y meses) y a largo plazo (años y generaciones).

A.5.2.3.7 Los peligros a la salud y físicos que podrían causar lesiones en un incidente con materiales
peligrosos son térmicos, mecánicos, venenos, corrosivos, asfixia, radiación y etiológicos.

A.5.2.3.8 Definiciones de un peligro para la salud

(a) Carcinógeno. Un producto químico que cae en cualquiera de las siguientes categorías;

1. Ha sido evaluado por la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) y se clasificó como
carcinógeno o carcinógeno potencial.

2. Se clasifica como un carcinógeno o carcinógeno potencial en el Reporte Anual sobre Carcinógenos


publicado por el Programa de Toxicología Nacional (NTP) (última edición).

3. Es regulado por la OSHA federal como un carcinógeno (además puede ser regulado por los estados).

(b) Corrosivo: Un producto químico que causa una destrucción visible de o alteraciones irreversibles en el
tejido vivo por miedo de una acción química en el sitio de contacto;

(c) Altamente tóxico. Un producto químico que cae en cualquiera de las siguientes categorías;

1. Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) de 50 mg o menos por kg de peso corporal
cuando se administra oralmente a ratas albinas que pesan entre 200 g y 300 g cada una.

2. Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) de 200 mg o menor por kg de peso corporal
cuando se administra promedio de contacto continuo durante 24 horas (o menos si se presenta la muerte
en un lapso de 24 horas) con la piel desnuda de conejillos albinos que pesaban entre 2 kg y 3 kg cada
uno.

3. Un producto químico que tiene una concentración letal media (DL50) en el aire de 200 partes por millón
por volumen o menos de gas o vapor o 2 mg por L o menos de rocío, humo o polvo cuando se administra
por medio de inhalación continua durante 1 hora (o menos si la muerte se presenta en un lapso de
1 hora) en ratas albinas que pesan entre 200 g y 300 g cada una.
81
(d) Irritante: Un producto químico que no es corrosivo pero puede causar un efecto inflamatorio reversible en
el tejido vivo por la acción química en el sitio de contacto.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
(e) Sensibilizado: Un producto químico que causa que una alta proporción de las personas o animales
expuestos desarrollen una reacción alérgica en el tejido normal después de una exposición repetida a los
productos químicos.

(f) Tóxicos: Un producto químico que cae en cualquiera de las siguientes categorías:

1. Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) o más de 50 mg por kg pero no más de 500
mg por kg de peso corporal cuando se administra oralmente a ratas albinas que pesan entre 200 g y
300 g cada una.

2. Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) de más de 200 mg por kg pero no más de
1.000 mg por kg de peso corporal cuando se administran por medio de contacto continuo durante 24
horas (o menos si la muerte se presenta en un lapso de 24 horas) con la piel desnuda a conejillos albinos
que pesan entre 2 kg y 3 kg cada uno.

3. Un producto químico que tiene una concentración letal media (DL50) en el aire de más de 200 partes por
millón pero no más de 3.000 partes por millón por volumen de gas o vapor o más de 2 mg por L pero no
más de 200 mg por L de rocío, humos o polvos cuando se administra por medio de inhalación continua
durante 1 hora (o menos si se presenta la muerte en un período de 1 hora) a ratas albinas que pesan
entre 200 g y 300 g cada una.

(g) Efectos en órganos objetivo. Una categorización de órganos objetivo de los efectos que se pueden
presentar, incluyendo ejemplos de signos y síntomas y productos químicos que se han considerado
productos que causan dichos efectos. Se presentan estos ejemplos para ilustrar el rango y diversidad de
efectos y los peligros que se pueden encontrar y no se pretende que sea una categorización que incluye
todo.

(1) Hepatotoxinas. Los productos químicos que producen daño al hígado (signos y síntomas; ictericia,
agrandamiento del hígado: productos químicos: carbón tetracloruro, nitrosaminas).

(2) Nefrotoxinas. Productos químicos que producen daños a los riñones (signos y síntomas: edema, urea
proteína; productos químicos: hidrocarbonos halogenados, uranio).

(3) Neurotoxinas. Productos químicos que producen sus efectos primarios tóxicos en el sistema nervioso.

(a) Peligros al Sistema Nervioso Central: Los productos químicos que causan depresión o estimulación de la
conciencia o que de lo contrario lesionan el cerebro.

(b) Peligros del Sistema Nervioso Periférico. Los productos químicos que dañan los nervios que transmiten
mensajes hacia y del cerebro y al resto del cuerpo (signos y síntomas: adormecimiento, cosquilleo,
sensaciones reducidas, cambios en los reflejos, menor fuerza motora, ejemplos: arsénico, plomo,
tolueno, estireno).

4. Los agentes que reducen la hemoglobina en la sangre, quitan oxígeno al tejido corporal hematopolático
(signos y síntomas: cianosis, pérdida de conciencia; productos químicos: monóxido de carbono,
benceno).

5. Agentes que irritan al pulmón o dañan al tejido pulmonar (signos y síntomas: tos, opresión en el pecho,
falta de aliento: productos químicos; sílice, asbestos, HCL).

6. Toxinas reproductoras. Productos químicos que afectan las capacidades de reproducción, incluyendo
daño cromosomal (mutaciones) y efectos en el feto (teratogénesis) (signos y síntomas: defectos de
nacimiento, esterilidad; productos químicos; plomo, DBCP).

7. Peligros cutáneos. Productos químicos que afectan la capa dérmica del cuerpo (signos y síntomas;
escamación de la piel, erupciones, irritaciones; productos químicos: cetonas, compuestos clorados).

8. Peligros para los ojos. Productos químicos que afectan a los ojos o la capacidad visual (signos y
síntomas: conjuntivitis, daño a la córnea; productos químicos: solventes orgánicos, ácidos).

82
A.5.2.3.8(e) Peligros crónicos a la salud incluyen a los carcinógenos, mutágenos y teratógenos.

A.5.2.4 El proceso de estimar los resultados potenciales dentro del área en peligro en incidentes con
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
materiales peligrosos incluye la determinación de las dimensiones del área en peligro, estimar el número de
exposiciones dentro del área en peligro, medición o predicción de las concentraciones de materiales dentro
del área en peligro, estimación de los peligros físicos, a la salud y de seguridad dentro del área en peligro,
identificación de las áreas de daño potencial dentro del área en peligro y estimación de los resultados
potenciales dentro del área de peligro.

A.5.2.4.1 Recursos para determinar el tamaño de un área en peligro en un incidente con materiales
peligrosos son la edición vigente de la Guía de Respuesta de Emergencia de América del Norte y los
resultados del modelaje de dispersión de la pluma en base a los planes previos al incidente.

A.5.2.4.4 Los factores para determinar la extensión de los peligros físicos, de la salud y seguridad dentro del
área en peligro en un incidente con materiales peligrosos son las condiciones existentes alrededor, una
indicación del comportamiento del material peligroso y su contenedor así como el nivel de peligro.

A.5.3.3.1 El requisito mínimo para la protección respiratoria en incidentes con materiales peligrosos
(operaciones de emergencia hasta haber determinado las concentraciones) es el aparato de respiración
auto-contenida de presión positiva. Por consiguiente, el requisito mínimo para la persona a cargo de la
primera respuesta a nivel operativo es el aparato de respiración auto-contenida de presión positiva.

