2c. - Menopausia y Climaterio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Dr.

Carlos Guzmán Nava


Medico especialista Ginecoobstetra
Recertificado CMGO
Fellow del ACOG
Profr. Titular Fac de Med UMSNH
Medico de base HG Vasco de Quiroga ISSSTE
Medico de base HGR NO I IMSS
Ex presidente AMGO A C
Ex presidente AMCol A C
Ex secretario AMEC A C
• Definición
• Clasificación
• Fisiopatología
Climaterio y Menopausia
Pubertad , Adolescencia y Reproducción
1.- Activación del Eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovario
2.- Capacidad Reproductiva
Climaterio y Menopausia
Relación de pareja estable
Capacidad reproductiva
Climaterio y Menopausia
Climaterio:

Fase de envejecimiento de la
mujer que marca la transición
entre la fase reproductiva y la
no reproductiva de la vida.

Menopausia:

Ultimo periodo menstrual


fisiológico de la mujer.
Menopausia y Climaterio
Envejecimiento de un pueblo.

Poblaciòn mundial actual 600 000 millones.


Poblaciòn anciana 17.0 %

Poblaciòn en Mèxico.
1998 4.6 millones
2000 5.9 millones
2010 6.6 millones
2030 15.6 millones
2050 28.3 millones

CONAPO/ 20003
ESPERANZA HISTORICA DE LA VIDA
Expectativa de vida

90 90

80 80
Expectativa de vida
70 70
40
60 60 años
50 50
Edad en la menopausia

40 40

1850 1900 1950 2006

En México la esperanza de vida al nacer ha aumentado:


- De 52 años en 1950 a 77 años en el año 2005
- Se estima que llegará a ser de 90 años para el 2030.

INEGI, 2006
Menopausia y Climaterio
Esperanza de Vida en México

Fuente: Conciliación Demográfica Conapo-INEGI-Colmex, 2006 y Conapo, Proyecciones de la población de México,


2005-2030.
Menopausia y Climaterio
Población de 60 años o más por sexo.

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en las Proyecciones de la Población de México, 2000-2050.
Menopausia y Climaterio.

Nivel Socioeconòmico de la poblaciòn.

600 000 millones. Poblaciòn mundial

200 200 millones Viven con 2 dls/dia (pobreza)

100 200 millones Viven con menos 1 dl/dia


(pobreza extrema)
55 % Sin capacidad de gasto

CONAPO/2003
Menopausia y
Climaterio

“Somos el pasado del mañana”


Mary Webb (1881- 1927), Novelista inglesa

¿Qué calidad de vida queremos tener en la vejez?


Tasa de mortalidad en mujeres
6000

5600
Tasa de mortalidad por

Cardiopatía
*
Cáncer
1600 pulmonar
Cáncer

100,000


mamario
Cáncer

colo-rectal
Enf. Vascular
1200
cerebral*
Cáncer
endometrial†
800

400

0
55-645-5 65-7 75-8 ≥8
4 4 4 4 5
Edad †
*media en los años 1995-1998; 1994-1998.
(años)
Eberhardt VMS, et al. Health, United States, 2001. National Center for Health Statistics,
2001:189,192.
Ries LAG, et al. SEER Cancer Statistics Review, 1973-1998. National Cancer Institute, 2001.
Menopausia y Climaterio
Impacto Social
En E.U.A.: hay 45 millones de mujeres mayores de 50 años.
En el año 2010: habrá 52 millones en edad de la
postmenopausia.
Una tercera parte de la vida de la mujer es después de la
menopausia.

En México en el 2010: habrá 5.2 millones de mujeres mayores


de 60 a, en el 2050 serán 20 millones

El 65 a 80 % de adultos mayores de 65 años tienen algún


grado de discapacidad, incluso invalidez total.
Menopausia y Climaterio
Repercusión del Envejecimiento en la población.

Discapacidad de la población de acuerdo a edad cronológica.


Menopausia y Climaterio
Definición:

Menopausia:
El último ciclo menstrual de una mujer
(12 meses en amenorrea)

Climaterio:
Periodo de transición en la vida de la mujer durante el cual
disminuye y se pierde la función reproductora:
Premenopausia
Perimenopausia
Postmenopausia
Menopausia y Climaterio
CLIMATERIO TARDIO
Postmenopausia:
Temprana: Desde su instalaciòn hasta 55 a
Tardìa: 55 hasta los 65 a.

