Economía Social y Desarrollo Local - Marco Teórico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Escuela Nº 762 “Dr.

Rene Geronimo Favaloro”


Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

NUCLEO TEMATICO 1: Introducción al Desarrollo Económico


Desarrollo Sustentable (o Sostenible)
Las expresiones “desarrollo sostenible”, “desarrollo sustentable” y “desarrollo perdurable” se aplican al prin-
cipio organizador para alcanzar los objetivos de desarrollo humano y al mismo tiempo sostener la capacidad de
los sistemas naturales de proporcionar los recursos naturales y los servicios del ecosistema en función de los cua-
les dependen la economía y la sociedad, atendiendo -muy especialmente- la preservación de sitios históricos y cul-
turales.-
El resultado deseado es una situación de sociedad donde las condiciones de vida y los recursos se utilizan para
continuar satisfaciendo las necesidades humanas sin socavar la integridad y la estabilidad del sistema natural.
También puede definirse como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capa-
cidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.-
Su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como el Informe Brundtland de 1987, deno-
minado así por la primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, fruto de la Comisión Mundial de Medio Am-
biente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada durante la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha defini-
ción se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992) aprobada en la Conferencia de las Naciones Uni-
das sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.-
Es a partir de este informe cuando se acató el término inglés “sustainable development”; y de ahí nació la confu-
sión entre los términos “desarrollo sostenible” y “desarrollo sustentable”. La diferencia es sustantiva ya que “de-
sarrollo sostenible” implica un proceso en el tiempo y espacio y va de la mano de la eficiencia, lo cual le permite
además ser eficaz. Mientras que el “desarrollo sustentable” implica una finalidad (aquí/ahora) y va de la mano
de la eficacia, pero no necesariamente de la eficiencia. Por tanto, un verdadero desarrollo sostenible implica por
añadidura sustentabilidad, pero la sustentabilidad no implica necesariamente sostenibilidad.-

Entonces, se puede definir al DESARROLLO SUSTENTABLE co- En resumen; el desarrollo sostenible o sus-
mo el desarrollo que satisface las necesidades de las generacio- tentable es un concepto desarrollado hacia
nes presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones el fin del siglo xx como alternativa al con-
futuras para satisfacer sus propias necesidades. El concepto se cepto de desarrollo habitual, haciendo én-
fasis en la reconciliación entre el bienestar
comenzó a construir como un concepto de desarrollo con res-
económico, los recursos naturales y la so-
pecto a la naturaleza, se trata de la constitución de otra sociedad
ciedad, evitando comprometer la posibili-
que considera el consumo, los aspectos del equilibrio ecológico, dad de vida en el planeta, ni la calidad de
justicia social, procesos productivos con una correcta distribu- vida de la especie humana.-
ción del ingreso.-

Concepto
La sostenibilidad puede ser definida como la práctica de mantener los procesos globales de productividad sobre
los recursos de forma natural o por el hombre con recursos de igual o mayor valor sin degradar o poner en peligro
los sistemas biológicos naturales.-
A partir de la década de 1970; los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones que busca-
ban conservar y proteger los ecosistemas, producían un mínimo impacto positivo sobre la naturaleza, por lo que
algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vul-
nerabilidad de los sistemas naturales.-
En el informe de Brundtland, se define como sigue: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes
sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades” –
Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común (Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente).-
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico, y social.
Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza econó-

P á g i n a 1 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

mica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas, pero
que tiene cuatro dimensiones básicas:
1) Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de flora y fauna.-
2) Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas.-
3) Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.-
4) Democracia.-
Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne a alimentación, vestimenta, vi-
vienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, in-
cluidas las ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel
tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la
actividad humana.-
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social, de forma que el
medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, para evitar un déficit
de recursos.-

Justificación del Desarrollo Sostenible


La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un planeta finito pero
tiene patrones de consumo desmedidos. En la Tierra se tienen recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo,
agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse.-
Otro factor es el hecho de la creciente actividad económica sin más criterio que el económico mismo, tanto a escala
local como planetaria. El impacto negativo en el planeta puede producir graves problemas medioambientales que
resulten incluso irreversibles.-

Condiciones para el Desarrollo Sostenible


Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos para dicho desarrollo:
a) Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.-
b) Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o ab-
sorbido por el medio ambiente.-
c) Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un
recurso renovable utilizado de manera sostenible.-
Ahora bien, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico.-
Se llama desarrollo sostenible a aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprome-
ter los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquella que
se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad soste-
nible. En cambio, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún
sistema para crear petróleo a partir de la biomasa.-
Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como
hoy en día están planteadas. A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado sus conocimientos del medio na-
tural y las herramientas disponibles para extraer y transformar los elementos de la naturaleza que sirven para sa-
tisfacer sus necesidades.-

Definiciones y Aplicaciones
Desarrollo Sustentable

La definición de la palabra sustentable involucra diversos aspectos muy importantes.-

La sustentabilidad tiene que ver:


 Con lo finito y delimitado del planeta, así como con la escasez de los recursos de la tierra.-
 Con el crecimiento exponencial de su población.-
 Con la producción limpia, tanto de la industria como de la agricultura.-
 Con la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales.-

P á g i n a 2 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Los efectos de la interacción de estos fenómenos tienen varias implicaciones: De un lado, los recursos naturales,
las materias primas y la energía que se utilizan en los procesos productivos, se explotan más rápidamente de lo
que puedan restablecerse. Del otro, la industria y la agricultura utilizan energías provenientes de recursos no reno-
vables (carbón, petróleo, gas, etc.).-

Hoy en día, se agota la capacidad natural del planeta de absorción de gases que producen el efecto invernadero pa-
ra liberarse de los contaminantes generados por las prácticas actuales de energías no limpias que se utilizan.-

Un sistema de vida donde la capacidad de alojamiento de los seres vivos sobre la tierra es siempre ascendente, a-
compañada de unos recursos agotables ante las necesidades crecientes de la población, aunado esto a un creci-
miento económico con base en tecnologías contaminantes y consumidoras de mucha energía (que generan miles
de millones de toneladas de desechos que se añaden al ecosistema cada año), conduce de esta manera a que, indis-
cutiblemente, la vida sobre la tierra tienda a colapsar; deteriorando la calidad de la vida humana, porque se rebasa
la capacidad de equilibrio natural de los ecosistemas que la sustentan.-

En otros términos, el concepto de sustentabilidad facilita entender que estamos ante un mundo con recursos natu-
rales escasos y necesidades ilimitadas, una población siempre creciente, un desarrollo económico que ha venido
dándose con base en tecnologías ya obsoletas (con un consumo energético desorbitante que, además, genera una
gran contaminación).-

Todo este panorama, que está ya generando efectos climáticos devastadores, nos ha llevado a comprender que
existe una capacidad límite de sustentación para el planeta, y que nos estamos acercando rápidamente al colapso
del ecosistema.-

Esquema de los tres pilares del Desarrollo Sostenible

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse
entre crecimiento y desarrollo. "El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para el de-
sarrollo. El crecimiento económico es un proceso a lo largo del tiempo durante el cual el nivel de actividad económica
aumenta constantemente.
Se considera que un país crece cuando su producción de bienes y servicios aumenta en el largo plazo. Por lo tanto, el
crecimiento económico se observa en el seguimiento de la evolución del PBI (Producto In-terno Bruto). Por su parte
el desarrollo económico se refiere a un crecimiento que genera una mejor distribución del ingreso y de la riqueza y
que es capaz de reproducir las mejores técnicas de producción en cada uno de los sectores. Asimismo, el desarrollo es
un crecimiento más justo socialmente, sin indigencia y con oportunidades de progreso social para todos los habitantes
del país".-
Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a mo-
dificar la actitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un
crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una con-
ciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para
las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras
de la humanidad.-

El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las
políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios tex-
tos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005, se refieren a los tres
componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del
medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".-
Sostenibilidad Económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social y es
financieramente posible y rentable.-
Sostenibilidad Social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la per-
secución de objetivos comunes. Implica la mitigación de impactos sociales negativos causados por la actividad que
se desarrolla, así como la potencialización de los impactos positivos. Se relaciona también con el hecho de que las
comunidades locales reciban beneficios por el desarrollo de la actividad desarrollada en aras de mejorar sus con-
diciones de vida. Lo anterior se deben aplicar para todos los grupos humanos involucrados en la actividad. Por
ejemplo, en el caso de una empresa, debe cubrir a los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los
proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.-
P á g i n a 3 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Sostenibilidad Ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y


de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos
derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables,
así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos
sean estables.-
Además, debe considerarse, también, la Diversidad Cultural. La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultu-
ral (Unesco, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para
el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; se convierte en "una de las raíces del de-
sarrollo entendido no solo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance
más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual".-
En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.-
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y am-
biental de las actividades humanas; trabajar por el desarrollo sostenible implica un enfoque integral y cooperativo
desde el cual satisfacer tanto las necesidades presentes como futuras. Los "tres pilares" o cuatro, si consideramos
la “Diversidad Cultural”; que deben ser tenidos en cuenta tanto por las empresas, como por las comunidades y las
personas:

La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y principios éticos. La Carta
de la Tierra presenta una articulación comprensiva e integral de los valores y principios relacionados con la soste-
nibilidad.-
Este documento consiste en una declaración de la ética global para un mundo sostenible; desarrollado a partir de
un proceso participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92; y el cual culminó en
el año 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene precisamente del proceso participativo en la que fue
creada, ya que miles de personas y organizaciones de todo el mundo participaron para encontrar esos valores y
principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles.-

El Desarrollo “Verde”

El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el primero puede ser visto
como priorizando la "sostenibilidad ambiental" por encima de la "sostenibilidad económica y cultural". Sin embargo,
el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo inalcanzables.-
Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de mantenimiento sumamente altos no
puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta de última tecnología
"respetuosa con el medio ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimen-
taria, incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición
para argumentar que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura.-

Elementos del concepto

 La cobertura de las necesidades básicas de la presente generación.-


 La capacidad de carga de los sistemas naturales para lograrlo.-
 La cobertura de las necesidades de las generaciones futuras.-

P á g i n a 4 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Las dimensiones del Desarrollo Sustentable

Estas 4 dimensiones deben estar en constante equilibrio para que el ser humano lo que una relación armónica
con la naturaleza, beneficiándose de ella y que el beneficio sea repartido en términos equitativos.-

Dimensión Económica

 Reducir el consumo de energía


 Utilizar los recursos financieros, técnicos y humanos para desarrollar tecnologías limpias
 Generar políticas para que las personas tengan acceso más igualitario a los recursos
 Combatir la pobreza absoluta y extrema
 Mejorar el acceso a la tierra, la educación, los servicios sociales

Dimensión Social

 Mejora la calidad de vida


 Disminuir la migración a las ciudades fomentando el desarrollo rural sustentable
 Adaptar políticas y tecnología para disminuir los efectos de la urbanización
 Mejorar los niveles de alfabetización
 Cambiar los hábitos de consumo y mejorar la calidad de vida

P á g i n a 5 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Dimensión Ambiental o Ecológica

Esta dimensión se propone proteger la base de recursos mirando hacia el futuro y de forma cautelosa, sin dejar de
utilizar los recursos genéticos, agua y suelo.-

 Usar con mayor eficiencia el recurso del agua y las tierras de cultivo
 Evitar el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas químicos
 Conservar el agua
 Disminuir o detener la destrucción de bosques tropicales, ecosistemas de arrecifes de coral, etc.
 Conservar la diversidad biológica.

Dimensión tecnológica cultural

 Cambiar nuestra tecnología por otra más eficiente y limpias, que minimicen el consumo de energía y de otros
recursos naturales, que contaminen el aire, el agua o el suelo
 Reducir la emisión de carburo para evitar el efecto invernadero y cambio climático
 Reducir el uso de combustibles fósiles
 Preservar las tecnologías que crean pocos desechos y contaminantes.

Ejemplo de Aplicación del Desarrollo Sustentable

El Desarrollo Sustentable en la Arquitectura

¿Cuál es la meta de la arquitectura sustentable?

El objetivo de la Arquitectura Sustentable es contribuir a la mejora en la calidad de vida a través de la sosteni-


bilidad ambiental, presenta propuestas encaminadas a la integración de la construcción sobre el medio ambiente
en el que se inserta, mediante unos principios que deben de basarse en:

 Reducción del impacto de la construcción, contemplando la total planificación, uso racional de los recursos,
el uso de técnicas y materiales menos degradantes y con mayor durabilidad.
 Contemplar las necesidades de los residentes y usuarios, adaptándolas a las condiciones del ambiente local,
promoviendo la salud y el bienestar del ser humano.
 Participación de la sociedad, con el uso de materiales, técnicas y mano de obra local.

El uso de la construcción sostenible como instrumento de educación ambiental, mejora, tanto la conciencia medio-
ambiental de los involucrados, así también como de la “obra construida” en base a unos principios básicos.-

Principios básicos de una construcción sostenible

● Reducir el consumo energético durante la fase de uso y utilizando fuentes de energía renovables, minimizan-
do el consumo de energía y optimizar la iluminación natural y ventilación.
● Disminuir el consumo de agua principalmente involucradas en la producción de aguas residuales.
● Asegurar la salubridad de los edificios maximizando la ventilación e iluminación natural y, si es posible,
generar aberturas hacia el exterior en todos los espacios.
● Aumentar la durabilidad de los edificios utilizando materiales y sistemas constructivos que se extienden su
ciclo de vida.
● Promover el mantenimiento y rehabilitación de construcciones.
● Utilizar materiales ecoeficientes; es decir, materiales no perjudiciales para la capa de ozono, durables, con
bajo mantenimiento, con baja energía primaria, ubicados cerca del sitio donde se practica la construcción y
que están fabricados con materiales reciclados, o que en el futuro puede ser reciclados.
● La construcción debe cumplir un objetivo, tener una usabilidad.
● Apostar por las innovaciones tecnológicas respetuosas
● Realizar una gestión sostenible del trabajo
● Reducir, reutilizar y reciclar los residuos sólidos
● Promover un coste laboral económicamente ventajosa

P á g i n a 6 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Debe entenderse que construir conlleva un efecto; no solo del entorno donde se ubica el edificio o de la utilidad
del mismo. Su efecto es más amplio y afecta de forma global, por lo que debemos aprender a que el acto de proyec-
tar tiene unas consecuencias medio ambientales que deben de ser consideradas en toda arquitectura.-

El Desarrollo Sustentable y las Problemáticas Sociales


Para entender el concepto de desarrollo sustentable, veamos cómo es su interacción con algunas problemáticas
relacionadas a la economía, la sociedad y el medio ambiente.-

1- Desarrollo Sustentable y la Pobreza.-


2- Desarrollo Sustentable y Crecimiento Poblacional.-
3- Desarrollo Sustentable y el Progreso Tecnológico.-
4- Desarrollo Sustentable y los Recursos Renovables.-
5- Desarrollo Sustentable y los Recursos no Renovables.-
6- Desarrollo Sustentable y la Diversidad de Especies.-
7- Desarrollo Sustentable y la Contaminación.-

Desarrollo sustentable y la pobreza

Actualmente un vasto número de personas en países en


desarrollo no tienen sus necesidades básicas satisfe-
chas, la pobreza es endémica, como tampoco tienen la
oportunidad de mejorar sus condiciones de vida.-

Esta situación hace al mundo muy propenso a sufrir cri-


sis humanitarias, económicas y ecológicas que afectan
el desarrollo. Es por esto que satisfacer las necesida-
des básicas de todas las personas y ofrecerles la opor-
tunidad de una mejor calidad de vida son los mínimos
requerimientos para lograr un desarrollo sostenible.-

El desarrollo sustentable es inclusivo con los más nece-


sitados del mundo en lo político, económico, cultural y político. Empodera y no discrimina. Incluso las personas de
menores ingresos deben tener voz y oportunidades efectivas para formar al desarrollo.-

En los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) acabar con la pobreza es el objetivo más importante.
Si se logra eliminar la pobreza extrema también se reducirían muchos problemas que afectan a las personas con
menos recursos como la falta de acceso a servicios públicos y servicios de salud y educación; hambre; desigualdad
de ingresos; desempleo; etc.-

Desarrollo sustentable y crecimiento poblacional


El incremento de la población mundial (ya son más de 7.000 millones y serán 9.000 millones en 2050) aumenta
la presión sobre los recursos naturales y puede frenar el mejoramiento de la calidad de vida en zonas donde la po-
breza es generalizada.-
El crecimiento poblacional en sí no es un problema,
pero si se tiene en cuenta el consecuente aumento
del consumo y la distribución de los recursos.

Éste implica una mayor presión sobre los recursos


escasos del planeta, por lo que es necesario que la
expansión de la población mundial se haga en ar-
monía con la capacidad productiva del mundo.-

Además, debe haber un desarrollo tecnológico pa-


ra todos; de manera que permita el sostenimiento
de una mayor población sin aumentar la presión y
el daño en el medio ambiente, y de esta forma ase-
gurar los recursos a generaciones futuras.-
P á g i n a 7 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Desarrollo sustentable y el progreso tecnológico

Los avances tecnológicos pueden solucionar algunos problemas en el corto plazo, pero pueden conducir a difi-
cultades mayores en el largo plazo. Por ejemplo, un nuevo fertilizante puede aumentar la productividad de los cul-
tivos agrícolas, pero con el transcurso de los años afectar gravemente los suelos.-

Por otro lado, la tecnología puede empobrecer a algunos sectores de


la sociedad. El desarrollo tecnológico puede llevar a la marginaliza-
ción de grandes sectores de la población debido a la mala planifica-
ción. Por ejemplo, puede expulsar a campesinos de sus tierras para
construir una nueva central hidroeléctrica.-

En un mundo de recursos finitos no puede haber un crecimiento eco-


nómico infinito. Pero el desarrollo tecnológico puede mejorar la capa-
cidad de carga de los recursos existentes. Las tecnologías correctas
pueden hacer que la sociedad haga más con lo mismo y a la vez pro-
piciar un mejor acceso a los bienes y servicios a las personas con me-
nores ingresos.-

En general, la tecnología puede ayudar a construir sinergias entre los esfuerzos por el desarrollo sustentable, con-
seguir beneficios prácticos que mejoren la calidad de vida y evadir barreras o conflictos que afecten el progreso.-

De forma práctica la tecnología puede reducir los desechos de las industrias, acabar enfermedades, reducir acci-
dentes automovilísticos, mejorar el consumo energético, reducir el desperdicio de alimentos, mejorar la calidad
del agua, disminuir la polución, mejorar el acceso a salud y educación, expandir el transporte público, etc.-

Desarrollo sustentable y los recursos renovables

El desarrollo económico implica cambios físicos en los ecosistemas. No


todas las áreas vírgenes pueden ser preservadas intactas. Por ej,, un bos-
que puede ser talado en unas partes, pero ser extendido en otras. Esto no
es necesariamente algo malo si se hace a través de una explotación fo-
restal planeada y los efectos de la erosión en los suelos, el agua, la fauna
y flora son tomados en cuenta. Si el bosque es manejado correctamente
este se convierte en un recurso sustentable.-

En general los recursos renovables, como los bosques y las poblaciones


de peces, no van a agotarse siempre que su nivel de uso esté entre los lí-
mites de regeneración y crecimiento natural del ecosistema.-

Pero, como la mayoría de los recursos renovables son parte de un sistema mayor complejo e interrelacionado; pa-
ra poder maximizar su rendimiento máximo sostenible es necesario tener en cuenta los efectos producidos en todo
el ecosistema. Por ejemplo, las poblaciones de peces que son parte de la cadena alimenticia del océano.-

También el desarrollo sustentable busca alternativas para preservar a estos recursos como renovables. Por ejem-
plo, la producción de atún está actualmente en su máximo, las poblaciones de estos peces están explotadas al límite
sostenible o sobre explotadas. Pero como se necesita más alimento se deben encontrar alternativas.-

Es por esto que ha crecido y se espera que continúe el desarrollo de la acuicultura como una alternativa sustentable
en la producción de alimentos marinos sin afectar los complejos ecosistemas marinos que se pueden perder para
siempre.-

Desarrollo sustentable y los recursos no renovables

En cuanto a los recursos no renovables, como combustibles fósiles o minerales, su uso reduce el stock disponible
para futuras generaciones, pero esto no significa que este tipo de recursos no deban ser utilizados.-

P á g i n a 8 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

En general al momento de consumir recursos no renovables se debe tener en cuenta la importancia de es-tos en la
sociedad, la disponibilidad de tecnologías para la minimización de su agotamiento y la probabilidad de que haya
sustitutos disponibles.-
En el desarrollo sustentable el consumo de los recursos no reno-
vables debe tener un énfasis en el reciclaje y la eficiencia para a-
segurar que no se agoten antes de que haya sustitutos aceptables
disponibles. El desarrollo sostenible implica que la tasa de
agotamiento de los recursos excluya el menor número de opcio-
nes de consumo para las generaciones futuras.-

Por ejemplo, las reservas de petróleo se van a agotar, pero no por


eso se debe dejar de usar el petróleo. En cambio, con la sustenta-
bilidad se desarrollan nuevas alternativas que sustituyan al pe-
tróleo en la economía como automóviles eléctricos o insecticidas
orgánicos.-

Desarrollo sustentable y la diversidad de especies

El desarrollo económico tiende a simplificar los ecosistemas y a reducir la diversidad de especies de plantas y a-
nimales. Las especies, una vez extintas, ya no son renovables
(por ahora).-

La pérdida de especies puede limitar enormemente las opcio-


nes de las generaciones futuras. La degradación de los ecosis-
temas y la pérdida de biodiversidad también afectan a varios
servicios esenciales para la humanidad y en especial a los más
pobres.-

La vida salvaje provee de numerosos beneficios claves no solo


para el desarrollo sustentable, sino también para el funciona-
miento básico de la sociedad. Proveen de fuentes de alimen-
tos, polinizan los cultivos, controlan las plagas, son fuente de
medicinas y recursos genéticos, etc.-

Es necesario conservar las especies para lograr un desarrollo sustentable. Para esto hay dos problemas claves: la
pérdida de hábitat y el tráfico ilegal de especies.-

Desarrollo sustentable y la contaminación

Los bienes públicos, como el aire, también son recursos y deben ser pro-
tegidos como cualquier otro. Debido a esto es necesario minimizar el im-
pacto de las actividades económicas en la calidad del aire, agua y otros ele-
mentos naturales.-

Una empresa privada puede ser sustentable si logra maximizar sus benefi-
cios económicos y minimizar sus externalidades negativas en el medio am-
biente haciendo énfasis en su responsabilidad social.-

Por ejemplo, una fábrica de muebles que arroje sus desechos al río más cer-
cano no es sustentable, mientras que una fábrica de fósforos con progra-
mas de manejo de desechos sí lo es.-

La primera externaliza sus costos al contaminar el río y afectar el agua de todos, mientras que la segunda inter-
naliza el costo al invertir en tecnología para tratar sus desechos.-

En esencia el desarrollo sustentable es un proceso de cambio en el cual la explotación de recursos naturales, la di-
rección de las inversiones económicas, la orientación del cambio tecnológico y el cambio institucional están en ar-
monía y buscan mejorar el potencial actual y futuro de satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas.-

P á g i n a 9 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Objetivos de Desarrollo Sostenible


En relación con esto, durante el año 2015 se desarrollaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030),
también conocidos por sus siglas ODS, son una iniciativa impulsada por Naciones Unidas para dar continuidad a
la agenda de desarrollo tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).-
Son 17 objetivos y 169 metas propuestos como continuación de los ODM incluyendo nuevas esferas como el cam-
bio climático; la desigualdad económica; la innovación; el consumo sostenible; la paz y la justicia; entre otras prio-
ridades.-

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue aprobada en septiembre de 2015 en la 70º Cumbre del Desa-
rrollo Sostenible. La Cumbre se realizó en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Allí, 193 jefes de Estado
aprobaron el documento “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.-

La Agenda tiene objetivos sirven para orientar a cada uno de los países en sus esfuerzos para lograr un desarrollo
que cumpla el mandato de la Agenda: ¨No dejar a nadie atrás¨.-

Los objetivos incluidos en la Agenda son el resultado de un proceso transparente y participativo que duró 3 años.
Este proceso incluyó las opiniones de todos los interesados y recibió a nivel mundial el apoyo de la sociedad civil
y de sectores empresariales y parlamentarios, entre otros.-

Estos objetivos son interdependientes. Por eso, es necesario aplicarlos de manera integrada. Los 17 ODS tienen
carácter mundial. Son aplicables universalmente de acuerdo a las diferentes realidades; capacidades; niveles de
desarrollo; políticas y prioridades de los países.-

Cada país debe adaptar los 17 ODS a su realidad nacional y según sus propias necesidades.

