11 Acuerdos Conjuntos
11 Acuerdos Conjuntos
11 Acuerdos Conjuntos
Una vez ha sido determinado que todas las partes, o un grupo de las partes,
controlan el acuerdo de forma colectiva, existe control conjunto solo cuando las
9 decisiones sobre las actividades relevantes requieren del consentimiento
unánime de las partes que controlan el acuerdo de forma colectiva.
[Referencia: párrafo FC21, Fundamentos de las Conclusiones]
En un acuerdo conjunto, ninguna parte individualmente controla el acuerdo
10 por sí misma. Una parte con control conjunto de un acuerdo puede impedir que
cualquiera de las otras partes, o grupo de las partes, controle el acuerdo.
Un acuerdo puede ser un acuerdo conjunto aun cuando no todas las partes
tienen control conjunto del acuerdo. Esta NIIF distingue entre partes que tienen
control conjunto de un acuerdo conjunto (operadores conjuntos o participantes en
11
un negocio conjunto) y las partes que participan en un acuerdo conjunto pero no
tienen control conjunto sobre éste.
[Referencia: párrafo FC22, Fundamentos de las Conclusiones]
Una entidad necesitará aplicar el juicio profesional al evaluar si todas las partes
o un grupo de las partes, tiene control conjunto de un acuerdo. Una entidad
12
realizará esta evaluación considerando todos los hechos y circunstancias
(véanse los párrafos B5 a B11).
Negocios conjuntos
[Referencia: párrafos FC41 a FC45, Fundamentos de las Conclusiones]
Un participante en un negocio conjunto reconocerá su participación en un
negocio conjunto como una inversión y contabilizará esa inversión
24 utilizando el método de la participación de acuerdo con la NIC 28Inversiones
en Asociadas y Negocios Conjuntosa menos que la entidad esté exenta de
aplicar el método de la participación tal como se especifica en esa norma.
Una parte que participa en un negocio conjunto, pero no tiene el control
conjunto de éste, contabilizará su participación en el acuerdo según la NIIF
9 Instrumentos Financieros, a menos que tenga una influencia significativa sobre
el negocio conjunto, en cuyo caso lo contabilizará de acuerdo con la NIC 28
(modificada en 2011).
25
[Referencia:
párrafos FC48 a FC50, Fundamentos de las Conclusiones
párrafos FC52 a FC55, Fundamentos de las Conclusiones y NIIF 12 sobre
información a revelar por partes con control conjunto de un acuerdo
conjunto]
Estados financieros separados
En sus estados financieros separados, un operador conjunto o participante en un negocio
conjunto contabilizará su participación en:
a. una operación conjunta de acuerdo con los párrafos 20 a 22;E7
b. un negocio conjunto de acuerdo con el párrafo 10 de la NIC 27Estados Financieros
Separados.
E7 [IFRIC®Update, marzo de 2015, Decisión de Agenda, ‘NIIF 11 Acuerdos Conjuntos—Contabilización en los estados
financieros separados: contabilización por el operador conjunto en sus estados financieros separados'
El Comité de Interpretaciones analizó la cuestión de la contabilización por un operador conjunto en sus estados
financieros separados de su participación en los activos y pasivos de una operación conjunta cuando esa operación
conjunta se estructura a través de un vehículo separado. El Comité de Interpretaciones destacó que la NIIF 11 requiere que
un operador conjunto contabilice sus derechos y obligaciones en relación con la operación conjunta. También se destacó
2
que esos derechos y obligaciones, con respecto a esa participación, son los mismos independientemente de si los estados
6
financieros consolidados o separados se preparan tomando como referencia al párrafo 26 de la NIIF 11. Por consiguiente,
se requiere la misma contabilización en los estados financieros consolidados y en los estados financieros separados del
operador conjunto.
El Comité de Interpretaciones también destacó que la NIIF 11 requiere que el operador conjunto contabilice sus derechos
y obligaciones, que son su participación en los activos mantenidos por la entidad y su participación en las obligaciones
incurridas por ésta. Por consiguiente, el Comité de Interpretaciones observó que el operador conjunto no contabilizaría
adicionalmente en sus estados financieros consolidados o separados su participación en el vehículo separado, bien al costo
de acuerdo con la NIC 27Estados Financieros Separadoso a valor razonable de acuerdo con la NIIF 9Instrumentos
Financieros.
