Entrega Final - Taller Plan de Negocios
Entrega Final - Taller Plan de Negocios
Entrega Final - Taller Plan de Negocios
ENTREGA FINAL
SECCIÓN : S-004
INTEGRANTES:
LIMA - PERÚ
2023
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
2.2. ECONÓMICO
2.3. SOCIO-CULTURAL
2.4. TECNOLOGÍA
3.1. CLIENTES
3.2. PROVEEDORES
3.3. COMPETIDORES
4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
4.2. FODA
5. PLAN DE MARKETING
5.1. ESTRATEGIA DEL PRODUCTO
7. PLAN DE PRODUCCIÓN
7.2. PROVEEDORES
8. ANÁLISIS DE COSTOS
9. PLAN DE INVERSIONES
10. PLAN DE FINANCIACIÓN
11. PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
12. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO
13. ÁREA JURÍDICA
14. CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO
15. PLAN DE ACCIÓN
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
"Mix Frutos Deshidratados" refleja la identidad de los frutos exóticos del Perú, la cual
contribuirá a la diversificación de la dieta de la población, proporcionando una amplia
gama de nutrientes y sabores únicos. Se usará como principales frutas al Aguaymanto
y el Quito Quito, como frutas bandera del negocio.
Etiquetado de alimentos:
2.2. ECONÓMICO
2.3. SOCIO-CULTURAL
“El Perú es el tercer país con altos índices de sobrepeso en Latinoamérica, y por eso
se necesitan las medidas urgentes para controlar estas cifras, promoviendo el cambio
de los hábitos de alimentación” sostuvo el nutricionista del Instituto Nacional de
Salud (INS). Actualmente, la obesidad sigue siendo un problema en la salud pública,
puesto que 7 de cada 10 peruanos sufre de exceso de peso, lo cual es una situación
preocupante, ya que afecta a los niños, según el Ministerio de Salud(Minsa)
2.4. TECNOLOGÍA
El Perú muestra una gran vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas, siendo
evidencia de ello las pérdidas económicas que implican fenómenos como el Niño.
Así, bajo un escenario pasivo los efectos del cambio climático podrían ser incluso
superiores ya que los efectos se potenciarán al involucrarse otros mecanismos que
afectan negativamente el crecimiento; como la pérdida de disponibilidad de recursos
hídricos (para consumo humano y generación energética) debido al retroceso glaciar,
la pérdida de productividad primaria agrícola y pesquera producto del aumento de la
temperatura del mar, la pérdida de biodiversidad, y efectos sobre la salud humana.
Por otro lado, la responsabilidad social corporativa se ha convertido en la actualidad en un
factor importante para muchas empresas, dando lugar a diversos cambios operativos que
tienen un impacto negativo en el medio ambiente. Este cambio se puede ver no sólo en las
empresas sino también entre quienes trabajan en el medio ambiente. De manera similar, a
medida que aumente el consumo de productos orgánicos, las empresas se darán cuenta de
que la gente ya no quiere consumir grandes cantidades de productos genéticamente
modificados. Esto también se debe a que la gente es consciente de la dependencia de las
semillas debido a la sobreabundancia de cultivos genéticamente modificados y la
disminución de las abejas debido al aumento de los pesticidas químicos.
3.1. CLIENTES
En nuestra empresa, nuestros clientes pueden elegir entre nuestros productos no solo
en función de su precio, sino también en función de su disposición a experimentar
una nueva variedad de frutos deshidratados compuesto por el “aguaymanto y el quito
quito”. Sabemos que en los últimos años ha habido una creciente tendencia hacia el
consumo de alimentos saludables, y en Perú, el 73% de la población prefiere optar
por una alimentación más saludable para cuidar su salud. En Lima, también estamos
viendo un aumento en las personas que adoptan este nuevo estilo de vida, con un 26%
de la población que ahora sigue hábitos saludables. Por lo tanto, es fundamental que
nuestra empresa ofrezca estos frutos deshidratados que son muy poco conocidos y
comenzar con una producción significativa.
Hoy en día, los clientes buscan no solo productos naturales y orgánicos, sino también
una variedad que les permita probar nuevos sabores y variar en la preparación de sus
comidas. Nuestros productos son seguros para su consumo, lo que hace que sean
adecuados para adultos, jóvenes e incluso niños mayores de 10 años que sigan una
alimentación saludable y estén interesados en nuestras opciones.
