024 - El Poncho en Buenos Aires
024 - El Poncho en Buenos Aires
024 - El Poncho en Buenos Aires
1
otra parte, se debe dar una nueva visión que tenga como objetivo
contemporáneo.
logrando así una evolución del poncho para que pueda ser usado
2
poncho, teniendo en cuenta su variedad en cada región del país y
Grado.
3
En el segundo capítulo, se profundizará sobre la cultura
costumbres e indumentaria.
Jujuy.
básicas de esta prenda, logrando que pueda ser usada por la mujer
cosmopolita argentina.
4
1. Identidad Argentina
5
1.1. Culturas aborígenes en territorio argentino
vivían.
6
En primer lugar en el noroeste, en las provincias de Jujuy,
idioma oficial, el cual hasta el día de hoy sigue siendo usado por
minería.
Mendoza y San Luis; era habitada por los huarpes. Esta comunidad
pesca.
7
Por la sierras centrales, en las provincias del oeste de
chaco.
8
amazonas, dedicados a la construcción de vasijas y agricultura.
en día.
argentina.
9
continente, por lo cual se deriva y se lo denomina a este nuevo
territorio América.
10
Nacido en los antiguos territorios españoles de América y en
11
italianos; estos aportan sus costumbres los cuales son parte
tierra y la ganadería.
12
tenían la funcionalidad de adaptarse a diferentes situaciones que
como ropa interior. Como segunda piel usaba una blusa corralera, y
13
Figura 2 .Gauchos preparando asado.
hlVaojE/S9Bw9MDzrgI/AAAAAAAAAHc/mQqYZ8cGIF0/s1600/asado.jpg
dar una imagen más cercana de ser europea que una mezcla de la
14
Es probable que la mayoría de los nativos contemporáneos de
grandes potencias.
15
características similares. Si bien es posible notar que esa
16
2. La Cultura Gaucho como parte de la identidad argentina
Figura 3.
Ponchos de las tierras del plata. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
17
El gaucho es condicionado por su grupo étnico nativo, que además
(Corcuera, 1998).
18
Chile, sur de Perú, y todo Argentina, dedicados al comercio, los
Brasil.
19
estancias se alejan del desarrollo de las ciudades para
convertirse en el paisano–gaucho.
pampa, con poca población y con abundante ganado, lo que hizo que
recursos.
la actualidad.
acción.
20
Finalmente otra costumbre que se le atribuye al gaucho era tocar
21
Pilchas Criollas. Buenos Aires: Emecé.
pantorrillas.
tobillos.
22
Figura 5. Sombrero: chambergo y gorro manga. Fuente: Assunçao, F.
hecho del cuero de este animal. Una vez curtido el cuero con pelo
23
Por último, el sombrero pajillas de jipijapa, este era tejido y
24
Finalmente, completan la vestimenta el pañuelo, el cinto y
indumentaria gauchesca.
25
Figura 9. Vestuario y apero criollo. Fuente: Assunçao, F.
26
originario y representante del hombre argentino desaparezca o esté
y demás.
3. El poncho
27
El poncho es una prenda de abrigo textil destinada a diferentes
con lo que se quiere decir que durante la colonia podía ser usado
cultura argentina.
28
3.1. Origen de la prenda patria
29
La modificación de vestuario de los españoles y la ayuda de los
poncho.
en riñas.
cabe decir que el gaucho rescata esta pieza para hacerla parte de
30
su vestimenta y esta varía según el origen del mismo y las
Vidal explica:
31
general, sobrio y muy duradero, aunque los indios poseen
p.15).
protocolar.
quebradas.
32
los hilos de urdimbre y estos pueden ser de diferentes colores
33
Figura 10. Partes del poncho.
34
Figura 11. Mapa de Regiones de Argentina.
Fuente: Disponible en
http://www.comercioexterior.ub.es/fpais/argentina/regiones_de_argentina.htm
ponchos del norte, es que son formados por dos paños tejidos
unidos en el centro.
35
confección los dos paños son unidos dejando un espacio para
general.
36
El poncho tucumano, está hecho tradicionalmente de lana de
Fuente: http://www.tejidoscalamaco.com.ar/ponchos_livianos.html
37
En la provincia de Jujuy, el poncho es de llama o guanaco, de
guanaco.
