UND 1 - ORD TERRITORIAL EN COLOMBIA - 2023 - Ok
UND 1 - ORD TERRITORIAL EN COLOMBIA - 2023 - Ok
UND 1 - ORD TERRITORIAL EN COLOMBIA - 2023 - Ok
Programa de Arquitectura
DOCENTE: MARIA ISABEL MONTAÑEZ PARRA.
1. Conceptos generales
1.1 Objetivos y principios generales del ordenamiento territorial
Arts. 1,2,3,4 Ley 388 de 1997
Principios del ordenamiento del territorio
Objetivos de la Ley 388/1997 1 Función social y ecológica de la propiedad
Promover el ordenamiento 2 Prevalencia del interés general sobre el particular
Armonizar y actualizar las del territorio, preservar el
disposiciones de la Ley 9 de patrimonio ecológico y
1999 cultural, ejecutar acciones 3 Distribución equitativa de cargas y beneficios
urbanísticas
Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y
normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
Es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal.
2.1 Tipos de planes de ordenamiento territorial
* Cuando la ley se refiera a POT se entiende que comprende todos los tipos de planes previstos, salvo cuando se refiera espefíciamente a PBOT o EOT.
1.2 Objetivos, principios y competencias
Ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT) 1454 de 2011
*Artículo constitucional 286. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas.
1.2 Objetivos, principios y competencias
Para efectos de determinar las competencias respecto del ordenamiento territorial es importante tener presente el siguiente esquema:
Provincias administrativas y de
planeación
Asociaciones municipales
Suelo de protección
• Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de
cualquiera de las anteriores clases
• Tiene restringida la posibilidad de urbanizarse por (i) sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, (ii) por
formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios
(iii) por hacer parte de áreas de amenazas y riesgo no mitigable
para la localización de asentamientos humanos.
2. Estructura y contenido de los
planes de ordenamiento
territorial
2.2 Determinantes de los planes de ordenamiento
2.2.2 Conservación
Determinantes patrimonio cultural de la
Art. 10 Ley 388 de 1997 Nación y departamentos
C
Disposiciones respecto del uso y funcionamiento de
áreas Sistema Nacional Parques Nacionales Naturales y
Reservas Forestales
Se identifican las entidades principales encargadas de emitir las directrices y reglamentos respecto de temas ambientales:
Instituto de Hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM
SPNN
Artículo 2.2.2.1.2.2 Decreto Reserva forestal
Nacional 1076 de 2015. Artículo 2.2.2.1.2.3 Decreto 1076
de 2015.
Muebles
Sectores Municipal
Material
Patrimonio
Inmuebles
Nacional
Régimen
Histórico específico
Inmaterial Bienes de interés
Simbólico Departamental
cultural BIC
Estético
Municipal
2.2.2 Conservación patrimonio cultural de la Nación y departamentos
Art. 11 de la Ley 397 de 1997: condiciones del regimen especial de protección para bienes inmuebles
Decreto Nacional 1080 de 2015 art. 2.4.1.1: Las disposiciones sobre conservación, preservación y uso de las
áreas e inmuebles declaradas como BIC prevalecerán al momento de adoptar, modificar o ajustar los
instrumentos de ordenamiento territorial en cualquier ámbito.
2.2.3 Infraestructura básica
Al respecto, existen regulaciones que establecen criterios y/o condicionamientos para la localización de
infraestructuras, que se hacen efectivas a través del ejercicio propio de las autoridades ambientales al expedir los
permisos, licencias, concesiones o autorizaciones ambientales que se requieran
Planes Integrales de
desarrollo metropolitano Son adoptados por la Junta Metropolitana con perspectiva de
largo plazo que incluya el componente de ordenamiento físico
(art. 10 numeral 4 Ley 388 territorial.(art. 20 Ley 1625 de 2013)
de 1997)
*Art. 10 Ley 1625 de 2013: Constituyen hechos metropolitanos aquellos fenómenos económicos, sociales, tecnológicos, ambientales, físicos,
culturales, territoriales, políticos o administrativos, que afecten o impacten simultáneamente a dos o más de los municipios que conforman el
Área Metropolitana.
