Pueblos Originarios
Pueblos Originarios
Pueblos Originarios
Turno: Tarde
Materia: Historia
1
Cualesquiera hayan sido las causas o razones, el hecho es que tras un lentísimo
desplazamiento de centenares de añ os llegaron hasta Izozog, Tarija y Salta, quedaron
muchos grupos establecidos en el camino. En sus cró nicas y cartas los españ oles dan
cuenta de diferentes asentamientos en que desarrollaban su cultura original
mestizada con diversos aportes de pueblos originarios de cada lugar. En el caso de los
chanè de nuestro territorio recibieron especial aporte de los andinos y amazó nicos
hasta el siglo XV y posteriormente de los tupí guaraní, actuales chiriguanos. La
inesperada y densa aparició n de los guaraní en su regió n, unos cien añ os antes que los
españ oles, significó para los chanè un profundo cambio en su cultura. Al principio
fueron sometidos por los contingentes guaraníes para luego formar entre ambos un
complejo cultural homogéneo, mantenimiento cada grupo su identidad original.
A partir de fines del XVIII, por la fuerza, debieron integrarse a las estructuras
sociopolítica y religiosas de la colonia y luego de la Repú blica a medida que está
ú ltima se imponían, sobre todo respeto de lo político, religioso y laboral.
Hasta que fueron sometidos, su organizació n social y familiar giraba en torno a una
serie de instituciones vertebrales, algunas de ellas totalmente extinguidas y otras en
vías de diluirse por causa de globalizació n del sistema occidental. En síntesis, su trama
está compuesta por los siguientes elementos:
2
"Tubichia", cacique o capitán (este último surgió por influencias del invasor
europeo). El cacique, que aú n hoy asume su rol por herencia o elecció n en algunos
casos, ademá s de cubrir las á reas de tradicionales de jefe de la comunidad, hace de
intermediario con la sociedad y el régimen político republicano, sobre todo municipal.
El cerco familiar. A cada familia le corresponde una porció n del terreno en que
corresponde una porció n del terreno en que está asentada la comunidad donde la
familia y frecuentemente miembros del pueblo (a esta participació n de la comunidad
en los distintos cercos familiares la llaman "motito").
Creencias Religiosas
Costumbres y Tradiciones
Es tradició n entre los Chanés, enterrar a sus muertos con los objetos de su propiedad
(ropa, herramientas, utensilios y víveres) debido a que, segú n su creencia, hay vida
después de la muerte, en otro plano del universo y allí también van a necesitar sus
cosas. Entre las ceremonias de mayor importancia está n la del Arete y la Danza ritual
del jaguar con el toro o danza de las má scaras.
La danza de las má scaras es llevada a cabo dentro de la celebració n del Arete. En este
baile, los adultos utilizan un antifaz tallado de madera de “Palo Borracho” para
proteger su rostro del encuentro con el alma de los muertos que se produce en pasajes
especiales de esta celebració n. La forma de la má scara tiene relació n directa con la
intenció n o descripció n del indígena. Para la mú sica, el instrumento principal de las
fiestas es el tambor de varios tamañ os
Una variació n de esta danza es la Danza del tigre y el toro; el tigre representa al
indígena y el Toro al blanco europeo. Es la lucha por la reivindicació n histó rica. El
tigre mata al toro y luego queman o lanzan las má scaras al agua como elemento
purificador, para que se lleve el mal y todo lo que pueda perturbarlos, como las
enfermedades.
Hoy en día esta celebració n fue cambiada para febrero, posiblemente por influencia de
los blancos y la religió n cristiana, para hacerla coincidir con las fiestas criollas del
carnaval.
Entre las principales formas de organizació n está n las familias extendidas de orden
matrilocal, que incluye hasta tres generaciones, las unidades patrilocales y las familias
nucleares.
❖ Creencias:
Con la llegada del cristianismo, la població n marcó una diferencia entre lo divino y lo
diabó lico, dando como resultado un ordenamiento jerá rquico de los dioses antiguos.
Entre las principales costumbres y tradiciones del pueblo Chorote está n: El rito de
iniciació n femenina que marca el paso de la niñ ez a la madurez social y sexual de una
jovencita, el cual es realizado con la primera menstruació n y conlleva a un conjunto de
prá cticas en las que se somete a la joven a una dieta estricta, aislamiento y enseñ anza
por parte de la madre en todos los quehaceres del hogar.
6
El ritual de curació n también es tradició n entre los chorotes; en este, los chamanes y
ancianos se ayudan entre sí para luchar contra los espíritus de las enfermedades,
mediante la danza má gica al ritmo del tambor como instrumento principal.
En la actualidad, los chorotes han suprimido estas prá cticas por influencia de las
misiones cristianas al considerarlas inmorales e inmundas. Creen que la muerte y las
enfermedades son causadas por dioses malvados y trabajos chamá nicos. Al morir, el
chorote se transforma en una deidad negativa que habita en el mundo subterrá neo.
❖ Vivienda:
La vivienda tradicional del pueblo Chorote estaba construida con materiales muy
bá sicos que obtenían de su entorno como ramas de á rboles y paja, con las cuales
armaban una empalizada en forma có nica o de cú pula y luego le colocaban la paja
encima amarrada con bejucos.
En la actualidad, se han adoptados patrones del hombre blanco criollo, y las casas se
construyen con paredes de barro y techos de paja e incluso algunas con materiales
má s modernos como las lá minas de zinc.
En la actualidad, se han adoptados patrones del hombre blanco criollo, y las casas se
construyen con paredes de barro y techos de paja e incluso algunas con materiales
má s modernos como las lá minas de zinc.
❖ Vestimenta:
Hoy en día, visten prendas de la cultura occidental como vestidos, franelas, faldas y
pantaló n en el caso del hombre.
7