PLANIFICACIàN SC MENOR ACTIVIDADES LIBRES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Planificación Semanal

Actividades variables
Nivel: Sala Cuna Menor
Fecha de realización: 17 al 21 de junio

1º Experiencia Lunes 17 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Viernes 21


Ámbito/Núcleo Desarrollo personal y social Desarrollo personal y social Desarrollo personal y social Desarrollo personal y social Desarrollo personal y social
Objetivo de
aprendizaje
central
Núcleo/ Identidad y Autonomía/5. Corporalidad y Movimiento/4. Corporalidad y Movimiento/2. Corporalidad y Movimiento/4. Convivencia y Ciudadanía/1.
Objetivo de Manifestar interés por nuevas Ampliar sus posibilidades de Descubrir partes de su cuerpo Ampliar sus posibilidades de Interactuar con pares y adultos
aprendizaje situaciones u objetos, ampliando su exploración sensoriomotriz, y algunas de sus características exploración sensoriomotriz, significativos (a través de gestos
transversal campo y repertorio de acción adquiriendo control de la prensión físicas, a través de diversas adquiriendo control de la prensión y vocalizaciones, entre otros), en
habitual. palmar voluntaria (toma objetos, se experiencias sensoriomotrices. palmar voluntaria (toma objetos, se diferentes situaciones y juegos.
pasa objetos de una mano a otra, pasa objetos de una mano a otra,
entre otros) y la postura sedente. entre otros) y la postura sedente.
Habilidades Moverse, tomar, comunicar, Escuchar, tomar, comunicar, Contacto físico y visual, Tocar, explorar, comunicar. Contacto físico y visual con el
observar. intentar sentarse. comunicación. agente educativo, comunicar,
tocar.
Experiencia Inicio: El adulto ubica frente al Inicio: El adulto pone una pulsera Inicio: Consiste en una Inicio: La experiencia consiste en Inicio: Se trata de un espacio
niño o niña pañuelos de gasa que con sonido en el tobillo del niño o “sesión” de masajes que se que los niños y niñas, para tomar contacto más directo
despiertan su curiosidad que se niña. A los más pequeños los sienta realiza a los niños y niñas acompañados por el adulto, con el niño o niña. Dependiendo
encuentran suspendidos, desde el con apoyo, les coloca la pulsera y sobre una colchoneta en el exploren cajas que contienen de la edad, el acunamiento
techo. los ayuda a hacer sonar los suelo. Es una experiencia que variados envases plásticos de puede hacerse con el “tuto” o
Desarrollo: El adulto le hace sentir sonajeros acercándoles la pierna debe ser realizada en un bordes suaves, previamente con algún objeto preferido por el
la suavidad de los pañuelos en la para que intenten tomársela. ambiente templado, ya que se lavados. niño o niña.
cara, los mueve. Ayuda al niño o Desarrollo: Los niños y niñas al requiere que los niños y niñas Desarrollo: En esta experiencia el Desarrollo: El foco del adulto
niña para que pueda alcanzarlos. moverse hacen sonar una pulsera estén solamente con el pañal adulto apoya activamente la debe estar centrado en el niño o
Durante el desarrollo de la que se les ha puesto en el tobillo. El puesto. Para los masajes se exploración, mostrándoles cómo niña, en su mirada, en sus
experiencia se comunica verbal y foco de la experiencia debe estar necesita aceite especial para hacerlo de acuerdo con las gestos, en sus vocalizaciones.