Geripausia:
Temprana: 65 hasta los 85 a.
Tardìa: Màs de 85 a.
Menopausia y
Climaterio
Etapas del climaterio

Temprana Tardía
Geripausi
a
Temprana Tardia
Climaterio y Menopausia
Cambios endócrinos y climaterio F. Maduro
F. Hipotròfico
F. Atrófico
Edad y número de folículos primordiales
disponibles
Menopausia y Climaterio
Eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovario

Eje H-H-O en la mujer


Endorfina GnR
SNC s
Hipotálam h
Hipófisi
o FSH s
Ovocitos
LH
Órgano Ovario
Estrogenos
Blanco Progesteron
a
-Organos Genitales
-Piel y anexos.
-Mamas
-Epitelio Genitourinario
-Aparato gastrointestinal
-Aparato Musculoesquelético
-Sist. Nerviosos Central
-Aparato cardiovascular
-Control metabólico.
Menopausia y Climaterio
Población de ovocitos
12 sdg Las células primordiales inician su divición
celular mitótica a Ovogonias

26 sdg Ovocitos 1ra división Meiótica


6 millones/ovario

40 sdg/Nacimiento 1.5 millones/ovario

14 años 400 mil/ovario


Inicia ciclos de maduración
Promedio 20 ovocitos por mes.

39-41 años Disminución importante de ovocitos


Datos de Insuficiencia ovárica

46-49 años Ausencia de ovocitos con capacidad funcional


Insuficiencia ovárica importante
Se instala la menopausia.
Menopausia y Climaterio
1.- Folicular precoz
Concentraciòn de FSH y edad 2. Folicucular tardia.
3.- Ovulatoria
4.- Lueìnica
5.- Mentrual l
Climaterio y Menopausia
Cambios endocrinológicos y climaterio
Cambios hormonales en la premenopausia
Climaterio y Menopausia
Cambios endocrinológicos
HIPOESTROGENISMO
Niveles FSH y LH en relación a tiempo de menopausia Niveles de Estradiol y Estrona en relación a menopausia
Menopausia y Climaterio

Insuficiencia ovárica.
Efectos a corto y largo plazo
del hipo-estrogenismo.
Menopausia y Climaterio
Trastornos Endócrinos a corto plazo

- < concentración folículos primordiales ováricos


- < niveles de Estradiol (folículos escasos y atrésicos)

- < niveles de Progesterona (anovulación)

- > Niveles de FSH (Retroalimentación)


- > niveles de LH (Retroalimentación)
Climaterio y Menopausia
MANIFESTACIONES CLINICAS
Síntomas Frecuencia

Sofocos 55.5%
Sudoración 44.4%
Artralgias 37.0%
Insomnio 33.3%
Palpitaciones 29.6%
Cefaleas 18.5%
Coitalgia 18.5%
Incontinencia 18.5%
Nerviosidad 14.81%
Pérdida de la libido 14.81%
Prurito 14.81%
Melancolía 11.0%
Parestesias 7.4%
Vértigo 3.7%
Fatiga 3.7%
Climaterio y Menopausia
REPERCUSIÒN DEL CLIMATERIO EN LA VIDA COTIDIANA
Datos clínicos: “Normales, son parte del envejecimiento”
Climaterio y Menopausia
MANIFESTACIONES CLINICAS

VEGETATIVOS METABOLICOS PSIQUICOS

Sofocos Osteoporosis Irritabilidad


Sudoración Arterioesclerosis Ansiedad
Palpitaciones Atrofia cutánea Depresión
Cefaleas Atrofia genital Nerviosismo
Vértigos Artropatías Insomnio
Opresión Mialgias Disminución líbido
Zumbido de oídos Neuralgias Amnesia
Hipertensión Obesidad Fatiga mental
Melancolía
Climaterio y Menopausia
Síndrome climatérico y deficiencia estrogénica
síndrome climatérico y deficiencia estrogénica
Climaterio y Menopausia