38
El poncho de la provincia de La Rioja, o poncho riojano se
distingue por ser de color rojo con una o varias guardas negras,
Figura 18.
39
3.4.2. Región del Noreste
esta región.
40
Figura 20. Poncho de la Provincia del
Chaco – Argentina. Fuente: Corcuera, R.
Ponchos del Plata. Buenos Aires:
Verstraete
Figur
Figura 21. Poncho de la Provincia de a 22. Poncho de la Provincia de Entre Rios
Corrientes – Argentina.Fuente: Corcuera, – Argentina. Fuente: Corcuera, R. Ponchos
R. Ponchos del Plata. Buenos Aires: del Plata. Buenos Aires: Verstraeten.
Verstraeten.
41
expresar esta fibra, tenemos el previo conocimiento que es de gran
ponchos varía según la altura del usuario, por lo que no tiene una
Figura 23. Poncho de la Provincia del Cuyo Figura 24. Poncho de la Provincia de San
- Argentina Fuente: Corcuera, R. Ponchos Juan – Argentina. Fuente: Corcuera, R.
del Plata. Buenos Aires: Verstraeten. Ponchos del Plata. Buenos Aires:
Verstraeten.
como todo adorno. Casi siempre son de color blanco con un fondo
42
como verde, amarillo y rojo. Estos últimos colores se utilizan muy
geométricas.
43
La característica de construcción de estos tejidos, es porque
llamado llanca. Otra característica son los flecos, que son una
de ancho.
figuras 27 y 28.
44
Figura 28. Poncho de guarda atada y
listas, del sur de Argentina Fuente:
Taranto, E – Marí, J. Textiles
Argentinos. Buenos Aires: Maizal.
los retos.
45
En compendio de este capítulo, se llega a la conclusión que
46
los lugares que habitaban. En busca de una solución para cubrirse
poco más para producir mayor calor en el cuerpo. Cabe agregar que
en esta etapa las hembras están fecundadas y esta actitud que toma
47
la madre sirve de buena manera, para que el feto tenga un mejor
48
Se caracteriza por ser de aspecto muy suave y lustroso,
zona de las patas. Luego, las fibras son colocadas en una mesa en
las que se separan según su calidad. Siendo las del pecho y lomo
hiladas.
49
A partir de la obtención del vellón, se preparan vellones
forma de Z. El grosor del hilo dependerá del grosor del vellón que
se esté hilando.
proceso con un nuevo vellón. Este puede ser del mismo color o
Una vez que se completa este proceso, se une los dos hilos en
piernas o codos.
50
Se puede hacer la madeja con un madejador, que consta de una
51
Figura 30. Madeja de hilos.
52
Haciendo un abordaje más profundo, en los tipos de pigmentos.
oxalídea.
pellín y relbún.
Leonardo: Boldo.
53
Café: Mistol, pelu, pelai, radal, lingue, quintral, chañar,
espinillo y arrayán.
hollín de cocina.
54
En la actualidad, se desarrolla este proceso con anilinas,
para que el sol no afecte su color. Una vez seco, se sacude para
con el hilo teñido. Figura 32. Es oportuno decir que este último
55
Figura 33. Vellones tenidos con pigmentos naturales.
56
Por otra parte, el segundo factor enriquecedor es la dedicación
tiempo.
esquilan.
57
5. Proceso de tejeduría
hilos tanto de grosor como color, este será el factor clave que
58
Figura 34. Tejido de tapiz, en un telar horizontal.
5.1. Telares
artesanos y artistas.
59
En esta historia, los artesanos o los artistas adecúan los
60
Taranto y Marí (2003) En otras palabras clasifican los tipos de
61
apoyado sobre una pared u otro objeto, se transforma en la misma
62
Figura 36. Telar horizontal.
Figura 37.
63
Figura 37. Telar de cintura
anteriores telares.
Este telar además puede o no tener pedales, este se usa para pisar
telar.
64
Figura 38. Telar inclinado. Fuente: Casimiro, J.
Figura 39.