Sobre la base de este análisis, el Comité de Interpretaciones determinó que, a la luz de los requerimientos de las NIIF
existentes, hay guías suficientes y que no eran necesarias ni una interpretación ni una modificación a una Norma.
Por consiguiente, el Comité de Interpretaciones decidió no añadir esta cuestión a su agenda.]
Acuerdos conjuntos
Acuerdo contractual (párrafo 5)
El acuerdo contractual establece las cláusulas por las cuales las partes
participan en la actividad que es el sujeto del acuerdo. El acuerdo contractual
generalmente trata aspectos tales como:
a. El propósito, actividad y duración del acuerdo conjunto.
b. La forma en que se nombran los miembros del consejo de
administración, u órgano de gobierno equivalente, del acuerdo conjunto.
Ejemplos de aplicación
Ejemplo 1
Supóngase que tres partes establecen un acuerdo: A tiene el 50 por ciento de los derechos de voto del acuerdo, B tiene el 30
por ciento y C tiene el 20 por ciento. El acuerdo contractual entre A, B y C especifica que se requiere al menos el 75 por ciento
de los derechos de voto para tomar decisiones sobre las actividades relevantes del acuerdo. Aun cuando A pueda bloquear
cualquier decisión, no controla el acuerdo porque necesita el acuerdo de B. Las condiciones de su acuerdo contractual que
requieren al menos el 75 por ciento de los derechos de voto para tomar decisiones sobre las actividades relevantes implica que
B control conjunto del acuerdo porque las decisiones sobre las actividades relevantes del acuerdo no pueden
A y B tienen el
8 lo acuerden A y B. [Referencia: párrafo B7]
tomarse sin que
Ejemplo 2
Supóngase un acuerdo que tiene tres partes: A tiene el 50 por ciento de los derechos de voto del acuerdo y B y C tienen el 25
por ciento cada uno. El acuerdo contractual entre A, B y C especifica que se requiere al menos el 75 por ciento de los derechos
de voto para tomar decisiones sobre las actividades relevantes del acuerdo. Aun cuando A puede bloquear cualquier decisión,
no controla el acuerdo porque necesita el acuerdo de B o de C. En este ejemplo A, B y C controlan de forma colectiva el
acuerdo. Sin embargo, existe más de una combinación de las partes que puede acordar alcanzar el 75 por ciento de los
derechos de voto (es decir, A y B o A y C). En esta situación, para ser un acuerdo conjunto el acuerdo contractual entre las
partes necesitaría especificar qué combinación de las partes se requiere que estén de acuerdo de forma unánime para acordar
decisiones sobre las actividades relevantes del acuerdo. [Referencia: párrafo B8]
Ejemplo 3
Supóngase un acuerdo en el que A y B tiene cada uno el 35 por ciento de los derechos de voto del acuerdo estando el 30 por
ciento restante ampliamente disperso. Las decisiones sobre las actividades relevantes requieren la aprobación por una
mayoría de derechos de voto. A y B tienen control conjunto del acuerdo solo si el acuerdo contractual especifica que las
decisiones sobre las actividades relevantes del acuerdo requieren que estén de acuerdo A y B. [Referencia: párrafo B8]
Cuando un acuerdo queda al margen del alcance de la NIIF 11, una entidad
B11 contabilizará su participación en dicho acuerdo según las NIIF
correspondientes, tales como la NIIF 10, NIC 28 (modificada en 2011) o NIIF 9.
En otros casos, las partes del acuerdo conjunto pueden acordar, por ejemplo
compartir y operar un activo conjuntamente. En tal caso, el acuerdo contractual
establecerá los derechos de las partes al activo que es operado conjuntamente, y
la forma en que se comparten entre las partes el producto o ingresos de
B18
actividades ordinarias procedentes del activo y los costos de operación. Cada
operador conjunto contabilizará su parte del activo conjunto y su parte
acordada de los pasivos, y reconocerá su parte del producto, ingresos de
actividades ordinarias y gastos según el acuerdo contractual.
B21 b. derecho a los activos netos del acuerdo (es decir, el acuerdo es un negocio
conjunto).