Síntomas climatéricos a corto plazo

ALTERACIONES ALTERACIONES ALTERACIONES


NEUROVEGETATIVAS PSICOAFECTIVAS GENITOURINARIAS

►Sofocaciones ►Labilidad emocional ►Resequedad vaginal


►Sudoraciones ►Nerviosismo ►Dispareunia
►Palpitaciones ►Irritabilidad ►Prurito genital
►Parestesias ►Depresión ►Tenesmo vesical
►Nauseas ►Trastornos de la líbido ►Polaquiuria
►Cefalea ►Disuria
►Insomnio ►Incontinencia urinaria
►Vértigo
Climaterio y Menopausia
Bochornos postmenopáusicos
Un trastorno de la termorregulación
Etiología
del síndrome vasomotor

► Respuesta a la inestabilidad
del centro termorregulador
hipotalámico secundario al
hipoestrogenismo

► Provocando vasodilatación
periférica, aumento en la
temperatura y efecto
simpaticomimético a nivel
cardiovascular
Menopausia y climaterio
Etiologìa del Sindrome vasomotor
Etiopatogenia de las crisis vasomotoras
Fisiopatogenia de los bochornos Fisiopatogenia de la crisis vasomotoras
Climaterio y Menopausia

Trastornos Genitourinarios por Hipoestrogenismo

Síntomas del Tracto Urogenital Efecto social de


la atrofia urogenital
►Escosor vaginal 30.7%
►Incontinencia 28.7% ►Disminución de la líbido
►Dispareunia 25.6% ►Aumento de la ansiedad
►Disuria 21.6% ►Disminuye la autoestima
►Polaquiuria 20.6% ►Disfunción marital
►Urgencia urinaria 17.9% ►Repercusión en la pareja
►Nicturia, goteo 16.3%
Climaterio y Menopausia
Fisiopatogenia atrofia urogenital
a) Disminución de receptores estrogénicos
b)Acción estrogénica disminuida sobre la circulación
sanguínea
↓ potencial eléctrico del músculo liso arterial
↓ liberación de sustancias vasoactivas:
catecolaminas, histamina, péptido intestinal vasoactivo,
prostaciclina

Efecto atrófico y falta de neoformación vascular

c) Efecto de atrófico del epitelio urogenital

d) Efecto atrófico del tejido conectivo del tracto


urogenital
Climaterio y Menopausia
Efectos del hipoestrogenismo en el tracto genital inferior

Alteraciones vulvares Alteraciones vaginales

↓ Tejido elástico ↓ del espesor de la mucosa


↓ Vello púbico Cuello uterino atrófico y retraído
↓ Grasa cutánea ↓ longitud de la vagina
↓ Tamaño de los labios ↓ Elasticidad de la vagina
↓ Sensibilidad de los labios ↑ Ph vaginal
↓ Secreción de las glándulas
Climaterio y Menopausia
Efectos del hipoestrogenismo en el tracto genital inferior

Síntomas
► Resequedad vaginal
► Prurito vulvovaginal
► Irritación vulvogenital
► Quemazón local
► Sensación de presión
► Dispareunia
► Sangrado postcoito
► Vergüenza
► Depresión
Climaterio y Menopausia
EFECTOS DEL HIPOESTROGENISMO EN EL TRACTO URINARIO

Esquema, Sección de vejiga y uretra


Causas de incontinencia urinaria de esfuerzo
en el climaterio

↓ de la presión intrauretral
↓ el espesor de la mucosa uretral
↓ la corriente del lecho sanguíneo
submucoso

Disminucion presión intraabdominal de


la uretra proximal
Prolapso de la unión uretrovesical

Disminución la contracción de las fibras


musculares periuretrales y vesicales
- Síndrome uretral
- Desórdenes del vaciamiento
Climaterio y Menopausia
Estado psicoafectivo y menopausia
Mujeres _____
Trastornos psicológicos y edad Hombres - - - -

Síntomas psicoafectivos y

menopausia

► Disminución del rendimiento

► Astenia, agotamiento

► Ansiedad, nerviosismo

► Depresión

► Insomnio

► Trastornos de la libido
Climaterio y Menopausia
Trastornos psicoafectivos y climaterio
Efecto del hipoestrogenismo en el SNC y los síntomas climatéricos
Menopausia y climaterio
EFECTOS A LARGO PLAZO DEL HIPOESTROGENISMO

Dislipidemia y Climaterio
Principales lípidos en el organismo
- Colesterol.
- Trigliceridos.
- Fosfolipidos.