Estos hechos metropolitanos son declarados por la Junta Metropolitana (art. 20)
3. Instrumentos relacionados
con los planes de ordenamiento
territorial
3. Instrumentos relacionados con los planes de ordenamiento territorial
3.2 Instrumentos
Instrumentos relacionados con los
asociados a la
POT
planificación ambiental
3.1.2.Planes integrales de
Desarrollo Metropolitano (PIDM)
Instrumentos relacionados con los * Fue abordado en determinantes
POT
3.1.3.Planes Estratégicos
Metropolitanos de Ordenamiento
Territorial (PEMOT)
3.1.4.Programas de desarrollo
con Enfoque Territorial (PDET)
3.1.1 Plan de Ordenamiento Departamental
Art. 1 literal h Acuerdo COT 010 de 2016. Art. 29 numeral 2 literal a Ley 1454 de 2011.
Instrumento para el ordenamiento departamental. Documento vinculante para departamentos y municipios ubicados en sus jurisdicciones.
Contenidos
• Conservación y protección del • Gestión del riesgo de • Red vial nacional y regional, • Articulación del POD con
medio ambiente, biodiversidad y desastres como condicionante puertos y aeropuertos, herramientas de superior
recursos naturales para el uso y ocupación del sistemas de comunicación jerarquía (determinantes)
• Gestión del riesgo y adaptación y territorio entre municipios • Mecanismos para articular
mitigación al cambio climático • Adaptación al cambio • Corredores viales suburbanos planes, programas y proyectos
• Conservación, preservación y climático de injerencia territorial,
uso de áreas patrimonio cultural
• Sistemas regionales de
• Conservación, preservación y abastecimiento de agua, nacional, regional y territorial
de la Nación
uso de áreas patrimonio saneamiento y suministro de • Instrumentos del POD
• Categorías de restricción y
cultural de la Nación energía. Tratamiento de orientados a cierre de brechas
desarrollo restringido del suelo
rural • Suelo urbano, rural, residuos subregionales, ODS e
• Desarrollo rural con enfoque suburbano y otros centros • Equipamientos de escala integración territorial en
territorial poblados rurales regional y departamental zonas de frontera
Contenidos
Definición de la visión,
misión, objetivos, políticas, Infraestructura de
estrategias, programas y transporte, SSPP, Directrices territoriales,
proyectos en relación con equipamientos, espacio sociales, económicas y Estructura urbano rural para
los Hechos Metropolitanos y público, áreas de reserva, ambientales. mediano y largo plazo.
las competencias otorgadas áreas estratégicas.
a las Áreas Metropolitanas
Establecimiento de mecanismos
La definición de políticas, que garantice el reparto equitativo
estrategias y directrices para de cargas y beneficios, generados Normas generales con
la localización de programas por el ordenamiento territorial y objetivos y criterios a los que
y proyectos de vivienda de ambiental; al igual de los deban ajustarse los Programas de ejecución
interés social a escala mecanismos para la gestión de municipios.
metropolitana. suelo por parte del área
metropolitana
*Art. 10 Ley 1625 de 2013: Constituyen hechos metropolitanos aquellos fenómenos económicos, sociales, tecnológicos, ambientales, físicos,
culturales, territoriales, políticos o administrativos, que afecten o impacten simultáneamente a dos o más de los municipios que conforman el
Área Metropolitana.
Estos hechos metropolitanos son declarados por la Junta Metropolitana (art. 20)
3.1.3 Plan Estratégico Metropolitano de ordenamiento territorial (PEMOT)
Art. 22 de la Ley 1625 de 2013
*Con el fin de garantizar el seguimiento y evaluación del cumplimiento de lo establecido en el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial, el Área
metropolitana respectiva deberá constituir el expediente metropolitano.
Análisis comparativo entre el PIDM y el PEMOT
Teniendo en cuenta que los dos instrumentos aplican para el mismo ámbito territorial, es pertinente precisar lo siguiente:
PIDM PEMOT
Es un instrumento que podría compararse con los Es un instrumento que podría asimilarse a un
planes de desarrollo de los municipios, en la medida plan de ordenamiento territorial de los
en que varios de los componentes exigidos por el art. municipios en la medida en la que su contenido
12 de la Ley 1625 de 2013 se refieren a la definición de se relaciona más con el establecimiento de
visión misión y programas de los hechos normas concretas para el desarrollo territorial
metropolitanos, así como determinar políticas de del área metropolitana.
aspectos concretos.