Clasificación de un acuerdo conjunto: evaluación de los derechos y obligaciones
de las partes que surgen del acuerdo
Clasificación de un acuerdo conjunto: evaluación de los derechos y
obligaciones de las partes que surgen del acuerdo
Por ejemplo, las partes pueden llevar a cabo un acuerdo conjunto a través de un
B23 vehículo separado, cuya forma legal tenga como consecuencia que se considere
éste en sí mismo (es decir los activos y pasivos mantenidos en el vehículo
separado son activos y pasivos del vehículo separado y no de las partes). En tal
caso la evaluación de los derechos y obligaciones concedidos a las partes por la
forma legal del vehículo separado indica que el acuerdo es un negocio
conjunto. Sin embargo, las cláusulas acordadas por las partes en su acuerdo
contractual (véanse los párrafos B25 a B28) y, cuando corresponda, otros
factores y circunstancias (véanse los párrafos B29 a B33) pueden invalidar la
evaluación de los derechos y obligaciones concedidos a las partes por la forma
legal del vehículo separado.
[Referencia: ejemplos 2 a 6, Ejemplos Ilustrativos]
En otros casos, las partes utilizan el acuerdo contractual para cambiar el sentido o modificar
los derechos y obligaciones concedidos por la forma legal del vehículo separado en el que se
ha estructurado el acuerdo.
Ejemplo de aplicación
Ejemplo 4
Supóngase que dos partes estructuran un acuerdo conjunto en una entidad que es una sociedad por acciones. Cada parte tiene
B2 de la participación en la propiedad de la sociedad. La constitución en sociedad permite separar a la entidad
un 50 por ciento
6
de los propietarios y en consecuencia los activos y pasivos mantenidos en la entidad son activos y pasivos de la sociedad. En
tal caso la evaluación de los derechos y obligaciones concedidos a las partes por la forma legal del vehículo separado indica
que las partes tienen derecho a los activos netos del acuerdo.
Sin embargo, las partes modifican las características de la sociedad por acciones a través de su acuerdo contractual de forma
que cada una tiene una participación en los activos de la entidad establecida legalmente y cada una es responsable de los
pasivos de la entidad legalmente establecida en la proporción especificada. Estas modificaciones contractuales de las
características de una sociedad por acciones pueden traer como consecuencia que un acuerdo sea una operación
conjunta. [Referencia: párrafo B26]
La siguiente tabla compara las condiciones comunes en acuerdos contractuales entre partes de
una operación conjunta y las condiciones comunes en acuerdos contractuales entre partes de
B2 un negocio conjunto. Los ejemplos de condiciones contractuales facilitados en la siguiente
7 tabla no son exhaustivos.
Derecho a los
El acuerdo contractual establece que las partes del El acuerdo contractual establece que los
activos
acuerdo conjunto comparten todos los intereses (por activos comprados en el acuerdo o adquiridos
ejemplo, derechos, titularidad o propiedad) sobre los con posterioridad por el acuerdo conjunto
activos relacionados con el acuerdo en una proporción son activos del acuerdo. Las partes no tienen
especificada (por ejemplo, en proporción a la participación (es decir, no tienen derechos,
participación en la propiedad de las partes en el acuerdo o titularidad o propiedad) sobre los activos del
en proporción a la actividad realizada a través del acuerdo.
acuerdo que se les atribuye directamente).
Obligaciones con
El acuerdo contractual establece que las partes del El acuerdo contractual establece que el
respecto a los
acuerdo conjunto comparten todos los pasivos, acuerdo conjunto es responsable de las
pasivos
obligaciones, costos y gastos en una proporción deudas y obligaciones del acuerdo.
especificada (por ejemplo, en proporción a la
participación en la propiedad de las partes en el acuerdo o El acuerdo contractual establece que las
en proporción a la actividad realizada a través del partes del acuerdo conjunto son responsables
acuerdo que se les atribuye directamente). del acuerdo solo en la medida de sus
inversiones respectivas en el acuerdo o de sus
respectivas obligaciones a aportar el capital
adicional o no pagado al acuerdo, o ambos.
El acuerdo contractual establece que las partes del El acuerdo contractual señala que los
acuerdo conjunto son responsables de las demandas acreedores del acuerdo conjunto no tienen
planteadas por terceros. derecho de recurso contra ninguna parte con
respecto a deudas u obligaciones del acuerdo.