A.5.3.4, A.5.4.1.5 Consultar el Manual de Respuesta ante Materiales Peligrosos, Asociación Nacional de
Protección contra Incendios, Quincy, MA.

A.3.4.1.6 Consultar el Manual de Guía para la Salud y Seguridad Ocupacional para Actividades en el sitio
donde hay residuos peligrosos de NIOSH/OSHA/USCG/EPA.

A.5.4.2 Ver A.4.4.1.

A.5.4.2.6 El funcionario de seguridad de materiales peligrosos deberá cumplir con todas las competencias de
la persona a cargo de la primera respuesta a nivel de las operaciones que se están llevando a cabo.

Un funcionario de la división de materiales peligrosos es una persona que dirige la seguridad de las
operaciones dentro de las zonas caliente y templada. Un funcionario de seguridad de la división de materiales
peligrosos deberá ser designado específicamente en todos los incidentes con materiales peligrosos (CFR
1910.120). El funcionario de seguridad de materiales peligrosos tiene las siguientes responsabilidades:

(a) Obtener una explicación por parte del comandante del incidente o del funcionario de seguridad en el
incidente o del funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos.

(b) Participar en la preparación de y monitorear la implementación de las consideraciones de seguridad del


incidente (incluyendo el monitoreo médico del personal del equipo de entrada antes y después de su
entrada).

(c) Aconsejar al comandante del incidente/funcionario del sector sobre las desviaciones de las
consideraciones de seguridad del incidente y cualquier situación peligrosa.

(d) Alterar, suspender o finiquitar cualquier actividad que se considere insegura.

A.6.1.3 Las siguientes consideraciones del plan de seguridad en el sitio se tomaron de las Guías de
Seguridad de Operación Normal, EPA, junio de 1992:

(a) Descripción del sitio


(b) Objetivos de entrada
(c) Organización en el sitio
(d) Control en el sitio
(e) Evaluación del peligro
(f) Equipo de protección personal
(g) Planes de trabajo en el sitio
(h) Procedimientos de comunicación
(i) Procedimientos de descontaminación
(j) Plan de seguridad y salud en el sitio

83
A.6.2.1.3 Los materiales que se sugieren para identificar pueden incluir los materiales liberados más
comúnmente que se indican en varias listas anualmente (EPA, Estado de California).
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
A.6.2.1.3.4 Estos factores incluyen, pero no se limitan a, operación, calibración, tiempo de respuesta, rango
de detección, respuesta relativa, sensibilidad, seguridad inherente, condiciones ambientales y naturaleza del
peligro. También consultar Manual de Guía de Seguridad y Salud Ocupacional para las actividades del sitio
con Residuos Peligrosos, octubre de 1985.

A.6.2.1.3.5 Por ejemplo, las técnicas para el uso del equipo de monitoreo deberán incluir el monitoreo de
gases más ligeros que el aire en un área confinada, gases y vapores más pesados que el aire en un área
confinada y gases y vapores más pesados que el aire en un área no-confinada.

A.6.2.2.1 Por ejemplo, se tiene que saber la importancia de las altas concentraciones de tres lecturas de
materiales peligrosos en el aire en escenarios donde hay efectos peligrosos y dañinos de los materiales
peligrosos en las personas a cargo de dar respuesta y del público en general.

A.6.2.2.4 La selección de los escenarios para probar el conocimiento y la capacidad para identificar los
síntomas de exposición deberá considerar lo siguiente:

(a) Seleccionar los materiales comunes en la jurisdicción. Esta selección se puede basar en registros locales
históricos o en alguna de las listas de materiales que se derraman comúnmente en todo el país (por
ejemplo, cloro, amoníaco, anhidro, ácidos minerales, bases, solventes alifáticos y aromáticos).

(b) Seleccionar concentraciones y la formulación de los materiales comunes en la jurisdicción. Es de


especial importancia en el caso de los pesticidas, seleccionar escenarios realistas ya que el estado de la
materia, comportamiento y rutas de exposición varían considerablemente desde materiales de grado
técnico hasta formulaciones de uso común.

(c) Seleccionar las condiciones climáticas y las condiciones de las liberaciones adecuadas para la
jurisdicción ya que el comportamiento y los peligros de exposición pueden variar considerablemente,
pasando de condiciones de verano en el sur a condiciones de invierno en el norte.

A.6.2.3 Deberá describirse la condición del contenedor utilizando uno de los siguientes términos:

(a) Liberaciones sin daños, sin producto


(b) Liberaciones con daño, sin producto
(c) Liberación con daño, con producto
(d) Liberación sin daño, con producto

A.6.2.3.1 Ver el Anexo D para ver las guías de referencia correspondientes.

A.6.2.3.4 Algunos de los tipos de daño que pueden tener los contenedores incluyen los siguientes:

(a) Grietas. Una grieta es una división o rotura delgada en el metal del contenedor que puede penetrar por el
metal del contenedor.

(b) Incisiones. Una incisión es una reducción en el espesor de la carcasa del contenedor. Es una indentación
en el contenedor causada por un objeto relativamente achatado. Una decisión está caracterizada por la
reubicación del contenedor o del metal de soldadura de tal forma que el metal se desplaza hacia los
lados a lo largo de la vía de contacto con el objeto achatado.

(c) Ranuras. Una ranura es una reducción en el espesor del contenedor. Es una indentación de la carcasa
causada por un objeto filoso, tipo cincel. Una ranura está caracterizada por el corte y remoción total del
contenedor o metal de soldadura a lo largo de la trayectoria de contacto.

(d) Indentaciones. Una indentación es una deformación en el metal del contenedor. Es causado por el
impacto de un objeto relativamente achatado. Con un radio agudo, existe la posibilidad de agrietamiento.

A.6.2.5.2.2

(a) Tipos:
1. Alfa
2. Beta
3. Gama
(b) Unidades de medición:
84
1. Actividad
2. Cantidad gama
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
3. Dosis absorbida
(c) Factores de protección:
1. Media vida
2. Ley al cuadrado inverso
3. Tiempo, distancia y recubrimiento

Durante muchos años se utilizó la dosis absorbida de radiación (rad) y el equivalente roentgen (rem) para
medir la cantidad y el efecto de la radiación ionizante absorbida por los humanos. Al ser reemplazado
oficialmente por el gray y sievert, todavía se sigue utilizando el rad y rem. El rad es igual a la absorción de
energía de 100 ergs por gramo de material irradiado (un erg es una unidad de trabajo o energía). El rem es la
dosis absorbida de radiación ionizante que produce el mismo efecto biológico como 1 red de rayos X o gama
(que son iguales). El rem de rayos X y rayos gama es igual al rad; para cada tipo de radiación, el número de
rads se multiplica por un factor específico para obtener el número de rems. El milirem, 0,001 rems, también es
de uso frecuente; la dosis de radiación promedio que recibe una persona en Estados Unidos es de
aproximadamente 180 milirems por año.