gestualmente, estimula al niño o puesto en generar un ambiente bebés, asegurándose de que no distintas edades. Mientras se Este debe sentir la presencia del
niña para que tome los pañuelos. grato, con el fin de que descubran haya niños o niñas alérgicos. desarrolla la experiencia, les adulto, la seguridad física de
Cierre: El niño o niña inclinado o el sonido, intenten sentarse o Desarrollo: El adulto desnuda conversa, menciona el nombre de estar en brazos. Con los niños y
sentado experimenta la sensación permanezcan sentados tratando de suavemente al niño o niña, lo los objetos, junta todos los envases niñas mayores, el acunamiento
que le generan los pañuelos de gasa tomar la pulsera. pone de espaldas y se frota las en una caja, luego los saca. Según a puede ser con su objeto
que están suspendidos del techo. Cierre: Se termina la experiencia manos para entibiar el aceite. la edad, se espera que los tomen, preferido y dirigir la mediación
Alcanza los pañuelos y los toma poniendo la pulsera en la muñeca Parte por los pies, masajeando los chupen, los dejen caer, los hacia la manipulación del
con su mano. del niño o niña. bien cada uno de los deditos, tomen nuevamente y los vuelvan a mismo. Con ellos el
sigue hacia arriba suavemente guardar dentro de las cajas. acunamiento puede ser en
hasta llegar al cuello. Durante Cierre: Mantiene la actividad distintas posiciones, lo
el masaje, no habla, solo se exploratoria de los niños y niñas, importante es poder mirarlos al
contacta con el niño o niña a recuperando las distintas rostro.
través de los masajes, genera iniciativas que surjan de ellos. Cierre: Es importante darse
una condición de bienestar, un suficiente tiempo con uno. Esta
clima propicio para relajarse. experiencia puede ser realizada
Cierre: Si el niño o niña se diariamente, incorporándola
queda dormido, no lo dentro de la organización del
despierte. tiempo.
Evaluación OAT: OAT: OAT: OAT: OAT:
- Intenta tomar o toma los - Intenta sentarse o permanece - Se queda quieto, suelta sus - Manipula las cajas y los envases. - Se muestra relajado,
pañuelos. sentado. piernas y brazos. placentero.
Recursos - Pañuelos de gasa. - Pulsera con sonajero interior. - El propio cuerpo. - Envases - “Tuto”, sonajero o prenda de
- Cajas de bordes suaves, vestir de la madre con su olor.
previamente lavados.
Planificación Semanal
Unidad temática: “Actividades libres”
Nivel: Sala Cuna Menor
Fecha de realización: 17 al 21 de junio

2º Experiencia Lunes 17 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Viernes 21


Ámbito/Núcleo Desarrollo personal y social Comunicación integral/Lenguajes Desarrollo personal y social Desarrollo personal y social Desarrollo personal y social
artísticos
Objetivo de 1. Manifestar interés por los
aprendizaje sonidos, las texturas, los colores y
central la luminosidad de su entorno,
respondiendo a través de diversas
formas, tales como balbuceo,
gestos, sonrisas, entre otros.
Núcleo/ Convivencia y Ciudadanía/1. Convivencia y Ciudadanía/1. Corporalidad y movimiento/4. Identidad y Autonomía/5. Corporalidad y movimiento/6.
Objetivo de Interactuar con pares y adultos Interactuar con pares y adultos Ampliar sus posibilidades de Manifestar interés por nuevas Coordinar movimientos de
aprendizaje significativos (a través de gestos y significativos (a través de gestos y exploración sensoriomotriz, situaciones u objetos, ampliando manipulación ubicando objetos
transversal vocalizaciones, entre otros), en vocalizaciones, entre otros), en adquiriendo control de la su campo y repertorio de acción en relación a su propio cuerpo,
diferentes situaciones y juegos. diferentes situaciones y juegos. prensión palmar voluntaria habitual. tales como: acercar objetos
(toma objetos, se pasa objetos pequeños utilizando índice y
de una mano a otra, entre pulgar en oposición.
otros) y la postura sedente.
Habilidades Tocar, manipular, comunicar oral y Observar, seguir con la vista, Manipular, tomar, botar, hacer Explorar, construir, apilar, poner, Tomar, alcanzar, tirar,
gestualmente, interactuar. comunicar. rodar, comunicar verbal y sacar, en forma autónoma. comunicar.
gestualmente.
