Sesion - Historia Ordenamiento Territorial Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EN COLOMBIA
Docente: Javier Alberto Salcedo Agudelo
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
LÍNEA DE TIEMPO DEL O.T. EN COLOMBIA

Antecedentes de Ordenamiento
Territorial
¿Qué es Territorio?
Ley 388 de 1997 – Objetivo y Principios
Sistemas Territoriales
Ley 1454 de 2011 – LOOT
¿Qué es Ordenamiento
Territorial?
Decreto 1807 de 2014
¿Qué es Planeación
Decreto 1232 de 2020 Territorial?

Resolución Nro. 658 del 2022 -IGAC


INICIO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

✓ 1976: Se decretó la ley general de


asentamientos humanos (LGAH) por primera
vez apareció en concepto de ordenamiento
territorial.

✓ 1983: Se decretó la Ley de Planeación, que


estableció un sistema de planeación a nivel
nacional.

✓ 1989: Ley urbana territorial.


¿CÓMO NACE EL O.T. EN COLOMBIA?

✓ Como uno de los principales


instrumentos de la Política Urbana,
surge en 1997 la Ley 388 de Desarrollo
Territorial (Congreso de la República
de Colombia 1997), que buscaba
lograr los objetivos no resueltos de la
Ley 9 de 1989, Ley de Reforma Urbana
(Congreso de la República de
Colombia 1989).
Ley 388 de 1997 -Art. 1 – Objetivos

• Armonizar y actualizar las disposiciones


contenidas en la Ley 9 de 1989 con las nuevas
normas establecidas en la Constitución
Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo,
la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la
Ley por la que se crea el Sistema Nacional
Ambiental.

• El establecimiento de los mecanismos que


permitan al municipio, en ejercicio de su
autonomía, promover el ordenamiento de su
territorio, el uso equitativo y racional del suelo,
la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural localizado en su ámbito
territorial y la prevención de desastres en
asentamientos de alto riesgo, así como la
ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
Ley 388 de 1997 -Art. 1 – Objetivos

• Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios


se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer
efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los
servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa
del espacio público, así como por la protección del medio ambiente
y la prevención de desastres.

• Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades


territoriales, las autoridades ambientales y las instancias y
autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento
de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al
Estado el ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento
de la calidad de vida de sus habitantes.
Ley 388 de 1997 -Art. 1 – Objetivos

• Facilitar la ejecución de
actuaciones urbanas
integrales, en las cuales
confluyan en forma
coordinada la iniciativa, la
organización y la gestión
municipales con la política
urbana nacional, así como
con los esfuerzos y recursos
de las entidades encargadas
del desarrollo de dicha
política.
Ley 388 de 1997 -Art. 2 – Principios

La función social y ecológica de la


propiedad.

La prevalencia del interés general


sobre el particular.

La distribución equitativa de las


cargas y los beneficios.
Ley Orgánica del O.T. – 1454 -2011

• La finalidad del ordenamiento territorial es


promover el aumento de la capacidad de
descentralización, planeación, gestión y
administración de sus propios intereses para
las entidades e instancias de integración
territorial, fomentar el traslado de
competencias y poder de decisión de los
órganos centrales o descentralizados de
gobierno en el orden nacional hacia el nivel
territorial pertinente, con la correspondiente
asignación de recursos.
MARCO NORMATIVO DEL O.T.
• Por el cual se • Su objetivo es
reglamenta el mejorar el proceso
artículo 189 del de planificación
Decreto-ley 019 de territorial, mediante
2012 en lo relativo a la precisión de los
la incorporación de contenidos y
la gestión del riesgo procedimientos para
en los planes de la revisión del POT.
ordenamiento
territorial y se dictan
otras disposiciones.
Decreto Decreto
1807 de 1232 de
2014 2020

Resolución Resolución
Nro. 658 del Nro. 197 del
2022 2022
• Establece las • Establece
especificaciones especificaciones
técnicas mínimas técnicas mínimas, que
para la generación de deben tener los
cartografía temática productos de
oficial de los cartografía básica en
instrumentos de Colombia
ordenamiento
Territorial
¿QUÉ ES TERRITORIO?

El territorio es un concepto teórico y


metodológico que explica y describe el
desenvolvimiento espacial de las
relaciones sociales que establecen los
seres humanos en los ámbitos cultural,
social, político o económico; es un
referente empírico, pero también
representa un concepto propio de la
teoría.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?


SISTEMAS TERRITORIALES

✓ Constituyen sistemas espacio temporales,


entendiendo en ellos su espacialidad como
territorialidad y su temporalidad como historicidad
significativa. Contenedores y contenidos son
construidos y producidos en procesos durables que
actúan como marcos estructurantes.
✓ El sistema territorial, y el modelo
que lo representa, es la proyección
espacial del estilo de desarrollo de
la sociedad en el espacio al que se
refiere, de tal manera que las
distintas estrategias de desarrollo
económico, social y ambiental
conducen a modelos distintos de
organización espacial.
SISTEMAS TERRITORIALES
¿Qué es Ordenamiento Territorial?

Es un Instrumento de planificación y de gestión Responsabilidad fiscal, tendiente a


de las entidades territoriales y un proceso de lograr una adecuada organización
construcción colectiva de país, la cual se político-administrativa del Estado en el
ejecuta de manera progresiva, gradual y flexible. territorio

Desarrollo económicamente competitivo,


Facilitar el desarrollo institucional, el
socialmente justo, ambientalmente y
fortalecimiento de la identidad cultural y
fiscalmente sostenible, regionalmente armónico,
el desarrollo territorial.
culturalmente pertinente, atendiendo a la
diversidad cultural y físico-geográfica de
Colombia.
La planeación puede ser:

o Estructuradora del territorio: Normas generales e


integradoras de políticas sectoriales, planes
nacionales de desarrollo, planes de ordenamiento
departamental, POT.

o Delimitadora de una política y normativa sectorial


determinada: zonificación ambiental, planes
maestros.
o Atendiendo a las particularidades de los
territorios: planes locales, UPZ, planes parciales.
planificación intermedia.

o Atendiendo a la clase de suelo: Rurales o


urbanos.

o Ambientales, de conservación y protección.

También podría gustarte