La Agenda del Desarrollo 2030 y los ODS tienen en cuenta 3 aspectos inseparables del desarrollo sostenible:

1. Aspecto económico.-
2. Aspecto social.-
3. Aspecto ambiental.-

La Agenda del Desarrollo 2030 propone:

 Poner fin a la pobreza y al hambre en todas sus formas.-


 Proteger el planeta contra la degradación ambiental.
 Velar para que todos los seres humanos puedan disfrutar de una vida próspera y plena.
 Favorecer la construcción de sociedades pacíficas, justas, inclusivas y libres de violencia.
 Promover una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, basada en un espíritu de mayor solidaridad
mundial.

La Agenda 2030 reconoce que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir acompañadas de estrategias que
favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales junto con la promoción de la
protección ambiental y la eliminación de todas las formas de violencia. Entre las necesidades sociales que deben
ser atendidas están la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo.-

Objetivos de Desarrollo Sostenible en Argentina

El Gobierno Nacional Argentino que asumió en diciembre de 2015 tomó el compromiso de implementar la Agen-
da 2030 y adaptar a la realidad nacional los ambiciosos objetivos mundiales.-

El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) fue designado como organismo responsable
de coordinar y articular a todos los ministerios públicos en el proceso de adaptación de las metas de los ODS a la
realidad nacional.-

P á g i n a 10 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

También fue designado para hacer el seguimiento del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Soste-
nible en nuestro país. Con ese fin, el CNCPS celebró convenios de cooperación con gobiernos provinciales y munici-
pales para asistir técnicamente los procesos de adecuación de los ODS a nivel territorial de acuerdo con los planes
de desarrollo de esos gobiernos.-

Las metas incluidas en ese orden de prioridades fueron asignadas a los distintos ministerios y organismos del Po-
der Ejecutivo nacional para que las analicen, revisen y adapten de acuerdo a sus competencias y objetivos institu-
cionales.-

El proceso requirió un trabajo conjunto con organismos nacionales, gobiernos provinciales y municipales, el siste-
ma de agencias de las Naciones Unidas, universidades, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado em-
presarial.-

De tal manera, el proceso de elaboración de indicadores fue interinstitucional e integró un enfoque transversal en
materia de derechos humanos, género, inclusión de personas con discapacidad y pueblos indígenas, considerando
el ciclo de vida, migraciones, territorialidad y rigor estadístico.-

El logro de los ODS exige implementar políticas públicas y acciones locales de manera conjunta con las políticas
públicas y acciones nacionales. Con ese fin, el CNCPS celebró convenios de cooperación con gobiernos provinciales
y municipales sobre asistencia técnica para difundir, adecuar y controlar los ODS a nivel territorial de acuerdo con
los planes de desarrollo de esos gobiernos.-

La adaptación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible a la realidad argentina se basó en el enfoque de derechos
humanos y en la necesidad de lograr un desarrollo equitativo e inclusivo.-

El enfoque de derechos humanos plantea cuestiones fundamentales, como: el desarrollo de las personas; el dere-
cho a gozar de una vida digna; a la integridad personal; a la identidad; a la igualdad sin discriminación de ningún
tipo (por sexo; color; edad; idioma; religión; creencias; cultura; posición económica; origen social o étnico; discapa-
cidad, salud o apariencia física; entre otros).-

Asumir y aplicar el enfoque de derechos humanos significa:

 No dejar ningún objetivo afuera de la agenda nacional, porque todos los objetivos tienen igual relevancia.
 Considerar que los 3 pilares del desarrollo sostenible atraviesan a todos los ODS.-
 Pensar estrategias integradas con diferentes actores. Estas estrategias exigen acordar esfuerzos de políticas
públicas para un desarrollo sostenido, inclusivo y armónico con el medio ambiente.-
 Poner a las personas en un lugar central para la toma de decisiones y tener en cuenta sus diferencias (género,
diversidad cultural, ciclo de vida, discapacidad, comunidades indígenas, migrantes, territorialidad), con base
en el principio fundamental de igualdad y no discriminación; propio del enfoque de derechos humanos.-

¿Cuáles son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad
para todos como parte de una nueva agenda 2030. Cada objetivo tiene metas específicas que la Argentina aplicará
dependiendo de su realidad económica, social y ambiental.-

P á g i n a 11 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

OBJETIVO 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la
malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales
y la falta de participación en la adopción de decisiones.-

El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad.

1- Erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema.-


2- Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la
pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.-
3- Implementar a nivel nacional sistemas y medidas de protección social, incluidos niveles mínimos, y lograr u-
na amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables.-
4- Garantizar que todos los hombres y mujeres, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso
a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes.-
5- Fomentar la resiliencia en las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su ex-
posición a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones.-

OBJETIVO 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la
agricultura sostenible

El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la elimina-
ción del hambre y la pobreza. A través de la agricultura y la silvicultura podemos suministrar comida nutritiva pa-
ra todos y generar ingresos decentes.-

Argentina cuenta con suelos prósperos, bosques y biodiversidad, pero estos están siendo rápidamente degrada-
dos. El cambio climático está poniendo mayor presión sobre los recursos de los que dependemos y aumentan los
riesgos asociados a desastres tales como sequías e inundaciones.-

1- Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente
durante todo el año.-
2- Poner fin a todas las formas de malnutrición logrando, en 2025, las metas convenidas internacionalmente
sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de
nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.-
3- Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, median-
te un acceso seguro y equitativo a las tierras, insumos de producción y a los conocimientos, los servicios finan-
cieros, los mercados y obtener empleos no agrícolas.-
4- Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes
que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalez-
can la capacidad de adaptación al cambio climático.-
5- Mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja especies sil-
vestres, mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, re-
gional e internacional.-

OBJETIVO 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar para
todos a cualquier edad. Se han obtenido grandes progresos en relación con el aumento de la esperanza de vida y
la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna.-

El acceso al agua limpia y el saneamiento llevaron a la reducción de la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y la


propagación del VIH/SIDA. Sin embargo, se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una
amplia gama de enfermedades y hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes
relativas a la salud.

1- Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.-
2- Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los paí-
ses intenten reducir la mortalidad neonatal y la mortalidad de los niños menores de 5 años.-

P á g i n a 12 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

3- Poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y
combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.-
4- Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y
tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.-
5- Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estu-
pefacientes y el consumo nocivo de alcohol.-
6- Reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo.-
7- Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación fa-
miliar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas
nacionales.-
8- Lograr la cobertura sanitaria universal, el acceso a servicios de salud esencial de calidad, y a medicamentos
y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos.-
9- Reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligro-
sos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo.-

OBJETIVO 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de a-


prendizaje durante toda la vida para todos

La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo soste-
nible. Incrementar las tasas de escolarización en las escuelas y el nivel mínimo de alfabetización, mejorar el acceso
a la educación en todos los niveles y lograr la igualdad entre niños y niñas en la educación primaria, son las metas
para garantizar una educación inclusiva y de calidad.-

1- Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser
gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.-
2- Asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera
infancia y educación preescolar, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.-
3- Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y
superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.-
4- Aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y
profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.-
5- Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la
enseñanza y la formación profesional para las personas, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos
indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.-
6- Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres,
estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.-
7- Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover
el desarrollo sostenible, mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles.-

OBJETIVO 5: Lograr la Igualdad de Géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir
un mundo pacífico, próspero y sostenible. Si se facilita a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación;
atención médica; un trabajo decente y representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y eco-
nómicas, se impulsarán las economías sostenibles y se beneficiará a las sociedades y a la humanidad en su con-
junto.-

1- Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.-
2- Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en el ámbito público y privado,
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
3- Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital
femenina.-
4- Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos,
infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y
la familia.-
5- Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos
los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.-

P á g i n a 13 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

6- Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado
de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo,
y la Plataforma de Acción de Beijing.-

OBJETIVO 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay sufí-
ciente agua dulce en el planeta para lograr este ideal.-

La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en
la seguridad alimentaria y la salud. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el
hambre y la desnutrición. Para 2050, al menos una de cada cuatro personas probablemente viva en un país afec-
tado por escasez crónica y reiterada de agua dulce.-

1- Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.-
2- Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos, prestando especial
atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.-
3- Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emi-
sión de productos químicos, reduciendo el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando el reci-
clado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.-
4- Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sos-
tenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir
el número de personas que sufren falta de agua.-
5- Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación
transfronteriza.-
6- Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los hu-
medales, los ríos, los acuíferos y los lagos.-

OBJETIVO 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos

El acceso a la energía para todos es esencial para casi todos los grandes desafíos con respecto a los empleos, la
seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos y el aumento de los ingresos. La energía sostenible es
una oportunidad que transforma vidas, economías y el medio ambiente; puede asegurar el acceso universal a los
servicios de energía modernos, mejorar el rendimiento y aumentar el uso de fuentes renovables.-

1- Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.-


2- Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.-
3- Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.-

OBJETIVO 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible; el empleo pleno productivo
y el trabajo decente para todos

La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo producen una
erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el
progreso. La creación de empleos de calidad seguirá constituyendo un gran desafío para casi todas las economías
más allá de 2015.-

Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para
que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También
tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo
decentes.-

1- Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en parti-
cular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.-
2- Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tec-
nológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso inten-
sivo de la mano de obra.-
3- Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos
de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el creci-
P á g i n a 14 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

miento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios fi-
nancieros.-
4- Mejorar progresivamente, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvin-
cular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Pro-
gramas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles.-
5- Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los
jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.-
6- De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan es-
tudios ni reciben capacitación.-
7- Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contempo-
ráneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de
trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al
trabajo infantil en todas sus formas.-
8- Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los traba-
jadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos
precarios.-
9- Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de
trabajo y promueva la cultura y los productos locales.-
10- Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los
servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.-

OBJETIVO 9: Construir infraestructuras resilientes; promover la industrialización inclusiva y sostenible; y


fomentar la innovación

Las inversiones en infraestructura (transporte, riego, energía y tecnología de la información y las comunicacio-
nes) son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible y empoderar a las comunidades en numerosos países.
Desde hace tiempo se reconoce que, para conseguir un incremento de la productividad, de los ingresos y mejoras
en los resultados sanitarios y educativos, se necesitan inversiones en infraestructura.-

El ritmo de crecimiento y urbanización también está generando la necesidad de contar con nuevas inversiones en
infraestructuras sostenibles que permitirán a las ciudades ser más resistentes al cambio climático e impulsar el
crecimiento económico y la estabilidad social.-
1- Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regiona-
les y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el
acceso equitativo para todos.-
2- Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la
industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa
contribución en los países menos adelantados.-
3- Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo,
a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los merca-
dos.-
4- Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos
con eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente ra-
cionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.-
5- Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos
los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando
considerablemente.-

OBJETIVO 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más
vulnerables -los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en
desarrollo- continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza.-

Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y edu-
cativos y a otros bienes productivos.-

Dentro de los propios países -Argentina uno de ellos-, ha aumentado la desigualdad. Existe un consenso cada vez

P á g i n a 15 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en
cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.-

1- Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una
tasa superior a la media nacional.-
2- Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de
su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.-
3- Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes,
políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese res-
pecto.-
4- Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una ma-
yor igualdad.-
5- Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer
la aplicación de esos reglamentos.-
6- Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas
por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendi-
ción de cuentas y legitimidad de esas instituciones.-
7- Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso
mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.-

OBJETIVO 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles

Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita seguir prosperando y
creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que
queremos incluye a ciudades de oportunidades con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más
facilidades para todos.-

1- Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y
mejorar los barrios marginales.-
2- Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la se-
guridad vial, mediante la ampliación del transporte público, prestando atención a las necesidades de las per-
sonas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de
edad.-
3- Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participa-
tivas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.-
4- Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.-
5- Reducir el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de perso-
nas afectadas por ellos, y reducir las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en compa-
ración con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de las personas en
situaciones de vulnerabilidad.-
6- Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la
calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.-
7- Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particu-
lar para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.-

OBJETIVO 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos, incremen-
tando las ganancias netas de bienestar de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los
recursos, la degradación y la contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al mismo tiempo una mejor
calidad de vida.-

En ese proceso participan diversos actores como las empresas; consumidores; encargados de la formulación de
políticas; investigadores; científicos; minoristas; medios de comunicación y organismos de cooperación para el de-
sarrollo.-

P á g i n a 16 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

1- Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la par-
ticipación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de
desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo.-
2- Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.-
3- Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores
y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas poste-
riores a la cosecha.-
4- De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos
a lo largo de su ciclo de vida y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin
de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.-
5- Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reci-
clado y reutilización.-
6- Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prác-
ticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.-
7- Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y priori-
dades nacionales.-
8- Asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el
desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.-

OBJETIVO 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático. Estos incluyen cambios en los patro-
nes climáticos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos.-

Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza au-
mente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si no se actúa, la temperatura media de la superficie
del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía
peor. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.-

1- Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres
naturales en todos los países.-
2- Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.-
3- Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del
cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.-

OBJETIVO 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el
desarrollo

Los océanos del mundo – su temperatura, química, corrientes y vida – mueven sistemas mundiales que hacen que
la Tierra sea habitable para la humanidad.

Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso
el oxígeno del aire que respiramos provienen del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los
mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte. La gestión prudente de este recurso mundial esencial
es una característica clave del futuro sostenible.

1- De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la
producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes.-
2- De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos
adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de res-
tablecer la salud y la productividad de los océanos.-
3- Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación
científica a todos los niveles.
4- De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca
ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión
con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible.-

P á g i n a 17 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

5- De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes
nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible.-
6- De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la
pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada
y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole.-
7- Aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos
adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible
de la pesca, la acuicultura y el turismo.-

OBJETIVO 15: Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres; luchar contra la desertificación; dete-
ner e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica

Los bosques, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cam-
bio climático, ya que protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena.-

Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación persistente de las zonas áridas ha pro-
vocado la desertificación de 3.600 millones de hectáreas.-

La deforestación y la desertificación -provocadas por las actividades humanas y el cambio climático- suponen
grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado a las vidas y los medios de vida de millones de personas
en la lucha contra la pobreza.-

1- De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres
y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, los bosques, los humedales, las montañas y las zonas
áridas, con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.-
2- De aquí a 2020, promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener
la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la refo-
restación a nivel mundial.-
3- Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas
por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degra-
dación del suelo.-
4- Asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar
su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.-
5- Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la
pérdida de biodiversidad y, de aquí a 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.-
6- Promover la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos ge-
néticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, según lo convenido internacionalmente.-
7- Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna
y abordar tanto la demanda como la oferta de productos ilegales de flora y fauna silvestres.-
8- De aquí a 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir signi-
ficativamente sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies priori-
tarias.-
9- De aquí a 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación, los procesos de
desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad nacionales y locales.-

OBJETIVO 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a
la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

El acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles de
la comunidad son condiciones indispensables para la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible.-

1- Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo
el mundo.-
2- Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.-
3- Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la
justicia para todos.-

P á g i n a 18 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

4- Reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devo-
lución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.-
5- Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.-
6- Crear, a todos los niveles, instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.-
7- Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que res-
pondan a las necesidades.-
8- Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial.-
9- Proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos.-
10- Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con
las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.-

OBJETIVO 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo soste-
nible

Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre los gobiernos, el sector priva-
do y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas se construyen sobre la base de principios y valores, una visión com-
partida y objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial,
regional, nacional y local.-

Entre estos sectores figuran la. El sector público deberá establecer una orientación clara con respecto a la inversión
en energía sostenible, la infraestructura y el transporte, así como las tecnologías de la información y las comuni-
caciones.-

Deben reformularse los marcos de examen y vigilancia, los reglamentos y las estructuras de incentivos que facilitan
esas inversiones a fin de atraer inversiones y fortalecer el desarrollo sostenible. También deben fortalecerse los
mecanismos nacionales de vigilancia, en particular las instituciones superiores de auditoría y la función de fisca-
lización que corresponde al poder legislativo.-

Finanzas

1- Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los
países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra
índole.-
2- Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia
oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países desarrollados, se alienta a los provee-
dores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la posibilidad de fijar una meta para destinar
al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos
adelantados.-
3- Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.-
4- Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordina-
das orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, y hacer frente a la
deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo.-
5- Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados.-

Tecnología

6- Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecno-
logía e innovación y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, me-
jorando la coordinación entre los mecanismos existentes, a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un meca-
nismo mundial de facilitación de la tecnología.-
7- Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a
los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales,
según lo convenido de mutuo acuerdo.-
8- Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la
creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e innovación para los países menos adelantados y
aumentar la utilización de tecnologías instrumentales, en particular la tecnología de la información y las
comunicaciones.-

P á g i n a 19 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Creación de capacidad

9- Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidades eficaces y específicas
en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular.-

Comercio

10- Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, no discriminatorio y equitativo
en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones
en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo.-
11- Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar
la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020.-
12- Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados libre de derechos y contingentes de manera dura-
dera para todos los países menos adelantados, conforme a las decisiones de la Organización Mundial del Co-
mercio.-

Cuestiones sistémicas

Coherencia normativa e institucional

13- Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia de las po-
líticas.-
14- Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.-
15- Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para establecer y aplicar políticas de erradicación
de la pobreza y desarrollo sostenible.-

Alianzas entre múltiples interesados

16- Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples inte-
resados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin
de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en
desarrollo.-
17- Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la so-
ciedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.-

Datos, vigilancia y rendición de cuentas

18- De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos los
países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente
la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, ori-
gen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los
contextos nacionales.-
19- Aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir los progresos en materia
de desarrollo sostenible y complementen el producto interno bruto, y apoyar la creación de capacidad esta-
dística en los países en desarrollo.-

Desarrollo Económico
No debe confundirse con Crecimiento económico1.-
El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de los ingresos de los países o regiones para crear ri-
queza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desa-

1El crecimiento económico es el aumento de renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un
país o una región) en determinado periodo (generalmente en un año).-
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor
consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento del consumo per cápita, etc. La mejora de estos indi-
cadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.-
P á g i n a 20 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

rrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por las ta-
sas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumula-
ción del capital.-
Resulta evidente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una
única variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones inter-
nas de un país.-
El campo de estudio del desarrollo económico se denomina Economía del Desarrollo. La política pública general-
mente apunta al crecimiento económico continuo y sostenido y la extensión de la economía nacional, de modo que
“los países en vías de desarrollo” se hagan “países desarrollados”.-
El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos
para fomentar innovaciones e inversiones, con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un siste-
ma de distribución para los bienes y los servicios.-
Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera “desarrollado” (principalmente Japón, Europa Oc-
cidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur y pocos más), se debe tener en cuenta
que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez; y, por lo tanto,
es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, sino que el primer
mundo ha tenido el “milagro” del desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran Bretaña hacia el fin del
siglo XVIII y el comienzo del siglo XIX, que después se difundió a otros países del primer mundo.-
El crecimiento económico implica un incremento de los ingresos de la población como referente de un nivel de
consumo y de bienestar. La forma en que se mide el crecimiento es el Producto Bruto interno (PBI). Sin embargo,
"el crecimiento económico es un aspecto del proceso de desarrollo económico”.-
Por este motivo, se han diseñado y aplicado indicadores alternativos como el Índice de Desarrollo Humano 2 y
el Índice de Progreso Social3.-

Diferencias entre Crecimiento y Desarrollo Económico

En la concepción general sobre el desarrollo y crecimiento económico existe una gran confusión sobre el signi-
ficado de estos términos; y es que puede haber crecimiento sin desarrollo, desarrollo sin crecimiento y crecimiento
con desarrollo económico -pero cuidado- no es lo mismo y por lo tanto es menester que expliquemos las diferen-
cias y similitudes que tienen entre sí.-

Definición de Crecimiento Económico

El crecimiento económico se define como el cambio cuantitativo de las variables fundamentales de la economía,
siendo el Producto Bruto Interno (PBI) el principal indicador al medir la producción, es decir, se genera creci-
miento cuando todos los bienes y servicios producidos por un país en un año son más que los producidos el año
anterior.-

El crecimiento de la economía constituye un aspecto esencial en el desarrollo económico, cuando el ingreso de los
países aumenta se beneficia su población al adquirir los medios para establecer necesidades básicas como edu-
cación, salud, transporte y vivienda de calidad. Además, los datos que se arrojan pueden ayudar a los encargados
a orientar políticas para mejorar.

2El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que
se utiliza para clasificar a los países en tres niveles de desarrollo humano. El índice está compuesto por la esperanza de vida, la educación (tasa
de alfabetización, tasa bruta de matriculación en diferentes niveles y asistencia neta) e indicadores de ingreso per cápita. Un país obtiene un
IDH más alto cuando la esperanza de vida es mayor, el nivel de educación es mayor y el Ingreso Nacional Bruto INB (PPA, o Paridades de Poder
Adquisitivo) per cápita es mayor.-

3El Índice de Progreso Social (IPS) mide la extensión en la que los países satisfacen las necesidades sociales y medioambientales de sus ciuda-
danos. El desempeño relativo de los países se mide con 54 indicadores reunidos en tres dimensiones principales: necesidades humanas bá-
sicas, bienestar fundamental y oportunidades de progreso. El índice está publicado por la organización sin ánimo de lucro Progreso Social
Imperativo, y está basado en los conceptos de Amartya Sen; Douglass North y Joseph Stiglitz.-
El IPS mide el bienestar una sociedad observando los resultados sociales y medioambientales directamente, de forma separada de los factores
económicos. Los factores sociales y medioambientales incluyen bienestar (incluyendo salud; refugio y salubridad); igualdad; inclusión; sosteni-
bilidad; seguridad y libertades personales.-
P á g i n a 21 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Para recordar:
EL PBI = CONSUMO DE LA POBLACIÒN + INVERSIÒN BRUTA DE EMPRESAS + COMPRAS DE BIENES Y
SERVICIOS DEL ESTADO (NACIONAL/ PROVINCIAL/ MUNICIPAL) + EXPORTACIONES – IMPORTACIONES

Definición de Desarrollo Económico

El desarrollo económico se define como el aumento cualitativo de los países o regiones en el mejoramiento de las
condiciones sociales, sucede cuando se crean los medios necesarios a fin de promover y mantener la prosperidad
de sus habitantes.

La sociedad necesita de un ambiente donde todas sus necesidades se cubran para progresar; sobre todo las necesi-
dades básicas que tienen que ver con: una sana alimentación, servicios de salud, educación, transporte, espacios
de esparcimiento y vivienda digna. Cuando existe un aumento de estos elementos entonces se genera desarrollo
económico.

Entonces, como conclusión puede decirse que: “Hay crecimiento económico cuando todos los bienes y servicios
producidos por un país en un año son más que los producidos el año anterior; y se dice que hay desarrollo
económico, cuando el crecimiento económico se distribuye entre toda la población, de tal suerte que mejoran
los niveles de vida de todos en conjunto. Justamente por esto, el desarrollo económico es anhelo de todos los
países y regiones del mundo”.-

Factores del Desarrollo Económico


La economía clásica desarrolló la clasificación tripartita de los "factores de producción": tierra, capital y trabajo.
Posteriormente se agregó un cuarto factor: el empresarial, entendido como el talento y esfuerzo necesario para
organizar los otros tres.