En el sistema SI (Systeme International d’Unite’s o Sistema Internacional de Unidades), el gray y sievert se


utiliza para medir la radiación absorbida; éstas unidades han sustituido significativamente al rad y rem más
antiguo. El gray (Gy), igual a 100 rads es la unidad base actualmente. También se expresa como la absorción
de energía de 1 joule por kilogramo de material irradiado. El sievert (Sv) es la dosis absorbida de radiación
que produce el mismo efecto biológico que 1 gray de rayos X o rayos gama. El sievert es igual a 100 rems y
ha sustituido al rem. El becquerel (Bq) mide la fuerza radioactiva de una fuente pero no considera los efectos
en el tejido. Un becquerel se define como una desintegración (u otra transformación nuclear) por segundo.

Curie

Un Curie es una unidad estándar de radioactividad, es la cantidad de un isótopo radioactivo que se


descompone a una velocidad de 3.7 x 10, 10 desintegraciones por segundo.

Roentgen

Un roentgen es la unidad internacional de la intensidad de rayos X o rayos gama. Es la cantidad de radiación


que produciría, en aire, iones que lleven una carga positiva o negativa igual a una unidad electrostática en
0.0012933 gramos de aire.

A.6.2.5.3 Ver A.5.2.4.

A.6.3.3.3.3 Consultar el Boletín Técnico de Materiales Peligrosos de la Asociación de Fabricantes de


Productos Químicos y la Asociación de Ferrocarriles Americanos Términos Recomendados para el Equipo de
Protección Personal, publicado en octubre de 1985. También consultar la NFPA 1991, Norma sobre Trajes de
Protección contra Vapor para Emergencias con Productos Químicos Peligrosos; NFPA 1992, Norma sobre
Trajes de Protección contra Salpicaduras de Líquidos para Emergencias con Productos Químicos; y la NFPA
1993, Norma sobre la Ropa de Protección para Funciones de apoyo para las Operaciones con Productos
Químicos Peligrosos.

A.6.3.5.4 Los peligros de seguridad asociados con espacios confinados podrían incluir lo siguiente:

(a) Peligros atmosféricos, como los siguientes:


1. Atmósfera deficiente en oxígeno
2. Atmósfera enriquecida con oxígeno
3. Atmósfera con inflamables / explosivos
4. Atmósfera tóxica
(b) Peligros físicos, como los siguientes:
1. Peligros de absorción
2. Caídas / deslizamientos
3. Peligros eléctricos
4. Peligros estructurales
5. Peligros mecánicos

A.6.4.2.2 Los procedimientos de emergencia para el personal que utiliza ropa de protección contra vapor
deberá incluir procedimientos para lo siguiente:

85
(a) Pérdida de abasto de are
(b) Pérdida de integridad del traje
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
(c) Pérdida de comunicación verbal
(d) Entrada a la zona caliente

A.6.4.2.3 Se deberá cumplir con la competencia para el uso del aparato de respiración auto-contenida de
presión positiva, como parte del Capítulo 3.

A.6.4.3.1, A.6.4.3.2 Ponerse en contacto con el Instituto del Cloro para recibir asistencia sobre la
capacitación en el uso de diversos equipos de cloro.

A.6.4.3.7 Las consideraciones de seguridad para las operaciones de transferencia de producto deberán
incluir lo siguiente:

(a) Enlaces
(b) Tierra
(c) Eliminación de las fuentes de ignición y peligros de impacto

A.6.4.3.11 Las consideraciones de remoción de producto y transferencia deben incluir lo siguiente:

(a) Riesgos inherentes asociados con dichas operaciones


(b) Procedimientos y precauciones de seguridad
(c) Equipo necesario

A.7.1.3 Las siguientes consideraciones al plan de seguridad del sitio se toman de las Guías de Seguridad de
Operación Normales, EPA, junio de 1992:

(a) Descripción del sitio


(b) Objetivos de entrada
(c) Organización del sitio
(d) Control en el sitio
(e) Evaluación de peligros
(f) Equipo de protección personal
(g) Planes de trabajo en el sitio
(h) Procedimientos de comunicación
(i) Procedimientos de descontaminación
(j) Plan de seguridad y salud en el sitio

A.7.2.2.3

(a) Tipos
1. Alfa
2. Beta
3. Gama
(b) Unidades de medición
1. Actividad
2. Gama de cantidad
3. Dosis absorbidas
(c) Factores de protección:
1. Media vida
2. Ley de cuadrado inverso
3. Tiempo, distancia y protección

A.7.3.4.5.3 Las precauciones de seguridad deberán incluir lo siguiente:


(a) Sistemas Trabajo en Pareja
(b) Equipo de respaldo
(c) Equipo de protección personal

A.7.3.4.5.5 Ver A.6.3.5.4

A.7.4.2 Los criterios/factores deberán incluir lo siguiente:

(a) Asignación de tareas (en base a las opciones estratégicas y tácticas)


(b) Seguridad operativa
(c) Efectividad de la operación
86
(d) Apoyo de planeación
(e) Apoyo logístico
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
(f) Apoyo administrativo

A.7.6.1.1 Los pasos correctos para la transferencia de comando / control de incidente incluyen lo siguiente:

(a) Descripción completa a la persona de control/comando que llega sobre los detalles del incidente.
(b) Comunicar la transferencia de comando/control a todos los demás interesados involucrados en el
incidente.

A.8.3.1.2 Un ejemplo de un empleado B especialista del sector privado es una persona que regularmente
carga y descarga los camiones tanque del producto químico específico involucrados en el incidente como
parte de su trabajo normal. En un incidente con materiales peligrosos, esta persona tendría la tarea de
transferir l contenido del camión tanque dañado a otro contenedor. El empleado B especialista del sector
privado no estaría en contacto con los productos químicos para los que no estaría capacitada la persona a
cargo de responder. Esta persona saldría de la zona caliente o templada cuando este trabajo estuviera
terminado.

A.8.3.1.3 Las siguientes consideraciones del plan de seguridad del sitio se tomaron en las Guías de
Seguridad de Operación Normales, EPA, junio de 1992:

(a) Descripción del lugar


(b) Objetivos de la entrada
(c) Organización en el sitio
(d) Control en el sitio
(e) Evaluación de los peligros
(f) Equipo de protección personal
(g) Planes de trabajo en el sitio
(h) Procedimientos de comunicación
(i) Procedimientos de descontaminación
(j) Plan de seguridad y salud del sitio

A.8.3.4.1.2 Dichos factores incluyen cloro, frío, trabajo en un espacio confinado, trabajo en equipo de
protección personal, trabajo en una atmósfera inflamable o tóxica y condiciones de salud preexistentes.

A.9.4.2 Estas capacidades deberán incluir lo siguiente:

(a) Asignación de tareas (en base a las opciones estratégicas y tácticas).

(b) Seguridad operativa

(c) Efectividad operativa

(d) Soporte a planeación

(e) Información / investigación

(f) Apoyo a logística

(g) Apoyo administrativo

A.10.1.1 Estas competencias tienen el propósito de cubrir situaciones en las que no hay una “división de
materiales peligrosos” establecida, como cuando únicamente se llevan a cabo actividades defensivas (nivel
operativo).