Sin embargo, no hay completa claridad respecto de las competencias de cada instrumento
debido a que varios temas que deben hacer parte del contenido del PIDM también deben ser
reglamentados por el PEMOT. Algunos ejemplos son los siguientes:
• Infraestructura de transporte
• Estructura urbano-rural
• Estrategia respecto de los proyectos de vivienda
de interés social.
• Establecimiento de mecanismos que garanticen el
reparto equitativo de cargas y beneficios
3.2 Instrumentos asociados a la planificación ambiental
3.2 Instrumentos
3.2.2.Sistema Nacional de Áreas
asociados a la
Protegidas (SINAP)
planificación ambiental
Artículo 215. Ley 1450 de 2011: corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible la formulación de
los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas conforme a los criterios establecidos por el Gobierno Nacional en
cabeza del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o quien haga sus veces.
3.2.1 Plan de Manejo y Ordenamiento de Cuenca (POMCA)
Decreto 1076 de 2015.
Instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de
la cuenca entendido como la ejecución de obras y tratamientos, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el
aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente
del recurso hídrico. (Art. 2.2.3.1.5.1 )
Promover la protección de
SINAP y POT
Elaborar directrices para ecosistemas y hábitat Desarrollo adecuado en
conservar la diversidad naturales de poblaciones zonas adyacentes a áreas
biológica viables de especies en protegidas ▪ Los procesos de ordenamiento territorial
entornos naturales
deben incorporar y respetar el régimen
aplicable del SINAP.
Establecer medios para
Rehabilitar y restaurar regular o controlar los
ecosistemas degradados y riesgos derivados de la Controlar las especies ▪ Los actos administrativos que declaren
utilización y liberación de exóticas que amenacen las áreas protegidas constituyen normas
promover la recuperación de
organismos vivos ecosistemas
especies amenazadas de superior jerarquía respecto de los
modificados
POT.
Preservar los conocimientos
y practicas de las Establecer la reglamentación
comunidades indígenas para la protección de
respecto de la diversidad especies amenazadas
biológica
3.2.2 Sistema Nacional de Áreas Protegidas- Sistema de Parques Nacionales Naturales
Decreto 2811 de 1974 y Decreto 1076 de 2015.
Sistema conformado por el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, debido a sus
características naturales, culturales o históricas, se reservan (art. 327 de D.2811)
Finalidades del SPNN (art. 328 D.2811): Tipos de áreas que componen el Usos permitidos en el SPNN (art. 331 D.2811):
SPNN (art. 329 D.2811):
Depurar en estado natural muestras
Conservar con valores
sobresalientes de fauna y flora
de comunidades bióticas, regiones
• Parque nacional • En los parques nacionales, las de
fisiográficas, unidades conservación, de recuperación y control,
paisajes o reliquias históricas
biogeográficas entre otros para • Reserva natural
culturales o arqueológicas para investigación, educación, recreación y de
darles un régimen especial de
proveer puntos de referencia • Área natural única
ambientales para investigaciones, • Santuario de flora cultura;
manejo fundado en una planeación
integral con principios ecológicos
mantener la diversidad biológica y
• Santuario de fauna • En las reservas naturales las de conservación,
asegurar la estabilidad ecológica
• Vía parque investigación y educación
• En las áreas naturales únicas las de
conservación, investigación y educación;
Proteger ejemplares de fenómenos • En los santuarios de flora y fauna, las de
naturales, culturales, históricos y conservación, de recuperación y control, de
otros para contribuir a la
preservación del patrimonio común
investigación y educación,
de la humanidad • En las vías parques, las de conservación,
educación, cultura y recreación.
• Las áreas protegidas del SPNN, hacen parte de los suelos de protección de los POT, conforme a lo establecido en el Decreto único reglamentario 1077 del 2015.
• El SPNN como determinante ambiental implica la incorporación de los objetivos de conservación de estos ecosistemas, los usos, categorías y estrategias definidas en el plan de manejo
de dicha área en el ordenamiento territorial, así como la armonización de las actividades que se pretendan adelantar en las áreas circunvecinas y circundantes al área protegida con los
lineamientos y directrices del plan de manejo. (Decreto 1076 de 2015).
3.2.2 Sistema Nacional de Áreas Protegidas- Reservas forestales protectoras
Art. 2.2.2.1.2.3. Decreto 1076 de 2015.