Aunque los factores de producción son fundamentales en el desarrollo económico, muchos teóricos suponen que
los gustos, la tecnología y las instituciones sociales (por ejemplo, las diferentes formas de organización social, eco-
nómica y política, el sistema legal, e incluso la religión) están dados y son fijos. Pero en realidad los cambios tecno-
lógicos e institucionales son la fuente de transformación más dinámica de toda la economía. Constituyen los facto-
res más profundos del desarrollo económico en el largo plazo.
La relación entre población, recursos y tecnología dentro de la economía está condicionada por las instituciones
sociales, entre las cuales se cuentan los valores y modos de pensar. Este conjunto de variables a veces se denomina
también «contexto sociocultural» de la actividad económica. Normalmente, las instituciones que tienen mayor
relevancia en las economías regionales y nacionales son la estructura social, el régimen político, las inclinaciones
ideológicas de los grupos o clases dominantes y de las masas, entre otras.
Una función social de las instituciones consiste en proporcionar elementos de continuidad y estabilidad, sin los
cuales las sociedades se desintegrarían. No obstante, puede ocurrir que las instituciones sean un obstáculo para el
desarrollo económico (como el caso de las vacas sagradas de la India) o inhibiendo la innovación y difusión de la
tecnología. Hay momentos en que se producen innovaciones en las instituciones. Ejemplos históricos de estas
innovaciones institucionales son los mercados organizados, la acuñación de moneda, las patentes, las diversas
formas de empresas, etc.
Sería muy difícil enumerar todas las instituciones sociales que han tenido influencia en los hechos económicos y
estructuras económicas pasadas. Sin embargo, cualquier intento de comprender la naturaleza y las causas del
desarrollo económico que no haga referencia a ellas está abocado al fracaso.-

Economía del desarrollo


La economía de desarrollo surgió como una rama de economía debido a la preocupación después de la Segunda
Guerra Mundial sobre el bajo nivel de vida en tantos países de América Latina, África, Asia y Europa Oriental.-
Estos estudios buscaban entender, entre otros puntos, el cómo se podía lograr el desarrollo económico y social lo
más rápido posible, por qué el proceso de crecimiento industrial y el desarrollo que se había visto en Europa Occi-
dental, EE. UU. y Japón no se había extendido a otras naciones o regiones; proceso que anteriormente se creía que
sucedería "naturalmente".-

P á g i n a 22 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Estas cuestiones se hicieron urgentes debido al proceso de descolonización en el contexto de la Guerra Fría. Casi
desde un comienzo, dos aproximaciones principales se hicieron notar: las corrientes que podrían ser llamadas "re-
volucionarias" (también llamado “Desarrollismo”4; que fueron inspiradas por la Teoría de la Dependencia5 y
la Teoría del Sistema Mundo6) y las corrientes que se podrían llamar de ingeniería económica o de "economía tra-
dicional" (en el sentido de ser la aproximación que se aceptaba en universidades occidentales).-
Las primeras aproximaciones de estas últimas a una teoría de la Economía de desarrollo asumieron que las eco-
nomías de los países menos desarrollados, los LDC, (siglas en inglés por least developed countries), eran tan dife-
rentes de los países desarrollados que la economía básica no podía explicar el comportamiento de las economías
de estas últimas. Tales aproximaciones produjeron algunos modelos interesantes y hasta elegantes, pero fallaron
en explicar la realidad de ningún crecimiento, el crecimiento lento, o el crecimiento y el retroceso encontrado en
la LDC.-
Lentamente, el foco intelectual se fijó en el estudio de cuáles funciones básicas de la economía se encuentran tam-
bién en las LDC. Esto clarificó el área de estudio de aproximaciones que a veces bordeaban en el racismo o etno-
centrismo permitiendo la creación de modelos más efectivos. La economía tradicional, sin embargo, todavía no
podía reconciliar el modelo de crecimiento débil y fracasado.-
Mientras tanto, las aproximaciones revolucionarias ofrecían un buen marco explicativo de tal atraso o falla en el
desarrollo. Sin embargo, adolecían del problema de no ofrecer un programa eficiente de acción, dado que donde
se pusieron en práctica no lograron los niveles de desarrollo esperados. Se puede alegar, sin embargo, que el pro-
blema principal para estas aproximaciones fue político: sus propuestas no eran generalmente aceptables para los
países desarrollados, en el sentido de estar generalmente asociadas con políticas "anticapitalistas". Consecuente-
mente, estas aproximaciones fueron destruidas por un proceso político.-
Todo lo anterior, más otros factores socioeconómicos, dieron motivo a que, a partir de la década de los setenta del
siglo XX, se buscara una nueva aproximación como guía práctica para la acción de los gobiernos en relación con
esta problemática. Esta nueva demanda se concretó en el llamado Consenso de Washington7; sin embargo, esto

4 El desarrollismo o estructuralismo es una teoría económica referida al desarrollo surgida en América Latina a mediados del siglo xx, que
sostiene que el orden económico mundial sigue un esquema centro industrial-periferia agrícola, razón por la cual se produce un deterioro
estructural de los términos de intercambio en el comercio internacional en perjuicio de los países periféricos, que reproduce el subdesarrollo
y amplía la brecha entre países desarrollados y países en vía de desarrollo. Como consecuencia de ese diagnóstico, el desarrollismo sostiene
que los países no desarrollados deberían tener Estados activos, con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar una
situación de desarrollo autónomo.-

5
La teoría de la dependencia o enfoque de la dependencia es una teoría elaborada entre los años 1960 y 70, frente a la situación de estanca-
miento socioeconómico latinoamericano en el siglo XX. La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad metrópoli-satélite para exponer que la
economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados, a los que se les ha asignado un rol de subordinación
de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales y los mayores beneficios se realizan en
los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado.-

6 Sistema-mundo, o economía-mundo, es una teoría, enfoque o aproximación analítica derivada de la crítica postmarxista que intenta explicar
el funcionamiento de las relaciones sociales, políticas y económicas a partir de las interacciones globales.-
La propuesta del sistema-mundo, a grandes rasgos, propone un desarrollo del capitalismo en el que el imperialismo se constituiría en su cu-
lminación o máxima representación. Esta posición ha sido para el marxismo del siglo xx una constante. El imperialismo, como fase superior del
capitalismo es un concepto acuñado por Lenin; quien también usó los términos periferia y centro (centro-periferia) como idea para analizar
la economía y la política internacional.-

7
El término Consenso de Washington fue acuñado en el año 1989 por el economista John Williamson con el objetivo de describir un paquete
de reformas “estándar” para países en desarrollo azotados por la crisis financiera, según las instituciones bajo la órbita de Washington D. C.
(como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos).-
Las fórmulas abarcaban políticas que propugnaban la estabilización macroeconómica, la liberalización económica con respecto al comercio, la
reducción del Estado y la expansión de las fuerzas del mercado dentro de la economía interna.-
Incluía diez amplios grupos de recomendaciones políticas relativamente específicas:
1) Disciplina en la política fiscal, enfocándose en evitar grandes déficits fiscales en relación con el producto interno bruto.-
2) Redirección del gasto público en subsidios («especialmente de subsidios indiscriminados») hacia una mayor inversión en los puntos
clave para el desarrollo del país, servicios favorables para los pobres como la educación primaria, la atención primaria de salud e in-
fraestructura.-
3) Reforma tributaria, ampliando la base tributaria y la adopción de tipos impositivos marginales moderados.-
4) Tasas de interés que sean determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas) en términos reales.-
5) Tipos de cambio competitivos.-
6) Liberalización del comercio: liberación de las importaciones, con un particular énfasis en la eliminación de las restricciones cuantita-
tivas (licencias, etc.); cualquier protección comercial deberá tener aranceles bajos y relativamente uniformes.-
7) Liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa (IED).-
8) Privatización de las empresas estatales.-
P á g i n a 23 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

no detuvo el interés académico. En estos días, el campo de los estudios del desarrollo económico es todavía un
campo en crecimiento, que busca revisar modelos económicos básicos y construir modelos nuevos para explicar
el comportamiento de economías en vía de desarrollo. Además, se busca un entendimiento más amplio, incluyendo
otras disciplinas para explicar este fenómeno económico.-
Además de los aspectos macroeconómicos y microeconómicos tradicionalmente estudiados, los economistas del
desarrollo incluyeron el estudio de dos nuevas ramas de la ciencia: la Mesoeconomía8 y la Metaeconomía9. A nivel
macroeconómico se han producido importantes avances para la explicación el crecimiento de la producción,
gracias a la combinación de los enfoques de oferta y demanda. Este tipo de estudios tiene en cuenta los efectos de
la inversión, el comercio exterior y otros factores, así como las interrelaciones entre diversas variables.-
Además, se ha demostrado que el capital humano (sobre todo a través de la educación) tiene en general una impor-
tante influencia positiva en el crecimiento de la producción por habitante.-
Otras asuntos de gran interés para el conocimiento del desarrollo económico son los relativos al papel del capital
social (calidad de las instituciones, grado de confianza social y en el gobierno, libertad para el desarrollo de inicia-
tivas empresariales y sociales, entre otros factores).-

NÚCLEO TEMÁTICO 2: Ecología y Sustentabilidad


Ambiente y Desarrollo
Ambiente. Definición
El término ambiente de acuerdo al uso que se le dé puede referir varias cuestiones.-
Por un lado, el fluido que rodea un cuerpo, especialmente el aire y que permanece en el espacio físico en el cual se
encuentra ese cuerpo. Un ejemplo de esto es el de la temperatura ambiente. Por otra parte, con el término ambien-
te podemos referir al conjunto de características típicas y más usuales que corresponden a un determinado marco
histórico o cultural.-
Y también otra concepción de la palabra de recurrente uso es que refiere al grupo, estrato o sector social al cual
pertenece un grupo o individuo.-
Regularmente, la palabra ambiente, se usa cuando se quiere dar cuenta del estado del aire o la atmósfera. Se suele
decir el ambiente está cargado cuando algunas condiciones confluyen en espesar el aire que respiramos.-
Además, por ambiente se entiende a aquellas condiciones y circunstancias físicas, humanas, culturales y sociales
que rodearán a las personas, animales o cosas, según corresponda. Este tipo de uso del término lo vemos con mu-

9) Desregulación: abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o restrinjan la competencia, excepto las que estén justifi-
cadas por razones de seguridad, protección del medio ambiente y al consumidor y una supervisión prudencial de entidades financie-
ras.-
10) Seguridad jurídica para los derechos de propiedad.-

8
La Mesoeconomía, tal como su origen etimológico lo indica, se desarrolla en un nivel intermedio entre la microeconomía y la macroeconomía.
Si la "Macro" tiene por unidades de análisis a los Estados nacionales y la "Micro" a las empresas, la Meso se focaliza en el juego de los mercados
y las distintas actividades económicas.-
El ámbito de la Mesoeconomía puede definirse como aquel que estudia las interrelaciones entre las instituciones –FMI; GATT; Ministerios de
Economía; Bancos Centrales, entre otros, objeto de estudio de la macroeconomía-; y las personas y sus iniciativas individuales como motor del
desarrollo económico, área de la microeconomía.-

9
La metaeconomía introduce enfoques humanísticos que refuerzan el carácter de ciencia social de la economía respecto de la dimensión hu-
mana en la que se desarrolla al analizar formalmente los valores potenciales emergentes en términos más generales que la suma de las partes,
como se describe a partir de las sinergias que sobresalen de la interacción y retroalimentación entre impulsos egoístico-hedonistas y empa-
tético-comprensivos, y coincidiendo en línea con la teoría de los sentimientos morales descrita por Adam Smith. Por ejemplo, considerando a
los individuos como parte de la sociedad humana y del medio de los que forman parte, y como resultado condicionando la búsqueda interna
del interés individual, más egoísta, con la conciencia pragmática de que esa búsqueda tiene un efecto sinergético sobre el desarrollo de los in-
tereses generales de la sociedad humana y del medio, que será la que redunde finalmente en la mayor riqueza de las naciones propugnada por
Adam Smith.-
De este modo, se formula como una especialidad reciente que considera los equilibrios económicos en sinergia con los equilibrios sociales y
medioambientales, considerando el desarrollo de las herramientas de análisis que concretarán en cuerpo la metáfora de la mano invisible, y
permitiendo con esto evaluar mejor en la práctica la diferencia entre los elementos que enriquecen al conjunto del sistema en el que se de-
senvuelven los seres humanos, de los que lo empobrecen como detonantes de crisis y de inestabilidades sociales.-
P á g i n a 24 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

cha claridad cuando por ejemplo visitamos la casa de un artista plástico y todo lo que hay allí una pintura, un cua-
dro, un pincel, fotografías relacionadas con el arte, entre otras, nos remiten al quehacer de este y nos permiten re-
conocer fácilmente que se trata de su ambiente. Esto mismo por supuesto se puede extender a otros ámbitos como
ser el universitario, familiar, rural, entre otros.-
Asimismo, cuando se quiere expresar la idea de ambiente propicio, adecuado o en su defecto agradable, solemos
usar la palabra ambiente. Por ejemplo, un bar resulta ser el ambiente ideal para que los grupos de amigos se junten
a charlar de la vida, de sus preocupaciones, alegrías, entre otras cosas.-

Medio Ambiente
Podemos definir al medio ambiente como aquel espacio en el cual tiene lugar algún tipo de intercambio natural
que hace posible en él la vida.-
El medio ambiente no es solamente el espacio sino también las diferentes formas de vida que en él tienen lugar. Es
decir, si habláramos del espacio solamente estaríamos refiriéndonos a una ubicación espacial. En cambio, el con-
cepto de medio ambiente amplía esta última idea para incluir todo lo que tiene que ver con la vida que en ese espa-
cio se desarrolla.-
En el medio ambiente se desarrollan todas las actividades y vinculaciones de los diversos ser vivientes que lo in-
tegran, el ser humano por caso, y en especial la acción que este mantiene con aquello que lo rodea y que muchas
veces termina afectándolo en algún sentido con esa acción.-
En tanto, debemos incluir como parte del medio ambiente no solamente a los espacios naturales en donde es abso-
lutamente visible la naturaleza sino también a aquellos que se encuentran habitados por los seres humanos, tal es
el caso de las grandes ciudades.-
Hoy en día, el medio ambiente es un tema muy en boga debido a todo el debate que se genera en torno a su cuidado
y a cómo la actividad humana contribuye cada vez más rápido a dañarlo.-

La concepción de Ambiente
El medio ambiente tiene diferentes concepciones; las cuales resulta necesario desarrollar, aun mínimamente:

 El medio ambiente naturaleza: esta concepción remite a la necesaria actitud de apreciación, respeto y con-
servación del medio físico natural.-
 El medio ambiente recurso: es la concepción que ve al ambiente como base material de los procesos de de-
sarrollo. Es aquel patrimonio biofísico que se agota sobre todo cuando no se respetan sus límites de aprove-
chamientos o ciclos de regeneración por lo que se requieren estrategias para saber cómo manejarlo, como
reutilizar, como reciclar, como reducir (3R).-
 El medio ambiente problema: en esta concepción, el ambiente está amenazado, deteriorado por la conta-
minación, la erosión, el uso excesivo. Ella implica que se precisa del desarrollo de competencias y técnicas pa-
ra preservar y restaurar su calidad.-
 El medio ambiente medio de vida: se trata del ambiente en la vida cotidiana, en la escuela, el hogar, el tra-
bajo. El ambiente es propio por lo que debemos desarrollar un sentido de pertenencia.-
 El medio ambiente biosfera: se trata de una concepción global que invoca intervenciones de orden más fi-
losófico, ético, humanista y que, por supuesto, incluye las diferentes cosmovisiones de los grupos indígenas.-
 El medio ambiente, proyecto comunitario: concibe al ambiente como entorno de una colectividad huma-
na, medio de vida compartido con sus componentes naturales antrópicos. Es un espacio de solidaridad, de vi-
da democrática.-

Los principales problemas que padece nuestro medio ambiente, y cómo ayudarlo
Una de las más grandes problemáticas vinculadas al medio ambiente es como ha aumentado en los últimos años
la destrucción y el maltrato que el ser humano le propina, y que lamentablemente, en algunas situaciones, es ya
irreversible.-
Las actividades económicas del hombre, la erosión del suelo, la deforestación sin la correspondiente forestación,
el consumo extremo de bienes no renovables, y la contaminación producto del efecto invernadero, son algunos de
los flagelos más graves a los que se enfrenta el medio ambiente de nuestro planeta.-
Afortunadamente, y de la mano de este descontrol, en el último tiempo ha crecido una importante conciencia entre
la gente de tratar de revertir estos males, o por lo menos aquellos que todavía pueden cuidarse.-
P á g i n a 25 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Concientización por parte de gobiernos y de ONGs, a través de campañas publicitarias, la pelea directa contra los
intereses económicos que afectan al planeta, y el desarrollo de algunas actividades bien domésticas, pero no por
ello menos efectivas, tal es el caso del reciclado, la separación de la basura, y el consumo responsable de la energía,
son algunas de las acciones que han permitido revertir la implosión del medio ambiente.-
El medio ambiente no es otra cosa que el medio, justamente, el lugar o el espacio en el cual se llevan a cabo diferen-
tes procesos relacionados con la vida.-
Esta vida puede ser muy diversa si se tiene en cuenta no sólo a la humana sino también a la animal y vegetal.-
Cada ambiente se caracteriza por elementos particulares que lo hacen especial y diferente al resto, por lo cual es
imposible hablar de un sólo medio ambiente.-

Componentes del medio ambiente


Para comprender mejor qué es lo que compone al medio ambiente, debe hablarse de tres niveles: el físico, el bio-
lógico y el socioeconómico.-

 Plano físico, hacemos referencia a todo aquello que tiene que ver con la geografía, el clima, la geología.
Estos elementos forman la base sobre la cual se establecerán todas las formas de vida.-
 Plano biológico está compuesto por la población humana, así como también por la flora y la fauna que o-
cupan este espacio.-
 Plano socioeconómico es el que hace referencia a la actividad del ser humano y su efecto sobre el medio
ambiente.-
El medio ambiente puede presentar cambios o alteraciones naturales que tienen que ver con el espacio físico o in-
cluso con el accionar de diferentes especies vegetales o animales (como por ejemplo cuando se genera aquel fenó-
meno conocido como plaga).-
Sin embargo, no ha habido cambios más significativos al medio ambiente que aquellos que ha generado el ser hu-
mano con sus actividades industriales, productivas y económicas: deforestación, contaminación, urbanización, el
uso de elementos o productos químicos y, en definitiva, cambio climático, son algunos de los resultados que esta
alteración del medio ambiente genera, afectando estos a todos los seres vivos que habitan el medio ambiente.-
Se trata de un concepto bastante reciente y que está asociado al espacio en el cual vivimos y del que somos partici-
pes, los seres humanos, actuando todo el tiempo en él, por esto mismo es que no podemos reducir su alcance a
cuestiones biológicas, ambientales o geográficas nada más, todo lo que hacemos las personas afectará positiva o
negativamente al medio ambiente y es imprescindible que lo sepamos y seamos conscientes de ello.-

P á g i n a 26 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

El valor de los Recursos Naturales (RR. NN.)


El valor de los RR. NN. se asigna con base en nuestra percepción de su escasez relativa. Un ejemplo: Se puede pa-
gar bastante por un lugar cálido y seguro donde vivir, pero sería molesta la sugerencia de pagar por el aire que se
respira.-
Si un recurso natural siempre ha sido raro, es, con seguridad, caro. Las perlas y los metales preciosos son caros
porque siempre han sido raros y escasos.-
Si, por el contrario, el suministro de un recurso es muy grande y la demanda es baja, el recurso se considera como
gratuito. Por ejemplo, en el pasado, la tierra y su capa de suelo fueron considerados un recurso ilimitado; pero
cuando la población creció y la demanda de alimentos y alojamiento aumentó, se comprendió que la tierra era fini-
ta, es decir, un recurso no renovable.-
En consecuencia, el valor económico de la tierra es más alto en las áreas metropolitanas; donde la tierra abierta
no está disponible. Y su uso no planeado o imprudente e impropio puede producir graves quebrantos en ella 10.-
Inclusos los recursos renovables pueden ser sobreexplotados. Y si la sobreexplotación es severa y prolongada,
puede destruirse el propio recurso.-
Por ejemplo, la sobrerecolección de peces; de la fauna o de los bosques pueden modificar tanto un ecosistema na-
tural que no le permita regenerarse; y un recurso que debería ser renovable se vuelve un recurso no renovable a-
gotado.-

Impactos Ambientales
Definición de impacto ambiental
Impacto Ambiental es “toda posible alteración o modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre,
aclarando que dicha alteración o modificación puede tener tanto un efecto positivo como negativo”.-
Definición de evaluación ambiental
La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento jurídico-administrativo de recogida de infor-
mación, análisis y predicción destinado a anticipar, corregir y prevenir los posibles efectos directos e indirectos
que la ejecución de una determinada obra o proyecto causa sobre el medio ambiente. Permitiendo a la Adminis-
tración adoptar las medidas adecuadas a su protección.-

Características del Impacto Ejemplos


Si afecta a mucha superficie Urbanización costera.
Extensión
Si afecta a poca superficie. Construcción de una vivienda.
Si el efecto es temporal. Ruido por una obra.
Duración Si es permanente. Balsa de residuos mineros.
Si es intermitente. Turismo.
Desecación de humedales.
Sobre el objeto del impacto.
Fauna y flora se ven afectadas por
Repercusión Sobre otros aspectos.
la desecación.
Acumulación de efectos.
Captación de aguas subterráneas.
Acumulación temporal de
Reversible. residuos.
Irreversible. Explotación de una cantera.
Efecto Producido
Recuperable. Explotación abusiva.
No recuperable. Eliminación de zonas de descanso
de aves migratorias.
Contaminación.
Si es inmediato.
Tipo de Daño Residuos radiactivos de una
Se produce pasado el tiempo.
central nuclear.

10La mala administración de los recursos renovables implica que, aunque el suelo es recurso renovable, un uso intenso y extenso puede dañar-
lo de manera permanente. Muchos de los desiertos del mundo fueron formados o se extendieron a partir del uso imprudente de tierras de
labranza (una granja agotada -con suelo maltratado- abandonada, eventualmente se desertificará por efecto de la erosión).-
P á g i n a 27 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Impacto Ambiental

DETALLE DE IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE NATURAL

P á g i n a 28 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

El rol del Estado en el control de la Contaminación


Cuáles son los planes de la Argentina para enfrentar sus cinco desafíos ambientales más urgentes
Los planes para cada uno de ellos fueron presentados en el Informe del Estado del Ambiente 2017, un trabajo en
el que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación analiza con datos oficiales cómo evolucionó
la salud ambiental de la Argentina.-
A continuación, se desarrolla un detalle de los cinco problemas ambientales más urgentes que tiene que resolver
el país; qué hace para lograrlo y qué resolvieron los países que atraviesan situaciones parecidas.-
1. Deforestación: la expansión agrícola avanza sobre los bosques
Por primera vez desde que en 2007 se aprobó la ley que protege los bosques, la deforestación en el país no bajó
sino que subió un 10%.-
En el 2017 desaparecieron 172.639 hectáreas o el 0,38% de los bosques. En 2016 los desmontes habían bajado a
155.851. Así se cortó un período de 10 años en los cuales se había bajado la tasa de deforestación del 1% al 0,35%,
aunque siempre muy por arriba del promedio mundial del 0,08%.-
Los desmontes en Chaco, Santiago del Estero, Salta y Formosa significaron el 72% de la deforestación; y en la Se-
cretaría de Ambiente reconocen que el aumento de la deforestación podría explicarse por la reactivación agrope-
cuaria, alentada por la baja de las retenciones a las exportaciones del sector en el período 2016/2017.-
“La expansión de la frontera agropecuaria es una de las principales causas de pérdida de bosques, que son desmon-
tados para el cultivo de diferentes especies, principalmente soja”, afirman desde la Secretaría. Y agregan que esa ex-
pansión obliga a que la ganadería se desplace hacia zonas de bosque.-
La pérdida de áreas boscosas tiene consecuencias ambientales y sociales: incremento de gases de efecto inverna-
dero por la liberación de dióxido de carbono, erosión de suelos, inundaciones por la desaparición de un reservorio
natural de agua de lluvia, pérdida de biodiversidad, y migración de las poblaciones rurales.-
Los planes en la Argentina
Existe una apuesta a fortalecer la partida instaurada por la ley de bosques para financiar proyectos de restauración
o explotación sustentable de bosques. En 2017 se asignaron $ 556 millones, el monto de inversión más alto desde
la sanción de la ley, pero apenas un 8% de lo que determina la ley.
“Un instrumento que desarrollamos con el Conicet y la CONAE y lanzaremos en breve es un sistema de alerta tem-
prana de deforestación. A través de imágenes satelitales, cada 15 días se emitirán alertas de posibles focos de defo-
restación”.-
Otro plan es el de restauración de bosques degradados, con experiencias en ocho provincias. Y hay un cuarto pro-
grama, Bosques y Comunidades, que ayudar a las comunidades indígenas y criollas a que aprovechen el potencial
productivo del bosque mediante la explotación forestal y la cría de animales, pero sin degradarlo.-
Esa línea ya alcanza a unas 75 comunidades que tienen 410.000 hectáreas.-
La Secretaria de Ambiente tiene planes de restauración e implantación de bosques.-
Experiencias internacionales
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) identificó en el informe 2018
sobre El Estado de los Bosques del Mundo varios países que ampliaron la superficie de bosques.-
A la cabeza están Filipinas (3,3%), Chile (1,8%), Laos (1%), Gabón (0,9%), Vietnam (0,9%), China (0,8%), Francia
(0,7%), India (0,3%), Australia (0,2%) y Estados Unidos (0,1%).-
En Chile, el gobierno apostó a la producción forestal y avanzó con la plantación de bosques y métodos de explota-
ción sustentables. Ocurre que el sector forestal está orientado al comercio internacional y exporta por U$S 6.100
millones al año, solo superado por la minería.-