Si únicamente se llevan a cabo actividades defensivas (por ejemplo, a nivel operativo), el funcionario de
seguridad de la división de materiales peligrosos deberá estar capacitado al menos a nivel operativo y
además deberá satisfacer las competencias de este capítulo.

Si las funciones y responsabilidades del funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos las
lleva a cabo el funcionario de seguridad de incidentes general o el comandante del incidente en escena,
entonces esa persona deberá satisfacer las competencias de este capítulo.

A.10.1.2 En esta sección, el funcionario de seguridad de la División de Materiales Peligrosos recibe


responsabilidades específicas. Se debe entender que aunque estas responsabilidades las tienen que llevar a

87
cabo el funcionario de seguridad de la división de materiales peligrosos, el comandante del incidente sigue
teniendo una responsabilidad general por la implementación de estas tareas.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
A.10.2.1.1 Ver A.6.2.5.2.2

A.10.2.1.4 Las condiciones donde se pudiera necesitar ropa de protección con protección térmica al entrar al
área donde hay riesgos de inflamabilidad pueden incluir lo siguiente:

(a) Materiales desconocidos involucrados


(b) Atmósfera enriquecida con oxígeno
(c) Porcentaje detectable de LEL en los instrumentos de monitoreo
(d) Materiales con un rango amplio de inflamabilidad presente
(e) Materiales reactivos presentes

A.10.2.1.5 Las condiciones en las que no se permitiría al personal entrar a la zona caliente incluyen las
siguientes:

(a) Cuando no haya procedimientos de descontaminación establecidos ni instalados


(b) Cuando no haya primeros auxilios avanzados ni transportación disponible
(c) Atmósfera inflamable presente
(d) Atmósfera enriquecida con oxígeno presente en un 23.5 por ciento o más
(e) Hay reacción de escurrimiento
(f) No hay ropa de protección personal adecuada disponible
(g) No se puede tomar ninguna acción efectiva
(h) El riesgo es mayor que el beneficio
(i) El personal no está debidamente capacitado
(j) No hay suficiente personal para llevar a cabo las tareas

A.10.2.1.8 Los ejemplos de escenarios que ayudarían a preparar a las personas a cargo de la respuesta ante
emergencias para situaciones que pudieran encontrar en el campo incluyen los siguientes:

(a) Fugas de amoníaco de una conexión o válvula de un carro tanque del ferrocarril
(b) Cloro fugándose del vástago de la válvula de un cilindro de 150 libras (68 kg)
(c) Fuga de “thinner” (adelgazador) de laca de un orificio en un tambor de 55 galones (208 L)
(d) Gasolina fugándose de un orificio en el lado de aluminio del camión tanque
(e) Carbaril, un insecticida en polvo, que se encontraba guardado en un tambor de cartón roto

A.10.2.1.9.4 Dichos factores limitantes incluyen, aunque sin estar limitados a la operación, calibración, tiempo
de respuesta, rango de detección, respuesta de liberación, sensibilidad, selectividad, seguridad inherente,
condiciones ambientales y naturaleza del peligro. También consultar las Guías de Seguridad de Operación
Normales, EPA, junio de 1992.

A.10.3.1.1 Las precauciones de seguridad que se deben observar mientras se mitigan los peligros o
condiciones, pueden incluir las siguientes:

(a) Eliminación de las fuentes de ignición


(b) Uso de los instrumentos de monitoreo
(c) Estabilización del contenedor
(d) Establecimiento de los procedimientos de evacuación de emergencia
(e) Aseguramiento de la disponibilidad de las líneas de mangueras y espuma, cuando sea adecuado
(f) Evacuación de personas con exposición
(g) Aislamiento del área
(h) Protección en el sitio
(i) Uso del equipo de protección adecuado

A.10.3-1-2 Las precauciones de seguridad que se deben observar durante las emisiones de búsqueda y
rescate en incidentes con materiales peligrosos pueden incluir las siguientes:

(a) Asegurar la disponibilidad de la ropa de protección de personal adecuada para todo el personal
(b) Uso de instrumentos de monitoreo
(c) Mantenimiento de una trayectoria de escape
(d) Conocimiento de las señales con las manos aprobadas por todo el personal
(e) Aseguramiento de la disponibilidad del equipo de comunicación de cada equipo
(f) Preplanificación de la secuencia de búsqueda antes de la entrada.

88
A.10.3.3.1 Los beneficios de la planeación previa a la emergencia incluyen los siguientes:

(a) Identificar y mitigar los peligros durante el proceso de planeación


© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
(b) Que se familiarice el personal con las instalaciones
(c) Identificar a las partes responsables durante las 24 horas
(d) Identificar los sistemas de contención implementados
(e) Identificar la ubicación de los servicios públicos y otras válvulas e interruptores de cierre / paro
(f) Identificar la ubicación del mapa de las instalaciones
(g) Identificar la ubicación y cantidades de los materiales peligrosos
(h) Identificar las poblaciones vulnerables
(i) Identificar las capacidades de respuestas de las instalaciones

A.10.3.3.2 Los peligros que se deben observar al acercarse al incidente con materiales peligrosos, incluyen lo
siguiente:

(a) Peligros de inhalación


(b) Peligros dérmicos
(c) Peligros inflamables
(d) Peligros reactivos
(e) Peligros eléctricos
(f) Peligros mecánicos

A.10.3.3.3 A continuación indicamos los elementos de un plan de seguridad en el sitio, que se tomaron de las
Guías de Seguridad de Operación Normales, EPA, junio de 1992:

(a) Descripción del sitio


(b) Objetivos de la entrada
(c) Organización en el sitio
(d) Control en el sitio
(e) Evaluación del riesgo
(f) Equipo de protección personal
(g) Planes de trabajo en el sitio
(h) Procedimientos de comunicación
(i) Procedimientos de descontaminación
(j) Plan de seguridad y salud en el sitio

A.10.3.5.4 Las opciones de acción típicas pueden incluir la inspección de la escena, muestreo, monitoreo,
taponeo y parcheo.

A.10.3.7.1 Los elementos de un plan de servicios médicos de emergencia de acuerdo con la NFPA 473,
Norma para las Competencias del Personal EMS que responde ante incidente con materiales peligrosos,
incluyen lo siguiente:

(a) Actividades de control EMS


(b) Componente EMS de un sistema de manejo de incidentes
(c) Monitoreo médico del personal utilizando la ropa de protección de altas temperaturas y de protección
química
(d) Tratamiento de las víctimas de materiales peligrosos
(e) Tratamiento médico para las personas contaminadas químicamente
(f) Recopilación y documentación de la información sobre el producto y exposición.

A.10.4.4.9 Las consideraciones de seguridad que pueden reducir la contaminación secundaria incluyen las
siguientes:

(a) Que las zonas de control estén establecidas y en vigor


(b) Que todas las personas y el equipo que sale de la zona caliente estén descontaminadas
(c) Que el personal que lleve a cabo la descontaminación esté capacitado
(d) Que el personal que lleve a cabo la descontaminación esté debidamente protegido

Ver la NFPA 473, Norma para las competencias del personal EMS que responde ante incidentes con
materiales peligrosos.

A.10.4.5.1 Los sistemas de comunicación incluyen la comunicación por radio integrado al traje, radios
portátiles manuales, cornetas de aire y señales con las manos.