Ingresos de
El acuerdo contractual establece la distribución de los El acuerdo contractual establece la
actividades
ingresos de actividades ordinarias y gastos sobre la base participación de cada parte en el resultado
ordinarias, gastos y
del rendimiento relativo de cada parte en el acuerdo del periodo relacionado con las actividades
resultado del
periodo conjunto. Por ejemplo, el acuerdo contractual puede del acuerdo.
establecer que los ingresos de actividades ordinarias y
gastos se distribuyen sobre la base de la capacidad que
cada parte utiliza de la planta operada conjuntamente,
que podría diferir de su participación en la propiedad del
acuerdo conjunto. En otras ocasiones, las partes pueden
tener acordado compartir el resultado del periodo
relacionado con el acuerdo sobre la base de una
proporción especificada, tal como la participación en la
propiedad de la partes en el acuerdo. Esto no impediría al
acuerdo ser una operación conjunta si las partes tienen
derechos a los activos, y obligaciones con respecto a los
pasivos, relacionados con el acuerdo.
Garantías
Normalmente, se requiere que las partes de los acuerdos conjuntos proporcionen garantías a terceros de
que, por ejemplo, recibirán un servicio del acuerdo conjunto, o proporcionarán financiación a éste. La
provisión de estas garantías, o el compromiso de las partes de proporcionarlas, no determina, por sí
misma, que el acuerdo conjunto sea una operación conjunta. La característica que determina si el
acuerdo conjunto es una operación conjunta o un negocio conjunto es si las partes tienen obligaciones
con respecto a los pasivos relacionados con el acuerdo (para algunos de los cuales las partes pueden, o
no, haber proporcionado una garantía).
Cuando el acuerdo contractual especifica que las partes tienen derecho a los
activos, y obligaciones con respecto a los pasivos, relacionados con el acuerdo,
B28 son partes de una operación conjunta y no necesitan considerar otros factores y
circunstancias (párrafos B29 a B33) a afectos de clasificar el acuerdo conjunto.
[Referencia: ejemplos 1 y 5, Ejemplos Ilustrativos]
Evaluación de otros factores y circunstancias
[Referencia: ejemplos 2 a 6, Ejemplos Ilustrativos]
Cuando las cláusulas del acuerdo contractual no especifican que las partes tienen derecho a los
activos y obligaciones con respecto a los pasivos, relacionados con el acuerdo, las partes
considerarán otros factores y circunstancias para evaluar si el acuerdo es una operación
conjunta o un negocio conjunto.E9,E10
E9 [IFRIC®Update, marzo de 2015, Decisión de Agenda, "NIIF 11 Acuerdos Conjuntos—Clasificación de los acuerdos
conjuntos: la evaluación de “otros hechos y circunstancias”"
En mayo de 2014, el Comité de Interpretaciones publicó una decisión de agenda en el IFRIC Update con respecto a la
cuestión de cómo debe realizarse una evaluación de “otros hechos y circunstancias”.
El Comité de Interpretaciones consideró si la evaluación de otros hechos y circunstancias debe llevarse a cabo solo desde
el punto de vista de si esos hechos y circunstancias crean derechos a los activos y obligaciones con los pasivos exigibles, o
si esa evaluación debería considerar también el diseño y propósito del acuerdo conjunto, las necesidades de negocio de la
entidad y las prácticas pasadas de ésta.
El Comité de Interpretaciones destacó que el párrafo 14 de la NIIF 11 requiere que la clasificación de un acuerdo conjunto
como una operación conjunta o un negocio conjunto dependa de los derechos de cada parte a los activos y obligaciones
con los pasivos del acuerdo conjunto, y que los derechos y obligaciones sean exigibles.
B2
El Comité de Interpretaciones también destacó que el párrafo B30 de la NIIF 11 explica que la evaluación de otros hechos y
9
circunstancias llevaría a que el acuerdo conjunto se clasificara como una operación conjunta cuando esos otros hechos y
circunstancias dieran a cada parte derechos a los activos y obligaciones con los pasivos, relativos al acuerdo conjunto.
Por consiguiente, el Comité de Interpretaciones destacó que la evaluación de otros hechos y circunstancias debería
centrarse en si dichos hechos y circunstancias crean derechos a los activos y obligaciones con los pasivos exigibles.
El Comité de Interpretaciones también analizó cómo y por qué hechos y circunstancias concretos crean derechos a los
activos y obligaciones con los pasivos. Este análisis se describe en los siguientes párrafos.