3.2. PROVEEDORES
Nuestros proveedores serán principalmente productores del quito quito y el
aguaymanto proveniente de Oxapampa. Nos enfocaremos en el proceso de
deshidratado de estos dos importantes frutos de la zona selva del Perú. Algunos de
estos productores también suministran a nuestra competencia, esto no afecta la
dedicación de los proveedores hacia nosotros.
3.3. COMPETIDORES
Se considera que los productos naturales son el principal sustituto de los frutos
deshidratados. Con ello, los principales productos sustitutos son los vegetales,
legumbres, cereales, pescado, entre otros.
Por otro lado, un estudio ha identificado las principales razones por las cuales los
consumidores optan por productos sustitutos:
4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Visión: Nuestra visión en Frutos Peruanos es ser reconocidos como el referente líder
en la promoción de una alimentación saludable a través de la oferta de snacks
innovadores y deliciosos a base de frutos deshidratados, contribuyendo así al
bienestar y calidad de vida de nuestra comunidad y al desarrollo sostenible de la
industria de alimentos saludables en el Perú.
4.2. FODA
Fortalezas:
Oportunidades:
Debilidades:
5. PLAN DE MARKETING
Coste estimado El precio estimado oscila desde S/. 6.00 hasta S/. 12.00,
dependiendo del peso y variedad.
5.2. ESTRATEGIA DE PRECIOS
Los precios de los productos han sido fijados comparándolos con los competidores
más cercanos, como la empresa será nueva nuestros precios no son superiores al de
estos ya que se quiere atraer a consumidores, la estrategia de precios a seguir es la
estrategia de precios dinámicos en el cual los precios van de acuerdo con el mercado,
demanda y precios de la competencia. Los precios del mix de frutos deshidratados
serán los siguientes:
Los productos se entregarán en bolsas de papel, en línea con nuestro compromiso con
el bienestar personal y social. También proporcionaremos imanes con el logotipo de
la empresa y el número de entrega como un pequeño detalle adicional.
Nuestro objetivo es atraer y retener a nuestros clientes mediante facilidades para sus
compras y brindándoles un excelente servicio por parte de nuestro personal en la
entrega de los productos.
6. PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
Ratio de Liquidez: La empresa tiene más activos líquidos que pasivos a corto plazo.
En términos simples, la empresa tiene suficientes recursos para cubrir sus
obligaciones inmediatas.
Capital de trabajo: capacidad de una empresa para mantener sus operaciones
diarias sin problemas de liquidez.
ROA: En este rango, la empresa está generando ganancias saludables en
comparación con sus activos. Esto puede indicar una gestión eficiente de los
recursos.
ROE: la empresa está generando ganancias saludables en relación con su
patrimonio neto. Sin embargo, es importante evaluar esto en el contexto de la
industria y las expectativas del mercado.
7. PLAN DE PRODUCCIÓN
La política que se tiene es que para que los frutos deshidratados (Aguaymanto y
Quito Quito) lleguen al consumidor final es que la planificación se haga en base a
los pedidos de los clientes. La elaboración del fruto seco comienza con la selección
de las materias primas. Ésta es la base de la calidad de los productos se conseguirá
satisfacer las necesidades y demandas de los clientes.
Una vez seleccionado los frutos, pasamos al lavado en abundante agua, y a retirar la
parte no comestible, luego con la ayuda de una balanza registramos el producto neto
que se va a someter al secado. Muchos de los productos tienen una capa exterior que
impide la eliminación de la humedad.
6.2. PROVEEDORES
La selección del proveedor es fundamental para que esta empresa se caracterice por
ofrecer productos de buena calidad y frescos, de manera que:
Para la selección del proveedor del Aguaymanto podemos contactar con el Ministerio
de Agricultura, puesto que nos pueden proporcionar información sobre la producción
y los productores de aguaymanto en el país. O a través de las Cooperativas Agrícolas
en las regiones productoras de aguaymanto en Perú, como Cajamarca, Ancash o La
Libertad.