65
esta se enrolla y cuando se concluye con el largo deseado esta se
anuda y se dejan los hilos de urdimbre que son usados como flecos.
parante, por otra parte también este último sirve para apoyar el
66
que el anterior no tomo. En la siguiente figura 40 se puede
67
Laterales de la parte del medio que se cruzan para asegurar
el telar: Dos maderas de 1,20m x 4,5cm x 7cm. Pueden ser de
3cm x 3cm.
Laterales de la parte inferior: Dos maderas de 1,12m x 4,5cm
x 7cm.
Parantes de la parte trasera: Dos maderas de 1,42m x 4,5cm x
7cm.
Laterales para ser colocados en la parte superior: Dos
maderas de 47cm x 4,5cm x 7 cm que hacen el techo del telar.
Una madera: De 1,75cm x 3cm x 6cm que se ubica sobre las
maderas de 47cm.
Travesaños traseros: Dos maderas con ángulos redondeados de
1,70m x 4,5cm x 7cm.
Se puede usar maderas blandas o duras. Si el telar se va a
transportar, es preferible optar por las más resistentes.
(Casimiro, 2007, p. 12-13).
68
Además usaban una tablita de madera o de hueso llamada kallhua
69
El cadejo, que no es más que un conjunto de hilos en el que se
de urdimbre.
y finalmente anudar.
hilos del cadejo. Una vez terminado esto, los hilos estarán
otro extremo del telar. Luego se tensa los hilos hasta que estén
firmes.
concluir.
70
Posteriormente se inicia con el armado de los lizos, usando un
caño redondo este es sujeto por dos hilos que sostenga el caño en
71
intercalando la trama, de esta manera es que cubre la urdimbre.
Figura 44.
72
Figura 45. Faz de urdimbre.
47.
73
Figura 47. Tejido peinecillo.
prenda.
74
Doble faz y falsa doble faz, estos tejidos son los que de ambos
poncho.
75
envolvente en el inicio del telar, luego se procede a tejer con
Una vez tejidos los dos paños, los que pueden ser tejidos al
los ponchos.
76
finalmente concluye en magníficas creaciones artísticas, que
77
La problemática fundamental que se plantea es la revalorización
poncho argentino.
la vida cotidiana.
vestimenta, como bien se dice una necesidad humana que nació como
desnudo.
78
En compendio de lo dicho anteriormente, la autora hace
grupo.
118).
79
… Tanto el artificio como la simulación se nutren de la
36).
80
intranscendente aclarar que se dice esto porque la moda se
como suya.
indumentaria tradicional.
81
usar ropa confeccionada por ellos mismos, para abrirse a las
pensamiento consumista.
acontecimientos lo requerían.
reemplazado por una nueva y actual moda. Son prendas diseñadas con
población.
82
atuendo, estilo, prenda, color o complemento, que se lleva
esto hace que las marcas vean el éxito que puede generar y
convierte en moda:
83
bases sobre las cuales se regulará el nuevo imaginario
de mandatos sociales.
que países con grandes capitales son los más favorecidos en este
costura y prêt-à-porter.
84
Figura 49. Poncho en pasarelas internacionales.
85
Por lo mismo, nace con el objetivo de satisfacer una necesidad y
consumidor.
86
A su vez, hay diseñadores de autor reconocidos en el mercado y
gran valor que este diseñador use mano de obra artesanal, por lo
87
Figura 51. Diseño de ponchos de los diseñadores
individualidad.
88
Sin embargo, solo se toma una parte para afirmar que es la
o grupo cultural.
a una cultura.
u escuelas de moda.
89
rescate su esencia de identidad, que use manos argentinas
90
7. Partido de diseño
realmente tiene.
haya tomado conciencia del valor que implica que aún sobreviva
población en sí, que puedan valorar esta pieza textil que no solo
91
antiguas técnicas de tejeduría, por lo cual se debe mantenerlas y
femenina.
92
Figura 53. Cerro de 7 colores.
Las técnicas con las que se realizan estos nuevos ponchos, son las
93
orgánica y su paleta de colores de estos valles, son la base de
esta colección.
paisajes.
94
de texturas en la colección de ponchos. En este proceso se
figuras 54 y 55.
95
Figura 52. Transformación tipológica del poncho, diseño 2.
96
Conclusión
artesanal de elaboración.
ponchos.
97