Cómo y por qué hechos y circunstancias concretos crean derechos y obligaciones
El Comité de Interpretaciones analizó cómo y por qué hechos y circunstancias concretos crean derechos y obligaciones que
dan lugar a que el acuerdo conjunto se clasifique como una operación conjunta, cuando el acuerdo conjunto está
estructurado a través de un vehículo separado cuya forma legal produce el vehículo separado a considerar en sí mismo.
El Comité de Interpretaciones destacó que la evaluación de otros hechos y circunstancias se realiza cuando no hay acuerdo
contractual a revertir o modificar los derechos y obligaciones conferidas por la forma legal del vehículo separado a través
del cual se ha estructurado el acuerdo. La evaluación de otros hechos y circunstancias, por ello, se centra en si los otros
hechos y circunstancias establecen, para cada parte del acuerdo conjunto, derechos a los activos y obligaciones con los
pasivos relativos al acuerdo conjunto.
El Comité de Interpretaciones, haciendo referencia a los párrafos B31 y B32 de la NIIF 11 observó que las partes del
acuerdo conjunto tienen derechos a los activos del acuerdo conjunto a través de otros hechos y circunstancias cuando:
(a) tienen derecho a sustancialmente todos los beneficios económicos (por ejemplo, “producto”) de los activos del acuerdo;
y
(b) tienen obligaciones de adquirir esos beneficios económicos y, por ello, de asumir los riesgos relativos a esos beneficios
económicos (por ejemplo, los riesgos relativos al producto).
El Comité de Interpretaciones, haciendo referencia a los párrafos B14, B32 a B33 de la NIIF 11 también observó que las
partes del acuerdo conjunto tienen obligaciones con los pasivos del acuerdo conjunto a través de otros hechos y
circunstancias cuando:
(a) como consecuencia de sus derechos y obligaciones para con los activos del acuerdo conjunto, proporcionan flujos de
efectivo que se usan para liquidar pasivos del acuerdo conjunto; y
(b) la liquidación de los pasivos del acuerdo conjunto tiene lugar de forma continuada.
Sobre la base de estas observaciones, el Comité de Interpretaciones destacó que cuando cada parte de un acuerdo conjunto
cumple los criterios y, por ello, tiene derecho a los activos del acuerdo conjunto y obligaciones con los pasivos del acuerdo
conjunto a través de otros hechos y circunstancias, un acuerdo conjunto estructurado a través de un vehículo separado es
una operación conjunta. Por consiguiente, el Comité de Interpretaciones observó que, para clasificar el acuerdo conjunto
como operación conjunta como resultado de evaluar otros hechos y circunstancias, es necesario demostrar que:
(a) cada parte del acuerdo conjunto tiene derechos y obligaciones relativos a los beneficios económicos de los activos del
acuerdo; y
(b) cada parte está obligada a proporcionar efectivo al acuerdo a través de obligaciones exigibles, que se usan para liquidar
los pasivos del acuerdo conjunto de forma continuada.
Implicación de “esencia económica”
Algunos miembros del Comité de Interpretaciones observó que el concepto de “esencia económica” puede no ser
congruentemente comprendido o aplicado en la práctica con respecto a la evaluación de otros hechos y circunstancias.
El Comité de Interpretaciones confirmó que la evaluación de otros hechos y circunstancias debería centrarse en si cada
parte del acuerdo conjunto tiene derechos a los activos, y obligaciones con los pasivos, relativos al acuerdo conjunto. Por
consiguiente, el Comité de Interpretaciones, haciendo referencia al párrafo FC43 de la NIIF 11 destacó que la
consideración de otros hechos y circunstancias no es una comprobación de si cada parte del acuerdo conjunto está
estrechamente o totalmente implicada en la operación del vehículo separado, sino que es, en su lugar, una comprobación
de si los otros hechos y circunstancias anulan los derechos y obligaciones otorgados a la parte por la forma legal del
vehículo separado.
Sobre la base de este análisis, el Comité de Interpretaciones determinó que la evaluación de otros hechos y circunstancias
debe llevarse a cabo desde un punto de vista de si esos hechos y circunstancias crean derechos a los activos y obligaciones
con los pasivos exigibles. La evaluación se realiza a la luz de los requerimientos de las NIIF existentes. Por consiguiente, el
Comité de Interpretaciones concluyó que existen guías suficientes y que no son necesarias ni una Interpretación ni una
modificación de una Norma.
