Plan de Manejo Ambiental Hemodiálisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

2023

PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN DE LA SALA DE
HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE
SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL
(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE
MOQUEGUA – MOQUEGUA, PROVINCIA
DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO
DE MOQUEGUA”
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

ÍNDICE GENERAL

Capítulo 1: Generalidades 4
1.1. Nombre del Proyecto 4
1.2. Introducción 4
1.3. Objetivo 4
1.4. Alcance 5
Capítulo 2: Datos Generales del Titular del Proyecto 7
2.1. Nombre del Proponente y su Razón Social 7
2.2. Representante Legal 7
2.3. Entidad autorizada para la elaboración de la Entidad que elaboró el Plan de Manejo
Ambiental 7
Capítulo 3: Marco Legal 9
3.1. Normativa Nacional 9
Capítulo 4: Descripción del Proyecto 26
4.1. Datos Generales del Proyecto 26
4.2. Antecedentes del Proyecto 26
4.3. Objetivos y Metas del Proyecto 27
4.4. Tiempo de Ejecución del Proyecto 28
4.5. Características del Proyecto 28
4.6. Normas y parámetros de diseño 34
4.7. Etapas del Proyecto 39
4.8. Procesos 44
Capítulo 5: Aspectos del medio Físico, Biótico, Social, Cultural y Económico 54
5.1. Generalidades 54
5.2. Objetivo 54
5.3. Área de Estudio 54
5.4. Área de Influencia del Proyecto 55
5.5. Aspectos del Medio Físico 56
5.6. Aspectos del Medio Biológico 61
5.7. Aspectos del Medio Social 62
Capítulo 6: Identificación de Posibles Impactos Ambientales 68
5.1. Generalidades 68
5.2. Aspectos ambientales y actividades del área auxiliar con potencial a causar impacto 68
5.3. Factores ambientales potencialmente afectables 70
5.4. Metodología 71

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

5.5. Descripción de los Atributos de los Impactos 73


5.6. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 76
5.7. Valoración de los Impactos 83
Capítulo 7: ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA) 85
5.1. Alcance 85
5.2. Estructura de la EMA 85
5.3. Plan de Manejo Ambiental 86
5.4. Programa de Manejo de Residuos Sólidos 92
5.5. Programa De Manejo De Residuos Líquidos 105
Capítulo 8. Programa De Seguimiento Y Control 107
5.1. Generalidades 107
5.2. Objetivo 107
5.3. Alcance 107
5.4. Programa de Relaciones Comunitarias 113
Capítulo 9. Programa de Contingencia 117
9.1. Objetivos 117
9.2. Alcance 117
9.3. Tipos de Emergencias e Identificación de Riesgos 117
9.4. Responsabilidades 118
9.5. Medidas De Contingencias 118
Capítulo 10. Programa De Post Construcción 128
10.1. Limpieza general del área de trabajo 128
10.2. Conformación y nivelación del área auxiliares 128
10.3. Desmovilización de la maquinaria utilizada 128
Capítulo 11: Cronograma de Ejecución 130
Capítulo 12: Presupuesto de Implementación 132
Capitulo 13. Conclusiones y recomendaciones 137
13.1. Conclusiones 137
13.2. Recomendaciones 138

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Capítulo 1: Generalidades
1.1. Nombre del Proyecto

El Proyecto se denomina: “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS, ADQUISICION DE MAQUINA DE


HEMODIALISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO; ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL
(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA
MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA” con CUI N° 2521656.

1.2. Introducción

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el conjunto detallado de actividades, que producto de un análisis y evaluación
ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos o efectos ambientales procedentes
de la ejecución del presente proyecto.

1.3. Objetivo

a) Objetivo General

Determinar, evaluar y plantear medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales potencialmente
negativos, tanto de carácter físico - biológico como socioeconómico, de las actividades que involucran en la
habilitación, construcción, post construcción y operación del Proyecto “Construcción de Sala de Hemodiálisis,
Adquisición de Máquina de Hemodiálisis, Aspirador de Secreciones y Coche de Paro; además de Otros Activos en el
(la) EESS Hospital Regional de Moquegua – Moquegua Distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, Departamento
Moquegua”. Asimismo, se establecerán programas y planes de manejo ambientales y sociales que serán requeridos
e implementados durante las diferentes etapas del Proyecto.