Experiencia Inicio: El adulto prepara cajas o Inicio: Esta experiencia consiste en Inicio: El adulto pone una Inicio: Esta experiencia tiene como Inicio: La experiencia consiste
envases al alcance de los niños y producir efectos interesantes con el naranja frente a los niños y foco, que los niños y niñas realicen en que los niños y niñas tengan
niñas, donde dispondrá una gran color de pequeñas botellas niñas que se encuentran distintas acciones que les sugiere la oportunidad de jugar con
variedad de trozos de géneros para desechables que contienen agua sentados sobre colchonetas. cada material, sin la interacción lanas que se les presentan
que experimenten distintas teñida, las cuales deben estar Espera sus reacciones y trata directa del adulto. Es esencial la distribuidas en el espacio, de tal
sensaciones. suspendidas desde el techo con un de sostener por un tiempo la forma de presentación de los manera que las tomen y
Desarrollo: La experiencia consiste hilo elástico, quedando a la vista interacción. materiales, la cual debe sugerir ejerciten la prensión de pinzas.
en que los niños y niñas tengan la de los niños y niñas. La experiencia Desarrollo: Le pide la naranja, múltiples acciones a realizar. Desarrollo: El adulto pone
oportunidad de interactuar con el debe ser desarrollada sobre la hace rodar para que la vea, Desarrollo: El adulto crea un lanas en distintos puntos de la
adulto, experimentando con las colchonetas. Algunos niños o niñas se la aproxima a la nariz para clima favorable para el juego, sala: colgando desde el techo,
texturas de distintos géneros. A pueden estar en brazos. que la huela, repite las genera condiciones de seguridad amarradas a una silla, estiradas
medida que van experimentando, el Desarrollo: El adulto tiene que vocalizaciones del niño o niña, regulando las interacciones entre sobre una mesa, introducidas en
adulto verbaliza las diversas generar efectos interesantes, lo ayuda para que la sostenga los propios niños y niñas. Está una botella con un extremo
texturas (suave, áspero, duro, moviendo las botellas de distintas en sus manos. atento frente a sus impresiones, fuera de ella, sobre colchonetas
blando); promueve que los niños y formas, para centrar a los niños y Cierre: Finalizan, degustando formula preguntas, responde a alrededor de los niños y niñas.
niñas se toquen el cuerpo con los niñas en la observación de sus la naranja. demandas. Los niños y niñas Durante la experiencia, los
géneros. Les pide que le pasen los colores, formas y movimientos. A juegan solos con materiales motiva para que tomen los
géneros, los pone sobre las piernas medida que esto sucede es estructurados de acuerdo con su trozos de lana, aunque es
y la cabeza de los niños y niñas. importante hablar con ellos, tipo: pelotas en una caja, botellas esperable que la distribución que
Cierre: El adulto se comunica mirarlos, estar alerta a sus con agua y papeles de colores en el se ha hecho en el espacio los
gestual y verbalmente con ellos reacciones y responder a ellas. interior, sonajeros, instrumentos invite por sí misma a tomar la
para recoger las impresiones sobre Cierre: Luego, permitir la musicales, cubos, tarros para lana. Durante el desarrollo de la
lo realizado. exploración y juego libre sobre las apilar. experiencia les conversa y les
botellas. Cierre: Para finalizar, se invita a presta apoyo.
los niños y niñas a guardar el Cierre: El adulto les pide que
material. tomen de un extremo la lana y él
la toma desde el otro, alza la
mano para tomar una lana que
está suspendida en el techo para
que los niños y niñas lo repitan.
Evaluación OAT: OAC: OAT: OAT: OAT:
- Pasa los géneros al adulto, - Observa las botellas, las sigue con - Reacciona tocando, oliendo o - Permanece jugando sin el adulto - Toma trozos de lana con
vocaliza o utiliza palabras para la mirada. manipulando. con uno o varios objetos que elige. prensión de pinza.
comunicarse. OAT:
- Interactúa con el adulto mientras
este mueve las botellas.