Por consiguiente, el Comité de Interpretaciones decidió no añadir esta cuestión a su agenda.]
E10 [IFRIC®Update, marzo de 2015, Decisión de Agenda, ‘NIIF 11 Acuerdos Conjuntos—Clasificación de acuerdos
conjuntos: aplicación de “otros hechos y circunstancias” a hechos específicos'
El Comité de Interpretaciones analizó cómo “otros hechos y circunstancias” deben aplicarse a algunos hechos específicos.
El Comité de Interpretaciones identificó cuatro casos diferentes y consideró cómo afectarían características concretas de
esos hechos la clasificación del acuerdo conjunto al evaluar otros hechos y circunstancias. Las observaciones de los
análisis son las siguientes.
Producto vendido a precio de mercado
El Comité de Interpretaciones analizó si el hecho de que el producto del acuerdo conjunto se venda a las partes del
acuerdo conjunto a precio de mercado impide que el acuerdo conjunto se clasifique como operación conjunta, al evaluar
otros hechos y circunstancias.
El Comité de Interpretaciones observó que la venta del producto del acuerdo conjunto a las partes a precio de mercado, en
sí mismo, no es un factor determinante para la clasificación del acuerdo conjunto. Se destacó que las partes necesitarían
considerar, entre otras cosas, si los flujos de efectivo proporcionados al acuerdo conjunto a través de la compra de las
partes del producto del acuerdo conjunto a precio de mercado, junto con cualquier otra financiación que las partes estén
obligadas a proporcionar, sería suficiente para permitir que el acuerdo conjunto liquide sus pasivos de forma continuada.
Por consiguiente, el Comité de Interpretaciones destacó que es necesario el ejercicio del juicio profesional en esta
situación para determinar si el acuerdo es una operación conjunta basada en otros hechos y circunstancias.
Financiación por un tercero
El Comité de Interpretaciones analizó si la financiación por un tercero impide que un acuerdo conjunto se clasifique como
una operación conjunta.
El Comité de Interpretaciones destacó que si los flujos de efectivo al acuerdo conjunto de la venta del producto a las
partes, junto con cualquier otra financiación que las partes estén obligadas a proporcionar, satisfacen los pasivos del
acuerdo conjunto, entonces la financiación de terceros sola no afectaría la clasificación del acuerdo conjunto,
independientemente de si la financiación ocurre al comienzo o durante el curso de las operaciones del acuerdo conjunto.
El Comité de Interpretaciones destacó que en esta situación, el acuerdo conjunto, liquidará, o podría liquidar, parte de sus
pasivos usando los flujos de efectivo de la financiación de terceros, pero la obligación resultante con el tercero
suministrador de financiación se liquidará, en su momento, usando los flujos de efectivo que las partes están obligadas a
proporcionar.
Naturaleza del producto (es decir, producto fungible o personalizado)
El Comité de Interpretaciones analizó si la naturaleza del producto (es decir, producto fungible o personalizado)
producido por el acuerdo conjunto determina la clasificación de un acuerdo conjunto al evaluar otros hechos y
circunstancias.
El Comité de Interpretaciones destacó que si el producto que se fabrica por el acuerdo conjunto y compran las partes es
fungible o personalizado no es un factor determinante para la clasificación del acuerdo conjunto. Se destacó también que
la “obligación con los pasivos” de la NIIF 11 se centra en la existencia de flujos de efectivo que van a las partes para
satisfacer los pasivos del acuerdo conjunto como consecuencia de los derechos y obligaciones de las partes a los activos del
acuerdo conjunto, independientemente de la naturaleza del producto (es decir, producto fungible o personalizado).
Determinación de la base de “sustancialmente todo el producto”
El Comité de Interpretaciones analizó si los volúmenes o valores monetarios del producto deben ser la base para
determinar si las partes del acuerdo conjunto están tomando “sustancialmente todo el producto” del acuerdo conjunto al
evaluar otros hechos y circunstancias.