Lipoproteinas para transporte lipídico


- VLDL.
- LDL:
- HDL
Climaterio y Menopausia
Efecto Estrogénico en el metabolismo lipìdico

- Induce síntesis de receptores para LDL


- Aumenta el catabolismo de LDL
- Destrucción de la lipasa hepática, evitando degradación de
HDL
- Aumento de Prostaciclina. (Vasodilatacion)
- Disminucion de Tromboxano. (Vasodilatacion
- Aumento del Péptido calcitonín-gene-related (Vasodilatación)

EFECTO NO ATEROGENICO
Menopausia y Climaterio
Efectos del hipoestrogenismo en
metabolismo lipìdico:

- Disminución en síntesis de recepotores para LDL


- Disminuye catabolismo de LDL
- Elevación en niveles de LDL
- Aumento en producción de lipasa hepática
- Mayor degradación de HDL
- Disminución en niveles de HDL
- Disminución en prostaglandinas (Vasoconstricción)
- Aumento en Tromboxano (Vasoconstricción)

EFECTO ATEROGENICO
Climaterio y menopausia
Factores de riesgo en Enfermedad
Cardiovascular.
- HTAS
- Obesidad
- Dislipidemia
- Tabaquismo
- Sedentarismo
- Dieta rica en grasas
- Sexo Masculino
- Mujer en postmenopausia.
Climaterio y Menopausia

Estrógenos y Metabolismo Oseo

Los estrógenos modulan un


equilibrio entre el remodelado óseo
por el osteoblasto, y disminución en
la resorción ósea por el osteoclasto.
Climaterio y Menopausia
Efectos de los Estrógenos y remodelado óseo

- Limitan formación de osteoclastos


- Disminuye activación de octeoclastos
- Inhiben síntesis de prostaglandinas E
- Reduce producción de factor de necrosis tumoral
- Reduce producción de interleucinas 1 y 6
- Incrementa liberación de factor del crecimiento
- Incrementan producción de osteoblastos
- Modula secreción endógena de calcitonina

EFECTO DE INCREMENTO EN REMODELADO OSEO


Menopausia y climaterio
Efectos del hipoestrogenismo en el Metabolismo Oseo

- Incrementa formación de osteoclastos


- Incrementa activación de octeoclastos
- Aumenta síntesis de prostaglandinas E
- Aumenta producción de factor de necrosis tumoral
- Aumenta producción de interleucinas 1 y 6
- Disminuye liberación de factor del crecimiento
- Disminuye producción de osteoblastos
- Disminuye secreción endógena de calcitonina

EFECTO DE DESCALSIFICACIÓN OSEA


OSTEOPENIA Y OSTEOPOROSIS
SINDROME METABOLICO: EFECTOS SOBRE HUESO
Masa Ósea por Edad y Sexo

Hombre Mujer
Masa Ósea

Umbral para
fracturas

Menopausia-Asociación
de pérdida ósea

Edad (años)
Adaptedo de Finkelstein JS. Cecil Textbook of Medicine. 21st ed. 1999;1366-73. ©1999
Riggs BL, Melton LJ III. N Engl J Med. 1986;314:1676-86.
Climaterio y Menopausia
Factores de riesgo para osteoporosis:
- Paciente en perimenopausia
- Paciente en postmenopausia
- Raza blanca
- Dieta baja en calcio
- Tabaquismo
- Factor Hereditario
- Sedentarismo.
Climaterio y Menopausia
EFECTOS BENEFICOS DE ESTROGENOS EN CEREBRO

ESTIMULA FACTORES
INOTROPICOS INCREMENTA FLUJO
SANGUINEO CEREBRAL.
PROTEGE DE B-AMILOIDE IN
VITRO ESTIMULA PRODUCCION
NEUROTRANSMISORES
ESTIMULA REGENERACION
AXONAL Y GENESIS SINAPTICA AUMENTA INDICE DE
IN VIVO DEGRADACION DE LA MAO

MANTIENE VIABILIDAD AUMENTA LA


NEURONAL EN CULTIVO ACETILTRANSFERASA

The International Menopause Society


Controversial Issues in Climacteric Medicine III
HRT IN CLIMACTERIC AND AGING BRAIN
Pisa 15–18 March, 2003
Climaterio y Menopausia
Efectos tardíos neuronales del hipoestrogenismo

- Descenso de serotonina: (perturbación del sueño)

- Descenso de opioides y estimulo alfa-adrenérgico


continuo: (irritabilidad)

- Aumento en PG vaso-activas- Espasmo cerebral


(inestabilidad vegetativa)

- Se establece degeneración neuronal temprana. ( > R.