Recursos - Variados trozos pequeños de - Botellas con agua de color. - Naranjas. - Pelotas - Trozos de lana de distintos
géneros de distintas texturas. - Cubos largos, grosores y colores.
- Botellas de bebida llenas con
agua.
- Papeles de color picado.
- Instrumentos musicales.
Planificación Semanal
Actividades variables
Nivel: Sala Cuna Menor
Fecha de realización: 17 al 21 de junio

3º Experiencia Lunes 17 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Viernes 21


Ámbito/Núcleo Comunicación integral/Lenguaje Comunicación integral/ Interacción y Comprensión del Desarrollo personal y social Desarrollo personal y social
verbal Entorno/Pensamiento
Matemático
Objetivo de 3. Identificar progresivamente la 2. Producir sonidos con su voz, su 2. Explorar a través de sus
aprendizaje intención comunicativa de las cuerpo y diversos objetos sonoros, experiencias sensoriales y
central distintas personas de su entorno a en forma espontánea o por motrices, atributos de los
partir de sus expresiones verbales, imitación. objetos tales como: tamaño,
no verbales y paraverbales. textura y dureza.
Núcleo/ Convivencia y Ciudadanía/1. Corporalidad y movimiento/4. Corporalidad y movimiento/4. Identidad y Autonomía/6. Identidad y Autonomía/5.
Objetivo de Interactuar con pares y adultos Ampliar sus posibilidades de Ampliar sus posibilidades de Reconocer algunos rasgos Manifestar interés por nuevas
aprendizaje significativos (a través de gestos y exploración sensoriomotriz, exploración sensoriomotriz, distintivos de su identidad, tales situaciones u objetos, ampliando
transversal vocalizaciones, entre otros), en adquiriendo control de la prensión adquiriendo control de la como: su nombre y su imagen su campo y repertorio de acción
diferentes situaciones y juegos. palmar voluntaria (toma objetos, se prensión palmar voluntaria física en el espejo. habitual.
pasa objetos de una mano a otra, (toma objetos, se pasa objetos
entre otros) y la postura sedente. de una mano a otra, entre
otros) y la postura sedente.
Habilidades Moverse, imitar, comunicar. Golpear, hacer sonar, comunicar. Tocar, tomar, botar, Observarse, mirarse, expresar oral Lanzar, introducir, patear,
comunicar. y corporalmente. tomar, recoger.
Experiencia Inicio: Durante distintas acciones Inicio: La experiencia consiste en Inicio: La experiencia consiste Inicio: La experiencia consiste en Inicio: El adulto proporciona
del día el adulto acompaña con poner música de fondo y en poner sobre una colchoneta que los niños y niñas tengan la pelotas de papel de diario a cada
señas el lenguaje verbal. proporcionar sonajeros para que pequeñas bolsas rellenas con posibilidad de observarse en niño o niña. Ha despejado el
Desarrollo: El adulto se dirige al los niños y niñas los hagan sonar distintas durezas y tamaños, espejos de cara y de cuerpo entero, espacio para que se desplacen,
niño o niña expresándose moviéndolos o golpeándolos sobre para que los niños y niñas las reconociéndose a sí mismos y a sus realiza distintas acciones para
verbalmente y realizando una seña superficies blandas. exploren. compañeros en distintas que lo imiten: lanza la pelota
que corresponda con la acción: Desarrollo: El adulto proporciona Desarrollo: En un espacio posiciones. hacia delante, hacia arriba, la
dormir, tocar, comer, despedirse. un sonajero a cada niño o niña y próximo al niño o niña, el Desarrollo: El adulto distribuye patea, la lanza dentro de una
Se trata de descubrir otro canal de pone música de fondo. adulto dispone bolsas rellenas espejos pequeños a los niños y caja de cartón.
