Accidentes de Transito
Accidentes de Transito
Resumen:
Introducción
todas las edades. El impacto de la violencia en las vías públicas terrestres del país
alcanza dimensiones insospechadas, donde los gastos de la del Seguro Social
(CCSS), en casos de atención a problemas asociados al alcoholismo, son grandes
debido a estos accidentes.Alrededor del 30% de las colisiones en nuestro país están
relacionadas con el consumo de alcohol.
Este artículo de revisión nace con el fin de cumplir con cuatro objetivos: definir los
conceptos básicos y los tipos de accidentes de tránsito, explicar los mecanismos de
producción de los traumatismos producidos en dichos eventos, comentar las
influencias de factores coadyuvantes en los accidentes de tránsito y, finalmente,
explicar cuál es el manejo médico legal que se le da a las víctimas, vivas o
muertas, de los accidentes de tránsito por las vías públicas terrestres de Perú.
Definición
Al cierre del año 2019 el número de siniestros viales ascendió a 94.685; y para
el año 2020 se proyecta que el número de siniestros viales ascenderá a
95.989.
Año a año, los accidentes por tránsito se cobran más de un millón de vidas a
nivel mundial y estos representan una enorme tragedia para la familia y para el
país; siendo lo más lamentable que la mayoría de las muertes y traumatismos
generados por ellos son absolutamente prevenibles.
Atropellamiento Automovilístico
Fase de choque:
Presenta una subfase de impacto primario, que es el golpe que el vehículo le atesta
al peatón. Las lesiones suelen encontrarse en la mitad inferior del cuerpo
(extremidades inferiores sobre todo. Algunos de los traumatismos que suelen
producirse son fracturas transversas u oblicuas de los huesos largos de los
miembros inferiores. La subfase de impacto secundario es aquel golpe que el
peatón le da al vehículo, por lo tanto las lesiones suelen encontrarse en la mitad
superior del cuerpo. Para que dicha subfase esté presente, el vehículo debe haberse
desplazado a una velocidad mayor a los 20 kilómetros por hora. (8)
Fase de caída:
La víctima resbala por la cubierta del motor y cae, o bien, es lanzada a gran altura
y cae. Se puede presentar trauma cráneo encefálico con el mecanismo de trauma
golpe – contragolpe, o bien o fractura pélvica cuando la víctima sufre caída sobre
las nalgas. (8).
Fase de arrastre:
Fase de aplastamiento:
Colisión y Choque
Los traumatismos que se producen durante las colisiones y los choques dependerán
de:
Impacto frontal: Colisión de la parte frontal del vehículo con un objeto que
súbitamente le reduce su velocidad. La energía que se genera es transformada y
absorbida por el vehículo y sus ocupantes. (3)
Impacto lateral: Colisión contra un lado del vehículo, que acelera al ocupante lejos
del punto de impacto (aceleración opuesta a la desaceleración). (3)
En las colisiones y los choques, las lesiones se producen por dos mecanismos
principales (3):
Compresión: Porción anterior del torso cesa su movimiento hacia adelante pero la
porción posterior y los órganos internos continúan su movimiento. Se pueden
presentar traumatismos tales como contusión miocárdica, neumotórax a tensión y
ruptura diafragmática con herniación de las asas intestinales hacia la cavidad
torácica.
Ingesta de alcohol:
Niveles de etanol en la sangre de 1.5 a 2.5 g/l significan una conducción altamente
peligrosa, donde el estado de embriaguez es ya muy importante y se presenta
notable confusión mental. Los cambios de conducta son imprevisibles con
agitación psicomotriz, fuertes perturbaciones psicosensoriales, visión doble y
actitud titubeante
El uso del teléfono móvil está cada día más extendido en la población. Este uso se
hace también extensivo a la población conductora, a pesar de que está
suficientemente demostrado que aumenta significativamente el riesgo de sufrir un
accidente.
Según estudios de la Dirección General de Tráfico del Peru , el uso del teléfono
móvil multiplica por seis el riesgo de provocar un accidente de tráfico. La
distracción es el principal factor de riesgo en la aparición de accidentes, y durante
el año 2002 fueron 941 las personas que fallecieron en accidentes de tráfico por
esta causa. (5)
Además de la distracción, conducir mientras se habla por el móvil produce sobre los
reflejos, efectos similares a los producidos por la ingestión de una cantidad de
alcohol suficiente para producir una alcoholemia de 1 g/l.
Examen Físico
Se refiere a parte o integridad de los datos que se solicitó recabar por parte de los
médicos de la sección, aportados por la Autoridad Judicial o bien por el mismo
paciente.
Por otra parte, la Sección Patología Forense del mismo organismo, es la encargada
de la valoración de las víctimas mortales de los accidentes de tránsito en Costa
Rica. Por tratarse de muerte violenta requiere autopsia médico legal completa,
donde deben solicitarse pruebas complementarias:
Fotografías
Elementos pilosos