P á g i n a 29 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

2. Desertificación: el crecimiento de las tierras secas


El informe de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable sostiene que unas 100 millones de hectáreas
de tierras secas, el 37% del país, entraron en un proceso de degradación, y si no se detiene puede convertir esa su-
perficie en algo parecido a un desierto.-
Lo dramático es que, cada año, unas 2 millones de hectáreas se suman a la zona erosionada. Este fenómeno es rele-
vante en Río Negro, La Pampa, San Luis, Mendoza, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy.-
Las causas suelen ser el sobrepastoreo; una excesiva carga ganadera y desmontes para aprovechar la madera y/o
despejar el terreno para actividades agrícola. Cuando disminuye la vegetación por esas causas, el viento o el agua
erosionan la tierra.-
“Lo que se pierde es la capa fértil del suelo”; dado que, con menos flora, la tierra pierde capacidad de retener agua.
Y así se retroalimenta la degradación.-
La pérdida de suelo tiene un impacto económico y ambiental. La Secretaría de Ambiente estimó en U$S 29,9 millo-
nes anuales la pérdida por menor productividad en cultivos de soja, maíz y trigo. Y advierte que las tierras secas
con procesos de desertificación aportan cerca del 40 % de la producción agrícola y el 47 % de la ganadera.-
Las consecuencias ambientales son la pérdida de los servicios ecológicos de la tierra, como la función de regulación
hídrica, la captura de carbono y la conservación de biodiversidad.
Los planes en la Argentina
El problema tiene una relación directa con la actividad agropecuaria. Por eso, la Secretaria de Ambiente trabaja en
la difusión de 90 prácticas de manejo sustentable en 11 provincias. Son técnicas, procedimientos y desarrollos
tecnológicos para desarrollar actividades no degraden el suelo. Estarán dentro de un plan nacional de lucha contra
la desertificación, que incluirá la promoción de esas prácticas y la implementación de beneficios para los produc-
tores que las adopten.-
Habrá que ver también qué impacto puede lograr ForestAR, un programa nacional con el que se busca implantar
bosques orientados a la explotación maderera pero de manera sustentable.-
Experiencias internacionales
La FAO estima que en el mundo dejan de ser productivas entre 6 y 7 millones de hectáreas de suelo cada año. Por
lo que la desertificación es un problema global.-
La Argentina intercambia experiencia con especialistas de México y China, donde su estrategia para combatir la
erosión de tierras pasa principalmente por la reforestación y la implementación de prácticas productivas susten-
tables.-
3. Energías limpias: la urgencia de acelerar su desarrollo
La mitad de la emisión de gases de efecto invernadero que genera el país las produce el sector energético. Y eso
ocurre porque si bien hubo cambios en la matriz energética, las renovables sólo aportan el 2%.-
En las últimas décadas se dio un proceso de sustitución de los hidrocarburos en la generación de energía. La parti-
cipación del petróleo, que en 1960 representaba el 70 % de la matriz, se redujo al 32%. Pero no aumentaron las
renovables: como contraparte hubo un incremento del gas natural, que representaba menos del 10 % y en la
actualidad llega al 54 %.-
Los planes en la Argentina
La Subsecretaría de Energías Renovables de la Nación, gracias al Plan Renovar, ya puede hablar de que hay 70
plantas de generación de energías limpias en construcción, 20 de ellas solares. Entre todas, prevén aportar 2700
megavatios, lo que ampliaría la participación de las renovables al 8% de la matriz energética.-
La ley 27191 indicaba que, ya en diciembre de 2017, las renovables debían representar el 8% de la matriz y alcan-
zar el 12% en 2019.-

P á g i n a 30 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Experiencias internacionales
A nivel mundial, las renovables representan el 10,4% de la generación mundial, según Ren21, una red global que
monitorea el avance de estas energías.-
La cifra también está lejos de la incidencia que tienen las energías limpias en Uruguay (44%, con predominio de
las eólicas), Brasil (19%, combinando eólica y pequeñas hidroeléctricas) o Chile (17%, también con eólica e hidro-
eléctricas), según el sitio Climatescope, que permite comparar las matrices energéticas de los países.-
4. Residuos: una tonelada de basura cada dos segundos
En 2015, la generación de residuos en Argentina dio un promedio de 1,02 kilogramos por persona, 45.000 tone-
ladas diarias o una tonelada cada dos segundos. Marca un aumento leve en la generación de basura.-
En cuanto a la composición de la basura, en la Ciudad de Buenos Aires el 14% era papel o cartón, el 13% plásticos,
el 6% textiles, el 4% vidrios y el 2% metales. Es decir que el 39% de la basura es reciclable. Sin embargo, el reciclaje
en la ciudad de Buenos Aires sólo llega al 26% de la basura.-
Existe otro dato desalentador: en 2014 se reciclaron 235.000 toneladas de plástico, lo que representa apenas el 12
% del total generado. Pero en 2016 ese recupero bajó a las 200.000 toneladas.-
A nivel país, el informe de Ambiente señala que existen cerca de 5.000 basurales a cielo abierto sobre unas 8.600
hectáreas. Y advierten que alrededor del 37% de la población no está cubierta por el servicio de disposición final
adecuada de sus residuos.-
Los planes en la Argentina
Desde la Secretaría de Ambiente remarcan que el problema es desafiante porque el manejo de los residuos es por
ley responsabilidad de los municipios. No obstante, trabajan en una serie de leyes que apuntan a garantizar el tra-
tamiento de algunos productos.-
Por un lado, el Congreso ya discute un proyecto de ley de responsabilidad extendida del productor, que establece
que quienes producen o importan bienes que una vez descartados necesitan un tratamiento especial deben ayudar
a diseñar el circuito de disposición final. Eso, por ejemplo, le cabría a los fabricantes o importadores de electrodo-
mésticos y neumáticos.-
Otra proyecto es el de la actualización de ley de residuos peligrosos, orientando la norma hacia el recupero de esos
desperdicios.-
La posibilidad de contar con una ley que regule qué responsabilidad deben tener las empresas que comercializan
bebidas en envases plásticos no está en agenda.-
Experiencias internacionales
En Estocolmo, la basura vale oro: se recicla el 99% de sus desechos. Su gestión contempla la prevención, reutiliza-
ción y reciclaje.-
El sistema de recolección de basura es diferenciado: se separan alimentos, que se usan para hacer fertilizantes,
compost o biogás; los textiles, que se usan para fabricar ropa; y los papeles.
La basura que no se reutiliza, llega a las 32 estaciones de procesamiento de basura y producción de energía. De he-
cho, su propia basura no es suficiente para generar toda la energía necesaria en el país; por ello es que importan
800.000 toneladas de otros países.-
5. Temperatura: reducir la emisión de dióxido de carbono
Aunque no depende sólo de la Argentina, el compromiso de minimizar las emisiones de gases de efecto inverna-
dero es uno de los principales desafíos ambientales y está atado, en gran medida, a cuánto pueda avanzar el país
en la resolución de los temas analizados.-
La última medición local, de 2014, determinó que el país emitió 369 megatoneladas de dióxido de carbono. La ma-
yor participación de esas emisiones corresponde al sector energético (53%); seguido por la agricultura, ganadería,
silvicultura y deforestación (39%); luego por la industria (4%); y finalmente los residuos (4%).-

P á g i n a 31 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

De que el país y el mundo logren reducir las emisiones depende que la temperatura no suba más allá de 1,5° res-
pecto de los niveles preindustriales. Hoy, según el informe de Ambiente, la temperatura del país subió entre 0,5° y
1°, según la zona.-
Para lograr que el aumento de temperatura no supere ese límite, los expertos de la ONU sobre el cambio climático
(IPCC) aseguran que las emisiones de CO2 deberán caer un 45% de aquí a 2030 y el mundo deberá alcanzar en
2050 una "neutralidad de carbono". Es decir, tendrá que dejar de emitir más CO2 del que se retira de la atmósfera.-
Los planes en la Argentina
La meta que el país espera alcanzar es no exceder las 483 mega toneladas de dióxido de carbono para 2030. “Para
un país en vías de desarrollo y que necesita crecer, eso significa una reducción del 18% respecto a los niveles de
emisiones a los que llegaríamos si instrumentáramos las medidas que tenemos planeado hacer. Además se trabaja-rá
en un segundo escenario de mayor esfuerzo que implicaría una reducción del 37%”.-
Para lograrlo, se creó un gabinete de cambio climático que conforman los ministros. De ahí salieron las propuestas
para alcanzar la meta. El aporte más sustancial lo deberá hacer el área de Energía, con el incremento de renovables
en la matriz energética.-
En segundo lugar, el gobierno apuesta a no seguir perdiendo superficie de bosques e implantar nuevos, algo que
hoy se evidencia como difícil. El Ministerio de Producción debe trabajar con las cámaras sectoriales para alcanzar
mayor eficiencia energética y que aprovechen procesos productivos para generar su propia energía.-
El área de Transporte debe apuntalar el transporte público para desalentar el uso de autos y mejorar rutas y trenes,
para así hacer más eficiente el transporte de cargas. Finalmente, Agroindustria debe trabajar en la incorporación
de prácticas productivas más sustentables.-
Experiencias internacionales
El pacto para reducir emisiones se conoce como el Acuerdo de París. En ese encuentro de líderes mundiales se
acordó que cada país, desarrollado o no y sin importar su PBI, establezca metas para reducir las emisiones.-
Por eso resulta prematuro hablar de casos exitosos. Pero sí hay un punto de partida: según datos de las Naciones
Unidas, en 2016 las emisiones globales fueron de 51.900 megatoneladas de CO2e (Dioxido de Carbono) equivalen-
te (MtCO2eq).-

En ese escenario, China, EE. UU. y la India son los que más gases lanzan a la atmósfera y por lo tanto son los que
más contribuciones pueden hacer al ambiente. La participación porcentual de Argentina, en cambio, representa
un 0,7% de las emisiones globales.-

Huella de Carbono y Secuestro de Carbono


Huella de Carbono
Entre los gases de efecto invernadero (GEI), el que tiene un impacto más penetrante es el dióxido de carbono
(CO2), ya que permanece en la atmósfera por cientos de años y todavía más tiempo en los océanos.-
Los siguientes GEI más importantes por su permanencia en la atmósfera y el daño que provocan en altas cantidades
son el metano y el óxido nitroso. Desde 1990 hasta 2019, estos GEI han provocado un aumento del 43% en el for-
zamiento radiativo total (diferencia entre la radiación solar que absorbe la Tierra y la que libera de vuelta a la
atmósfera) que, a su vez, eleva las temperaturas de los climas terrestres.-
Por su parte, el CO2 ha contribuido con el 80% al incremento del forzamiento radiativo, según datos de la OMM
(Organización Meteorológica Mundial). El CO2 es el principal GEI de larga duración y que, además, está relacionado
con actividades humanas.-
La concentración de CO2 en 2018 fue de 407.8 ppm (partes por millón), lo que equivale a un 147% más del nivel
obtenido en la época preindustrial (1750).-
En este sentido, la huella de carbono es una métrica ambiental que calcula la totalidad de las emisiones de GEI ge-
neradas, directa e indirectamente, por una persona, un grupo, una organización, empresa o incluso un producto o
servicio.-
La huella de carbono se mide en masa de CO2 equivalente (CO2e o CO2eq). Se usa así porque el CO2 es el gas más
abundante entre los GEI y se utiliza como referencia en la medición del resto de los elementos.-
P á g i n a 32 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

La importancia de conocer la huella de carbono radica en la posibilidad de saber con más certeza la manera en que
los GEI contribuyen al calentamiento global y aceleran el cambio climático. Además, esta huella ha sido esencial
para la implementación de medidas locales, regionales e internacionales; por ejemplo, el Acuerdo de París, que
entró en vigor en 2016 y fue desarrollado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climáti-
co (CMNUCC).-
En esencia, el Acuerdo de París pretende intensificar acciones e inversiones para reducir las emisiones de GEI a
nivel mundial. Otra aplicación del cálculo de la huella de carbono está en los inventarios de gases de efecto inver-
nadero, que contabilizan las emisiones equivalentes a un año calendario.-
En términos individuales, conocer la huella de carbono que generamos ayuda a emprender acciones cotidianas
que disminuyan las emisiones. Es necesario tener conciencia de esto para contribuir a un futuro más sostenible.-
¿Cómo se cuantifica la huella de carbono?
Como se indicó, la unidad de medida de la huella de carbono es el dióxido de carbono equivalente (CO2e). Esta
unidad, a su vez, se cuantifica por medio de toneladas o gigagramos (equivalente a 1000 toneladas).-
Si bien no existe una única medición de la huella de carbono, sí existen enfoques específicos para aproximarse a
su cálculo. Las seis perspectivas principales siguen metodologías y normas internacionales:
1) Corporativa: se mide la huella de carbono de una organización, generalmente por un año, para un mejor
aprovechamiento de los recursos. Esta perspectiva se utiliza regularmente para redactar reportes o infor-
mes dentro de la comunicación del desempeño de una empresa ante el cambio climático.-
2) Ciclo de vida de un producto o servicio: se miden las emisiones de GEI de mercancías o servicios en toda
su cadena de producción y, a veces, hasta en su consumo o desecho final. Ha tenido mucho impacto en
Europa y Japón, y se ha extendido cada vez a más países.-
3) Personal: aquí se evalúan las emisiones de GEI directas e indirectas de un individuo en un lapso específico.
Se requiere conocer los hábitos de consumo y posesiones de una persona para calcularlo.-
4) En eventos: se contabiliza la huella de carbono durante la planificación y realización de algún evento (des-
de el uso de energía y transporte hasta la preparación de alimentos o la papelería). Con frecuencia, sirve
para emprender acciones que compensen las emisiones y así certificarse como un “evento carbono neu-
tro”.-
5) Territorial: se miden las emisiones de GEI en un área específica, limitada geográfica o políticamente. Fun-
ciona para determinar el impacto global del cambio climático en un área y emprender planes de mitiga-
ción.-
6) Por industria: evalúa la huella de carbono de un sector productivo particular. Esto representa la oportu-
nidad de optimizar recursos y el uso de materias primas, lo que ofrece ventajas competitivas y un impacto
ambiental más controlado.-
Aunque cada enfoque de evaluación de la huella de carbono tiene objetivos específicos, todos comparten la imple-
mentación de medidas para reducir las emisiones de GEI. Así, la determinación de la huella de carbono puede ayu-
dar de manera comunitaria, local, regional o global, según el enfoque que se siga. De esta manera, se pueden gestio-
nar mejor las medidas de mitigación y reducción de GEI.-
Los primeros cinco lugares del ranking mundial de emisión de GEI, que superan los 1.000 millones de toneladas
de CO2, son: China (10.000 millones), EE. UU. (5.400 millones), India (2.600 millones), Rusia (1.700 millones) y el
Japón (1.100 millones), según el Global Carbon Atlas.-
¿Huella de carbono o huella ambiental?
Es importante mencionar que, a la par de la preocupación por un futuro sostenible y más amigable, han aumenta-
do las investigaciones, metodologías, herramientas y los conceptos, que ayudan a cumplir este objetivo.-
Por ello, a veces se encontran términos similares como huella de carbono y huella ambiental y, aunque a primera
vista podrían referir al mismo fenómeno, lo cierto es que no deben usarse de forma indistinta.-
En la última década, la Unión Europea trabajó en un indicador multicriterio para medir las prácticas de la economía
circular y así calcular y comunicar su comportamiento ambiental. De ahí nacieron los términos de “huella ambien-
tal de producto” y “huella ambiental de organización”.-
La huella ambiental tiene como objetivo evaluar el costo que tiene una mercancía en todo su ciclo de vida respecto
del ambiente y las actividades de organizaciones para adoptar medidas mitigantes y de reducción.-
P á g i n a 33 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

A pesar de que suenan parecidas, mientras que la huella de carbono cuantifica las emisiones de GEI con un enfoque
en el cambio climático, la huella ambiental comunica una visión global del impacto que tiene un producto u organi-
zación en el entorno.-

Ejemplo de aplicación del cálculo de la Huella de Carbono


¿Como explicaría la cantidad de CO2e que se genera en una hora de aprendizaje de la IA en comparación con los
automóviles que consumen combustibles fósiles?
Imagine que tiene un coche y lo conduce durante una hora. Ahora, imagine que tiene cinco coches y los hace cir-
cular a todos durante una hora. Eso es más o menos la cantidad de CO2e que se genera en una hora de aprendizaje
de la IA en comparación con los automóviles que consumen combustibles fósiles. Es como si cinco coches estu-
vieran circulando durante una hora.-
¿De dónde se saca ese cálculo?
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Massachusetts, Amherst, evaluó el ciclo de vida de
varios modelos comunes de IA y encontró que el proceso puede emitir más de 283.948,824 kilogramos de CO2e,
casi cinco veces las emisiones de por vida del automóvil promedio en los EE. UU. (incluida la fabricación del auto-
móvil en sí).-
Los investigadores examinaron cuatro modelos en el campo que han sido responsables de los mayores avances en
el rendimiento: el Transformador, ELMo, BERT y GPT-2. Entrenaron cada uno en una sola GPU durante un día para
medir su consumo de energía. Luego utilizaron el número de horas de entrenamiento mencionado en los documen-
tos originales del modelo para calcular la energía total consumida durante todo el proceso de entrenamiento.-
Ese número se convirtió en kilogramos de CO2e basado en la combinación energética promedio en los EE. UU., que
se asemeja estrechamente a la combinación energética utilizada por Amazon AWS, el proveedor más grande de
servicios en la nube.-

Secuestro de Carbono
Se define el Secuestro de Carbono como “el almacenamiento a largo plazo de carbono en plantas, suelos, formacio-
nes geológicas y el océano”. El secuestro de carbono es un fenómeno natural: las plantas, por ejemplo, necesitan
dióxido de carbono para vivir. Lo absorben del aire para crecer.-
Los seres humanos pueden influir en este fenómeno, tanto para bien como para mal. La deforestación global y la
agricultura intensiva han disminuido la absorción de carbono de las plantas y los suelos. Pero los humanos también
son capaces de inventar nuevas estrategias y tecnologías para secuestrar más carbono, lo que ayuda a llevar nues-
tro mundo a cero emisiones netas.-
Tipos de secuestro de carbono
Como se mencionó anteriormente, el secuestro de carbono ocurre tanto de forma natural como como resultado de
la actividad humana. Pero también se puede dividir en varias categorías, según dónde y cómo se absorba el CO2.
Biosecuestración: Cuando el dióxido de carbono es absorbido por los ecosistemas naturales, el proceso se
denomina biosecuestración. Puede tener lugar tanto de forma natural como con una pequeña mano amiga de los
humanos.-
Secuestro natural: El carbono está siendo constantemente absorbido por la naturaleza. Las turberas, los bosques
y los humedales son bien conocidos por su capacidad de absorción. En todo el mundo, hay más de 3 millones de
kilómetros cuadrados de turberas naturales que secuestran 0,37 gigatoneladas de CO2 al año. Sus suelos contienen
más de 600 gigatoneladas de carbono (hasta el 44% de todo el carbono del suelo): esto es más almacenamiento de
carbono que cualquier otro tipo de vegetación.-
Por otro lado, los bosques más productivos pueden llegar a secuestrar hasta 11 toneladas de CO2 por hectárea al
año. A nivel mundial, los bosques están almacenando alrededor de 400 gigatoneladas de carbono, y los bosques
tropicales secuestran más que los de climas fríos.-
Carbon farming (cultivo del carbono): El carbon farming, la agricultura regenerativa o incluso la agrosilvicultura
son términos que se refieren a la implementación de prácticas agrícolas que aumentan el potencial de secuestro
de carbono dentro de la producción de alimentos.-

P á g i n a 34 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Estas prácticas incluyen sembrar sin labrar y rotar cultivos, cultivos de cobertura y ganado para promover una
mejor salud del suelo. Requieren cambios drásticos de la agricultura convencional, que agota el suelo y conduce a
su desertificación.-
La agricultura regenerativa se considera cada vez más como una parte importante de la solución climática, y los
gobiernos de todo el mundo ahora están desarrollando regulaciones para el carbon farming.-

Captura y almacenamiento de carbono: Aparte de los procesos naturales que almacenan carbono, también es
posible capturar las emisiones de CO2 de una fuente (típicamente, la producción industrial) y almacenarlas “ma-
nualmente” en una variedad de lugares. Generalmente involucra lo que se llama un dispositivo de “captura y al-
macenamiento de carbono11” (carbon capture and storage o CCS).-
Secuestro geológico: La Tierra está llena de agujeros subterráneos, creados por procesos geológicos naturales,
minería o extracción de petróleo y gas. Ahora, los científicos están usando estos agujeros para almacenar carbono
después de capturarlo. Esto suena simple, pero implica un proceso complicado: el CO2 debe comprimirse a unos
100 bar para convertirlo en un fluido supercrítico.-
De esta forma, se puede transportar a través de tuberías hasta el lugar de almacenamiento e inyectar a gran pro-
fundidad, normalmente alrededor de 1 km, donde permanece estable durante milenios. Se estima que hasta el 90%
de las emisiones de carbono del uso industrial de combustibles fósiles podrían ser capturadas por CCS, algunas de
ellas almacenadas de esta manera.-
Secuestro en las algas: Otra técnica de secuestro involucra algas, una planta acuática que tiene una alta capacidad
de absorción de carbono. Se estima que las algas que crecen naturalmente en los océanos de la Tierra secuestran
actualmente 173 millones de toneladas de CO2 por año, a razón de 50 toneladas o más por hectárea. Como resulta-

11
La captura y almacenamiento de carbono, también conocida como CCS por sus siglas en inglés (carbon capture and storage), es un proceso
que consiste en la captura del CO2 emitido por plantas de producción de energía y otras industrias.-
Los métodos de captura y almacenamiento de carbono buscan capturar el dióxido de carbono (CO2) que se genera como consecuencia de
procesos industriales (quema de combustibles fósiles, producción de acero, gas natural, etc.) de forma tal que dichas emisiones no se liberen a
la atmósfera.-
De esta forma, se evita la acumulación de dichas emisiones en la atmósfera y por ende la contribución de los procesos industriales mencionados
al cambio climático.-
Esta captura es seguida por un proceso de transporte y su almacenamiento en depósitos a gran profundidad en el subsuelo. El CO2 se puede
capturar, almacenar y transportar de diferentes maneras, de acuerdo a las características del proceso en el que intervenga esta práctica.-

¿Cómo funciona la captura y almacenamiento de carbono?