89
A.10.5.2.1.1 Los ejemplos de dichas situaciones o condiciones pueden incluir, sin limitarse a lo siguiente:

(a) Fuego o explosión


© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
(b) Falla de contenedores
(c) Cambio repentino en condiciones climáticas
(d) Falla en la ropa de protección personal del equipo de entrada y/o equipo
(e) Información actualizada sobre la identificación de los materiales peligrosos involucrados en garantizar
que se haya la re-evaluación del nivel de la ropa de protección y el equipo que se está utilizando

A.10.6.2.1 Los temas pueden incluir pero no limitarse a lo siguiente:

(a) La identidad de los materiales peligrosos al que ha estado o podría estar expuesto el personal
(b) Los signos y síntomas de la exposición de los materiales peligrosos que haya en el incidente
(c) Los signos y síntomas de los esfuerzos críticos del incidente
(d) La duración del período de observación recomendado para detectar dichos signos y síntomas
(e) Los procedimientos que se deben seguir en el caso de una presentación retrasada de dichos signos y
síntomas
(f) El nombre de la persona responsable del contacto médico posterior al incidente
(g) Peligros de seguridad y salud que quedan en el sitio

A.11.2.1.11 La zona afectada por el calor es un área en el metal que está junto a la soldadura real. Esta zona
es menos dúctil que la soldadura o el metal debido al efecto del proceso de soldadura. La zona afectada por
el calor es vulnerable o agrietamiento.

A.11.2.1.16 Otros métodos para determinar la cantidad de líquido incluyen los documentos del embarque, la
presencia de la línea “frost”, el uso de sentido del tacto para sentir el nivel de líquido más frío y el uso de
sensores de calor.

A.11.4.1.9 Cuando se hagan las conexiones y las conexiones a tierra, se debe utilizar un probador de
resistencia a tierra y un medidor de ohms. El medidor de resistencia a tierra mide la resistencia de la tierra que
llega a un medidor y el medidor de ohms mide la resistencia de las conexiones para asegurar la continuidad
eléctrica. Una varilla a tierra podría no ser suficiente; además probablemente tenga que ser manejado y
conectarse al primero para asegurar una buena tierra. La resistencia varía con los tipos de suelo.

A.12.2.1.5 Ver A.11.2.1.16.

A.12.4.1.3 Ver A.11.4.1.9.

A.13.2.1.9 Los métodos para determinar la cantidad de líquido incluyen el uso de calibradores, documentos
de embarque, la presencia de la línea “frost”, el uso del tacto para saber el nivel de líquido más frío y el uso de
sensores de calor.

A.13.2.1.19 Ver A.11.2.1.11.

A.13.4.1.3, A.13.4.1.7, A.13.4,1,8, A.13.4.1.9 Ver A.11.4.1.9.

90
APÉNDIDE B

COMPETENCIAS PARA EL TÉCNICO CON UNA ESPECIALIDAD DE


© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
ALMACENAMIENO A GRANEL DE LÍQUIDOS INFLAMABLES

(Informativo)

Este anexo no es parte de los requisitos de esta Norma Venezolana COVENIN pero se incluye con
propósitos informativos únicamente.

B-1 Generales

B-1.1 Introducción. Los técnicos con especialidad en almacenamiento a granel de líquidos inflamables
deberá cumplir con todos los requisitos de los niveles de conocimiento de la persona a cargo de dar la primera
respuesta, nivel operativo y de técnico en materiales peligrosos y con la calificación de este Anexo. El técnico
con una especialidad en almacenamiento a granel de líquidos inflamables también debe recibir capacitación
adicional para satisfacer los requisitos aplicables de entes gubernamentales y otros requisitos reguladores
que correspondan al área de salud y seguridad ocupacional a nivel estatal, local o nacional.

B-1.2 Definición. Los técnicos con especialidad en almacenamiento a granel de líquidos inflamables son
aquellas personas que, en incidentes donde haya tanques de almacenamiento con líquidos inflamables a
granel, proporcionar apoyo al técnico en materiales peligrosos y a otro personal, proporcionen
recomendaciones estratégicas y tácticas al comandante del incidente en la escena, proporcionen un
panorama del control de incendios y para las operaciones de remoción del producto y actúen como enlace
entre técnicos, personal de departamento de bomberos y otros recursos exteriores. Se espera que los
técnicos utilicen ropa de protección personal y equipo de control especializado en fuego, fugas y derrames.

B-3 Calificación – Planeación de la respuesta

B-3-1 Determinación de las opciones de respuesta. Teniendo un análisis de un incidente donde haya
tanques de almacenamiento de líquidos inflamables, los técnicos con especialidad en almacenamiento a
granel de líquidos inflamables deberán determinar las opciones de respuesta para el tanque de
almacenamiento involucrado. El técnico con una especialidad de almacenamiento a granel de líquidos
inflamables deberá ser capaz de:

B-3.1.1 Describir los factores que se deben evaluar al hacer el análisis y selección de los concentrados de
espuma para extinción de incendios de Clase B para su uso en líquidos inflamables.

B-3.1.2 Describir los factores que se deben considerar para la aplicación portátil de los concentrados de
espuma para extinción de incendios de la Clase B para los siguientes tipos de incidentes:

(a) Derrame de líquidos inflamables (sin fuego)


(b) Derrame de líquidos inflamables (con fuego)
(c) Incendio en un tanque de almacenamiento de líquidos inflamables

B-3.1.3 Teniendo ejemplos de diferentes tipos de tanques de almacenamiento a granel de líquidos


inflamables, identificar y describir la aplicación, uso y limitaciones de los tipos de sistemas de protección
contra incendios semi-fijos que se pueden utilizar, incluyendo lo siguiente:

(a) Cámaras de espuma


(b) Sistemas catenarios
(c) Sistema de inyección subsuperficial
(d) Monitores de espuma fijos
(e) Sistemas de rociadores de agua/espuma

B-3.1.4 Describir los peligros, procedimientos de seguridad y lineamientos tácticos para el manejo de
incendios con derrames de líquidos inflamables acumulados (a profundidad).

B-3.1.5 Describir los peligros, procedimientos de seguridad y lineamientos tácticos para el manejo del
producto/drenado de agua y problemas con escurrimientos que se pueden generar en un incendio con
tanques de almacenamiento a granel de líquidos inflamables.

91
B-3.1.6 Describir los peligros, procedimientos de seguridad y lineamientos tácticos para el manejo de tanques
con almacenamiento a granel de líquidos inflamables con un techo de flotación hundido.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
B-3.1.7 Teniendo un incendio con tanques de almacenamiento de líquidos inflamables, describir los métodos
y consideraciones de seguridad asociadas para extinguir los siguientes tipos de incendios utilizando los
dispositivos de aplicación portátiles:

(a) Incendio con ventilación a presión


(b) Incendio en sellos en un tanque con techo de flotación abierto
(c) Incendio en sello en un tanque con techo de flotación interno
(d) Incendio superficial total en un tanque con techo de flotación interna
(e) Incendio superficial total en un tanque con techo de flotación externo
(f) Incendio en un dique
(g) Incendio en el múltiple de la tubería

B-3.1.8 Teniendo el tamaño, dimensiones y productos presentes en un incendio con derrame de líquidos
inflamables, determinar lo siguiente:

(a) Agente de extinción adecuado


(b) Método de aplicación adecuado (aplicación portátil y sistema fijo)
(c) Velocidad de aplicación adecuada y duración
(d) Cantidad necesaria del concentrado de espuma de Clase B y la cantidad necesaria de agua
(e) Volumen y velocidad de la aplicación de agua para enfriar los tanques expuestos.