ACTIVO NO CORRIENTE:
Los activos fijos serán la principal inversión que se realizará para el desarrollo de las
actividades de la empresa y contará con dos grupos que consiste en los activos o
inmovilizados intangibles y los activos materiales que son los siguientes
Inmovilizado intangible
- Aplicaciones tecnológicas
- Programas informáticos
Inmovilizado material
- Equipos de cómputo, computadoras, laptops, tablets
- Mobiliario, muebles de escritorios, estantes, sillas
ACTIVO CORRIENTE:
Los principales componentes del activo corriente que poseerá la empresa serán
principalmente:
- Efectivo o caja chica que deberá mantener la empresa para gastos
diarios o imprevistos que puedan surgir.
- Materia prima, envases, entre otros
- Inventarios, productos no perecibles
- Anticipos a proveedores
• Criterio de amortización:
El criterio de amortización que se ha elegido para poder evaluar el desgaste
que sufren los bienes o activos fijos tanto físicos como intangibles por el uso a lo
largo del tiempo, es el metodo de depreciacion en linea recta, es decir que cada año
se aplicará la tasa de depreciación que corresponda a cada tipo de bien, según las
tasas máximas indicadas en el artículo 22 de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado
por el Decreto Supremo Nº 179-2004-EF.
BIENES % ANUAL MÁXIMO DE
DEPRECIACIÓN
Fuente: SUNAT.GOB.PE
Capital Social:
El monto total del capital social es de S/. 20.000, el aporte será de S/. 5.000 cada
socio. Asimismo, tendrán la misma participación en la empresa.
SOCIO APORTE
Ayudas y Subvenciones:
❖ FAE-MYPE
❖ PAE-MYPE
Las MYPES que podrán acceder al PAE-MYPE son aquellas que obtengan créditos
para capital de trabajo de manera posterior a la entrada en vigencia del Reglamento
Operativo del PAE-MYPE (12/03/2021) y que hayan sido más afectadas por los
cierres de actividades o hayan tenido un reinicio posterior o tardío de actividades.
Los créditos de capital dentro de este programa tendrán plazos de hasta 36 meses, con
periodos de gracia de hasta 12 meses.
Préstamos y Créditos:
❖ Financiamiento no tradicional:
❖ Financiamiento Tradicional
Por otro lado, la inversión requerida por la empresa puede ser financiada en un 40%
mediante una deuda con plazo a 3 años. Para este caso, se realizó una comparación entre las
distintas entidades bancarias y se encontró que el banco Scotiabank ofrece una tasa de 28%,
por ello se tomaría la oferta de ese préstamo.
Ratio de Liquidez: La empresa tiene más activos líquidos que pasivos a corto plazo.
En términos simples, la empresa tiene suficientes recursos para cubrir sus
obligaciones inmediatas.
Capital de trabajo: capacidad de una empresa para mantener sus operaciones diarias
sin problemas de liquidez.
ROA: En este rango, la empresa está generando ganancias saludables en
comparación con sus activos. Esto puede indicar una gestión eficiente de los
recursos.
ROE: la empresa está generando ganancias saludables en relación con su
patrimonio neto. Sin embargo, es importante evaluar esto en el contexto de la
industria y las expectativas del mercado.
La forma jurídica es la identidad o modalidad legal que adquiere una empresa al ser
constituida como tal: según la forma jurídica que se elija, la empresa adquirirá unas u otras
obligaciones contables y tributarias, en materia de Seguridad Social y frente a otras entidades.
En este caso hemos elegido una forma jurídica societaria ya que será una empresa constituida
por varias personas que se asocian y, mediante un contrato, se obligan a poner en común
bienes, dinero o trabajo.
Ventajas:
SOCIO %
Como podemos ver, en total son 4 puestos de trabajo. Para comenzar se pretende
iniciar la empresa con sólo 1 trabajador por área, pero con el tiempo se espera
incrementar el número de trabajadores y así de esta manera ir aperturando más
áreas gradualmente para que ayuden a cumplir los objetivos de la empresa.
14. CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO
La forma jurídica más conveniente para la empresa dada su mejor adaptación a nuestro
modelo de negocio será la de Sociedad Anónima Cerrada, la cual permite formarse con un
mínimo de 2 socios y un máximo de 20 socios. Esta forma jurídica requiere los siguientes
órganos: Junta General de Accionistas, un Directorio y una Gerencia.