Espacio donde los ecosistemas de bosque mantienen su función, aunque su estructura y composición haya sido modificada. Sus valores
naturales asociados están destinados a preservación, uso sostenible, restauración, conocimiento y disfrute. Pueden ser de propiedad
pública o privada, pero están destinadas al mantenimiento de los bosques y demás coberturas vegetales naturales.
Áreas protegidas de carácter privado creadas por la Ley 99 de 1993 y reglamentadas por el Decreto 1996 de 1999, como parte o todo
del área de un inmueble que conservan una muestra de un ecosistema natural, manejadas bajo los principios de sustentabilidad en el
uso de los recursos naturales y que por la voluntad de su propietario se destina para el uso sostenible, preservación o restauración con
vocación de largo plazo, de tal manera que se preserven o restauren sus características biológicas. (articulo 2.2.2.1.2.8).
Características
Corresponde a la iniciativa del Podrá coexistir con áreas públicas, El propietario puede registrarla
propietario del predio, de manera cuando se sujeten al régimen ante Parques Nacionales Naturales
libre, voluntaria y autónoma, jurídico aplicable y sean para hacer parte del SINAP, dicho
destinar la totalidad o parte de su compatibles con la zonificación, registro puede ser retirado en
inmueble como reserva natural de manejo y lineamientos de uso (art. cualquier momento (art.
la sociedad civil. (art. 2.2.2.1.2.8) 2.2.2.1.2.8) 2.2.2.1.2.9.)
3.2.4 Sistema de Información Nacional sobre Cambio Climático e instrumentos
Ley 1931 de 2018
Objeto de la ley (art. 1): Establecer directrices para la gestión del cambio climático en las decisiones de personas públicas y privadas y
garantizar la concurrencia de la Nación, Departamentos, Municipios, Distritos, Áreas Metropolitanas y Autoridades Ambientales para
la adaptación al cambio climático y la mitigación de los gases efecto invernadero.
Planes integrales de gestión del cambio Planes integrales de gestión del cambio
climático sectoriales (PIGCCS): climático territoriales (PIGCCT):
Instrumento a través del cual cada Ministerio, según lo definido en
• Instrumento a través del cual las gobernaciones y las
el marco del SISCLIMA identificará, evaluará y orientará la
autoridades ambientales regionales partiendo del análisis de
incorporación de medidas de mitigación de gases efecto
vulnerabilidad e inventario de GEI regionales, u otros
invernadero y adaptación al cambio climático en las políticas y
instrumentos, identifican, evalúan, priorizan, y definen
regulaciones del respectivo sector (art. 17).
medidas y acciones de adaptación y de mitigación de
emisiones de gases efecto invernadero, para ser
implementados en el territorio para el cual han sido
formulados.
Ejemplo: • Se formularán planes territoriales de cambio climático en una
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio expidió la Resolución escala más detallada para distritos y municipios.
0431 del 31 de agosto de 2020, “Por el cual se adopta el Plan (art. 18)
Integral de Gestión de Cambio Climático Sectorial – PIGCCS, del
Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”.
• Los municipios y distritos deben consultar los PIGCCT para
El PIGCCS, tiene por objetivo “Reducir la vulnerabilidad de los priorizar e incorporar en los POT las medidas pertinentes. (art.
sectores vivienda, ciudad y territorio, y, agua potable y saneamiento 19)
básico, ante los efectos del cambio climático y contribuir al
desarrollo bajo en carbono, a través de la formulación e
implementación de medidas a nivel territorial y diferencial que
promuevan territorios, ciudades, viviendas y comunidades más
resilientes y sostenibles”.
Etapas del proceso de planificación
territorial.
El proceso de planificación del ordenamiento territorial se realiza siguiendo las
siguientes etapas:
1. Diagnóstico.
2. Formulación.
3. Implementación.
4. Seguimiento y evaluación
4. Etapas para la revisión de los
planes de ordenamiento
territorial*
*De los 1.103 municipios del país, 827 cuentan con Esquema de Ordenamiento Territorial, 200 con Plan Básico de Ordenamiento Territorial y 73 con Plan de
Ordenamiento Territorial, es decir que únicamente 3 municipios no han adoptado nunca un plan de ordenamiento, por tal razón se explican las etapas desde
una perspectiva de revisión y no desde la adopción.
CUÁNDO SE PUEDE ADELANTAR LA REVISIÓN DE UN POT?
La declaratoria de desastre o calamidad pública de que trata el capítulo VI de la Ley 1523 de 2012, que se
desencadenen de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales.