comunicación distinto a la palabra Progresivamente lo acompaña para con elementos de distinta niñas para que se miren el rostro. A Desarrollo: Los niños y niñas
hablada. que golpee su objeto en distintas dureza y tamaño. Le facilita la medida que se observan da juegan en un espacio despejado
Cierre: Con el tiempo esta práctica superficies. Es importante que el exploración poniéndoselas en indicaciones tales como: abran los donde hay muchas pelotas de
se hará fluida y reportará al niño o adulto muestre a los niños y niñas las manos. Mientras se ojos, abran la boca, cierren la boca, papel de diario. Además de la
niña un buen ejercicio de distintos efectos sonoros para que desarrolla la experiencia les mírense la nariz, ¿quién está en el pelota de cada niño o niña hay
representación mental. ellos reproduzcan la acción. conversa, los mira a los ojos, espejo? En un espejo grande da muchas más distribuidas en el
Cierre: Se acerca y con las yemas despeja el espacio para que las indicaciones para cambiar el suelo para que puedan ir
de los dedos percute el ritmo de la bolsas sean el principal foco de cuerpo de posición, subir una dejándolas y tomando otras.
música sobre el cuerpo del niño o atracción. pierna, agacharse, levantar los Durante la experiencia el adulto
niña. Cierre: Para finalizar, el adulto brazos. El centro de la experiencia nombra las acciones que se van
comienza a guardar el debe estar puesto en que los niños desarrollando, les presta ayuda
material, mostrando y y niñas se detengan en su imagen y para que logren su propósito,
pidiéndoles a los niños que le observen el movimiento de su verbaliza algunas de las acciones
ayuden. cuerpo. que se realizan.
Cierre: El adulto verbaliza lo que Cierre: Cierra la experiencia
va sucediendo, apoya a los más recogiendo las pelotas con los
pequeños y a los que tienen niños y niñas y echándolas en
dificultad, señala en el espejo la una bolsa.
imagen de cada uno.
Evaluación OAC: OAC: OAC: OAT: OAT:
- Observa al adulto. - Mueve el sonajero. - Manipula las bolsas. - Se detiene y juega frente al espejo. - Realiza distintas acciones con
OAT: OAT: OAT: la pelota.
- Mantiene la interacción con el - Utiliza prensión palmar - Pasa las bolsas de una mano a
adulto. voluntaria para tomar el sonajero. otra.
Recursos - Señas de mano. - Sonajeros. - Saquitos rellenos. - Espejos pequeños de rostro y de - Pelotas de papel de diario.
cuerpo entero.
Planificación Semanal
Actividades variables
Nivel: Sala Cuna Menor
Fecha de realización: 17 al 21 de junio

4º Experiencia Lunes 17 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Viernes 21


Ámbito/Núcleo Comunicación integral/Lenguaje Desarrollo personal y social Interacción y Comprensión del Desarrollo personal y social Desarrollo personal y social
verbal Entorno/Pensamiento
Matemático
Objetivo de 3. Identificar progresivamente la 1. Adquirir la noción de
aprendizaje intención comunicativa de las permanencia de objetos y de
central distintas personas de su entorno a personas significativas,
partir de sus expresiones verbales, mediante juegos con diversos
no verbales y paraverbales. objetos de uso cotidiano.
Núcleo/ Convivencia y Ciudadanía/1. Corporalidad y Movimiento/4. Convivencia y Ciudadanía/1. Convivencia y Ciudadanía/2. Convivencia y Ciudadanía/4.
Objetivo de Interactuar con pares y adultos Ampliar sus posibilidades de Interactuar con pares y adultos Disfrutar de la cercanía de niños, Manifestar interés por participar
aprendizaje significativos (a través de gestos y exploración sensoriomotriz, significativos (a través de niñas y adultos en juegos y en celebraciones de su entorno
transversal vocalizaciones, entre otros), en adquiriendo control de la prensión gestos y vocalizaciones, entre situaciones cotidianas. significativo.
diferentes situaciones y juegos. palmar voluntaria (toma objetos, se otros), en diferentes
pasa objetos de una mano a otra, situaciones y juegos.
entre otros) y la postura sedente.
