Metales en DPR
Metales en DPR
Metales en DPR
Se incluyen: aleaciones de oro y aleaciones de platino y paladio. Las que más se usan
actualmente (en casos de alergia) son las aleaciones de oro.
Este tipo de aleaciones se usan poco, solo en casos de alergia a las aleaciones de Cr-Co (son
preciosas, pero se comportan como nobles. Además, son aleaciones muy costosas, por lo que
su uso está disminuido. Sus propiedades mecánicas son inferiores a las aleaciones no
preciosas.
Aleaciones no preciosas:
Se incluyen: aleaciones de Cr-Ni y aleaciones de Cr-Co. Lo malo es que las de Cr-Ni incluyen
níquel, que es un alérgeno bastante común. Entre otras cosas, también utilizaban otros
componentes que eran alergénicos. Hoy en día no se usan estas aleaciones por la sensibilidad
que produce el Ni y su posible toxicidad.
son aleaciones no preciosas de comportamiento noble y que, por sus propiedades mecánicas y
biológicas son muy adecuadas para la confección de estructuras de PPR.
A estas aleaciones se las denominaba “estilitas”. Forman una solución sólida entre el Cr y el
Co. La composición del Cr es de 20-35% y el Co 35-65%.
Incluyen otros elementos como el molibdeno, manganeso y otros metales, que se encargan de
endurecer y aportar resistencia mecánica, así como favorecer la fluidez en el colado.
En numerosos trabajos ha quedado demostrado que, si bien el cobalto solo podía ser
citotóxico, a partir del momento en que era combinado con algunos metales bien definidos la
aleación se comportaba como un material inerte y no tóxico. Así, la toxicidad del cobalto se
encuentra neutralizada por la presencia del cromo y desaparece. Sin embargo, esto no se
produce más que a partir del momento en que la aleación contiene más del 40 % de cromo.
Aleaciones de cromo – cobalto: Se utilizan en colados dentales de prótesis parciales y ciertos
tipos de puentes.
Ventajas:
menor peso
resistencia a la corrosión
Desventajas:
su técnica compleja,
su difícil pulido.
Elementos constitutivos:
• 65% de cobalto
• 30% de cromo
• Molibdeno: confiere dureza y una estructura de grano más pequeño, pero no debe pasar del
1% pues reduce la resistencia
En el otro extremo del espectro químico, físico y económico se encuentra una clase de
aleaciones constituidas por metales base que se han hecho populares en de la profesión por el
espectacular aumento del precio del oro. Dichas aleaciones son llamadas también aleaciones
alternativas.
Las aleaciones de metal base están compuestas de metales no preciosos, excepto el de más
común inclusión: berilio (1-3%) que es un metal precioso, pero no noble, que ayuda a que el
vaciado de la aleación sea más exacto.
Hay tres subclases en esta categoría: níquel-cromo, cobalto-cromo y titanio.
Aparece también como CTE, y corresponde a la ley de la termodinámica. Cuando un material tiene su
temperatura elevada, el espacio interatómico aumenta. Este fenómeno provoca una expansión, llamada
de expansión térmica. Los comportamientos térmicos del metal y de la porcelana deben ser ajustados
de modo que, durante el periodo de resfriamiento de la temperatura de quema hasta la temperatura
ambiente, las tensiones residuales sean suficientemente bajas y propiamente direccionadas, para evitar
rajas en la porcelana. El coeficiente de expansión térmica del metal debe ser ligeramente mayor, para
contraer ligeramente más que la porcelana durante el enfriamiento. Esta diferencia en coeficiente deja
la porcelana en compresión residual y fornece resistencia adicional.
El coeficiente de expansión térmica para el acero al carbono es de 6,5 a 10-6/°F, el acero
inoxidable austenítico es de 6,4 a 14-10-6/°F.
https://www.materialwelding.com/que-es-el-coeficiente-de-expansion-termica-cte-y-el-calculo-en-la-
soldadura/