Los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgos que justifiquen: la
recalificación de áreas de riesgo no mitigable y/o el establecimiento de otras condiciones de restricción que
se requieran diferentes de las originalmente adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.”
Cuándo se puede adelantar la revisión de un POT?
”…La modificación excepcional de normas urbanísticas podrá emprenderse en cualquier momento, a iniciativa
del Alcalde municipal o distrital, siempre que se demuestren y soporten en estudios técnicos los motivos que
dan lugar a su modificación…”
“…PARÁGRAFO 1. A través de una modificación excepcional no se pueden modificar los objetivos y estrategias
de largo y mediano plazo definidas en los componentes General, Urbano y Rural del Plan de Ordenamiento
Territorial
PARÁGRAFO 2. Las modificaciones excepcionales de norma urbanística no podrán ampliar los términos de
vigencia de los planes de ordenamiento territorial ni las de sus componentes o contenidos.”
4. Etapas para la revisión de los planes de ordenamiento
territorial
Art. 2.2.2.1.2.1.1 Decreto 1077 de 2015.
4.1
Seguimiento 4.3 4.5
y evaluación Formulación Implementación
4.2 4.4
Diagnóstico Concertación,
consulta y
aprobación
4.1 Etapas de seguimiento y evaluación del POT vigente
Art. 2.2.2.1.2.1.5 Decreto 1077 de 2015.
Seguimiento
Evaluación
• Recolección y análisis continuo de información para adelantar la
medición anual del estado de avance de la ejecución de los Análisis y valoración de los El seguimiento y evaluación del POT
programas y proyectos, de la implementación de las normas resultados del se materializa en la elaboración de
urbanísticas y la consolidación del modelo de ocupación. seguimiento, que permite un documento que debe contener
• El seguimiento se adelantará a partir de la conformación del determinar la relevancia, los resultados de la ejecución del
expediente urbano. eficiencia y efectividad de plan y las recomendaciones frente a
• La administración anualmente elaborará un reporte sobre el avance la implementación del las dificultades presentadas en su
en la ejecución del POT, que presentará al concejo, conjuntamente Plan. implementación y los temas que
con el informe anual de ejecución de planes del Concejo (art. 43 deben ser objeto de revisión.
L.152/1994.)
• Al término de cada período constitucional de gobierno se debe
consolidar un informe con los resultados del seguimiento a la
ejecución del POT, en el cual se debe establecer entre otros, la
necesidad de dar continuidad a proyectos desarrollados en cada
período.
2. Proyecto de Acuerdo con los anexos, planos y demás documentación requerida para la aprobación de la
revisión.
3. Documento de seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos respecto de los objetivos planteados
en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente”
4.2 Diagnóstico
Art. 2.2.2.1.2.1.2 Decreto 1077 de 2015.
Análisis de dimensiones
Se estructurará a partir de: Debe caracterizar y Debe caracterizar y • Ocupación urbano Debe caracterizar y
Elementos caracterizados
E. Gestión y F. Cartografía de
financiación formulación
formulación
¿CUÁLES SON LOS CONTENIDOS DE LOS POT?
A. Componente General
1. El contenido estratégico
A. Componente General
2. El contenido estructural
B. Componente Urbano
1. Las políticas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupación del suelo
urbano y de las áreas de expansión, en armonía con el modelo de
ocupación del territorio de largo plazo adoptado en el componente general
y con las previsiones sobre transformación y crecimiento espacial de la
ciudad.
C. Componente Rural
F. Cartografía de formulación
La cartografía temática de formulación se debe elaborar en correspondencia con los componentes: Suelo urbano y de expansión urbana
general, urbano y rural y deberá cumplir con los estándares definidos por la Infraestructura Áreas de conservación Protección ambiental
Patrimonio material
Colombiana de Datos Espaciales (ICDE). Los componentes son:
Espacio público
*El programa de ejecución se integra al Plan de Inversiones de las administraciones y su vigencia se ajusta a periodos de la
administración
formulación
¿CUÁLES SON LOS CONTENIDOS DE LOS POT?
D. Programas y proyectos
Por lo tanto, se deben definir los programas y proyectos con base en los
cuales se deberán elaborar los programas de ejecución que se formulan
para cada vigencia del plan de ordenamiento territorial (corto, mediano y
largo plazo).
Programa de Ejecución.