El Comité de Interpretaciones, haciendo referencia a los párrafos B31 y B32 de la NIIF 11 observó que las partes del
acuerdo conjunto tienen derechos a los activos del acuerdo conjunto a través de otros hechos y circunstancias cuando:
(a) tienen derecho a sustancialmente todos los beneficios económicos (por ejemplo, “producto”) de los activos del acuerdo;
y
(b) tienen obligaciones de adquirir esos beneficios económicos y, por ello, de asumir los riesgos relativos a esos beneficios
económicos (por ejemplo, los riesgos relativos al producto).
El Comité de Interpretaciones también destacó de los párrafos B31 y B32 de la NIIF 11 que para cumplir los criterios para
clasificar el acuerdo conjunto como una operación conjunta a través de la evaluación de otros hechos y circunstancias:
(a) las partes del acuerdo conjunto deberían tener derecho a sustancialmente todos los beneficios económicos de los
activos del acuerdo conjunto; y
(b) el acuerdo conjunto debe poder liquidar sus pasivos de los “flujos de efectivo” recibidos como consecuencia de los
derechos y obligaciones de las partes a los activos del acuerdo conjunto, junto con cualquier otra financiación que las
partes estén obligadas a proporcionar.
El Comité de Interpretaciones, por ello, destacó que los beneficios económicos de los activos del acuerdo conjunto estarían
relacionados con los flujos de efectivo que surgen de los derechos y obligaciones de las partes a los activos. Por
consiguiente, se destacó que la evaluación se basa en el valor monetario del producto, en lugar de en cantidades físicas.
Sobre la base de este análisis, el Comité de Interpretaciones determinó que, a la luz de los requerimientos de las NIIF
existentes, hay guías suficientes y que no eran necesarias ni una interpretación ni una modificación a una Norma.
Por consiguiente, el Comité de Interpretaciones decidió no añadir estas cuestiones a su agenda.]
El efecto de un acuerdo con este diseño y propósito es que los pasivos incurridos por el
acuerdo son, en esencia, satisfechos por los flujos de efectivo recibidos de las partes a través de
sus compras del producto. Cuando las partes son sustancialmente las únicas fuentes de flujos
de efectivo que contribuyen a la continuidad de las operaciones del acuerdo, esto indica que
las partes tienen una obligación con respecto a los pasivos relacionados con el acuerdo.
Ejemplo de aplicación
Ejemplo 5
Supóngase que dos partes estructuran un acuerdo conjunto en una sociedad por acciones (entidad C) en la que cada parte
tiene un 50 por ciento de participación en la propiedad. El propósito del acuerdo es elaborar materiales requeridos por las
partes para sus propios procesos individuales de fabricación. El acuerdo asegura que las partes operan la instalación que
produce los materiales con las especificaciones de cantidad y calidad señaladas por las partes.
La forma legal de la entidad C (una sociedad por acciones) a través de la cual se realizan inicialmente las actividades indica
que los activos y pasivos mantenidos en la entidad C son activos y pasivos de ésta. El acuerdo contractual entre las partes no
especifica que las partes tengan derecho a los activos u obligaciones con respecto a los pasivos de la entidad C. Por
consiguiente, la forma legal de la entidad C y las cláusulas del acuerdo contractual indican que el acuerdo es un negocio
conjunto. [Referencia: párrafos B29 y B30]
Sin embargo, las partes también considerarán los siguientes aspectos del acuerdo:
B3
• Las partes 2acordaron comprar todo el producto elaborado por la entidad C en una proporción de 50:50. La entidad C no
puede vender ningún producto a terceros, a menos que lo aprueben las dos partes del acuerdo. Puesto que el propósito del
acuerdo es proporcionar a las partes el producto que requieran, es de esperar que tales ventas a terceros sean poco frecuentes
y no significativas.
• El precio del producto vendido a las partes se establece por ambas partes a un nivel diseñado para cubrir costos de
producción y gastos administrativos incurridos por la entidad C. Sobre la base de este modelo operativo, se pretende que el
acuerdo opere a nivel de punto de equilibrio.
Dada la situación anterior, los siguientes factores y circunstancias son relevantes: [Referencia: párrafo B31]
• La obligación de las partes de comprar todos los productos elaborados por la entidad C refleja la dependencia exclusiva de
ésta con respecto a las partes para la generación de flujos de efectivo y, por ello, las partes tienen la obligación de financiar la
liquidación de los pasivos de la entidad C.