Para mayor información, ver el NFPA 11, Norma para la espuma de baja expansión.

B-3.1.9 Teniendo el tamaño, dimensiones y el producto involucrado en un incendio de un tanque de


almacenamiento de líquidos inflamables, determinar lo siguiente:

(a) Agente adecuado de extinción


(b) Método de aplicación adecuado (aplicación del sistema portátil y fijo)
(c) Velocidad y duración de aplicación adecuadas
(d) Cantidad necesaria de concentrado de espuma de Clase B y la cantidad necesaria de agua
(e) Volumen y velocidad de la aplicación de agua para el enfriamiento y los tanques expuestos

Para mayor información, ver la NFPA 11, Norma para la espuma de baja expansión.

B-3.1.10 Teniendo el tamaño, dimensiones y proyecto involucrado en un incendio donde haya un solo tanque
de almacenamiento a granel de líquidos inflamables y su área de dique, determinar lo siguiente:

(a) Agente de extinción adecuado


(b) Método de aplicación adecuado (aplicación del sistema fijo y portátil)
(c) Velocidad de aplicación adecuada y duración
(d) Cantidad necesaria de concentrado de espuma de Clase B y la cantidad necesaria de agua
(e) Volumen y velocidad de la aplicación de agua para enfriamiento y tanques expuestos.

Para mayor información, ver NFPA 11, Norma para la espuma de baja expansión.

B-3.1.11 Teniendo el tamaño, dimensiones y el producto de los tanques de almacenamiento de líquidos


inflamables múltiples que se está quemando dentro e un área con dique en común, determinar lo siguiente:

(a) Agente de extinción adecuado


(b) Método de aplicación adecuado (aplicación de sistema portátil y fijo)
(c) Velocidad y duración de la aplicación adecuada
(d) Cantidad de concentrado de espuma de Clase B y el agua necesaria
(e) Volumen y velocidad de la aplicación de agua para el enfriamiento necesario y los tanques expuestos.

Para mayor información, ver la NFPA 11, Norma para la espuma de baja expansión.

B-4 Calificación – Implementación de la respuesta planificada

B-4.1 Implementación de la respuesta planificada. Teniendo un análisis de un incidente donde haya


tanques de almacenamiento de líquidos inflamables, los técnicos con una especialidad en el almacenamiento
a granel de líquidos inflamables deberán implementar o prever la implementación de las opciones de

92
respuesta seleccionadas, de manera segura y efectiva. El técnico con una especialidad en almacenamiento a
granel de líquidos inflamables, deberá ser capaz de:
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
B-4.1.1 Teniendo un incendio simulado con un líquido inflamable, demostrar los métodos seguros y efectivos
para extinguir los siguientes tipos de incendios utilizando los dispositivos de aplicación portátiles:

(a) Incendios en la válvula y/o brida


(b) Incendio en la bomba (horizontal y vertical)
(c) Incendio en la ventilación de presión
(d) Incendio por derrame grande
(e) Incendio en el tanque de almacenamiento

B-4.1.2 Teniendo un incidente simulado donde haya un incendio con líquidos inflamables tri-dimensionales,
demostrar el método efectivo y seguro para controlar el incendio utilizando los dispositivos de aplicación
portátiles.

B-4.1.3 Demostrar los procedimientos de enlace y tierra para la transferencia de líquidos inflamables,
incluyendo lo siguiente:

(a) Selección del equipo adecuado


(b) Secuencia de las conexiones de enlace y tierra
(c) Prueba adecuada de las conexiones de enlace y tierra

(d) B-4.1.4 Teniendo un derrame de líquido inflamable simulado donde el derrame viene de un tanque o
tubería de almacenamiento a granel, describir los procedimientos para la seguridad en el sitio y el control
de incendios durante las operaciones de limpieza y remoción.

93
ANEXO C

CALIFICACIÓN PARA EL TÉCNICO CON UNA ESPECIALIDAD EN ALMACENAMIENTO


© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
A GRANEL DE GASES INFLAMABLES

(Informativo)

Este anexo no es parte de los requisitos de esta Norma Venezolana COVENIN pero se incluye con propósitos
informativos únicamente.

C-1 Generales

C-1.1 Introducción. Los técnicos con una especialidad en almacenamiento a granel de gases inflamables
deben cumplir con todos los requisitos de los niveles de conocimiento de la persona a cargo de la primera
respuesta, operativo y de técnico en materiales peligrosos y con la calificación de este Anexo. El técnico con
una especialidad en almacenamiento a granel de gases inflamables también debe recibir una capacitación
adicional para cumplir con los requisitos aplicables de entes gubernamentales y otros requisitos aplicables
reguladores de salud y seguridad ocupacional a nivel estatal, local o nacional.

C-1.2 Definición. Los técnicos con una especialidad en almacenamiento a granel de gases inflamables son
aquellas personas que, en incidentes donde haya tanques de almacenamiento de gases inflamables a granel,
proporcionan apoyo al técnico en materiales peligrosos y al demás personal, proporciona recomendaciones
estratégicas y tácticas al comandante del incidente en escena, proporciona un panorama del control del
incendio y las operaciones de remoción de producto y actúa como un enlace entre los técnicos, personal de
bomberos y otros recursos externos. Se espera que estos técnicos utilicen la ropa de protección personal
adecuada y el equipo especializado para el control de incendios, fugas y derrames.

C-1.3 Meta. La meta de este Anexo es dar a los técnicos con una especialidad en almacenamiento a granel
de gases inflamables, el conocimiento y habilidades para llevar a cabo las siguientes tareas, de manera
segura.

Además de ser competentes a nivel de técnico, el técnico con una especialidad en almacenamiento a granel
de gases inflamables deberá ser capaz de:

(a) Analizar un incidente donde haya un tanque de almacenamiento de gas inflamable a granel para
determinar la magnitud del problema, llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Determinar el tipo y extensión del daño causado al tanque de almacenamiento a granel.


2. Predecir el posible comportamiento del tanque de almacenamiento a granel y su contenido en un
incidente.

(b) Planear una respuesta para un incidente donde haya un tanque de almacenamiento a granel con gas
inflamable dentro de las capacidades y calificación del personal disponible, equipo e protección personal
y equipo de control. Llevando a cabo las siguientes tareas:

1. Determinar las opciones de respuesta (ofensivas, defensivas y de no-intervención) para un incidente con
materiales peligrosos donde haya tanques de almacenamiento a granel de gas inflamable.
2. Asegurar que las opciones estén dentro de las capacidades y calificación del personal disponible, equipo
de protección personal y equipo de control.
3. Implementar la respuesta planificada para un incidente con materiales peligrosos donde haya un tanque
de almacenamiento a granel de gases inflamables.