b) Objetivos Específicos
🗹 Identificar y describir las actividades a realizarse en la intervención de la construcción de la Sala de
Hemodiálisis y otros, para desarrollar correctamente la evaluación de sus impactos sobre el medio socio
ambiental.
🗹 Identificar, cuantificar y calificar los posibles impactos ambientales que se generen en las diferentes etapas
de la intervención del proyecto.
🗹 Diseñar e incluir las medidas y planes de prevención, control y mitigación de los efectos ambientales
generados por todas las etapas del proyecto, que garanticen la protección y conservación del entorno socio
ambiental.
🗹 Elaborar el presupuesto ambiental de las actividades de ejecución de obra.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

1.4. Alcance

El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) abarca aspectos de índole ambiental relacionados con la habilitación,
construcción, post construcción y operación del Proyecto “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO; ADEMÁS
DE OTROS ACTIVOS EN EL (LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”. Asimismo, el PMA ha sido
elaborado de conformidad con el reglamento del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental y su Reglamento, Ley
N° 27446, y el Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental, entre otras normativas nacionales y sectoriales pertinentes al proyecto.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

CAPÍTULO II
DATOS GENERALES

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Capítulo 2: Datos Generales del Titular del Proyecto

2.1. Nombre del Proponente y su Razón Social


En la siguiente tabla se presenta los datos del proponente del Proyecto:

Cuadro N° 1: Datos del proponente del proyecto

DATOS INFORMACIÓN DEL TITULAR


Razón Social Gobierno Regional de Moquegua
RUC 20519752604
Domicilio Legal: Malecón Mariscal Domingo Nieto 1-B S/N Sector El Gramadal
Distrito: Moquegua
Provincia: Mariscal Nieto
Departamento: Moquegua
Teléfono: 053 584550
E-mail: presidencia@regionmoguegua.gob,pe
Fuente: Gobierno Regional de Moquegua, 2023

2.2. Representante Legal


Cuadro N° 2: Datos del representante legal

DATOS INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL


Nombres Gilia Ninfa Gutierrez Ayala
DNI 46646988
E-mail: ggutierrez@regionmoquegua.gob.pe
Teléfono: 053 584550
Fuente: Gobierno Regional de Moquegua, 2023

2.3. Entidad autorizada para la elaboración de la Entidad que elaboró el Plan de Manejo Ambiental
Cuadro N° 3: Datos de la Persona Jurídica
DATOS INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL
Razón Social Gobierno Regional de Moquegua
RUC 20519752604
Domicilio Legal: Malecón Mariscal Domingo Nieto 1-B S/N Sector El Gramadal
E-mail: presidencia@regionmoguegua.gob,pe
Teléfono: 053 584550
Fuente: Gobierno Regional de Moquegua, 2023

En la siguiente tabla se detalla los profesionales que participaron en la elaboración del presente estudio ambiental.

Cuadro N° 4: Equipo Multidisciplinario


Nombres y Apellidos Carrera Profesional Colegiatura Firma y Huella

Mónica Soledad Vargas Avendaño Ing. Ambiental 176990

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

CAPÍTULO III
MARCO LEGAL

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Capítulo 3: Marco Legal

El presente proyecto ha sido enmarcado dentro de los alcances de los dispositivos legales y técnicos vigentes sobre
conservación del medio ambiente, así como las normas vigentes relacionadas con el subsector salud. A continuación,
se detalla las normas tomadas en cuenta para este tipo de proyectos.

3.1. Normativa Nacional

a) Constitución Política del Perú

La norma legal de mayor jerarquía en el país es la Constitución Política del Perú de 1993, que resalta entre los
derechos esenciales de la persona humana para el presente proyecto los siguientes:

Artículo N° 2: Toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Artículo N° 67: El estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de los recursos.

Artículo N° 68: El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.

b) Ley N° 28611, Ley General del Ambiente

Los principios básicos de Derecho Ambiental son los siguientes: Toda persona tiene derecho irrenunciable a vivir en
un ambiente saludable, equilibrado y adecuado, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger
el ambiente, tiene el derecho al acceso a la información, a la participación en la gestión ambiental, acceso a la justicia
ambiental y principios de sostenibilidad, prevención, precautorio, internalización de costos, responsabilidad ambiental,
equidad y gobernanza ambiental.