• El hecho de que las partes tengan derechos sobre todo el producto elaborado por la entidad C significa que las partes están
consumiendo, y por ello, tienen derecho a todos los beneficios económicos de los activos de la entidad C.
Estos hechos y circunstancias indican que el acuerdo es una operación conjunta. [Referencia: párrafo B32] La conclusión
sobre la clasificación del acuerdo conjunto en estas circunstancias no cambiaría si, en lugar de utilizar las partes ellas mismas
su parte del producto en un proceso de fabricación posterior, las partes vendieran su parte del producto a terceros.
Si las partes cambiaran las cláusulas del acuerdo contractual de forma que dicho acuerdo fuera capaz de vender el producto a
terceros, esto daría lugar a que la entidad C asumiera la demanda, inventario y riesgos de crédito. En ese escenario, este
cambio en los hechos y circunstancias requeriría la nueva evaluación de la clasificación del acuerdo conjunto. [Referencia:
párrafo 19] Estos hechos y circunstancias indicarían que el acuerdo es un negocio conjunto.
El siguiente diagrama refleja la evaluación que una entidad sigue para clasificar
un acuerdo cuando el acuerdo conjunto se estructura a través de un vehículo
separado:
B33
Clasificación de un acuerdo conjunto estructurado a través de un vehículo
separado
Cuando una entidad realiza una transacción con una operación conjunta en la
que es un operador conjunto, tal como una venta o aportación de activos, está
realizando la transacción con las otras partes de la operación conjunta y, como
B34
tal, el operador conjunto reconocerá ganancias y pérdidas procedentes de esta
transacción solo en la medida de las participaciones de las otras partes en la
operación conjunta.
Cuando una entidad realiza una transacción con una operación conjunta en la
que es un operador conjunto, tal como una compra de activos, no reconocerá su
B36
participación en las ganancias y pérdidas hasta que revenda esos activos a un
tercero.
C5 Una entidad revelará de forma desglosada los activos y pasivos que se han
agregado en la partida única del saldo de inversión al comienzo del periodo
inmediato anterior. Esa información a revelar se elaborará de forma agregada
para todos los negocios conjuntos a los que una entidad aplique los
requerimientos en la transición a los que se refieren los párrafos C2 a C6.
[Referencia: párrafo FC64, Fundamentos de las Conclusiones]
Referencias a la NIIF 9
Si una entidad aplica esta NIIF pero no aplica todavía la NIIF 9, cualquier
C14 referencia a la NIIF 9 deberá interpretarse como una referencia a la NIC
39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.
Contabilización de adquisiciones de participaciones en operaciones conjuntas
Contabilización de Adquisiciones de Participaciones en Operaciones
Conjuntas (Modificaciones a la NIIF 11), emitida en mayo de 2014, modificó el
encabezamiento después del párrafo B33 y añadió los párrafos 21A, B33A a
B33D y C1AA y sus encabezamientos relacionados. Una entidad aplicará esas
modificaciones de forma prospectiva para las adquisiciones de participaciones
C14A en operaciones conjuntas cuya actividad constituye un negocio, tal como se
define en la NIIF 3, para las adquisiciones que tengan lugar desde el comienzo
del primer periodo en que aplique dichas modificaciones. Por consiguiente, los
importes reconocidos para adquisiciones de participaciones en operaciones
conjuntas que hayan tenido lugar en periodos anteriores no se
ajustarán.[Referencia: párrafo FC69C, Fundamentos de las Conclusiones]
Derogación de otras NIIF
Jan Engström
Patrick Finnegan
Prabhakar Kalavacherla
Elke König
Patricia McConnell
Warren J McGregor
Paul Pacter
Darrel Scott
John T Smith
Tatsumi Yamada
Wei-Guo Zhang
Stephen Cooper
Philippe Danjou
Jan Engström
Patrick Finnegan
Prabhakar Kalavacherla
Patricia McConnell
Takatsugu Ochi
Paul Pacter
Darrel Scott
John T Smith
Wei-Guo Zhang
Stephen Cooper
Philippe Danjou
Martin Edelmann
Jan Engström
Patrick Finnegan
Gary Kabureck
Suzanne Lloyd
Patricia McConnell
Takatsugu Ochi
Darrel Scott
Chungwoo Suh
Mary Tokar
Wei-Guo Zhang