C-1.4 Obligatoriedad de la calificación. Esta norma no obliga a los equipos de respuesta ante materiales
peligrosos que llevan a cabo operaciones ofensivas en tanques de almacenamiento a granel de gas
inflamable a tener técnicos con una especialidad en almacenamiento a granel de gases inflamables. Los
técnicos que operan dentro de los límites de su capacitación, como se indica en el Punto 6 de esta norma son
capaces de intervenir en incidentes con almacenamiento a granel de gas inflamable. Sin embargo, si un
equipo de respuesta ante materiales peligrosos desea capacitar a algún o a todos sus técnicos para que
tengan un conocimiento profundo de las instalaciones de almacenamiento a granel de gas inflamable, este
Anexo establece la calificación que se recomiendan.

C-2 Calificación – Análisis del incidente

C-2.1 Determinación del tipo y extensión del daño al tanque de almacenamiento a granel. Teniendo
ejemplos de incidentes en tanques de almacenamiento, los técnicos con una especialidad en almacenamiento
94
a granel e gases inflamables deberá describir el tipo de tanque de almacenamiento y extensión del daño al
tanque a sus tuberías y conexiones asociadas. El técnico con una especialidad en almacenamiento a granel
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
de gases inflamables deberá ser capaz de:

C-2.1.1 Teniendo ejemplos de diversas operaciones de almacenamiento a granel de gases inflamables,


identificar y describir los procedimientos para el movimiento normal y transferencia de productos dentro y
fuera de los tanques de almacenamiento en instalaciones.

Los ejemplos deben basarse en instalaciones locales o regionales y podrían incluir terminales de
comercialización, operaciones y terminales de tuberías, refinerías, instalaciones de almacenamiento a granel
y cavernas de almacenamiento subterráneas.

C-2.1.2 Teniendo ejemplos de los siguientes tipos de tanques de almacenamiento de gas a granel de alta
presión, describir los usos y diseño del tanque las características de construcción.

(a) Tanque horizontal (bala)


(b) Tanque esférico

Se puede ver mayor información sobre el diseño y construcción de tanques de almacenamiento de gas a
granel de alta presión en la NFPA 58, Norma para el almacenamiento y manejo de gases de petróleo
licuados, y la API 2510-A, Consideraciones para protección contra incendios para el diseño y operación de las
instalaciones de almacenamiento (LPG) de gas de petróleo licuado.

C-2.1.3 Teniendo ejemplos de diversos tanques de almacenamiento de gas a granel de alta presión, señalar
y explicar el diseño y propósito de cada uno de los siguientes componentes y conexiones del tanque de
almacenamiento, cuando existan:

(a) Válvula para líquidos y vapor


(b) Válvula de alivio de seguridad
(c) Dispositivo de calibración
(d) Tuberías del tanque y soportes de tuberías
(e) Sistema de protección contras incendios fijos o semi-fijos

C-2.2 Predicción del posible comportamiento del tanque de almacenamiento a granel y su contenido.
Los técnicos con una especialidad en almacenamiento a granel de gases inflamables deben predecir el
posible comportamiento del tanque y su contenido. El técnico con una especialidad en almacenamiento a
granel de gases inflamables deberá ser capaz de:

C-2.2.1 Teniendo ejemplos de diferentes tipos de instalaciones de tanques de almacenamiento de gas


inflamables. Identificar el impacto de las siguientes características de seguridad y de incendio sobre el
comportamiento de los productos durante un incidente, cuando estén presentes.

(a) Espaciamiento de tanques


(b) Derrames y control de productos (dique)
(c) Ventilación en el tanque y sistemas de llamarada
(d) Capacidades de movimiento de producto y transferencia
(e) Sistemas de monitoreo y detección
(f) Sistemas de protección contra incendios

C-2.2.2 Teniendo ejemplos de diferentes tipos de tanques de almacenamiento a granel de gas inflamable,
identificar y describir la aplicación, uso y limitaciones de los tipos de sistemas de protección contra incendios
semi-fijos y fijos que se pueden utilizar, incluyendo lo siguiente:

(a) Sistemas de aspersión de agua


(b) Monitores de espuma fijos
(c) Sistemas de monitoreo de hidrocarburos fijos

C-2.2.3 Teniendo un tanque de almacenamiento a granel de gas inflamable y su tubería asociada, describir
los mecanismos de posible rompimiento/liberación y los escenarios de incendios.

C-3 Calificación – Planeación de la respuesta

C-3.1 Determinación de las opciones de respuesta. Teniendo un análisis de una emergencia donde haya
tanques de almacenamiento de gas inflamable, los técnicos con una especialidad de almacenamiento a granel
de gases inflamables deberá determinar las opciones de respuesta para el tanque de almacenamiento
95
involucrado. El técnico con una especialidad en almacenamiento a granel de gases inflamables, deberá ser
capaz de:
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
C-3.1.1 Describir los peligros, consideraciones de seguridad y tácticas necesarias para los siguientes tipos de
incidentes con gases inflamables:

(a) Liberaciones de vapor inflamable (sin fuego)


(b) Liberaciones de vapor inflamable (sin fuego)
(c) Liberaciones de gas inflamable licuado (sin fuego)
(d) Liberaciones de gas inflamable licuado (sin fuego)

C-3.1.2 Teniendo un tanque de almacenamiento de gas inflamable con una fuga de líquidos en la válvula de
alivio de seguridad, describir los peligros, seguridad y consideraciones tácticas para controlar este tipo de
fuga.

C-3.1.3 Teniendo un incendio con gas inflamable en una estructura elevada (por ejemplo, torre o columna),
describir los peligros, seguridad y consideraciones tácticas para controlar este tipo de fuga.

C-3.1.4 Describir el propósito de riesgos potenciales asociados con procedimientos para equipo necesario
para implementar y las precauciones de seguridad para las siguientes técnicas de remoción del producto:

(a) Transferencia de líquidos y vapores


(b) Llamarada de líquidos y vapores
(c) Ventilación
(d) Tapado en caliente y frío

C-3.1.5 Describir el efecto que tiene la llamarada o ventilación de gas o líquido en la presión del tanque (gas o
líquido inflamable).

C-3.1.6 Describir los peligros, procedimientos de seguridad y lineamientos tácticos para manejar el drenado
de producto/agua y problemas de escurrimiento que se pueden generar en un incidente en instalaciones de
almacenamiento a granel de gas inflamable.

C-4 Calificación – Implementación de la respuesta planificada

C-4.1 Implementación de la respuesta planificada Teniendo un análisis de una emergencia con tanques
de almacenamiento a granel de gas inflamable, los técnicos con una especialidad en almacenamiento a
granel de gases inflamables deberá implementar o prever la implementación de las opciones de respuesta
seleccionadas de manera segura y efectiva. El técnico con una especialidad en almacenamiento a granel de
gases inflamables deberá ser capaz de:

C-4.1.1 Teniendo un incidente simulado con gas inflamable, demostrar el método seguro y efectivo para
controlar los siguientes tipos de emergencias utilizando dispositivos de aplicación portátiles.