Degeneración neuronal)

DEGENERACION NEURONAL
Menopausia y Climaterio

• Diagnóstico
• Terapéutica
Menopausia y Climaterio
Manejo del Climaterio
1.-Mejorar sintomatología vaso- activa.
2.-Mejorar trofismo genitourinario y
cutáneo
3.- Mejora vida sexual
4.- Reducir efectos tardíos del
hipo-estrogenismo
5.- Prevenir la osteoporosis
6.- Prevenir dislipidemia y riesgo
cardiovascular
7.- Mejorar sindrome metabólico
8.- Evitar efectos indeseables en mama y
endometrio.

MEJORAR CALIDAD DE VIDA


Las 7 edades de la vida
Hans Baldung (Grien)
1484-1545.
Menopausia y Climaterio
Climaterio y Menopausia.
Diagnóstico
Clínica
- Interrogatorio
- Exploración Ginecológica Integral

Estudios Complementarios
- Perfil Ginecológico
- FSH Elevada ( > 3 veces lo normal)
- LH Elevada
- E2 Disminuidos ( < de 100 ng/ml)
- P4 Disminuida (< 2 mcgr/ml)

- Estudios paraclínicos Básicos (BH, QS, EGO, PFH)


- Perfil Lipídico: ( Colesterol, Triglicéridos, LDL, HDL)
- Citología cervical: ( Buscar factores de riesgo Ca Cu )
- USG Pelvico (Endovaginal)
- Mamografia Bilateral. ( Riesgo Ca mama, Clasificacion de Birads)
- Densitometria Osea (Columna, Cabeza de Femur)
Climaterio y Menopausia
TRATAMIENTO

Apegado a bases
científicas

Basado en evidencias

Apegado a la NOM
035/2003
CONDUCTA TERAPEUTICA
POSTMENOPÁUSICA

ESTRATEGIA GENERAL
MEJORAR ESTILO DE VIDA. (Favorecer esparcimiento)
DIETA (Conservar peso ideal, dieta c/calcio)
COMBATIR SEDENTARISMO (Ejercicio 4 Horas por
semana)
SUPRIMIR TÓXICOS (Tabaco, alcohol, café, otros… )
FARMACOTERAPIA
TERAPIA
HORMONAL
POSTMENOPÁUSICA

¿ RIESGO O PROTECCIÓN ?
CLIMATERIO
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL

BENEFICIOS
▪ ALIVIO DE SÍNTOMAS VASOMOTORES
▪ ALIVIO DE LA RESEQUEDAD GENITO-CUTANEA
▪ MEJORA SÍNTOMAS UROGENITALES
▪ AUMENTO DE LA LIBIDO
▪ PREVENCIÓN DE ENF. ALZHEIMER
▪ PREVENCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS
▪ REDUCE RIESGO CARDIOVASCULAR
▪ PREVENCIÓN DEL CANCER DE COLON
▪ MEJORA LA RESISTENCIA A LA INSULINA
▪ CAMBIOS FAVORABLES DEL HUMOR
TERAPIA HORMONAL
POSTMENOPAUSICA

“LA MENOR DOSIS EFECTIVA DE


E2 Y LA MENOR CANTIDAD
POSIBLE DE P4”

• VÍA DE ADMINISTRACIÓN
• TIPO DE PROGESTÁGENOS
• TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN
Menopausia y Climaterio
Tratamiento
Perimenopausia
Paciente con Utero: Tratamiento Ciclico-Combinado
Estradiol mas Progestágeno cíclicos
- Progestágeno por riesgo de Cancer de Endometrio
- Se pretende establecer un ciclo menstrual regular

Paciente sin Utero: Tratamiento Continuo


Estradiol Continuo
- No se requiere progestágeno
Menopausia y climaterio
Tratamiento:
Postmenopausia Temprana
a) Paciente con utero:
Terapia: E2 mas P4 continuo combinado.
- Proteger con P4 Endometrio
b) Paciente sin útero
Terapia: Solo E2 continuos.
- No amerita P4
TERAPIA SUSTITUTIVA
ESQUEMAS DE ADMINISTRACIÓN
0 14 21 28
ESTRÓGENO SOLAMENTE