La captura y almacenamiento de carbono es un proceso que consta de tres etapas:

 Captura de CO2.-
 Transporte de CO2.-
 Almacenamiento de CO2.-

Captura de CO2
En la primera etapa, la captura, el CO2 se captura de la fuente de emisión. Estas fuentes se encuentran en distintos procesos industriales que
liberan CO2 como producto de alguna reacción química a lo largo del proceso.-
Una vez capturado, el CO2 se comprime y se transporta a través de tuberías o camiones cisterna hasta el lugar de almacenamiento.-

Transporte del CO2


En la segunda etapa, el CO2 se transporta desde la fuente de emisión hasta el lugar de almacenamiento.-
El transporte del CO2 puede realizarse de dos formas distintas:
A través de cañerías (piping). Se transporta el CO2 hasta los yacimientos donde será almacenado. Este método es el más efectivo para dis-
tancias cortas o medianas.-
En recipientes a alta presión dentro de barcos o trenes. Este método se usa para distancias largas o fines particulares.-

Almacenamiento del CO2


En la tercera etapa, el CO2 se almacena en depósitos geológicos a gran profundidad en el subsuelo que no tienen ningún valor para el ser
humano.-
Los depósitos geológicos incluyen formaciones de sal, acuíferos profundos y yacimientos de petróleo y gas agotados. El CO2 se inyecta en el
depósito y se sella para evitar fugas.-
Esto es importante ya que por ningún motivo debemos intervenir esas formaciones, sino hay riesgo de que todo ese CO2 se libere nuevamente
a la atmósfera.-
También puede inyectarse en formaciones ricas en ciertos minerales que, a lo largo de un tiempo, reaccionan químicamente con el CO2 para
dar carbonatos. Esto soluciona el problema de fugas del método anterior, ya que el CO2 se convierte en otro compuesto a través de una reacción
química.-
Por último, puede utilizarse el CO2 como reactivo de algún proceso. Por ejemplo: carbonatación de bebidas gasificadas, producción de urea,
producción de metanol.-
P á g i n a 35 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

do, varias empresas están comenzando a cultivar algas, pero también es posible usarlas en dispositivos CCS como
el BioUrban, el ‘árbol del futuro’ comercializado por ClimateTrade.-
Secuestro químico: Finalmente, los científicos también han desarrollado otro tipo de secuestro de carbono a tra-
vés de un proceso químico llamado carbonatación mineral. Basado en la reacción del CO2 con materiales que con-
tienen óxidos metálicos (típicamente calcio y magnesio) para formar carbonatos insolubles, permite el secuestro
de carbono en materiales industriales, incluido el cemento.-
Varias startups ahora están produciendo cemento y concreto para la construcción, inyectándolo con CO2 captura-
do. Esta técnica muestra una gran promesa para descarbonizar el sector de la construcción.-
Secuestro vs. eliminación de carbono: La eliminación de carbono es otra palabra de moda sobre sostenibilidad y,
aunque los dos conceptos son similares, no son exactamente iguales. La eliminación de carbono, también llamada
reducción de carbono, es el proceso de capturar CO2 de la atmósfera y almacenarlo en plantas, suelos, océanos,
rocas, pozos subterráneos o productos de larga duración como el cemento.-
Según esta definición, la eliminación de carbono incluye la biosecuestración de los bosques, el cultivo de carbono
o incluso el cultivo de algas marinas. Sin embargo, no incluye la captura y almacenamiento de carbono (CCS), por
lo que el carbono se captura en la fuente y nunca ingresa a la atmósfera.-

Riesgo, riesgo ambiental y Economía


Las decisiones involucran un análisis de dos factores: riesgo y costo.-
Cuando se toman decisiones económicas, se puede poner en riesgo dinero. Y tomar una decisión ambiental no es
diferente. La mayoría de las decisiones ambientales requieren encontrar un equilibrio entre el costo percibido de
soportar el riesgo y el costo económico de eliminar las condiciones que representan el riesgo.-
Un ejemplo para clarificar. Si una nueva regulación de contaminación del aire se propone reducir la exposición del
público a un químico, que se supone causa enfermedad en un pequeño porcentaje; la industria se asegurará de
señalar que costará una considerable suma de dinero disponer estos controles y reducirá la rentabilidad.-

Por otro lado, algunos ciudadanos consideraran que sus impuestos tendrían que soportar una burocracia guberna-
mental más grande que asegure la aplicación de los reglamentos.-
Por último, los abogados afirmaran que las nuevas regulaciones reducirán el riesgo de enfermedad y los costos del
cuidado de la salud de las personas que viven en las áreas afectadas por el contaminante.-

Características del Riesgo


El riesgo es la probabilidad de que una condición o acción lleve a una lesión, daño o pérdida.-
Al considerar cualquier actividad que representa un riesgo, se piensa en tres factores: la probabilidad de un mal
resultado; las consecuencias de un mal resultado y el costo de tratar con un mal resultado.-
La probabilidad es un planteamiento matemático sobre qué tan probable es que algo ocurra. Es importante distin-
guir entre probabilidad y posibilidad. Cuando se dice que algo es posible, simplemente se dice que puede ocurrir;
por lo tanto, es un término muy inexacto. La probabilidad, en cambio, define de forma específica, y en condiciones
matemáticas, qué tan probable es que un evento ocurra.-
Las consecuencias de un mal resultado debido a la aceptación de un riesgo pueden ser menores o catastróficas.-
Por ejemplo, el amoniaco es un producto de uso común en la casa. La probabilidad de una exposición y un efecto
adverso es alta; sin embargo, las consecuencias no son severas.-
En contraste, si un gran dique fallara, causaría daños materiales extremos y la muerte a miles de personas río a-
bajo.-
Una de las consecuencias de aceptar un riesgo es el costo económico de tratar con los malos resultados. Si las per-
sonas se enferman, los costos del cuidado de la salud serán asociados con la aceptación del riesgo.-
Si un dique falla y ocurre un desastre río abajo, habrá pérdida de vidas y bienes, lo que finalmente se convierte en
un costo económico. Por lo tanto, la evaluación y la administración de un riesgo involucran tanto una comprensión
de la probabilidad como de las consecuencias de las decisiones.-

P á g i n a 36 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Evaluación del Riesgo


La evaluación del riesgo ambiental consiste en el uso de hechos y suposiciones para estimar la probabilidad de
daños a la salud humana o al medioambiente, que pueden ser el resultado de la toma de decisiones particulares.-
Un proceso de evaluación del riesgo ambiental requiere tomar una decisión ambiental ordenada, claramente esta-
blecida y de manera consistente para tratar con los problemas y evaluar si un riesgo existe, cuál es su magnitud y
cuáles son las consecuencias del resultado negativo de aceptar el riesgo.-
Al calcular el riesgo, se usan herramientas diversas para clarificar el riesgo. Si la situación es muy conocida, se usan
probabilidades basadas en la experiencia para estimar los riesgos.-

Costos Ambientales
La contaminación atmosférica, del agua o el agotamiento de un recurso son ejemplos de costos ambientales de
explotación del recurso.-
A menudo, estos costos ambientales son difíciles de evaluar, puesto que no se convierten fácilmente a valores mo-
netarios. Son, a menudo, costos diferidos que deben pagarse en una fecha posterior. La erosión del suelo es un
ejemplo de costo diferido. La misma no se nota de inmediato, pero se incrementa en el futuro junto con el daño, y
allí se hace obvio el costo para la generación futura.-
Muchos de los problemas ambientales importantes que el mundo enfrenta actualmente se incrementan porque las
técnicas de producción modernas y las estructuras de consumo transfieren costos por la disposición de residuos,
la contaminación y la salud a la sociedad.-
Si tales gastos son medidos en términos monetarios o por la disminución de la calidad ambiental, son soportados
por individuos que no son quienes usan un recurso. Son los llamados costos externos. Un ejemplo de ellos. Cuando
en una explotación forestal se tala los arboles de una ladera, el escurrimiento que se produce al carecer de conten-
ción natural -los arboles- causa deslaves, destruyendo arroyos y aquello que se encuentra ladera abajo. En tal caso,
la operación forestal transfiere al público los costos ocasionados.-
La extracción de recursos minerales es también un buen ejemplo de la variedad de costos ambientales que acom-
pañan al uso de los recursos.-
Todas las operaciones de la explotación minera involucran la separación del mineral de la piedra circundante; y
por lo que debe disponerse de esta de alguna manera. Normalmente, se amontonan en la superficie en espacios
conocidos como “tiradero de mina”. Y es muy difícil lograr que la vegetación crezca en estos depósitos.-

Economía y Desarrollo Sostenible


La definición que normalmente se utiliza del término desarrollo sostenible se originó en el Informe de la Comi-
sión Mundial de Ambiente y Desarrollo del año 1987 “Nuestro Futuro Común”. Allí se establece que “el desarrollo
sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generacio-
nes futuras de satisfacer sus propias necesidades”.-
Pero se han usado términos similares como crecimiento sostenible y uso sostenible que se han intercambiado
por desarrollo sostenible, en la idea de que son lo mismo. Y no lo son. El crecimiento sostenible es una contradic-
ción en sí mismo: nada físico puede crecer de manera indefinida. El uso sostenible sólo es aplicable a los recursos
renovables: significa usarlos en proporciones dentro de su capacidad de regeneración.-
El concepto de sostenibilidad ha ganado terreno debido a la preocupación creciente sobre la explotación de los
recursos naturales para el desarrollo económico que se hace a expensas de la calidad ambiental; y la mayoría de
las definiciones se refieren a la viabilidad de recursos naturales y ecosistemas por encima del tiempo y al manteni-
miento de normas de vida humana y el crecimiento económico.-
Por ejemplo, un sistema agrícola sostenible se define como aquel que puede enfrentar la demanda de alimento y
fibra en forma indefinida a costos económicos e impactos ambientales socialmente aceptables.-
Existen cinco (5) características que definen sostenibilidad:
1. Renovabilidad: Una comunidad debe usar los recursos renovables como el agua, el suelo y fuentes de
energía no más rápido de lo que pueden reemplazarse. La tasa de consumo de recursos renovables no
puede exceder la tasa de regeneración.-
P á g i n a 37 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

2. Sustitución: siempre que sea posible, una comunidad debe usar los recursos renovables en lugar de los
no renovables. Esto resulta difícil debido a las barreras de la sustitución. Para ser sostenible, una comuni-
dad tiene que hacer la transición antes de que los recursos no renovables se vuelvan escasos.-
3. Interdependencia: una comunidad sostenible reconoce que es parte de un sistema más grande y que no
puede ser sostenible a menos que el sistema más grande también lo sea. Una comunidad sostenible no
importa recursos al grado de empobrecer a otras comunidades, ni exporta su basura de modo que conta-
mine a otras.-
4. Adaptabilidad: Una comunidad sostenible puede adaptarse a para aprovechar las nuevas oportunidad-
des. Esto requiere una economía diversificada, ciudadanos educados y un espíritu de solidaridad. Una
comunidad sostenible invierte y usa la investigación y el desarrollo.-
5. Compromiso Institucional: Una comunidad sostenible adopta leyes y procesos políticos que asignan
sostenibilidad. Su sistema económico apoya la producción y el consumo sostenible, mientras que sus sis-
temas educativos les enseñan a las personas a valorar y practicar una conducta sustentable.-

Y aquí se hacen presente diversas escuelas de pensamiento. Una de ellas asume que un retraso en el crecimiento
económico es necesario para prevenir un extenso deterioro del ambiente. Sin embargo, esta idea sólo aplica cuan-
do el retraso es necesario o no provoca marcadas diferencias de opinión.-
Otra defiende que ese crecimiento es esencial para financiar las inversiones que se necesitan para prevenir la con-
taminación y mejorar el ambiente, mediante una mejor asignación de recursos.-
Una escuela de pensamiento, favorable al crecimiento, recalca el gran potencial de la ciencia y la tecnología para
resolver las dificultades; y promueve los adelantos tecnológicos como la manera de resolver los problemas am-
bientales.-
Puede observarse que ninguna de estas escuelas de pensamiento asigna algún valor a la necesidad por los cambios
fundamentales en la naturaleza y la creación de políticas económicas. Los problemas ambientales se ven como una
consideración para determinar prioridades en la asignación de recursos.-
Una escuela más del pensamiento económico cree que el bienestar económico y ambiental se logrará reforzando
metas que, al seguirse simultáneamente, sin duda serán alcanzadas.-

El crecimiento económico creará su propia ruina si continúa minando el funcionamiento saludable de los sistemas
naturales de la tierra o agotando los recursos; aunque también es verdad que es más probable que economías salu-
dables proporcionen las inversiones indispensables para la protección del ambiente.-
Por esta razón, uno de los objetivos de la política ambiental debe ser asegurar una condición de vida decente para
todos; y para ello, una solución de amplio alcance sería que la sociedad aprenda a gestionar su crecimiento econó-
mico de tal manera que no cause un daño irreparable a su ambiente.-
Si el desarrollo sostenible se vuelve factible, será necesario transformar nuestra percepción acerca de la política.
La explotación rápida de recursos sólo ha proporcionado crecimiento económico a corto plazo, aun cuando las
consecuencias ambientales en algunos casos son irreversibles. Por ejemplo, hace 40 años, los bosques cubrían el
30% de la superficie de Etiopia; hoy sólo abarcan el 1%, y los desiertos se están extendiendo.-
Uno de los pasos necesarios para acercar las economías al desarrollo sostenible es cambiar la definición de PBI
para incluir la mejora y el declive ambiental.-

El desarrollo sostenible es una meta digna, pero se necesitan muchos cambios para que el concepto sea viable el
traslado a lo moderno, o sea, se requiere tecnología ambientalmente sana para las naciones en vías de desarrollo.
Esta transferencia debe ser una acción global y la llave del desarrollo sostenible.-
Otro de los obstáculos principales para el desarrollo sostenible en muchos países es una estructura social que
proporciona la mayor parte de la riqueza de la nación a una minoría diminuta de personas. “Cuando una persona
está preocupada por su próxima comida, no se va a sentar a escuchar las conferencias sobre cómo proteger el ambien-
te”.-

Economía, medioambiente y naciones subdesarrolladas


El capital natural de la tierra incluye recursos no renovables como los minerales, el petróleo y las montañas; así
como los recursos renovables como la tierra, la luz del sol y la diversidad biológica. Muchos países en vías de de-
sarrollo en el mundo tienen recursos que desean desarrollar para mejorar sus condiciones económicas. No obs-

P á g i n a 38 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

tante, para pagar por estos proyectos de desarrollo, muchas naciones económicamente pobres son obligadas a
pedir dinero prestado.-
La deuda en la que incurren es un incentivo a la sobreexplotación de sus recursos, ya que, al pedir dinero prestado,
los acreedores esperan el reembolso de la deuda; y muchos países deben desviar una mayor parte de su PBI para
cubrir los préstamos. La carga de la deuda externa es tan grande que estas se sienten forzadas a sobreexplotar sus
recursos en lugar de optar por el manejo sostenible.-
Y con frecuencia, los impactos ambientales son desatendidos porque los países que están muy endeudados creen
que no pueden permitirse el lujo de prestar atención a los costos ambientales hasta que otros problemas estén
resueltos.-
Un nuevo método para ayudar al manejo de la crisis de la deuda de una nación da lugar al intercambio de deuda
por naturaleza. Los intercambios de deuda por naturaleza son un mecanismo innovador para orientar el pro-
blema de la deuda mientras la inversión alienta la conservación y el desarrollo. Son tres los jugadores que están
involucrados en los intercambios: El país deudor; el acreedor y una tercera parte interesada en las iniciativas de
conservación.-
El intercambio funciona de la siguiente manera:

a) La organización de conservación compra a descuento la deuda del acreedor.-


b) Aunque el acreedor recibe sólo pagos parciales del préstamo inicial, es mejor algún retorno que una
pérdida completa.-
c) La deuda es removida al país deudor y es relevado de la gran carga del pago de intereses por la deu-
da.-
d) En cambio la organización de conservación requiere al país deudor gastar el dinero en conservación
apropiada y proyectos de desarrollo sostenible.-

La meta primaria de los intercambios de deuda por naturaleza no ha sido la reducción de la deuda, sino el financia-
miento de la inversión en el manejo natural de los recursos. Y aunque sólo eliminar la crisis de la deuda no es ga-
rantía de invertir en proyectos ambientalmente confiables, los instrumentos tales de deuda por naturaleza, re-
ducen la mala administración de los recursos naturales alientan el desarrollo sostenible.-
Otro problema asociado con el aprovechamiento de los recursos en los países en desarrollo es la explotación a cor-
to plazo que hacen las corporaciones extranjeras de los recursos de un país. Como los países pobres no tiene recur-
sos de capital para desarrollar sus recursos naturales, a menudo dejan ese desarrollo en manos de corporaciones;
y muchas de ellas no tiene un compromiso a largo plazo con el proyecto de desarrollo y se retiran cuando éste se
vuelve improductivo.-
Por ejemplo, muchos recursos forestales han sido aserrados sin prestar atención a la sostenibilidad del recurso.
Las compañías están concentradas en la ganancia económica a corto plazo y sólo tienen un pequeño interés en las
necesidades económicas a largo plazo de los habitantes del país donde operan.-

Sustentabilidad Económica y Ambiental


¿Qué es Sustentabilidad?
La sustentabilidad es un término ligado a la acción del hombre en relación a su entorno. Dentro de la disciplina
ecológica, la sustentabilidad se refiere a los sistemas biológicos que pueden conservar la diversidad y la producto-
vidad a lo largo del tiempo.-
Por otra parte, está ligada al equilibrio de cualquier especie en particular con los recursos que se encuentran en
su entorno. Y se define como la capacidad de satisfacer necesidades de la generación humana actual sin que esto
suponga la anulación de que las generaciones futuras también puedas satisfacer las necesidades propias.-
En este sentido, la sustentabilidad es la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y respon-
sable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por
parte de las generaciones futuras.-
Sustentabilidad sería, pues, producir bienes y servicios a partir nuestros recursos (naturales, energéticos, econó-
micos), a un ritmo en el cual no los agotemos y en el cual no produzcamos más contaminantes de aquellos que
puede absorber el medio ambiente sin ser perjudicado.

P á g i n a 39 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

¿Sustentabilidad o sostenibilidad?
Una duda común es preguntarse si el término correcto es sustentabilidad o sostenibilidad. Si bien en el Dicciona-
rio de la Real Academia Española solo aparece la palabra sostenibilidad, que refiere la cualidad de sostenible, el
vocablo sustentabilidad ha venido ganando, con el paso del tiempo, mayor arraigo entre los hispanohablantes de
Latinoamérica.-
De modo que, siendo que ambas significan, en esencia, lo mismo, ambos usos son correctos. Pero sostenibilidad es
más usual en España y sustentabilidad lo es en Latinoamérica.-
Pero, más allá de las dudas del vocablo, la sostenibilidad está muy ligada al concepto de desarrollo o de desarrollo
humano. En sí, el desarrollo humano supone una visión de desarrollo sostenible. Sin embargo, muchas veces tam-
bién se habla de desarrollo sustentable ¿Cuál es la diferencia entonces entre sostenible y sustentable?-
Bien entonces, el desarrollo sustentable sólo se ocupa de la preservación de los recursos naturales y garantizar
que las futuras generaciones también puedan contar con este tipo de recursos para la satisfacción de sus necesi-
dades.-
En cambio, el desarrollo sostenible tiene en cuenta además las condiciones sociales, políticas y económicas del
conjunto social, por lo cual incorpora la visión humana, de que el humano se desarrolle además de satisfacer sus
necesidades, y en ése desarrollo sus acciones sean pro cuidado del ambiente y el entorno natural en el cual vive.-
Por ej., el desarrollo sustentable englobaría todas las acciones de una empresa que desarrolla sistemas de produc-
ción más eficientes que utilicen o desgasten menos un determinado recurso natural, por ej. el petróleo, que es un
recurso natural no renovable.-
Un auto que utilice agua como combustible sería una invención que favorecería el desarrollo sustentable.-
Por otra parte, desarrollo sostenible sería que un grupo de mujeres mejore su calidad de vida emprendiendo un
taller de fabricación textil, pero que para la fabricación de productos utilice telas ya utilizadas anteriormente, em-
pleando técnicas de reciclaje. Así, no sólo mejorarían un cierto aspecto de su vida (la económica, en este caso) sino
que también estarían contribuyendo a la preservación ambiental mediante el reciclado.-

Sustentabilidad Económica
La sustentabilidad económica comprende la implementación de una serie de prácticas económicamente renta-
bles y éticamente justas, regida por criterios de responsabilidad social y medioambiental.-
En este sentido, promueve un uso racional de los recursos económicos que permita, a partir del empleo de los mí-
nimos recursos (medios, materia, energía), la maximización de los beneficios. Su objetivo es lograr, mediante un
modelo consciente de desarrollo económico, un cierto nivel de bienestar social que brinde a toda la población la
posibilidad de acceder a un buen nivel de vida y tener las mismas oportunidades.-
Se refiere a la capacidad de generar riqueza en forma de cantidades adecuadas, equitativas en distintos ámbitos
sociales que sea una población capaz y solvente de sus problemas económicos, tanto como fortalecer la producción
y consumo en sectores de producción monetaria. En pocas palabras es un equilibrio entre el hombre y la naturaleza
para satisfacer las necesidades y no sacrificar generaciones futuras.-

Sustentabilidad Ambiental
Como sustentabilidad ambiental se denomina la administración eficiente y racional en el uso de los recursos
naturales, sin por ello comprometer el equilibrio ecológico. Como tal, el concepto de sustentabilidad ambiental
plantea que el aprovechamiento que hoy hagamos de nuestros recursos naturales no debe perjudicar ni limitar las
necesidades de las generaciones futuras ni de las especies que habitan el planeta.-
En este sentido, considera que un medio ambiente saludable ofrece a una comunidad mayores posibilidades de
desarrollo y bien-estar económico y social, y entiende que la degradación de los recursos naturales atenta contra
nuestra propia supervivencia y la de las demás especies.-
En resumen, se refiere a la capacidad de poder mantener los aspectos biológicos en su productividad y diversidad
a lo largo del tiempo y, de esta manera, ocuparse por la preservación de los recursos naturales fomentando una
responsabilidad consciente sobre lo ecológico y, al mismo tiempo, crecer en el desarrollo humano cuidando el
ambiente donde vive.-

P á g i n a 40 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Producción e Impacto Ambiental


El impacto ambiental al medio natural es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El
concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la
línea de base ambiental.-
La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo.-
Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos colaterales sobre éste. La pero-
cupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con
petróleo, los desechos de la energía radioactiva o desechos radioactivos o nucleares, la contaminación auditiva, la
emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros.-

Impactos sobre el Sector Productivo


La degradación del medio ambiente incide en la competitividad del sector productivo a través de varias vertientes,
entre otras:
a) Falta de calidad intrínseca a lo largo de la cadena de producción.-
b) Mayores costos derivados de la necesidad de incurrir en acciones de remediación de ambientes contamina-
dos.-
c) Efectos sobre la productividad laboral derivados de la calidad del medioambiente.-
También afectan la competitividad la inestabilidad del marco regulatorio en materia ambiental y la poca fiscaliza-
ción por parte de las autoridades, lo cual conduce a incertidumbre jurídica y técnica. Esto puede influir en costos
adicionales en lo que deben incurrir las empresas para demostrar que los productos o servicios son limpios o ge-
nerados amigablemente con el medio ambiente.-

Nueva tecnología, nuevos problemas


Constantemente surgen nuevos dispositivos tecnológicos que facilitan el día a día y ofrecen un mayor número de
servicios, pero seguro que no nos detenemos a pensar lo que sucede con los artefactos tecnológicos que ya no u-
samos, que han quedado en desuso y se han convertido en chatarra.-
Desde lo más simple, pasando por lo cotidiano, hasta nuestro mundo digital, producen un gran impacto en el medio
ambiente.-
Celulares, GPS, PDA, PC’s, Notebooks, iPod, y así una larga lista, han facilitado nuestras funciones, pero, una vez
que los dejamos de utilizar, se convierten en parte de la contaminación tecnológica.-
Cada uno de estos accesorios ha sido construido con plaquetas que contienen pequeñas cantidades de plomo, que
arrojadas al suelo y no dándoles un tratamiento adecuado pueden llegar a causar contaminación con grandes con-
secuencias ecológicas.-
La solución a este problema no es muy lejana, pues no es demasiado complicada la separación adecuada de dese-
chos.-
Utilizando los come-baterías para arrojar viejas baterías, que son enormemente contaminantes, y separando todos
los artefactos tecnológicos para luego llevarlos a un centro de reciclado especializado, o incluso fábricas donde se
pueden volver a reutilizar, se puede evitar que esas placas terminen en un basurero a cielo abierto, siendo incine-
rados y dañando enormemente nuestra capa de ozono.-
Para poder entender la contaminación que la tecnología aporta, digamos que la industria de la informática y las
comunicaciones contaminan igual que la aviación comercial. Los niveles emitidos de dióxido de carbono son
iguales entre ambas actividades, de lo que se deduce que la industria de la informática es responsable del 2% del
dióxido de car-bono emitido por todo el planeta.-

Riesgos derivados de la contaminación tecnológica


Los productos químicos utilizados en la industria tecnológica, como por ejemplo la electrónica, afectan la salud
de los trabajadores expuestos a ellos en el proceso de fabricación y manipulación, causando problemas respirato-
rios y afectando algunos órganos del cuerpo.-

P á g i n a 41 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Su uso provoca la contaminación del entorno en el que interactúa la industria. Quizás algunos de los componentes
más contaminantes en el mundo tecnológico actual sean las pilas y baterías, utilizadas en todos los aparatos elec-
trónicos de consumo masivo.-
La diversidad y tecnología de las baterías han sido de tal magnitud que se han convertido en el componente más
conocido y utilizado en cualquier aparato de consumo. Algunos retardantes de fuego bromados son usados en tar-
jetas de circuito impreso y cubiertas de plástico, las cuales no se desintegran fácilmente y se acumulan en el am-
biente.-
La exposición a largo plazo a estos compuestos puede afectar e interferir con algunas funciones hormonales del
cuerpo.-
El mercurio que se utiliza en los monitores de pantalla plana como dispositivo de iluminación puede dañar funcio-
nes cerebrales sobre todo el desarrollo temprano (envenenamiento por mercurio).-
Se utilizan compuestos de cromo hexavalente en la producción de cubiertas de metal para los aparatos electróni-
cos, y estos compuestos son altamente tóxicos y cancerígenos para los humanos.-
El PVC es un plástico que contiene cloro, y se utiliza en algunos productos electrónicos para aislar cables y alam-
bres. Estos químicos son altamente persistentes en el ambiente y son muy tóxicos incluso en muy bajas concentra-
ciones.
Otro riesgo preocupante, que más que riesgo ya se ha convertido en realidad, es el cambio climático.-

