Proyecto de Tramo 5° y 6°
Proyecto de Tramo 5° y 6°
Proyecto de Tramo 5° y 6°
PROYECTO DE TRAMO 5° Y 6°
Entramando aprendizajes para fortalecer el camino
Fundamentación
Objetivos:
● Se buscará fortalecer y mejorar los procesos de aprendizajes de los niños y
niñas atendiendo sus carencias, tiempos y formas de aprender para
fortalecer las habilidades socio-emocionales que propicien la consolidación
de los conocimientos como el relacionamiento con sus pares.
Competencias generales
● Relacionamiento con los otros
● Iniciativa y orientación a la acción
● Comunicación
● Pensamiento crítico
● Pensamiento científico
● Pensamiento creativo
● Metacognitiva
Competencias específicas
● CE8 Reconoce el respeto por el vínculo con el otro teniendo en cuenta los
derechos y las responsabilidades para una convivencia democrática
● CE14 Respeta derechos y asume responsabilidades proponiendo instancias
de toma de decisiones democráticas en su entorno.
● CE1 Interpreta información proposicional, local y global de carácter explícito
e implícito.
● CE5 Reconoce y organiza la nueva información oral y escrita para la
resolución de problemas emergentes del entorno cotidiano
● CE1 Incorpora paulatinamente el lenguaje matemático relacionándolo con
su entorno más próximo para comunicar ideas y decisiones tomadas.
● CE2 Utiliza diferentes estrategias matemáticas, conectando conceptos entre
sí y explicando los procedimientos realizados para resolver problemas en
distintos contextos.
● CE4 Desarrolla el pensamiento matemático a través de la exploración,
elaboración de conjeturas, validación, refutación y formulación de
generalizaciones para la producción de saberes matemáticos.
Contenidos
● Autoidentificación y vínculos afectivos con otras personas.
● La libertad de expresión y de opinión.
● La comprensión explícita e implícita en las proposiciones y los párrafos.
● Números a partir de 4 cifras. Aspectos: conteo, representación (producción e
interpretación), relación de orden, valor posicional, regularidades,
composición y descomposición aditiva y multiplicativa.
● Adición y sustracción, multiplicación y división: relación entre sus elementos,
cálculo pensado, algoritmos, aproximación.
● Multiplicación y división entre dos cifras.
● Triángulos: elementos, condición de existencia, ángulos interiores.
Clasificación por lados y ángulos. Construcción. Ángulo: noción,
representaciones y clasificación
● Los polígonos y no polígonos.
● Elementos de los polígonos: lados y vértices.
● Relaciones inter e intrafigurales.
● Clasificación de polígonos por sus elementos y algunas características.
Metas de aprendizaje
● Los estudiantes adquirirán habilidades y competencias para lograr un mejor
desempeño en la construcción de nuevos saberes gracias a los distintos
espacios trabajados.
● Los estudiantes desarrollarán nuevas estrategias en la toma de decisiones
para lograr un mejor manejo del uso de la comunicación verbal y no verbal.
Criterios de logro
● Interactúa y se vincula con sus pares, tomando conciencia de sus derechos y
responsabilidades en situaciones cotidianas, de manera respetuosa y
solidaria.
● Identifica y respeta la diversidad en sí mismo y en el otro.
● Ejemplifica con problemáticas reales estas libertades desde un marco de
derechos humanos acorde a su edad e intereses.
● Interpreta información proposicional, local y global de carácter explícito e
implícito.
● Reconoce los pasos a seguir y resuelve situaciones problemáticas planteadas
con las posibilidades que le brinda la ampliación del reservorio lingüístico.
● Utiliza el repertorio de cálculos en operaciones al resolver problemas y
explica sus procedimientos.
● Utiliza las tablas de multiplicar en la identificación de patrones en contextos
numéricos.
● Utiliza de forma progresiva el lenguaje geométrico al describir figuras planas
o espaciales por sus propiedades.
● Reconoce y aplica propiedades de los polígonos en la resolución de
problemas.
Evaluación
La evaluación será formativa, continua, cuantitativa y cualitativa, integrada al
proceso de aprendizaje a través de clases, debates, observaciones de situaciones
reales, registro de experiencias y cuadros comparativos.
La cual brindará información que permitirá atender las necesidades de aprendizaje
de los alumnos. Por parte de las docentes, se realizará un constante análisis y
reflexión sobre las actividades propuestas e incluyendo nuevas orientaciones como
sugerencias en cualquier parte del proceso.
En ese sentido, se propondrá un formato de evaluación que priorice los aspectos
de reflexión y metacognición durante el desarrollo de cada uno de los encuentros
propuestos, permitiendo la retroalimentación permanente, donde el alumno tenga
la posibilidad a través del acompañamiento, el seguimiento y del monitoreo, llegar
a una autoelevación a lo largo del proyecto, acerca de su propio trabajo.
Recursos
● Materiales: Pizarrón, hojas, marcadores, lápices, aros, cuerdas, pelotas,
pinturas, pinceles, compás, juego de geometría.
● Humanos: Niños, niñas de 5to y 6to, Maestras, Docente de Educación Física.
Tiempo pedagógico
● Jueves (½ jornada)
ABRIL - MAYO
JUNIO - JULIO
OCTUBRE - NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Actividades tentativas
● Juegos cooperativos
● Juegos de sincronización
● Búsqueda del tesoro
● Propuestas lúdicas e interactivas
● Asambleas
● Otros
Bibliografía
● ANEP (2022). Progresiones de Aprendizaje. Uruguay
● ANEP (2023). Educación Básica Integrada (EBI). Programas 2° Ciclo. Uruguay
● ANEP (2022). Marco Curricular. Uruguay