ESTRÓGENO + PROGESTINA SECUENCIAL

ESTRÓGENO + PROGEST. CONTÍNUOS


WOMEN´S HEALTH INITIATIVE
STUDY. RESULTADOS. (July 2002)
CARDIOPATIA ISQUEMICA
INCREMENTO DE RR : 1.29
ACCIDENTE VASCULAR
CEREBRAL
INCREMENTO DE RR : 1.41
TROMBOEMBOLIA
VENOSA
INCREMENTO DE RR : 2.11
FRACTURAS
OSTEOPOROTICAS
DISMINUCION DE RR : 0.66
CANCER COLO – RECTAL
DISMINUCION DE RR : 0.63
CANCER DE MAMA
INCREMENTO DEL RR :
1.26
Menopausia y Climaterio
Terapia Hormonal de Reemplazo
Contraindicaciones relativas:
- Hipertensión Arterial sistémica
- Migraña
- Insuficiencia Venosa Periférica
- Trastornos benignos de la mama
- Antecedentes de Enfermedades benignas del hígado.
- Antecedente de Enfermedades renales
- Litiasis vesicular
- Litiasis renal.
- Antecedente de endometriosis.
- Endocrinopatías
- Enfermedades de la Colágena
- Dislipidemias
- Cefalea de origen a determinar.
- Obesidad mórbida
Menopausia y Climaterio

Tratamiento Complementario
Terapia adyuvante:
- Dieta
- Antioxidantes.
- Calcioterapia
- Ejercicio
- Terapia psico-afectiva
Climaterio y Menopausia
THS Y CA DE MAMA
- Las pacientes que desarrollan Ca de mama, no presentan siempre
un factor de riesgo conocido.

- La asociación entre un posible factor de riesgo y el Ca de mama no


implica obligadamente una causalidad, siempre ser prudente en la
interpretación.

- Cuando el RR es menor a 2, siempre debemos buscar el sesgo


inherente, a pesar de las precauciones tomadas.

- La medicina, no es una ciencia exacta, es solo el reflejo de sus


cualidades e imperfecciones

- Los perjuicios ideológicos, culturales y socioeconómicos, también


están presentes en ella.
Climaterio y Menopausia
Ca de Mama
Factores de riesgo:
• Edad
- Sexo femenino
- Menarca temprana
- Menopausia tardia
- Edad de primer embarazo y Paridad.
- Lactancia
- Anticoncepción Hormonal
- Tratamiento Hormonal Sustitutivo
- Antecedentes Hereditarios y Familiares de Ca mama
- Alimentación.
- Consumo de alcohol
- Tabaquismo
- Exposición a Radiación
- Antecedente de Patología Benigna
Climaterio y Menopausia
THS y Ca de Mama
- Se reporta un RR=1.1 en la paciente que recibe THS en relación a la que
no la recibe.

- Existe controversia en el uso de terapia combinada, se ha reportado


aumento en riesgo de cáncer de mama con el uso de progestinas,

- Se ha observado disminución en el RR en los casos donde se utiliza


estrógenos solos, pero en casos con útero intacto se eleva el riesgo para
neoplasia endometrial.

- Se reporta para un tratamiento secuencial un RR de 1.3, en relación al


RR de 1.09 para casos con tratamiento continuo.

- El consenso es que el riesgo es mínimo, comparado con el beneficio que


ofrece la THS.

Collaborative group hormonal factors in brest cancer. Lancet1997;330:1047-59.


TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO
EN LA POSTMENOPAUSIA

RECOMENDACIONES DE ACOG (2004)

INDIVIDUALIZAR DECISIONES
NO INDICADA SIN SINTOMAS
JUSTIFICADA EN SUPRESIÓN SINTOMATICA
(MENOR DOSIS / TIEMPO MINIMO)
NO INDICADA A LARGO PLAZO PARA TRATAR
OSTEOPOROSIS NI DISLIPIDEMIA
USAR ALTERNATIVAS
TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO
EN LA POSTMENOPAUSIA

RECOMENDACIONES DE LA AHA, Inc. 2004


THR NO ESTA INDICADA PARA
PREVENCIÓN PRIMARIA DE ENF. C.V.
INICIAR O SUSPENDER SEGÚN RIESGOS
LOS ESTUDIOS ACTUALES SE BASAN EN
EFECTOS DE UNA SOLA COMBINACION
NO ESTA INDICADA EN PREVENCION
SECUNDARIA DE ENFERMEDAD C.V.
SI OCURRE UN ACCIDENTE O ANTE
INMOVILIZACION PROLONGADA DEBE
SUSPENDERSE LA THR
TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO
EN LA POSTMENOPAUSIA

RECOMENDACIONES SCIENTIFIC REVIEW (2003)

MEJORAR SINTOMAS VASOMOTORES


MEJORAR SINTOMAS UROGENITALES
PREVENIR LA OSTEOPOROSIS
DISMINUIR RIESGO DE FRACTURAS
PREVENIR CANCER COLO – RECTAL
AUMENTA DAÑO CARDIOVASCULAR
AUMENTA RIESGO DE CANCER DE MAMA
AUMENTA RIESGO DE COLECISTITIS

JAMA 2002, 288 : 872-881


Menopausia y Climaterio
THR Vigilancia:
Perimenopausia
- Mantener hasta menopausia y 4 a 5 años posteriores.
- Vigilancia estrecha.

Postmenopausia temprana
- Mantener durante 4 a 5 años
- Vigilancia estrecha periódica

Control:
- Valoración Ginecológica c/6 meses.
- Perfil lipídico c/6 meses (valorar uso de antilipídicos)
- PFH y de Coagulación c/6 meses
- USG endovaginal c/6 a 12 meses (Valorar eco endometrio)
- Mamografía bilateral c/12 a 24 meses
- Densitometría Ósea c/2 años ( Factores de riesgo presentes)
Climaterio y Menopausia

Terapia Estrogénica Sustitutiva


Es el manejo ideal
Toda mujer perimenopaúsica amerita THS

¿ Cuando existen contraindicaciones ?


Buscar alternativas
Menopausia y Climaterio
Alternativas en THS
- Progestágenos: Pueden mejorar vaso-activos

- Tamoxifeno: Modulador Selectivo de Receptores Estrogénicos


Agonista: hueso, mama, endometrio, lipoproteínas

- Tibolona: Progestágeno sintético con efecto estrogénico selectivo


Acción: Hueso y mama y endometrio

- Fitoestrógenos: Origen vegetal. Controvertido

- Andrógenos: Mejora líbido, reduce descalcificación

- Sintomáticos: Mejorar Síntomas vaso-actívos


PROGESTINAS
INDICACIONES

BLOQUEO PROLIFERATIVO EN
ENDOMETRIO
EFECTO MÍNIMO EN OTROS TEJIDOS
SIN IMPACTO EN SISTEMA NERVIOSO
SIN AUMENTO DE PESO
SIN CAMBIOS EN EL HUMOR
EXISTE CONTRAINDICACIÓN PARA E2
TENDENCIAS MODERNAS EN THP
PROGESTINAS

ORAL PARENTERAL

Presentaciones:
CREMA
A de MDP bimensual Inyectable INYECCIONES
Progesterona perlas vaginales PERLAS VAG.
Progesterona crema.
TENDENCIAS MODERNAS EN THR
TIBOLONA
ALIVIO DE LOS SÍNTOMAS DEL CLIMATERIO
– Restablece el Trofismo Vaginal
– Efectos benéficos sobre la Líbido y el Humor

PREVIENE LA PÉRDIDA ÓSEA


SIN ESTIMULACIÓN ENDOMETRIAL

> 90% de Amenorrea en 3 meses

EFECTO BENÉFICO SOBRE AP. CARDIOVASCULAR


SIN ESTIMULACIÓN DEL TEJIDO MAMARIO
BAJA INCIDENCIA DE EFECTOS COLATERALES
EXISTE CONTRAINDICACIÓN PARA USO DE E2

L/TSA-
05
Tibolona: efectos sobre HUESO

Actúa como Estrógeno en Hueso


Previene la OSTEOPOROSIS
Aumenta la DENSIDAD MINERAL OSEA en la
OSTEOPOROSIS ya establecida
La efectividad se compara a TER
Se indica 1 tab. Diario sin suspender por 5 años.
(no existe contraindicacion para su administracion hasta por 10 años)