Nuevas corrientes económico-ambientales


Economía Ecológica o Economía Ambiental
El problema ambiental no es nuevo; y la preocupación por solucionarlo tampoco. Y, en general, existe alguna le-
gislación tendiente a exigir determinado comportamiento a las empresas (productores) y a la comunidad (consu-
midores).-
Lo que sí ha cambiado es la conciencia que tiene hoy el ciudadano sobre los problemas ambientales, en particular,
sobre la contaminación y degradación de los recursos naturales renovables y sobre el agotamiento de los recursos
naturales no renovables.-
La necesidad de proteger el ambiente en general, se percibe cuando se hace evidente que se está presionando al
medio (ambiente) en una magnitud superior a su capacidad; lo cual pone en riesgo su posibilidad de autosustentar-
se y recrearse.-
Por ello es importante precisar hasta qué grado es permitida la intervención del hombre en el medio, de manera
que su uso sea sustentable, dado que no es posible evitar el uso de los recursos. El ambiente provee los recursos
que permiten el crecimiento y desarrollo de los sistemas económicos; pero es necesario que dicho uso sea racional;
protegiendo y conservando la capacidad de seguir prestando servicios a las generaciones presente y futura.-
Al aceptar, tanto que la problemática ambiental se puede describir como un problema económico, y al ser el am-
biente un bien económico; se reconoce que su capacidad de prestar servicios es limitada; y al mismo tiempo, que
esos servicios son deseados y por tanto, sujetos a cierta demanda.-
La escasez -derivada de su oferta y demanda- determina la necesidad de fijar reglas para su uso, de modo de impe-
dir su sobre explotación o degradación. Igualmente; la demanda del ambiente para cada uso posible, implica obte-
ner una valoración por parte de los usuarios (que incluya todos los efectos que implica su utilización específica a
través del tiempo), y la oferta de cada uno de esos bienes implica calcular el costo de oportunidad asociado a su
disponibilidad.-
Así, la ciencia económica entrega un marco analítico para estudiar cómo y porque este bien económico llamado
ambiente, su puede utilizar como factor productivo (recurso natural y recipiente de desechos) y como un bien en
sí mismo, desde una perspectiva de racionalidad en su uso; esto es, maximizando su aprovechamiento y minimi-
zando los costos de explotación.-
En particular, la economía ambiental estudia el cómo y porque los individuos de un sistema (ya sean consumidores,
empresas, instituciones sin fines de lucro o agencias de gobierno), toman decisiones que provocan consecuencias
ambientales; y proporciona las bases para el diseño y análisis de políticas ambientales que sean eficientes (obtener
la mayor reducción de la contaminación por peso invertido) y efectivos (equilibrar beneficios y costos de los mejo-
P á g i n a 42 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

ramientos ambientales). El estudio cuidadoso de los impactos que tienen los diversos enfoques de políticas econó-
micas es una parte esencial de esta disciplina.-
Para evaluar una decisión ambiental (ya sea una política, un proyecto, un programa o acción), la economía ambien-
tal utiliza -principalmente- una herramienta denominada Análisis Costo-Beneficio, que consiste en comparar be-
neficios y costos en un mismo momento de tiempo, para emitir un juicio sobre si conviene o no llevar a cabo la de-
cisión; eligiendo aquella que maximice el beneficio neto.-
También utiliza el Análisis Costo-Efectividad, que consiste en estudiar la forma más económica de lograr un obje-
tivo determinado de calidad ambiental, midiendo sólo los costos necesarios para alcanzarlo y eligiendo aquella
que minimice los mismos. Una vez emitidos los informes técnicos de los economistas ambientales, será tarea de
los tomadores de decisión ejecutar o no la misma.-

Estilos y Modelos Económicos de Desarrollo


El llamado “enfoque clásico de desarrollo” consideraba como objetivos del mismo al crecimiento económico y a
la equidad social. Pero la cada vez mayor evidencia de una creciente necesidad de protección ambiental, frente a
la degradación y sobre explotación de los recursos naturales por efectos de la acción humana, hizo surgir un nuevo
objetivo en el proceso de desarrollo, que enfatiza la sustentabilidad en el uso de los recursos.-
Esto genero un nuevo enfoque, llamado “Desarrollo Sustentable”, el cual implica la integración de los tres objetivos
antes mencionados, entre sí; o sea, salvar incompatibilidades y conflictos entre ellos, sin que ninguno deba supedi-
tarse a otro.-
Esto supone una suerte de planificación del desarrollo, en la que la participación efectiva de los actores es vital y
donde se requiere adaptar la ciencia y la tecnología a las necesidades humanas. En este enfoque, no alcanza que
los proyectos de inversión sean técnicamente viables y económicamente rentables; es necesario, además, que re-
sulten socialmente deseables, es decir, que no deterioren la calidad de vida de la población. Se trata, en definitiva,
de alcanzar el máximo bienestar social.-
Al incorporar el objetivo de sustentabilidad ambiental, se alcanza una nueva dimensión conceptual en el logro del
desarrollo, dado que requiere considerar el ámbito físico para lograr los objetivos del desarrollo. En el corto plazo,
los tres objetivos son conflictivos entre sí, dado que no existe crecimiento económico que no utilice el espacio y los
recursos naturales, o que no afecte a la distribución del ingreso.-
En otros casos, privilegiar aspectos de equidad provoca costos en términos de crecimiento económico y uso del
ambiente. Un ejemplo: La implementación de programas subsidiados por el estado para la creación de empleos,
ante situaciones de extrema pobreza y desempleo involuntario en casos de recesión, lo cual implica derivar recur-
sos que, de otra forma, se habrían destinado a fines productivos o a saneamiento ambiental.-
Por otro lado, armonizar los tres objetivos en el nivel operativo tampoco resulta fácil, dado que ninguno de ellos
se encuentra en un solo plano de medición: mientras que el crecimiento económico se expresa a través de indica-
dores económicos, la sustentabilidad ambiental lo hace a través de indicadores físicos; y la equidad, por medio de
indicadores sociales.-

De manera que la ecuación aún no se puede resolver en un común denominador; sin embargo, la economía ambien-
tal ha avanzado en ese camino de la integración; y fue proporcionando mediciones de costo-efectividad o de costo-
beneficio cuando la información y los métodos de evaluación y medición lo permitían.-

Las prácticas productivas sustentables


Si bien estos elementos no acaban la enumeración de prácticas sustentables, pueden resultar una excelente intro-
ducción al concepto: Producción Limpia y Ecoeficiencia.-
Producción Limpia
Durante bastante tiempo, la mayor parte de los esfuerzos para proteger el ambiente por parte de las empresas
estuvo centrado en el tratamiento de los residuos de los procesos productivos (tanto líquidos, gaseosos como soli-
dos). Sin embargo, los crecientes costos del control de residuos ha tenido como efecto el replanteo de dicho enfo-
que y considerar la llamada “Producción Limpia”.-
Esta nueva orientación no solo considera aspectos económicos y técnicos del proceso de producción, sino que in-
corpora aspectos ambientales en el diseño de la tecnología de producción. De esta manera, la problemática de la
reducción del impacto ambiental se trata analíticamente en un enfoque integral preventivo, que pone énfasis en
P á g i n a 43 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

una mayor eficiencia en la utilización de los recursos materiales y energéticos, incrementando simultáneamente
la producción y competitividad.-
La producción limpia se apoya fuertemente en el concepto de Ecoeficiencia, que está referido al uso más eficiente
de los recursos, minimizando la cantidad de recursos generados, que no son sino pérdidas al interior del proceso
productivo. Además, ello se realiza lo más cercanamente posible a la fuente de emisiones, que es donde se produ-
cen los residuos, y no tan solo por donde estos se evacuan, que es parte de la primer modalidad.-
Su carácter integral ve al proceso de producción como un todo en su capacidad de generación de residuos. No sólo
reduce los impactos ambientales negativos a través de una mejor gestión de la capacidad tecnológica de la empre-
sa, sino que además considera el ciclo de vida completo del producto, en el que los efectos negativos para el am-
biente que pudieran producirse en cada una de las transformaciones, hasta el producto final, son analizados y mi-
nimizados.-
También se incorpora el control ambiental al proceso de producción, como efecto de una gestión productiva más
eficiente. La motivación de la empresa por innovar en este aspecto del desempeño productivo y ambiental, se fun-
damenta en la permanente búsqueda de maximizar el beneficio económico de la actividad, mediante el aumento
de la eficiencia de los procesos y la reducción de los costos de producción.-
El deterioro ambiental causado por una fuente de emisión fija, no solo afecta a localidades, regiones o países en
forma individual, sino que es capaz de traspasar fronteras, ya sea a través de la atmosfera o de las aguas continen-
tales y marinas. Esto origina una fuerte presión internacional, tanto legal como económica, para lograr desempe-
ños ambientales más exigentes.-
Existen ya normas y estándares de calidad ambientales, tanto para bienes y servicios, como para procesos pro-
ductivos. Y además, contar con los beneficios de los procesos de producción limpia, ha motivado una serie de per-
manentes investígaciones y desarrollo de tecnologías que se han traducido en beneficios para los consumidores,
al disponer de productos menos nocivos para la salud.-
Ecoeficiencia
Los residuos generados en los procesos productivos son pérdidas de recursos (materiales y energéticos) que no
han sido incorporados al producto final, y en consecuencia, son susceptibles de ser utilizados. Por ello, resulta ob-
vio que dichos recursos debieran ser aprovechados por la misma empresa que los generó, incorporándolos, de al-
guna manera, al proceso productivo.-
De esta manera, reduciría la pérdida de recursos e incrementaría la productividad global del proceso, minimizando
los recursos evacuados, al tiempo que constituyen fuentes de beneficio.-
Con esta disminución de los residuos, se logra disminuir la cantidad de recursos que se utilizan para una unidad
de producto.-
Este concepto se denomina Ecoeficiencia; y es uno de los pilares donde se sustentan las estrategias de control
ambiental, ya que al incrementar la eficiencia en la utilización de los recursos, se reduce el impacto ambiental del
proceso de producción.-
La ecoeficiencia no solo considera una mejor utilización de los recursos en la generación de cierto producto, sino
que intenta aprovechar los residuos que no son incorporados en el proceso, de manera de obtener subproductos
que son susceptibles de ser vendidos a otras empresas, que los utilizaran como parte de su propio proceso, y que
de otra manera serían devueltos al ambiente, una vez tratados.-
De esta manera, se consigue que los recursos naturales en su totalidad sean, no tan sólo mejor utilizados por todas
las organizaciones, sino que además, los residuos que son generados sean transformados en subproductos que o-
tras empresas necesitan, y así reducir la carga de extracción de recursos que debe soportar el medioambiente.-
Además, la ecoeficiencia incorpora la reutilización y el reciclaje como una manera de reducir costos, cuando se da
que utilizar este tipo de materia prima es más económicamente eficiente que utilizar el recurso natural del cual
está hecho el producto que se ha de reciclar o que el precio de compra del producto a reutilizar sea inferior a su
costo de producción.-
Finalmente, como conclusión puede decirse que la ecoeficiencia se refiere al hecho de utilizar todos los recursos
de la manera más eficiente posible a nivel global, tanto dentro de una organización determinada, como en el
conjunto de las organizaciones.-

P á g i n a 44 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

NÚCLEO TÉMATICO 3: Introducción a la Economía Social


Introducción a la Economía Social

¿Qué es la Economía Social?

El concepto de Economía Social y Solidaria


nace de las propias prácticas sociales, por tanto,
es un concepto que tiene múltiples sentidos.
¿Sabia Ud…?
Pero, como horizonte compartido, la economía
social se contrapone a la “raciona-lidad Tradicionalmente se consideró como economía social única-
capitalista” y tiende a la construcción de otra mente a las cooperativas, mutuales y asociaciones obreras.
modalidad de organización socioeconómica, Actualmente, la economía social se ha ampliado a las nue-
que re-significa las prácticas productivas, vas prácticas socioeconómicas de las organizaciones popu-
comerciales y de organización del trabajo, lares, basadas en la asociación y autogestión.-
atendiendo a valores y princi-pios de Para la economía capitalista del mercado, el trabajo es una
cooperación, solidaridad y autogestión.- mercancía más, que se compra y se vende libremente; en la
economía social se considera al trabajo como una actividad
Puede pensarse a la Economía Social en varias que se desarrolla en función de la reproducción de la vi-
dimensiones: da.-

 UNA DIMENSIÓN EMPÍRICA: desde la Así, el trabajo no solo está en función de la satisfacción de
diversidad de experiencias y prácticas.- las necesidades, si no es también un proceso transforma-
 UNA DIMENSIÓN CONCEPTUAL: como dor, creativo, liberador que hace al desarrollo de la perso-
na, con otros, con la sociedad, y la naturaleza. Esta manera
un enfoque alternativo a la economía de
de pensar el trabajo no se basa en el individualismo y el
los “economis-tas”.- utilitarismo, si no que contempla el bienestar de todos.-
 UNA DIMENSIÓN PROPOSITIVA: como
un proyecto de transformación social.-

Esta organización de la economía social es una


alternativa que requiere de un estado activo y promotor de este tipo de iniciativas, en un marco de profundización
de la democracia política y económica, avanzando en espacios de dialogo y gestión compartida entre el Estado y
las organizaciones populares.-

Las propuestas actuales de la economía social tienden a combinar las experiencias del cooperativismo y el
mutualismo, con nuevas iniciativas socioeconómicas, principalmente de organizaciones y movimientos socia-les,
que otorgan prioridad a las redes de vinculaciones sociales y a los territorios locales en que se insertan.-

Desde estas prácticas se apunta también a la construcción de un sistema integral que agrupa actividades de
producción, distribución, consumo, financiamiento, educación, salud, cultura y comunicación; que recupera el
valor de las personas como actores con capacidad de lograr en sus trabajos y sus vidas.-

Algunos casos concretos

El caso de los bachilleratos populares

El educador Roberto Elizalde es uno de los promotores de los bachilleratos populares.-

Forma parte de la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares, que surge a partir de “los primeros
indicios del fracaso de la reforma educativa noventista” en referencia a la “expulsión de jóvenes y adultos de la
escuela media formal y un crecimiento de los requerimientos en los requerimientos para la educación de adultos”.-

A partir de la articulación, en 2003, con el Movimiento Nacional de Empresas Recupe-radas, los bachilleratos se
extienden de la provincia a la Ciudad de Buenos Aires. “Es una experiencia inédita de organización e in-terpelación
en el campo educativo desde una concepción crítica del sistema”.-

Existen más de 40 experiencias de este tipo, en las cuales participan 20 movimientos so-ciales, en diferentes
puntos del país. El dice-ño curricular contiene una explicita referen-cia a una educación politizada en la tradición
freiriana (referencia a la pedagogía de la au-tonomía propuesta por el educador brasileño Paulo Freire). También
se destaca la incorpo-ración del Cooperativismo como asignatu-ra.-
P á g i n a 45 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

“Reivindicamos, en la tradición de lo popu-lar, el principio de la autogestión. Por eso nos lanzamos como colectivo,
como organización, a articular con otras organizaciones sociales, con empresas recuperadas, con organizacio-nes de
desocupados”.-

¿De quienes se habla cuando se habla de Economía Social?

Cuando se habla de economía social y solidaria, se hace referencia a aquellas experiencias socioeconómicas
organizadas desde y para el territorio, que promueven el bienestar de las comunidades, tales como:

 Cooperativas de distinto tipo: de trabajo; servicios públicos; vivienda; consumo; seguros; agropecua-rias;
crediticias y bancarias; de provisión; profesional; etc.-
 Mutuales de ayuda mutua en actividades como: proveeduría; vivienda; salud; educativas y culturales;
previsionales; deporte; guarderías; hogares; turismo; etc.-
 Emprendimientos productivos: empresas recuperadas por sus trabajadores; redes productivas; em-
prendimientos socioproductivos familiares y asociativos; cadenas de valor de la economía social; etc.-
 Experiencias de intercambio: ferias y mercados sociales, ferias francas; comercio justo, mercados de
moneda local, trueque; tiendas de comercio justo, etc.-
 Iniciativas societales: empresas sociales y de inserción laboral; emprendimientos socioculturales; huertas
familiares y comunitarias; asociativismo rural; etc.-
 Finanzas solidarias: entidades de microcrédito y de microfinanzas; banca social; bancos comunales; banca
ética; etc.-
 Medios de comunicación comunitarios y cooperativos: radios barriales; periódicos y revistas de difu-sión
de la economía social y solidaria.-

¿Cómo se organiza la Economía Social?

La dimensión Conceptual, en los últimos años, vinculadas a las experiencias, fue desarrollando una corriente de
pensamiento alternativa a la “economía de los economistas”.-

Esta reflexión no solo da cuenta de la insuficiencia del mercado capitalista para sustentar la integración y
democratización de nuestras sociedades, sino también de la insuficiencia de los enfoques que separan “lo eco-
nómico” de lo “social” para dar cuenta de los diversos campos y experiencias organizativas que abre la econo-mía
social y solidaria.-

Economía de los Economistas Tradicionales Economía Social y Solidaria


 Dicen tener “neutralidad” valorativa.-  Recuperan la dimensión valorativa y ética del
 Asimilan la esfera económica al mercado y análisis, especialmente para definir los
consideran la empresa lucrativa como la única problemas a abordar; pa-ra buscar
forma de organiza-ción económica posible.- alternativas de solución y para la reflexión
 Tienen una visión utilitaria de la acción social crítica en el conjunto social.-
(todo se haría por un cálculo de costo-  Analizan los contextos institucionales en los
beneficio).- que el mer-cado se desarrolla, estudian las
distintas formas de or-ganización económica
y las diversas formas de propie-dad (lucrativa,
estatal, asociativa).-
 Reconocen la diversidad de principios
económicos (in-tercambio; redistribución,
reciprocidad) que coexisten y las experiencias
históricas donde la economía se basaba en la
solidaridad grupal y colectiva.-

Un eje principal de la economía social, como concepto, se centra en la idea de SOLIDARIDAD.-

La solidaridad es un término que da cuenta de una manera vincularse; implica también un valor, una idea; a veces
una búsqueda; que va tomando distintos sentidos en distintas etapas de nuestra historia.-

En las sociedades capitalistas, se contrapone al individualismo competitivo y las relaciones despersonalizadas e


instrumentales que disuelven los vínculos sociales y producen ansiedad, miedo, frustración e inseguridad.-
P á g i n a 46 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

En este contexto, surgen diversas formas de solidaridad como alternativas de relación social, que buscan re-solver
los problemas de la sociedad capitalista de mercado, como ser:

 SOLIDARIDAD FILANTROPICA o de benevolencia: se trata de un “interés por otros” (los que serán
asistidos) de parte de individuos y entidades donantes; que pueden generar relaciones de asime-tría y
dominación entre donantes y asistidos.-
 SOLARIDAD BASADA EN EL ESTADO: se realiza mediante la redistribución de recursos y bene-ficios por
parte de una autoridad legitimada, como acción pública.-
 SOLIDARIDAD ENTRE PARES: su dinámica es la reciprocidad; la ayuda mutua; la fraternidad; la
cooperación, que se organiza en redes socioeconómicas, en formas de propiedad colectiva como el
cooperativismo y mutualismo y otras relaciones de cooperación entre personas; grupos y actores socia-
les, sin relaciones jerárquicas entre sí.-

Esta forma de solidaridad está en la lógica de constitución del “Estado de Bienestar” como respuesta a los
problemas y necesidades generadas por la sociedad de mercado.-

Y puede ser que estas personas o grupos sean diferentes y posean trayectorias disimile, pero en su trabajoen
conjunto son solidarios y colaboran en pos de un proyecto común.-

Estas prácticas revelan que ECONOMÍA y SOLIDARIDAD pueden ser términos que se complementen y con-tribuyan
a comprender y explicar un importante conjunto de prácticas sociales.-

Si bien numerosos autores analizan distintas formas de solidaridad como componente insoslayable para en-tender
la economía social. Luis Razzeto (autor chileno), considera la solidaridad como un factor productivo en sí mismo.
Así…

Una UNIDAD ECONOMICA (empresa) es una organización a cargo de la gestión y potenciación de determi-nados
factores productivos que se ponen en funcionamiento para lograr objetivos económicos.-

Trabajo

Financiamiento Tecnología

Factores
Productivos

Medios
Gestión
Materiales

"Factor C"

El factor “C” es el factor de la Cooperación; la Comunidad; la Comunión; la Confianza; la Colectividad; es decir, la


solidaridad convertida en fuerza productiva.-

La unión de las voluntades; sentimientos y acciones de los grupos influyen en los procesos productivos y potencian
los demás factores, definiendo las características de la unidad económica.-

P á g i n a 47 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Así, todas las personas cobran protagonismo en los procesos económicos y los factores económicos llegan a enten-
derse como acciones de las personas:

 El financiamiento como un CREER.-


 La tecnología como un SABER.-
 La gestión como un PODER.-
 Los medios materiales como un POSEER, UTILIZAR.-
 El trabajo como un HACER.-
 Y el factor C como un COOPERAR, UNIR.-

Entonces, la organización de una unidad socioeconómica significa:

 Conjugar subjetividades en el HACER, el CREER, el TENER, el SABER, el PODER y el UNIR.-


 Poner en juego saberes, voluntades y relaciones múltiples.-
 Coordinar grupos de personas que contribuyan al desarrollo de los factores productivos en función de
esta dinámica.-

La economía social y solidaria se sustenta, fundamentalmente, en el trabajo humano y el factor “C”. Así, la pro-
ducción se hace indistinta de la reproducción de la vida; fomentando las formas de socioeconomía solidaria.-

La Dimensión Propositiva

La economía social es también, un proyecto político y cultural que se rebela contra los efectos de una sociedad
de libre mercado y emprende luchas para transformarla.-

Si bien la economía social y solidaria está fuertemente vinculada a la satisfacción de las necesidades inmediatas,
también es un ámbito donde se construyen alternativas con otras formas de organización, otra lógica de
funcionamiento, otros objetivos y de formas de subjetividad.-

Este proyecto colectivo permite pensar la economía como un medio y no como un fin. Un medio para satisfacer las
necesidades de todas las personas. Una economía en función de la reproducción ampliada de la vida, con
crecientes niveles de bienestar para las personas, protegiendo el medio natural.-

Como proyecto político, la economía social se propone luchar para transformar la sociedad actual en una co-
munidad más justa, integrada y plural. Una comunidad basada en relaciones de reciprocidad y solidaridad.-

La economía social y solidaria busca fortalecer la generación de poder económico, social, político y cultural en los
sectores popular, para transformar la sociedad hacia estructuras y formas de relación con más justicia, igualdad,
democracia y “buen vivir”.-

Las experiencias existentes muestran los caminos emprendidos y por emprender. Procesos colectivos que per-
miten forjar relaciones sociales más igualitarias, con nuevas prácticas de trabajo, producción, intercambio, ahorro
e inversión.-

Y así, de esta manera, se constituyen como actores sociales y políticos con autonomía sobre sus trabajos y sus
vidas; y como protagonistas de y en la sociedad que se desea.-

La Economía Social y Solidaria: Una economía para las personas

El concepto de Economía Social y Solidaria (ESS) surge a mediados del siglo pasado como una solución contra la
desigualdad que el sistema genera y propone unas prácticas alternativas al sistema económico actual mediante la
aplicación de valores universales, como la equidad, la justicia, la fraternidad económica, la solidaridad social, el
compromiso con el entorno y la democracia directa. Para la ESS estos son los valores que deben regir la sociedad
y las relaciones entre las personas. En la actualidad, la ESS se enfrenta a nuevos re-tos para seguir creciendo y
fortaleciéndose como agente político, social y económico.-

El concepto de ESS abarca una diversidad de experiencias prácticas que pretenden dar respuesta a los graves pro-
blemas de desigualdad que el sistema genera y que han ido tejiendo una red de iniciativas que, juntas, constituyen
otra visión de la economía.-