(a) Liberaciones de vapor sin encender


(b) Liberaciones de vapor de la válvula y/o brida (sin fuego)
(c) Fuego en la válvula y/o brida
(d) Fuego en la bomba (horizontal o vertical)

C-4.1.2 Teniendo un incidente simulado con una liberación simultánea de líquidos y gases inflamables,
demostrar el método seguro y efectivo para controlar los siguientes tipos de emergencias utilizando los
dispositivos de aplicación portátiles:

(a) Liberación de vapor sin encender


(b) Fuego en la brida
(c) Fuego en el sello de la bomba

C-4.1.3 Demostrar los procedimientos de enlace y tierra para la transferencia de gases inflamables,
incluyendo los siguientes:

(a) Selección del equipo adecuado


(b) Secuencia de enlaces y conexiones a tierra
(c) Pruebas adecuadas de enlace y conexiones a tierra

96
C-4.1.4 Teniendo un incidente con gas inflamable simulado de un tanque de almacenamiento a granel o una
tubería, describir los procedimientos para el control del incendio y de seguridad en el sitio durante las
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
operaciones de limpieza y remoción.

97
ANEXO D

PUBLICACIONES DE REFERENCIA
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM

(Informativo)

D.1 Los siguientes documentos o partes del presente a que se hace referencia en esta norma tienen el objeto
de ser informativos únicamente y por lo tanto no se consideran parte de los requisitos de esta norma a menos
que se indique en el punto 2. La edición que se indica aquí para cada referencia es la edición vigente a partir
de la fecha de emisión de esta norma.

D.1.1 Publicaciones de la NFPA. Asociación Nacional de Protección contra Incendios, 1 Batterymarch Park,
P.O. Box 91101, Quincy, MA 02269-9101.

NFPA 11, Norma para espuma de baja expansión, edición de 1994.

NFPA 30, Código para líquidos inflamables y combustibles, edición de 1996.

NFPA 58, Norma para el almacenamiento y manejo de gases de petróleo licuado, edición de 1995.

NFPA 471, Práctica recomendada para responder ante incidentes con materiales peligrosos, edición de 1997.

NFPA 473, Norma para las competencias del personal EMS que responde ante incidentes con materiales
peligrosos, edición de 1997.

NFPA 1561, Norma para el sistema de manejo de incidentes del Departamento de Bomberos, edición
de 1995.

NFPA 1991, Norma sobre los trajes de protección de vapor para las emergencias con productos químicos
peligrosos, edición de 1994.

NFPA 1992, Norma sobre los trajes de protección contra salpicaduras de líquidos para emergencias con
productos químicos peligrosos, edición 1994.

NFPA 1993, Norma sobre la ropa de protección para la función de apoyo para las operaciones de productos
químicos peligrosos, edición de 1994.

Manual de respuesta de materiales peligrosos.

D.1.2 Otras publicaciones

D.1.2.1 Publicaciones API, Instituto Americano del Petróleo, 2101 L Street, N.W. Washington, D.C. 20037.

API 2021, Guía para los Bomberos en y alrededor de los tanques de almacenamiento de petróleo
atmosféricos con líquidos combustibles e inflamables, 1991.

API 2510-A, Consideraciones de protección de incendios para el diseño y operación de instalaciones de


almacenamiento (LPG) de gas de Petróleo Licuado, 1989.

D.1.2.2 Publicaciones de la Asociación de fabricantes de productos químicos. Asociación de fabricantes


de productos químicos 1300 Wilson Blvd., Arlington, VA 2209.

Empaque para el transporte de materiales peligrosos y no-peligrosos, edición de junio de 1989.

Términos recomendados para el equipo de protección personal, 1985.

D.1.2.3 Publicación de la Academia Nacional para incendios. Academia Nacional de Incendios, Agencia
Federal de Manejo de Emergencias, Emmitsburg, MD 21727.

Análisis de incidentes con materiales peligrosos, 1984.

D.1.2.4 Publicación del equipo de respuesta nacional. El equipo de respuesta nacional, Plan Nacional de
Contingencias con sustancias peligrosas y aceite, Washington, DV 20593.

98
NRT-1, Guía de planeación de emergencia con materiales peligrosos, 1987.

D.1.2.5 Publicaciones Gubernamentales de Estados Unidos. Imprenta del Gobierno de Estados Unidos.
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM
Superintendente de Documentos, Washington, DC 20402.

Título 29, Código de Reglamentos Federales. Partes 1910.119-1910.120.

Título 40, Código de Reglamentos Federales, Parte 261.33.

Título 40, Código de Reglamentos Federales, Parte 302.

Título 40, Código de Reglamentos Federales, Parte 355.

Título 49, Código de Reglamentos Federales, Partes 170-179.

D.1.2.6 Publicaciones Misceláneas

Benner, Ludwing, Jr., Un libro de texto para su uso en el estudio de emergencias con materiales peligrosos,
2ª. Edición, Luffred Industries, Inc.,Oakton, VA, 1978.

Noll, Gregory G.I., et al., Materiales peligrosos. Manejo del incidente, 2ª edición. Publicaciones sobre
Protección contra incendios, Stillwater, OK, 1995.

NIOSH/OSHA/USCG/EPA Manual De Guía de Seguridad y Salud Ocupacional para Actividades en el sitio de


resíduos peligrosos, octubre de 1985.

Wright, Charles J., “Manejo del incidente con materiales peligrosos”, Manual para la Protección contra
Incendios, 18 edición, Asociación Nacional de Protección contra Incendios. Quincy, MA, 1997

EPA, Guías de Seguridad de Operación Normales, junio de 1992.

Maslansky, Carolo J. Y Stephen P., “Instrumentación del Monitoreo del Aire”, Nueva York, NY, Van Nostrand
Reinhold, 1993.

Grey, Gerald L, et al., Manejo de Residuos/Materiales Peligrosos para la persona a cargo de la respuesta en
emergencias. Publicaciones de Ingeniería de Incendios, Nueva York, NY., 1989.

99
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM NORMA COVENIN
VENEZOLANA 3606:2000

MATERIALES PELIGROSOS.
CALIFICACIÓN PROFESIONAL
DEL PERSONAL DE RESPUESTA
A INCIDENTES

(Provisional)

FONDONORMA
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM

PRÓLOGO

La presente norma fue elaborada de acuerdo a las directrices del


Comité Técnico de Normalización CT6 Higiene, Seguridad y
Protección, por el Subcomité Técnico SC7 Asuntos Técnicos
Bomberiles y aprobada por FONDONORMA en la reunión del
Consejo Superior N° 2000-10 de fecha 25/10/2000.

En la elaboración de esta norma participaron las siguientes


entidades: Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal; Cuerpo de
Bomberos del Este; Banco Central de Venezuela; TECNOFUEGO;
Cuerpo Técnico de Policía Judicial; Cuerpo de Bomberos
Aeronáuticos.
COVENIN CATEGORÍA
3606:2000 G
© FONDONORMA - PARA USO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA C.V.G. VENALUM

FONDONORMA
Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Común Pisos 11 y 12
Telf. 575.41.11 Fax: 574.13.12
CARACAS

publicación de: FONDONORMA

I.C.S: 13.300 RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS


Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio.
ISBN: 980-06-2646-8

Descriptores: Materiales peligrosos, calificación profesional.

También podría gustarte