Los Planes de Ordenamiento Territorial -POT- tendrán un Programa de Ejecución que define con
carácter obligatorio las actuaciones sobre el territorio previstas en el período de la correspondiente
administración municipal o distrital, a partir de los programas y proyectos definidos para toda la
vigencia.
El programa de ejecución se integrará al plan de inversiones del Plan de Desarrollo, de tal manera
que conjuntamente sea puesto a consideración del concejo por el alcalde, y su vigencia se ajustará a
los períodos de las administraciones municipales y distritales.
4.4 Concertación, consulta y aprobación de los planes de ordenamiento territorial.
Arts. 2.2.2.1.2.2.2 al 2.2.2.1.2.2.7 del Decreto 1077 de 2015.
Luego de las anteriores etapas de seguimiento y evaluación, diagnóstico y formulación, se deberá:
1 2 3 4
Enviar la propuesta del documento
Por el mismo tiempo se Una vez revisado el proyecto En cualquier momento, se
de POT para concertación
surtirá concertación con la por las respectivas pueden realizar consultas con
ambiental a la autoridad
Junta Metropolitana para el autoridades ambientales y los gremios, las asociaciones,
correspondiente, quien tendrá 45
caso de planes de metropolitanas, se someterá audiencias en las JAL, y se y
días para revisarlo y solo podrá ser
ordenamiento de municipios a consideración del Consejo recogerán las
objetado en temas ambientales
que formen parte de áreas Territorial de Planeación por recomendaciones y
por razones técnicas y sustentadas
metropolitanas término de 30 días hábiles observaciones formuladas
en estudios.
5 6
El documento consolidado lo 7
Si en un plazo de 90 días
Después de todo el trámite de presenta a consideración del
calendario el Concejo no se
concertación y consultas, el Alcalde concejo municipal o distrital,
pronuncia sobre el
consolida un documento dentro de los 30 días hábiles
proyecto, el Alcalde puede
siguientes a la radicación del
aprobarlo mediante
concepto del Consejo Territorial
Decreto
de Planeación
4.5 Etapa de implementación
Arts. 2.2.2.1.2.1.4 del Decreto 1077 de 2015.
La implementación comprende:
Instrumentos de Financiación
• Ley 2 de 1959 “Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos • Decreto-Ley 2811 de 1974 “Por el cual se dicta el Código Nacional de
naturales renovables.” Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. “
• Ley 21 de 1991 “Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre • Decreto Nacional 1390 de 1976 “Por el cual se reglamenta la ley 1a. de
pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de 10 de enero de 1975.”
la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989” • Decreto Nacional 2164 de 1995 “Por el cual se reglamenta
• Ley 99 de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los
dictan otras disposiciones.” Resguardos Indígenas en el territorio nacional.
• Ley 128 de 1994 “Por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas” • Decreto Nacional 1077 de 2015 “Por medio del cual se expide el
• Ley 136 de 1994 “Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.” y
y el funcionamiento de los municipios.” las normas que lo modifican y actualizan.
• Ley 165 de 1994 “Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad • Decreto Nacional 1076 de 2015 “Por medio del cual se expide el
Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.” Decreto Único Reglamentario del Sector de Ambiente y Desarrollo
• Ley 388 de 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se Sostenible”
dictan otras disposiciones.” • Resolución 0431 de 2020 “Por la cual se adopta el Plan Integral de
• Ley 397 de 1997 “Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás artículos Gestión de Cambio Climático Sectorial PIGCCS, del Sector Vivienda,
concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, Ciudad y Territorio”
fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan
algunas dependencias.”
• Ley 1454 de 2011 “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento
territorial y se modifican otras disposiciones.”
• Ley 1523 de 2012 “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones”
• Ley 1625 de 2013 “Por la cual se deroga la Ley Orgánica 128 de 1994 y se expide el
Régimen para las Áreas Metropolitanas”
• Ley 1931 de 2018 “Por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio
climático”
Bibliografía
DECRETO 1232 DE 2020 "Por medio del cual se adiciona y modifica el artículo 2.2. 1.1 del Título 1, se
modifica la Sección 2 del Capítulo 1 del Título 2 y se adiciona al artículo 2.2.4.1.2.2 de la sección 2 del
capítulo 1 del Título 4, de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector
Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con la planeación del ordenamiento territorial“
DECRETO 824 DE 2021 "Por medio del cual se modifica el Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del
Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con la cartografía para el ordenamiento territorial"