P á g i n a 48 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

La Economía Social y Solidaria hace referencia a un conjunto heterogéneo de concepciones y enfoques teóricos,
realidades socio-económicas e institucionales, y prácticas empresariales y asociativas que, desde el último cuarto
del siglo XX, vienen desarrollando un creciente sentido de pertenencia a una forma diferente de entender el papel
de la economía y los procesos económicos en las sociedades contemporáneas. Por lo tanto, se puede decir que la
Economía Solidaria es un fenómeno complejo con diferentes facetas: económicas, socia-les, políticas, culturales y
ambientales, que se constituyen en un proyecto ético de vida.-

Tomando la definición que se obtiene de cualquier manual de economía básica, que explica ésta como “la ciencia
social que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios,
para satisfacer las necesidades humanas”; en cambio, la ESS pone en el centro de la economía el bienestar de las
personas, situando los recursos, la riqueza, la producción y el consumo como meros medios para alcanzar tal fin.-

De todas las definiciones que hay de ESS, se puede considerar la siguiente: “El sistema de procesos de producción,
distribución, circulación y consumo que, a través de principios, instituciones y prácticas , que en cada momento histó-
rico, organizan las comunidades y sociedades para obtener las bases materiales de resolución de necesidades y deseos
legítimos de todos sus miembros, actuales y de generaciones futuras, de modo, que permitan la reproducción y desa-
rrollo de la vida, sosteniendo los equilibrios psíquicos, interpersonales, entre comunidades y con la naturaleza”.-

Si bien han existido prácticas de economía social a lo largo de toda la historia de la humanidad (comunidades de
apoyo mutuo, relaciones de trueque, etc.); las raíces y los orígenes del concepto de Economía Social tal y como lo
conocemos en la actualidad, se encuentran en las grandes corrientes ideológicas del siglo XIX, tanto en la tradición
social-cristiana como en la socialista de auto organización y autogestión de la clase obrera, en las que se desig-
naban las nuevas formas de organización creadas por los trabajadores tales como cooperativas; asociaciones obre-
ras y mutuales de seguros, de ahorro y de crédito.-

Este tipo de organizaciones surgieron con el objetivo de dar respuesta a las carencias y necesidades de una parte
de la población que no eran satisfechas por el mercado ni por el Estado. Sin embargo, también incorporaban una
dimensión de carácter socio-cultural, como es la pertenencia a un grupo con una identidad colectiva y un destino
común.-

Durante el periodo de expansión de posguerra, después de 1945, la economía social evolucionó en consonancia
con las características del régimen de acumulación fordista vigente en la época, observándose una pérdida de di-
mensión política en favor de otras consideraciones que fueron ganando más relevancia, como los aspectos rela-
cionados con la competitividad y la eficiencia económica, llegando a poner en cuestión, en algunos casos, la apli-
cación de los valores en los que se sustentaba.-

Es en los años setenta del pasado siglo, cuando comienza a emerger la Economía Solidaria como un modelo econó-
mico con una visión global de transformación social, constituyendo una forma de combatir la pobreza, la desigual-
dad y la ausencia de respeto por el entorno.-

A pesar de que, en muchas ocasiones, se usen indistintamente ambos conceptos, Economía Social o Economía Soli-
daria, no representan lo mismo, aunque avanzamos que la tendencia actual es la de usarlos de forma comple-
mentaria. También se usan otras denominaciones, como Economía Popular o Comunitaria, en países como Ecuador
y Brasil, de larga trayectoria en estas prácticas económicas.-

Se puede considerar a la Economía Social y Solidaria como un concepto integrador que aúna perspectivas de dife-
rentes corrientes de la economía alternativa. Tanto el enfoque de las capacidades y del desarrollo humano soste-
nible como la economía feminista y la economía ecológica, como la mirada indígena del Buen Vivir, buscan poner
a las personas y sus condiciones de vida en el centro del análisis y vincular los trabajos con la producción social-
mente necesaria, con la satisfacción de las necesidades básicas, apostando por “otra economía más justa”.-

A veces, la ESS es confundida con una economía exclusiva para los colectivos más vulnerables, pero en realidad la
ESS es una opción para todas las personas y los proyectos deben ser viables y sostenibles desde el punto de vista
técnico y económico. Conviene destacar que la ESS lleva consigo la puesta en práctica de unos determinados va-
lores y principios éticos que aspiran a ser normativos. Así, la ESS pretende incorporar los valores universales que
deben regir la sociedad y las relaciones entre las personas: equidad, justicia, fraternidad económica, solidaridad
social, compromiso con el entorno y democracia directa.-

P á g i n a 49 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

De la misma manera, esta base ideológica descrita incorpora rasgos esenciales compartidos, como unos sistemas
de decisión y organización democráticos, voluntad de transparencia y equidad, empoderamiento de las personas,
orientación ética de la actividad, primacía de la cooperación frente a la competencia, preocupación preferente por
las personas y colectivos más necesitados, respeto medio-ambiental, focalización en la generación de empleo, aten-
ción destacada al entorno local y vocación de trabajo al servicio del bien común.-

Es una voluntad de identidad y de movimiento compartido que tiene una manifestación muy clara en las múltiples
plataformas, redes y espacios sociales comunes que, ya desde hace años, aunque de forma todavía incipiente y con
diferente fortuna, están tratando de conformarse a todos los niveles (sectorial, local, regional, nacional e interna-
cional).-

Algunos gobiernos han asumido la institucionalización de la economía solidaria, comunitaria y/o popular, con gran
tradición histórica e implantación en América Latina. Así, y aunque en diferentes grados, se reconoce la Economía
Social Solidaria en textos constitucionales y legislativos, y se desarrollan estructuras ejecutivas para su promoción,
como ocurre, por ejemplo, en los casos de Bolivia, Ecuador, Venezuela o Brasil.-

No en vano ha sido en países del Sur donde mayor desarrollo han tenido estas economías alternativas. Por una
parte, como iniciativas populares de subsistencia frente a la marginación de los mercados; por otra, como expre-
sión de alternativas de los movimientos sociales y los proyectos políticos críticos con la deriva capitalista.-

En Europa, la ESS también dispone de su espacio en el marco legislativo de algunos países, con mayor o menor
aplicabilidad, dependiendo de cada caso, y su objetivo se centra en el fomento de estas iniciativas. En este sentido,
cabe destacar la legislación francesa, la española y el proyecto catalán, cuyo reto principal es crear una normativa
única para una realidad tan heterogénea.-

Aunque una legislación centrada en la definición de realidades tan diversas puede llegar a encorsetar y restringir
la innovación social de la propia ESS, sin duda, un ambiente político propicio puede también reforzar las condi-
ciones que permitan salvaguardar la autonomía de la ESS con respecto al Estado.-

Existen prácticas y herramientas de la Economía Social y Solidaria en todos los campos del ciclo económico, tanto
en la producción como en la distribución, la financiación y el consumo. Algunas iniciativas están enmarcadas en
formas jurídicas formalizadas, mientras que otras iniciativas se encuentran dentro de la economía informal, pero
todas ellas comparten el espíritu y los valores descritos con anterioridad.-

Como ejemplo de puesta en práctica de esta otra economía social y solidaria, en su faceta más formalizada, encon-
tramos empresas de inserción social; mutuales; cooperativas (destacando las de trabajo asociado) y asociaciones.-

Pero también existen iniciativas más informales, aunque no por ello de menor impacto social, como bien pueden
ser los grupos de consumo (grupos autogestionados de consumidores; que se organizan para comprar directa-
mente a los productores locales productos alimenticios de producción ecológica, evitando intermediarios).-

Cabe destacar también la articulación de cada vez mayor número de bancos de tiempo 12; monedas sociales13 y
mercados de trueques en los distintos territorios. Como ejemplos prácticos y con gran desarrollo social podemos
citar la moneda social Puma en Sevilla, el Boniato en Madrid y La Mora en la Sierra Norte de Madrid.-

En el ámbito de los servicios financieros, existen proyectos de banca ética14; cooperativas de servicios financieros;
comunidades autofinanciadas basadas en la confianza y otras herramientas de financiación colectiva como son las
numerosas plataformas de crowdfunding15.-

Las ventajas que la ESS produce en la sociedad son:

12 Un banco de tiempo es una iniciativa comunitaria de intercambio de tiempo, que emula simbólicamente el funcionamiento de un
banco, pero en el cual aquello que se "presta" y se "recibe" es tiempo dedicado a servicios a las personas. Este mecanismo de
intercambio multilateral tiene por objetivo establecer una red de ayuda mutua y reforzar los lazos comunitarios de un barrio, pueblo
o ciudad.-
13 La moneda social se entiende como un instrumento monetario (sistema de cambio) que es creado y utilizado por comunidades,

colectivos y particulares con el fin de facilitar los intercambios de bienes y servicios.-


14 La banca ética es una iniciativa surgida como alternativa a la banca tradicional, cuyo principal objetivo es dar un nuevo enfoque

a las prácticas y los servicios que se prestan desde las entidades financieras basadas en sus beneficios para la sociedad.-
15 Financiación colectiva llevada a cabo por una red de personas que se unen para apoyar económicamente la realización de algún

proyecto mediante una pequeña contribución.-


P á g i n a 50 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Creación de empleo decente: Las personas que forman parte de las entidades o empresas no son única ni princi-
palmente recursos o elementos del capital humano, sino que son justamente eso, personas que encierran enormes
potencialidades. Aunque todavía las cifras de facturación de este segmento son modestas, han aumentado desde
el año 2008 en un 52%, encontrándose en la actualidad alrededor de los 261 millones de euros.-

Cohesión social: La propiedad colectiva de estas iniciativas y el elevado grado de participación fomentan que las
personas integrantes de estas iniciativas encuentren en ellas “relaciones igualitarias y justas”, ya que forman parte
de un mismo colectivo con intereses y necesidades comunes. Es importante el empoderamiento de las personas
que participan en el proceso de toma de decisiones y en la ejecución de los proyectos, teniendo voz y voto, según
unos criterios convenidos en cada iniciativa, contando con la opinión de cada integrante más allá de los meros
criterios monetarios.-

Flexibilidad frente a las condiciones de mercado: Como se señalan en los estudios sobre la resistencia de las
microempresas cooperativas frente a la crisis, estas entidades pueden ser más flexibles en períodos de crisis desde
el punto de vista laboral; ya que la participación en las decisiones económicas; laborales; estratégicas; etc., hace
que los miembros de una cooperativa sean proclives a un ajuste salarial de forma colectiva y acordada en aras de
reducir gastos; relegando al despido como la última opción posible.-

Una vez mostradas las particularidades de las iniciativas enmarcadas en la ESS, el contexto de crisis socio-eco-
nómica traslada ciertas dificultades y obstáculos y es el momento de valorar su proyección de futuro.-

En aras de facilitar la continuidad de este tipo de iniciativas y convertirlas en una realidad más conocida y practi-
cada por un mayor número de personas y empresas, se recogen a continuación un conjunto de claves o retos de
futuro:

Organizativos: La complejidad organizacional de las entidades que la conforman, así como las configuraciones de
redes de redes constituyen un reto en el que la innovación productiva y social jugaría un importante papel para la
sostenibilidad de estos sistemas tan complejos.-

Constitución como actor político: Sería esencial que una entidad representante de la ESS, como por ej. MTEP, se
constituyera como actor político y fomentara el diálogo social con las instituciones que facilitase la articulación y
puesta en práctica de medidas de apoyo en la creación y consolidación de las entidades de la ESS que, en muchas
ocasiones, son incipientes y muy débiles.-

Promoción de la intercooperación: En un sentido amplio, se podría definir la intercooperación como una forma
de relación entre dos o más entidades (empresas; personas jurídicas o clientes) para colaborar entre ellas. Pero, si
profundizamos en las motivaciones para intercooperar, encontramos que estas pueden ser de distinta índole, sien-
do fundamentalmente socio-políticas o económico-empresariales. Colaborar es, por tanto, uno de los principios
básicos de estas entidades y uno de los factores que hace aumentar su supervivencia, por lo que la tendencia actual
debe ser continuar trabajando en colectivo y tejiendo diversas redes.-

Mayor difusión: Existe un descontento generalizado con el sistema económico actual; y un gran sector de la ciu-
dadanía no conoce las alternativas que se ofrecen desde la ESS. Por ello, es necesario dar a conocer a un mayor nú-
mero de personas la existencia de estas iniciativas para que puedan sumarse a ellas y las promuevan.-

Encontrar mecanismos prácticos para evitar el intrusismo de que, disfrazadas con elementos aparentemente so-
lidarios, realmente no cumplen de base con los valores de la ESS. Esto se conseguiría a través de la puesta en
práctica de Balances y Auditorías Sociales que ya se están articulando desde diferentes movimientos, como los
Mercados Sociales en España o la Economía del Bien Común de Christian Felber.-

En conclusión, se observa que cada vez existen más opciones para vivir (consumir, intercambiar, relacionarse,
participar...) con criterios éticos y alternativos a los propuestos. Sería recomendable, por tanto, potenciar la difu-
sión de las ventajas que proporcionaría el fomento de la Economía Social y Solidaria. Construir y multiplicar prác-
ticas de la ESS en el ámbito de la actividad económica nos lleva hacia un sistema económico más solidario, equi-
tativo y sostenible.-

P á g i n a 51 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

La Experiencia Argentina

La economía social y solidaria (ESyS) como propuesta de economía alternativa

La economía social y solidaria es hoy en Argentina (y en el mundo) una propuesta política con dimensiones teó-
ricas y prácticas en desarrollo, razón por la cual todavía no es verificable ni delimitable en el plano real. Como la
propuesta que es, involucra experiencias que se han puesto en marcha (antes y después de su aparición expresa
como propuesta) y que han alimentado sus fundamentos. Son, entonces, múltiples las experiencias y los autores
que hoy conforman el campo de la ESyS.-

Si bien la noción de economía social tiene más de un siglo, la expresión "economía social y solidaria" alude a un
resurgimiento y a la transformación de esas viejas ideas. Podemos ubicar este resurgimiento progresivo en los
últimos 30 años, claramente asociado a la consolidación de situaciones de exclusión social, entendida como la
imposibilidad de gran parte de la población de nuestros países de reproducir su vida de acuerdo con parámetros
socialmente "dignos" y, en muchos casos, hasta en términos biológicos.-

La cada vez más profunda tendencia a excluir a los trabajadores del empleo o a incluirlos bajo formas precarias y
desprotegidas ha cristalizado en esta situación de exclusión social, que lejos de revertirse parece estar incremen-
tando.-

En este marco, la propuesta de ESyS sostiene que no sólo es inmediatamente necesaria, sino también posible una
transformación que contribuya a acabar con esta situación de injusticia social.-

Es importante aclarar lo que no es la ESyS desde nuestro punto de vista. No es una propuesta de creación y pro-
moción de emprendimientos productivos. No son simplemente las cooperativas y las mutuales. Tampoco es una
propuesta enfocada tan sólo a los pobres, sino una propuesta abierta a todos los ciudadanos que a-demás intenta
asegurar la inclusión de los pobres y los excluidos.-

La ESyS es una propuesta de construcción de una economía alternativa, entendida esta última como “una reorga-
nización de las relaciones sociales en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que implique prio-
rizar la reproducción de la vida de todos por sobre cualquier otra racionalidad”.-

¿Alternativa a qué? A lo que se rechaza de la economía capitalista, a saber:

 La desigualdad estructural de recursos y de poder que produce y reproduce para su continuidad, que no
se agota en la subordinación de la clase trabajadora a la capitalista, sino también es desigualdad entre gé-
neros, entre etnias, entre países, etcétera.-

 Unas relaciones sociales empobrecidas, estructuradas por la competencia en la que la búsqueda del inte-
rés individual priva por sobre otras posibles motivaciones. Estas relaciones competitivas no se restringen
al mercado, sino que van colonizando cada vez más todos los ámbitos de la vida.-

 La insustentabilidad de la producción y el consumo a nivel global, ya que destruyen el medio ambiente y


las posibilidades de reproducción del propio género humano.-

Una economía alternativa que rechazará necesariamente la tendencia a aceptar estas cuestiones como naturales
de la vida humana, y permitirá en cambio verlas como construcciones sociales susceptibles de ser modificadas.-

En este sentido, las prácticas y el pensamiento de una propuesta de economía alternativa buscan ampliar el espec-
tro de lo posible a través de la experimentación y reflexión sobre formas de organización económica que:

 Partiendo del reconocimiento de la diversidad y dignidad de las personas y de los pueblos, promuevan
relaciones más igualitarias.-

 Impulsen el asociativismo y relaciones sociales (interpersonales y colectivas) más solidarias.-

 Prioricen el respeto del medio ambiente y de las posibilidades de reproducción de la vida de todos.-

En síntesis, una propuesta de economía alternativa privilegia la experimentación de prácticas y formas de sociabi-
lidad no capitalistas, que, "apuntan a una transformación gradual de la producción y de la sociabilidad hacia formas
más igualitarias, solidarias y sustentables".-
P á g i n a 52 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Queda claro que una economía alternativa implica una sociedad alternativa. Las propuestas de la ESyS se centran
en algunos ámbitos generalmente comprendidos como "económicos", pero no desconocen que éstos son parte del
conjunto de las relaciones sociales en general, y que para producir modificaciones en ellos son necesarias modifi-
caciones en todos los aspectos de la vida social.-

Se insistimos en que no se trata de una propuesta destinada exclusivamente a los pobres, sino a los trabajado-res
en general. Sobre este punto, nos parece pertinente la aclaración, en el sentido de que “...existe otra forma de pensar
la economía social, que tiene que ver con pensarla no ya restringida a algo que podría denominarse economía de la
pobreza, que en un sentido es en gran medida lo que sigue siendo hasta ahora, sino pensarla como la posibilidad de
plasmar en nuestro funcionamiento económico nuevas formas de producción y distribución de excedentes”.-

Estas prácticas alternativas, aunque no alcanzan a reemplazar al capitalismo, suelen generar dos efectos de alto
contenido emancipador: a) individualmente, frecuentes y significativas mejoras en las condiciones de vida de las
personas involucradas; b) socialmente, su difusión amplía los campos sociales en los que operan valores y formas
de organización no capitalista.-

La emancipación refiere a las posibilidades de las clases subalternas y los grupos sociales más pobres, de construir
de forma autónoma sus diversas formas de asociación y representación de intereses y, más importante que eso,
de penetrar en el campo de la lucha política y ejercer ahí su derecho de defender las propias reivindicaciones y
buscar materializar sus demandas.-

Estos espacios de la ESyS contribuyen a una mayor democratización "en cuanto amplían socialmente el acceso al
capital, en cuanto permiten a muchos participar en la gestión de empresas, y en cuanto generan ocupaciones es-
tables no dependientes del capital". Se trata de una ampliación de la democracia al campo de lo económico, tenien-
do en cuenta que las relaciones sociales de producción han quedado al margen del progreso que significó la adop-
ción del ideal democrático en el campo de las relaciones políticas.-

La creación de espacios de ESyS, orientados hacia la reproducción ampliada de la vida del conjunto de la sociedad
y no a la acumulación de capital, plantea básicamente la centralidad del trabajo en la economía; esto es, el trabaja-
dor, sus capacidades y sus necesidades son la razón de ser del proceso económico, y la reproducción de su vida es
vista como un fin y no como un medio.-

Las experiencias de la ESyS en Argentina

En primer lugar, se presenta un listado amplio de potenciales "componentes" de la ESyS, tomando experiencias
generalmente incluidas en la propuesta o que se han autodenominan de economía social o solidaria.-

En cualquier nivel de profundidad en que se analice, no es el tipo de actividad lo que define que una experiencia
pueda enmarcarse dentro de la ESyS, sino las formas organizativas y de sociabilidad que se ponen en práctica en
el funcionamiento real (y no sólo en el discurso de la misma). Existen prácticas de trueque en las que se actúa de
acuerdo a estas formas propuestas por la ESyS y otras en las que no; lo mismo ocurre con las prácticas sindicales
o con el trabajo en las cooperativas, y así en cada caso.-

Algunas experiencias con potencialidad para formar parte de la propuesta de la ESyS en Argentina son:

 Emprendimientos comunitarios.-
 Empresas recuperadas por los trabajadores.-
 Microemprendimientos familiares.-
 Mutuales y cooperativas.-
 Espacios de intercambio con "moneda social" (trueque, en Argentina).-
 Ferias populares.-
 Redes de comercio justo o solidario.-
 Espacios de compra conjunta.-
 Microcrédito y banca social.-
 Instituciones de capacitación y apoyo a todas las anteriores (incubadoras de emprendimientos).-
 Movimientos piqueteros y sus actividades productivas.-
 Espacios culturales territoriales.-
 Sindicatos de trabajadores (ocupados o desocupados).-
P á g i n a 53 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

A continuación, se profundiza en algunas experiencias recientes en nuestro país que permiten ilustrar algunas de
las prácticas y formas de sociabilidad que supone la ESyS.-

Las empresas recuperadas y autogestionadas por los trabajadores

Puede definirse a las empresas recuperadas como "aquellas empresas que, abandonadas por las patronales, o en
proceso de vaciamiento, quiebra o cierre, han sido ocupadas por los trabajadores y puestas a producir por los mis-
mos".-

Si bien el fenómeno de recuperación de empresas no es nuevo -en el caso argentino existen antecedentes de for-
mación de cooperativas a partir de fábricas en estado terminal que se remontan a cuatro décadas atrás- éste ad-
quiere una importancia creciente a partir de 1995 y se refuerza a partir de 2001. Tal es así que el 65% de las em-
presas recuperadas registradas lo fueron entre 2001 y 2003.-

La cantidad de empresas recuperadas del país estaría entre 127 y 180, según distintas fuentes. Tampoco hay datos
ciertos de la cantidad de trabajadores empleados en ellas, pero se estiman entre 10 mil y 12 mil.-

La mayoría de las empresas recuperadas son manufactureras, pero también las hay comerciales, de transporte y
de servicios.-

En 2001 se crea el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), que es una organización que se decla-
ra transversal, representativa y democrática, y que reúne a más del 60% de las empresas recuperadas.-

Previa solicitud de los trabajadores, el MNER intenta apoyar los esfuerzos de poner en actividad fábricas y empre-
sas que entran en crisis, para lo que han conformado un equipo técnico. Ese movimiento actúa como correa de
transmisión para el apoyo en la organización, gestión, capacitación y puesta en actividad de entidades ocupadas,
para lo cual también suscribe convenios y acuerdos con centros de investigación de la universidad, organizaciones
profesionales, la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA-CTA), la Asamblea de Pequeñas y
Medianas Empresas (APyME), el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), entre otros.-

Sin embargo, esta asociación no es la única en su tipo. En 2003 apareció otra agrupación denominada Movimiento
Nacional de Fábricas Recuperadas por los Trabajadores (MNFRT), con un menor número de organizaciones y re-
presentatividad. Las diferencias entre ambos movimientos tienen que ver con divergencias entre sus dirigentes.-

El MNER y el MNFRT impulsan desde su arranque la organización de formas asociativas basadas en cooperativas
de trabajo, en tanto que discuten con los que postulan la "estatización bajo control obrero" como nueva figura.-

La cooperativa como figura estimula directamente la aparición de la solidaridad e igualdad en las relaciones inter-
personales, al mismo tiempo que posibilita la participación en la gestión y fomenta la creatividad y el desarrollo
personal de los trabajadores.-

La experiencia de las empresas recuperadas genera un espacio en el que se amplía el acceso al capital, poniendo
en el centro al trabajo y a los trabajadores.-

Es claro que se trata de una salida defensiva por parte de los trabajadores, dado que no están apropiándose ofen-
sivamente de grandes fábricas o firmas en un estado normal de producción y crecimiento; sin embargo dar res-
puesta al problema social de la desocupación por esta vía involucra una redefinición de las relaciones entre capital
y trabajo y pone en discusión la vigencia irrestricta del derecho de propiedad, por lo que va más allá de las dimen-
siones culturales, afectando el sistema institucionalizado de vínculos socioeconómicos.-

Al respecto, se apunta que el debate generado a partir de los conflictos destrabados por los trabajadores, plan-tea
un enfrentamiento entre los conceptos de legalidad y legitimidad. La ocupación de las empresas plantea un desafío
al derecho de propiedad, pero a su vez, reclama en el marco de la legitimidad del acceso al trabajo.-

Entonces, desde el punto de vista de la emancipación, la existencia y consolidación de estas empresas no sólo
permite mejoras inmediatas (aunque con crecimiento gradual) en las condiciones de vida de los trabajadores, sino
también incide sobre el sistema institucionalizado de relaciones laborales y proporciona a los trabaja-dores una
nueva herramienta de presión y negociación.-