L/TSA-
23
DMO de coluna lumbar (DEXA):
Tibolona vs TRH convencional
E/P
Tibolona

Coluna lombar (L2–L4) Controles


E/T
n = 35 em cada grupo

4
* *
*
Alterações na DMO (%)

2
*
0 *
–2

–4

0 6 12 18 24

Meses

* p < 0,001 vs. controles Lippuner et al. J Bone Miner Res,


1997
L/TSA-
24
Tibolona y Síndrome vasomotor
Bochornos Sudoraciones
Muito graves Muito graves

Tibolona (n = 218)
E2/NETA (n = 219)

Graves Graves

Moderados Moderados


*
Leves *¥ Leves

* * *
*†
*
*
* *
* * * *
Ausentes Ausentes

0 4 12 24 48 0 4 12 24 48

Semana Semana
s s

E2/NETA: 17β-estradiol (2 mg/dia)/acetato de noretisterona (1


mg/dia)
* p < 0,001 vs. valores basais; Hammar et al., Br J Obstet Gynaecol
† p< 0,01; ¥ p < 0,001 entre os grupos 1998
L/TSA-
19
Mamografias antes
y después del Tratamiento

Terapia combinada E/P Tibolona

Valdivia e Ortega
1997 L/TSA-
32
Menopausia y Climaterio
Postmenopausia Tardía
Raloxifeno: Serm
Modulador de los receptores estrogénicos selectivos
- Manejo: 1 tab Diario sin suspender por 5 a 7 años.

- Prevenir Atrofia Genital


- Disminuir Riesgo de Osteoporosis
- Disminuir riesgo cardiovascular
- Prevención de Ca de mama.

Pacientes en Postmenopausia Tardía (55 a 65 a)


SERM - Raloxifeno

Selective Estrogen Receptor Modulator


(Tamoxifeno, Raloxifeno)

Se unen a los receptores estrogénicos


Tienen acciones similares a los
estrógenos en algunos tejidos
Bloquean los efectos de los estrógenos
en algunos otros tejidos
Menopausia y Climaterio
Conclusiones del estudio CORE En mujeres
postmenopáusicas con osteoporosis:
A los 4 años del estudio CORE, raloxifeno comparado con placebo,
disminuye la incidencia de:
• Cáncer de mama invasivo en un 59%
• Cáncer de mama invasivo con RE (+) en un 66%

A los 8 años del estudio MORE + CORE, raloxifeno


comparado con placebo, disminuye la incidencia de:
• Cáncer de mama invasivo en un 66%
• Cáncer de mama invasivo con RE (+) en un 76%
Menopausia y Climaterio
Geripausia
Antirresortivos de Calcio
- Alendronato
- Risendronato
- Ac. Zolendrónico
- Otros Bifosfanatos

- Calcitonina
- Calcioterapia
- Antioxidantes
- Ejercicio.

Paciente de 60 a o mayor
Paciente con Dx. de Osteopenia y Osteoporosis.
Menopausia y Climaterio
Geripausia:
Antirresortivos:
📫 Alivia osteoporosis
📫 Reduce riesgo de fractura
📫 Debe acompañarse de calcioterapia
📫 Debe administrarse E2 tópicos genitales
📫 Valorar con Densitometría ósea de control en 18 a 24 meses.

Esquema de manejo
📫 Alendronato: 10 mgs c/24 hrs por 2 años
70 Mgs c/7 días por 2 años
📫 Risendronato: 5 mgs c/24 hrs por 2 años
35 mgs c/7 días por 2 años
Menopausia y Climaterio
GERIPAUSIA
Antirresortivos
Ac. Zolendrónico: 3.5 mgs c/30 dias sc
35 mgs c/1 año sc
Calcitonina: 1 amp c/tercer día sc
Calcioterapia: 600 mgs diario v.o.
Ejercicio: Mejora calidad del hueso
Antioxidantes
La receta
secreta

Dieta
Ejercicio
Tranquilidad
Control Médico
Menopausia y Climaterio

Agregar vida a los


años, no solo
años a la vida

UNA VIDA PLENA

También podría gustarte