Habilidades Cantar, moverse, imitar. Oler, tocar, comunicar oral y Lanzar, seguir con la mirada, Observar, representar, compartir, Jugar, divertirse, comunicarse
gestualmente. buscar, comunicarse. comunicar. oral y gestualmente.
Experiencia Inicio: La experiencia puede ser Inicio: El adulto ha elaborado Inicio: La experiencia consiste Inicio: El adulto dibuja caras en Inicio: La experiencia consiste
ofrecida a todo el grupo al mismo previamente pequeñas bolsas de en hacer rodar pelotas que en pequeños sobres que el niño o niña en realizar un cumpleaños en
tiempo, sobre colchonetas en el tela con distintos aromas: menta, su recorrido desaparecen bajo puedan manejar como un títere. que los niños y niñas hagan
interior de la sala o en el exterior. paico, romero, boldo, eucalipto, algún elemento (túnel, mesa, Les muestra cómo representar, tortitas con plasticina y sean
El adulto se ubica en una posición canela. Los niños y niñas tienen la mueble) y les señala cuando las inventa personajes y pequeñas utilizadas en una simulación de
en que todos pueden verlo. posibilidad de oler distintas yerbas pelotas vuelven a aparecer. historias, hace cantar a los títeres y, cumpleaños.
Desarrollo: El adulto canta la aromáticas que han sido Desarrollo: El adulto lanza mirando a los ojos a los niñas y Desarrollo: Hay que darles la
canción marcando el ritmo con un introducidas en pequeñas bolsas de pelotas haciéndolas pasar bajo niñas, responde a sus reacciones. oportunidad de disfrazarse con
pandero. Exagera el lenguaje género. una mesa, túnel u otro. Crea Desarrollo: A cada niño o niña se elementos sencillos (papel, telas,
gestual y la repite varias veces. Desarrollo: Las bolsitas se condiciones para que el niño o le entrega un pequeño sobre en pintura). El adulto les explica lo
Mientras realiza la mímica es distribuyen a los niños y niñas y se niña esté expectante, expresa qué le cabe su mano y se le dibuja que harán, crea un ambiente
importante mirar a los ojos a los les demuestra cómo olerlas. Los verbalmente lo que hará. Se un rostro para usarlo como títere. festivo, les ayuda a disfrazarse
niños y niñas. Se le canta al niño o más pequeños son apoyados preocupa de que los niños y Cierre: Los insta a que se muestren con elementos sencillos, les
niña canciones cortitas que directamente por los adultos. niñas estén ubicados de los títeres entre sí, les indica cómo habla acerca de los cumpleaños
incorporen repeticiones y mímica. Cierre: El adulto nombra las manera que puedan seguir la mover los dedos, pregunta por los y por qué se celebran. Adultos y
El canto se acompaña con un yerbas que van oliendo, sin dejar trayectoria de las pelotas. personajes representados. niños hacen “tortitas” de
pandero para atraer la atención del de mostrar como oler acercando la Durante el desarrollo de la plasticina. Durante el desarrollo
niño o niña. nariz. experiencia les conversa, les de la experiencia comenta con
Cierre: Para finalizar, se le facilitan presta ayuda. ellos lo que están haciendo.
panderos a los niños para que Cierre: El niño o niña sigue la Cierre: Una vez que terminan,
puedan acompañar al adulto en el trayectoria y espera que la junta todas las “tortitas” y entre
canto. pelota vuelva a aparecer. todos cantan el cumpleaños
feliz.
Evaluación OAC: OAT: OAC: OAT: OAT:
- Observa la imitación del adulto. - Se lleva las bolsas a su nariz para - Sigue la trayectoria de las - Se integra a la actividad colectiva. - Se integra a alguna de las
OAT: olerlas. pelotas. acciones del cumpleaños.
- Responde a la imitación del adulto OAT:
con gestos o vocalizaciones. - Gestualiza o vocaliza al ver la
pelota aparecer.
Recursos - Pandero. - Bolsas de género pequeñas, - Pelotas. - Títere de manos. - Plasticina.
rellenas con yerbas aromáticas.

También podría gustarte