P á g i n a 54 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Por otra parte, el involucramiento de ambos movimientos en redes políticas y culturales más amplias nos habla
también de su potencial emancipador, en el sentido de la ampliación de los campos sociales en que se actúa de
acuerdo a estas prácticas y valores, así como por la posibilidad de penetrar en el campo de la lucha política.-

La construcción de mercados y monedas sociales en la experiencia del trueque

La experiencia denominada trueque consiste en la creación de mercados sociales que funcionan con una moneda
social. El resurgimiento de formas de intercambio que no utilicen dinero de curso legal para realizar las transac-
ciones resulta absolutamente razonable cuando amplios sectores de la población quedan excluidos del consumo
en los mercados convencionales por no tener ingresos monetarios, aunque sí tienen recursos productivos (capa-
cidad de trabajo o medios de producción) para producir bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades, aun-
que éstos no sean competitivos en los mercados.-

También puede ocurrir que el trueque no sólo consista en operaciones individuales y ocasionales de intercambio,
sino que se extienda a redes de personas o comunidades que se organizan para, sistemáticamente, intercambiar
bienes y servicios que atiendan sus necesidades recíprocas.-

Se denomina prosumidores a quienes participan en el trueque y tienen la doble función de: a) producir y ofrecer
ciertos bienes y servicios, y b) demandar otros bienes y servicios dentro de la misma comunidad de intercambio.
Con este término se pretende unificar a las personas en su función de consumidores y productores, en vez de diso-
ciarlos, como ocurre en los mercados convencionales.-

Un elemento fundamental del dinamismo del trueque reside en esta vinculación entre producción y consumo, al
potenciar las motivaciones de las personas en relación a la producción (reactivar capacidades personales no re-
conocidas socialmente) y al consumo (satisfacer necesidades materiales relegadas por la falta de ingreso).-

La "moneda social" es creada, distribuida y administrada por sus usuarios, que la usan para intercambios dentro
de un determinado círculo, en un lugar y horario acordados. Como convención social, la moneda cumple su función
en tanto los miembros de la red la acepten como representante de valor de cambio y base de los contratos.-

En una primera etapa, los clubes de trueque surgieron con una doble intención: por un lado, reconocer capacidades
de trabajo e intercambio de productos por parte de sectores medios excluidos del mercado laboral, y por otro,
construir un movimiento alternativo a partir de prácticas apoyadas en la adhesión a ciertos valores.-

Para la mayoría de los primeros participantes, la intención explícita de basar las acciones en la solidaridad, en el
mutuo reconocimiento interpersonal y en la autogestión responsable y participativa era la parte fundamental de
la nueva experiencia. Entre los fundadores se encontraban activistas sociales vinculados al ecologismo que consi-
deraban el trueque un espacio apto para difundir otras reivindicaciones y formas de intercambio, más allá del
objetivo de satisfacer necesidades.-

Con la expansión del sistema, comenzó a participar una enorme cantidad de personas de sectores populares con
necesidades urgentes sin atender, que encontraron en el trueque una manera eficaz de resolver parcialmente
algunas de ellas. El objetivo excluyente de esta gran masa de participantes (muchos de ellos luego promotores y
coordinadores de nuevos nodos) fue la satisfacción de necesidades acuciantes largamente relegadas por la insu-
ficiencia de ingresos.-

En la práctica, el trueque resultó, para millones de argentinos excluidos, sin trabajo y con necesidades elementales
sin atender, una experiencia de integración social, económica y cultural que para muchos duró sólo unos meses,
pero para otros sigue vigente.-

P á g i n a 55 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Las distintas etapas del trueque pueden diferenciarse a partir de dos parámetros:

a) La cantidad de nodos existentes y de personas intercambiando en ellos.-


b) Los modelos de organización de los intercambios vigentes en cada momento.-

Tomando en cuenta el primer parámetro, el desarrollo del trueque puede dividirse en tres etapas:

Etapa 1: Entre 1995 y 2000 tuvo un crecimiento sostenido incorporándose crecientemente nodos y personas a las
redes.-

Etapa 2: A partir del año 2001, y sobre todo al final de ese año y principios del 2002, se da una explosión tanto de
la cantidad de nodos como de la cantidad de participantes. Esto se explica principalmente por la falta de liquidez
que se dio en la economía debido a ciertas medidas adoptadas por el gobierno como el "déficit cero" y aún más con
el "corralito".-

Etapa 3: Debido a ciertos problemas internos del trueque que generan desilusión y desconfianza por parte de la
gente y, en menor medida, como efecto de la disponibilidad de dinero "de curso legal" que se verificó a partir de la
puesta en funcionamiento del Plan Jefes y Jefas, a partir de mediados de 2002 comienza a decrecer rápidamente la
cantidad de gente que concurre a los mercados del trueque, generando el cierre de gran cantidad de nodos.-

Es en esta tercera etapa donde la experiencia masiva del trueque queda reducida a su mínima expresión, sobre to-
do en el Gran Buenos Aires.-

Si miramos el desarrollo del trueque a partir de los modelos que guiaron su organización y forma de intercambio,
también podemos distinguir tres momentos:

Un primer momento donde se realizaba el intercambio sin utilizar moneda. Las "compras y ventas" se anotaban
en un cuadernito o planilla. Un poco después, la aparición de la emisión de moneda social ("créditos") por nodo.-

Un segundo momento donde se da el primer acuerdo respecto de la forma de regular y controlar la emisión y dis-
tribución de créditos: el sistema solidario con control y participación de todos los socios.-
P á g i n a 56 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Un tercer momento, donde la aparición de otro sistema de emisión y distribución, el de franquicia social, que
conviviría con el sistema solidario.-

Como ya se dijo, la participación en el trueque permitió -y permite aún- significativas mejoras en las condiciones
de vida de las personas involucradas, en función de la promoción del desarrollo personal y creativo y de la amplia-
ción de capacidad de satisfacción de necesidades. También promueve la solidaridad y el asociativismo, así como la
permanente ampliación de los campos sociales en que se desarrollan estas formas de sociabilidad.-

Lo verdaderamente innovador fue el redescubrimiento de que la moneda y los mercados son construcciones socia-
les. Es decir, si en el sistema regular se delegó en el Estado la responsabilidad de construir y preservar estas herra-
mientas, en la medida en que una parte importante de la población no se encuentra incluida en ellas, es posible
organizarse y construir nuevos mercados y monedas que sí los incluyan.-

La experiencia del trueque muestra que es viable crear mercados y monedas que permitan poner en funciona-
miento las capacidades de trabajo y generar nuevos lazos sociales, y que esta creación puede ser impulsada y or-
ganizada por nosotros mismos como construcción social.-

Una conclusión…

Partiendo de las experiencias de las empresas recuperadas por sus trabajadores y de los mercados y monedas
comunitarias del trueque, son parte de esa necesaria experimentación reflexiva que implica la construcción de una
economía alternativa.-

Como ya se ha señalado, en el marco de la propuesta de la ESyS pierde relevancia la disyuntiva "reforma o revo-
lución", dado que se busca impulsar "reformas revolucionarias", es decir, iniciativas dentro del sistema que facili-
ten y den credibilidad a formas de organización económica y de sociabilidad no capitalista.-

Se formula una propuesta alternativa, pero como se plantea desde dentro del sistema es inevitable que mu-chas
sus las prácticas encarnen contradicciones propias del capitalismo.-

El impulso de actividades productivas que permitan la sobrevivencia de los trabajadores excluidos del mercado
de trabajo asalariado puede verse como "funcional" al proceso de acumulación de capital al garantizar la disponibi-
lidad de fuerza de trabajo sin asumir los costos de su reproducción. Sin embargo, lo que se busca es que la expe-
rimentación de otras formas de organización de la producción, distribución y consumo puedan dar lugar a cambios
graduales en las relaciones sociales de producción imperantes.-

Al constituir espacios no capitalistas dentro del sistema capitalista se da tanto articulación como competencia con
el sector de empresas capitalistas. La relación de estos espacios con el Estado pone en juego también la necesidad
de intervención y regulación por parte del mismo.-

Pero esta propuesta de ESyS parte de la idea de que no hay ninguna posibilidad concreta de favorecer la con-
formación de un sector de economía social si no es sobre la base de una activa intervención estatal, alterando la
matriz de organización que la economía tiene hasta el momento. Esto implica recuperar el derecho político de la
intervención en los mercados enfrentando el poder de los grandes monopolios.-

Introducción al Desarrollo Local


… Acerca del origen de los procesos de desarrollo local se identifican los siguientes factores:

 Las nuevas condiciones y escenarios que plantea la globalización y la dinámica financiera y económica han
conducido a la búsqueda de alternativas locales y regionales de desarrollo, estimulando las energías y
recursos endógenos, los sistemas locales de empresas, el fomento dela capacidad empresarial y el crecimiento
del empleo local.-
 Paralelamente la insuficiencia de los modelos tradicionales de desarrollo ha impulsado la exploración de
nuevas vías y enfoques más cualitativos, integrales y armónicos de crecimiento, que tengan en cuenta además
las especificidades, las diferencias y las particularidades regionales. Así es como se han incorporado al discur-
so actual expresiones como “desarrollo centrado en la gente”, “desarrollo sustentable”, “desarrollo humano”,
etc.-
 Por otra parte, los procesos de Reforma del Estado y descentralización delas políticas públicas han puesto en
primer plano a las instancias regionales (provincias) y locales(municipios), que han recibido del nivel central
P á g i n a 57 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

la administración y ejecución de nuevas competencias y servicios sociales, obligándoles a modificar el sentido


y la modalidad de la gestión, incorporar tecnología, desarrollar liderazgos innovadores, racionalizarlas
plantas de agentes públicos y capacitar sus recursos humanos”.-

Definición de Desarrollo Local:


El Desarrollo Local puede definirse como: “El proceso de generación de capacidades a nivel comunitario y munici-
pal que promueve el crecimiento económico, social y político de las personas y las comunidades, en forma autososte-
nida, creciente, equitativa y respetuosa del medio ambiente, en el que los gobiernos municipales juegan el papel de fa-
cilitadores y sus comunidades ejercen función protagónica”.-
Ahora bien, en general las distintas conceptualizaciones de Desarrollo Local presentan algunas características co-
munes y que son las que conviene resaltar:

 Humano: se centra en el progreso material y espiritual de la persona y la comunidad.-


 Territorial: se despliega en un espacio que opera como unidad de intervención. Generalmente coincide con
alguna división política administrativa (municipio o grupo de municipios).-
 Multidimensional: abarca las distintas esferas de la vida de una comunidad, municipio o región.-
 Integrado: articula las políticas y programas verticales y sectoriales desde una visión territorial.-
 Sistémico: supone la cooperación de distintos actores y la conciliación de diversos intereses sectoriales.-
 Sustentable: se prolonga en el tiempo a partir de la movilización de los recursos locales.-
 Institucionalizado: establece reglas de juego, normatividad, políticas, organizaciones y patrones de conduc-
ta locales.-
 Participativo: intervienen activamente agentes públicos, organizaciones intermedias y de base y empresas.-
 Planificado: es fruto de una “mirada estratégica” por parte de una concertación de actores que definen pro-
cedimientos, metas y objetivos.-
 Identitario: se estructura contemplando la identidad colectiva de la comunidad.-
 Innovador: en cuanto al modelo de gestión, de fomento productivo, de participación social.-
Algunos conceptos claves:
1.- “LO LOCAL”
Es un concepto relativo a un espacio más amplio. No puede analizarse lo local sin hacer referencia al espacio más
abarcador en el cual se inserta (municipio, departamento, provincia, nación, región). Actualmente se juega con la
contraposición “local/global” mostrando las paradojas y relaciones entre ambos términos.-
La existencia de una “sociedad local” depende de una serie de condiciones que se expresan en dos niveles:

 Nivel socioeconómico: toda sociedad conforma un sistema de relaciones de grupos interdependientes entre
los que se juegan cuestiones de riqueza y de poder.
 Nivel cultural: toda sociedad supone una historia común y un sistema de valores internalizado (identidad
colectiva).-
A partir de estas determinaciones, se propone definir “sociedad local” como “un territorio con determinados límites,
portador de una identidad colectiva expresada en valores y normas interiorizados por sus miembros, y que conforma
un sistema de relaciones de poder constituido en torno a procesos locales de generación de riqueza. Dicho de otra for-
ma, una sociedad local es un sistema de acción sobre un territorio limita do, capaz de producir valores comunes y
bienes localmente gestionados”.-
2.- “TERRITORIO”
Desde una perspectiva de desarrollo local, el territorio es más que un mero espacio.-
El territorio adquiere “espesor”, deja de convertirse en un soporte pasivo de localización de iniciativas para con-
vertirse en un entorno activo, dinámico, facilitador del cambio tecnológico, estimulador de la creatividad empre-
sarial. Como señalan algunos autores, “el desarrollo local es resultado del compromiso de una parte significativa de
la población local, mediante el que se sustituye la concepción tradicional del “espacio” (como simple escenario físico)
por la de un contexto social de cooperación activa (un “territorio”), lo cual precisa de cambios básicos en las actitudes
y comportamientos de la sociedad local”.-

P á g i n a 58 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

3.- “IDENTIDAD LOCAL”


La identidad colectiva local es producto de una continuidad en el tiempo vivida conscientemente por un grupo
humano, generadora de una acumulación cultural en término de sistema de normas y valores. Toda sociedad es
un sistema de valores interiorizado por sus miembros. Implica la pertenencia a una comunidad y reconocerse en
una identidad colectiva compartida.-

Este proceso se da generalmente en un ámbito territorial. La relación del hombre con su territorio se desarrolla
en un nivel profundo de la conciencia; es generadora de identidad; está alimentada de continuidades y de rupturas,
de permanencias y de ausencias.-
La identidad, como conjunto de valores, cualidades y experiencias comunes, está en permanente construcción y
reconstrucción dentro de nuevos contextos y situaciones históricas y no puede concebírsela como algo fijo e inmu-
table. Las identidades son un asunto tanto del “ser” como del “llegar a ser”.-
Están sujetas al continuo juego de la historia, de la cultura y del poder, de las prácticas y de las relaciones cotidia-
nas, de los símbolos e ideas existentes; y este enfoque de la identidad no sólo mira al pasado sino también al futuro
y asocia la identidad con el “proyecto”. La pregunta por la identidad no es sólo “qué somos”, sino también “qué
queremos ser”.-
4.- “ACTOR LOCAL”
Se entiende como “Actor Local” a todos aquellos agentes que en el campo político, económico, social y cultural son
portadores de propuestas que tienden a capitalizar mejor las potencialidades locales. Es fundamental en esta de-
finición el acento puesto en ‘capitalizar mejor’. En efecto, se trata de buscar un mayor aprovechamiento de los
recursos, pero destacando la calidad de los procesos en términos de equilibrios naturales y sociales..
Se distinguen tres categorías de “actor local”:
1) Los ligados a la toma de decisiones (político-institucionales).-
2) Los ligados a técnicas particulares (expertos-profesionales).-
3) los ligados a la acción sobre el terreno (la población y sus expresiones activas).-
5.- “PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL”
La participación de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión del desarrollo aparece en los distintos en-
foques teóricos y experiencias concretas como condición fundamental para el éxito de este tipo de procesos. Esto
supone integrar tanto a las organizaciones intermedias, las de “apoyo” (ONG, Fundaciones, Institutos, etc.) y las
de “base” (Juntas vecinales, Centros comunitarios, etc.) desde la formulación y planificación de programas y estra-
tegias hasta la evaluación de los resultados alcanzados.-
Se define la participación ciudadana en la gestión como “la implementación de diversos procedimientos y estructuras
para articular la intervención de personas y grupos sociales en la toma de decisiones públicas y su control”.-
Algunas de las ventajas que aporta esta participación son:

 El crecimiento de la responsabilidad social de la población y su involucramiento en los problemas comunes.-


 Un mayor impacto, eficiencia y transparencia de las acciones.-
 La posibilidad de contemplar los intereses de distintos sectores de la comunidad en las políticas y estrategias
que se elaboran.-
 La creación de espacios de intercambios e interrelaciones sociales que fortalecen la construcción de sujetos
sociales autónomos.-

¿Qué entendemos por asociativismo?


Nos señala el Prof. Gustavo Bertolini que el asociativismo ¨es una construcción compleja, que se desarrolla en el
seno de un grupo humano, basada en la solidaridad, la ayuda mutua y el esfuerzo propio. Necesariamente debe
existir una organización y una gestión fundada en la racionalidad empresaria.-
Por lo tanto, toda asociación debe tener eficiencia (resultados obtenidos en función de los recursos disponibles)
y eficacia (resultados obtenidos en base a los objetivos establecidos), ellos deben ser los pilares de todo emprendi-
miento asociativo¨.-

P á g i n a 59 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Después de haber definido al asociativismo, estamos en condiciones de desarrollar qué entendemos por Asocia-
ción Civil; podemos definirla como: una organización de personas compuesta por miembros o socios, que se reú-
nen voluntariamente para la concreción de un fin de bien común, sin ánimo de lucro, que posee un patrimonio,
que aportan y administran sus miembros.-

Fundaciones
Conceptualmente, puede decirse que las fundaciones son “personas jurídicas que, sin fines de lucro, se constituyen
con el objeto de un bien común; mediante el aporte patrimonial de personas físicas y/o jurídicas, desean beneficiar a
la comunidad con alguna actividad que mejore algún aspecto de la sociedad”.-
Características de las fundaciones:

 Tienen como objetivo el bien común, constituida para beneficiar a la comunidad en general con algunas
actividades altruista dirigida a mejorar algún aspecto de sociedad.-
 Es una entidad sin propósito de lucro.-
 No tiene asociados, pero los fundadores (personas físicas o jurídicas) pueden reservarse el control perma-
nente del gobierno para asegurar los fines estatuarios.-
 No tiene socios o miembros, sino beneficiarios.-
 Debe cumplirse con la voluntad del fundador.-
 Debe constituirse con un patrimonio más un plan de actividades e ingresos que satisfagan los fines sociales
y, además, no debe depender exclusivamente de subsidios oficiales.-
 debe solicitar y obtener la autorización del Poder Ejecutivo. La Dirección de Constitución y Fiscalización de
Personas Jurídicas y Cooperativas es el órgano provincial destinado a tal efecto, concediendo o rechazando
la personería jurídica. Hasta lograr la autorización del Poder Ejecutivo, los fundadores son solidariamente
responsables por las actividades de la entidad. Luego, al obtener la personería jurídica, el efecto es retroac-
tivo al momento de la constitución y libera totalmente de responsabilidad a los fundadores.-

Otros elementos propios de las Fundaciones

Es por instrumento público o privado con las firmas de los que constituyen la fundación,
ante escribano. En el acto de constitución, además de las pautas sobre la organización,
debe indicarse de una manera precisa el objetivo o fin de dicha fundación y la inte-
gración de su patrimonio. Quiero resaltar la importancia de que haya una relación entre
el objetivo de la fundación y la actividad concreta que realiza; este objetivo debe ser
cumplido en forma rigurosa. Por ejemplo, si constituyo una fundación para el cuidado
de ambiente, los actos que realice la misma deben estar dirigido exclusivamente a ese
fin. No podría dedicarse a realizar tareas destinadas a la preservación de la salud; de
hacerlo tendría que modificar su objeto en el estatuto.-

Está constituido por:

 Consejo de administración, quien hace cumplir el objeto o finalidad de la mis-


ma.-
 Comité ejecutivo, que tiene la facultad de administración y gobierno.-

Está constituido por los bienes efectivamente donados al momento de la constitución y


los compromisos de aportes de integración futura. El patrimonio inicial debe posibilitar
el cumplimiento de los fines de la fundación.-

Reforzando la idea de patrimonio, se puede decir que los aportes pueden ser en dinero
efectivo o títulos valores, que deben ser depositados en un banco oficial; como también
aportes no dinerarios, tales como diversos muebles o inmuebles que deben ser inventa-
riados.-

P á g i n a 60 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Según el art. 5 de la Ley 19.836, las promesas de donación hechas por los fundadores al
constituirse la fundación, serán irrevocables, desde el momento que la autoridad auto-
riza al funcionamiento de la entidad. Las promesas de donación, no podrán ser revo-
cadas por los herederos en caso de muerte del fundador ocurrida después de la firma
del acto constitutivo.-

Cooperativas
Marco Normativo: Ley 20.337
Órgano de control: Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)
Órganos sociales:

 Consejo de Administración.-
 Sindicatura (uno o más miembros según lo disponga el Estatuto Social).-
Asociados:

 Personas físicas mayores de 18 años.-


 Menores de edad por medio de sus representantes y personas jurídicas, incluyendo sociedades por accio-
nes.-
Funcionamiento institucional: Democrático.-
Régimen de contribución: Aporte de cuotas sociales, según lo que determine el Estatuto Social.-
Tratamiento de los excedentes:

 Son repartibles solo aquellos que provengan de la diferencia entre el costo y el precio del servicio prestado
a los asociados.
 De los excedentes repartibles se destinará:
o El 5% a reserva legal.-
o El 5% al fondo de acción asistencial y laboral o para estímulo al personal.-
o El 5% al fondo de educación y capacitación cooperativa.-
o Una suma indeterminada para pagar el interés a las cuotas sociales, si lo autoriza el estatuto.-
o El resto para su distribución entre los asociados en concepto de retorno:
 En las cooperativas o secciones de consumo de bienes o servicios, en proporción al con-
sumo hecho por cada asociado.-
 En las cooperativas de producción o de trabajo, en proporción al trabajo efectivamente
prestado por cada uno.-
 En las cooperativas o secciones de adquisición de elementos de trabajo, de transforma-
ción y de comercialización de productos en estado natural o elaborados, en proporción
al monto de las operaciones realizadas por cada asociado.-
 En las cooperativas o secciones de crédito, en proporción al capital aportado o a los ser-
vicios utilizados, según lo establezca el estatuto.-
 En las demás cooperativas o secciones, en proporción a las operaciones realizadas o a los
servicios utilizados por cada asociado.-

Mutuales
Marco normativo: Ley 20.321 Ley 25.374 (TO)
Órgano de control: Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)
Órganos sociales:

 Consejo de Administración.-

P á g i n a 61 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

 Junta Fiscalizadora.-
Asociados:

 Activos
 Adherentes
 Participantes
 Opcional: Honorarios
Funcionamiento institucional: Democrático
Régimen de contribución:

 Cuota social mensual.-


Tratamiento de los excendentes:

 El estatuto social establece que los excedentes deben ser distribuidos de la siguiente manera:
o 10% a capital.-
o 10% a conservación de bienes y nuevas adquisiciones.-
o 10% a futuros quebrantos.-
o 10% a educación y capacitación mutual; e) El saldo a aplicar en las prestaciones a las que se refie-
re el estatuto en cuanto a fines y objetivos, o a incorporar nuevas prestaciones.-

Asociaciones civiles
Marco normativo:

 CCyCN art. 168/186


 Ley 26.994 Res.IGJ 7 y 9/2015
Órgano de control: Inspección General de Justicia (IGJ)
Órganos sociales:

 Comisión Directiva.-
 Comisión Revisora de Cuentas.-
Asociados:

 Activos
 Honorarios
También pueden agregarse:

 Vitalicios
 Adherentes
 Cadetes
Funcionamiento institucional: Democrático
Régimen de constribución:

 Cuotas ordinarias y extraordinarias


Tratamiento de los excendentes:
Si bien ninguna norma expresa taxativamente la irrepartibilidad de los excedentes, se infiere que al no existir apor-
te de capital por parte de los asociados; dado que al igual que en las mutuales el patrimonio se compone de las
cuotas sociales ordinarias y extraordinarias aportadas por los asociados, además de los bienes existentes al mo-
mento de la constitución- los excedentes del ejercicio se capitalizan.

P á g i n a 62 | 63
Escuela Nº 762 “Dr. Rene Geronimo Favaloro”
Espacio Curricular: Economía Social Y Desarrollo Local
MARCO TEÓRICO DEL ESPACIO CURRICULAR

Fundaciones
Marco normativo:

 CCyCN art. 193/224


 Ley 26.994
Órgano de control: Inspección General de Justicia (IGJ)
Órganos sociales:

 Consejo de Administración.-
 Comité ejecutivo.-
 Director Ejecutivo.-
 Consejo Académico - Consejo Asesor.-
Asociados:

 Participantes “benefactores”
 Participantes “adherentes”
Funcionamiento institucional: No democrático.-
Régimen de contribución:

 Aportes de los fundadores al momento de la constitución


Tratamiento de los excendentes:

 Los excedentes se capitalizan.-

P á g i n a 63 | 63

También podría gustarte