Asimismo, Del sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental se señala que:

Artículo N° 24: Inciso 24.1.-Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades,
así como las políticas, planes y programas púbicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter
significativo, está sujeta de acuerdo a Ley, al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es
administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. Adicionalmente, Inciso 24.2.- Los proyectos o actividades que no
están comprendidos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las
normas de protección ambiental específicas de la materia.

c) Decreto Legislativo N° 1055. Modificación de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente

En el Artículo 1º del D.L. N°1055, se modifica los artículos 32º, 42º, 43º y 51º de la Ley Nº 28611, Ley General del
Ambiente, en los siguientes términos:

Artículo N° 32: Del Límite Máximo Permisible:

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

● Inciso 32.1) El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la concentración o grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que
al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su determinación
corresponde al Ministerio del Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el Ministerio del
Ambiente y los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Los criterios para la
determinación de la supervisión y sanción serán establecidos por dicho Ministerio.

Artículo N° 42: Las entidades públicas con competencias ambientales y las personas jurídicas que presten servicios
públicos, conforme a lo señalado en el artículo precedente, tiene las siguientes obligaciones en materia de acceso a
la información ambiental:

● Inciso g) Entregar al Ministerio del Ambiente-MINAM la información ambiental que ésta genere, por
considerarla necesaria para la gestión ambiental, la cual deberá ser suministrada al Ministerio en el plazo
que éste determine, bajo responsabilidad del máximo representante del organismo encargado de suministrar
la información. Sin perjuicio de ello, el incumplimiento del funcionario o servidor público encargado de remitir
la información mencionada, será considerado como falta grave.
● Inciso h) El MINAM solicitará la información a las entidades generadoras de información con la finalidad de
elaborar los informes nacionales sobre el estado del ambiente. Dicha información deberá ser entregada en
el plazo que determine el Ministerio, pudiendo ser éste ampliado a solicitud de parte, bajo responsabilidad
del máximo representante del organismo encargado de suministrar la información. Sin perjuicio de ello, el
funcionario o servidor público encargado de remitir la información mencionada, será considerado como falta
grave.
d) Decreto Legislativo N° 1013, Decreto Legislativo que Aprueba la Ley de Creación, Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente

Artículo N° 1: La presente ley crea el Ministerio del Ambiente, establece su ámbito de competencia sectorial y regula
su estructura orgánica y sus funciones.

Artículo N° 3: El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y
asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que
permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía
con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado
y adecuado para el desarrollo de la vida.

Artículo N° 5: El sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema funcional, el
que integra al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, al Sistema Nacional de Información Ambiental
y al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado; así como la gestión de los recursos naturales, en
el ámbito de su competencia, de la biodiversidad, del cambio climático, del manejo de los suelos y de los demás
ámbitos temáticos que se establecen por ley.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

e) Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

La gestión Ambiental Nacional se ejerce en base a la Ley Marco del Sistema Nacional de gestión Ambiental, la cual
tiene por finalidad orientar, integrar coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes,
programas y acciones destinados a la protección del medio ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.

f) Ley N° 29050, Ley que modifica el literal K) del Artículo N° 5 de la Ley N° 28245, Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental

La Gestión Ambiental en el país se rige de los principios, (…), Inciso k) Principio Precautorio: de modo que cuando
haya indicios razonables de peligro de daño grave o irreversible al ambiente o, a través de este, a la salud, la ausencia
de certeza científica no debe utilizarse como razón para no adoptar o postergar la ejecución de medidas eficaces y
eficientes destinadas a evitar o reducir dicho peligro. Estas medidas y sus costos son razonables considerando los
posibles escenarios que plantee el análisis científico disponible. Las medidas deben adecuarse a los cambios en el
conocimiento científico que se vayan produciendo con posterioridad a su adopción. La autoridad que invoca el principio
precautorio es responsable de las consecuencias de su aplicación.

g) Ley N° 27446, Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental y su Reglamento

La presente Ley tiene por finalidad:

Artículo N° 1: Inciso a), la creación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) con un sistema
único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

Artículo N° 3: A partir de la entrada en vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podrá iniciarse la ejecución
de proyectos incluidos en el artículo anterior y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas,
autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida
en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente.

h) Decreto Legislativo N° 1078 Modificatoria de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental

Artículo N° 2: Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, las políticas, planes y programas
de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos
de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades comerciales y de servicios que puedan
causar impactos ambientales negativos significativos.

El reglamento señalará los proyectos y actividades comerciales y de servicios que se sujetarán a la presente
disposición.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

i) Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de


Impacto Ambiental

Las disposiciones que en ella se establecen presentan las directrices que complementan las señaladas en la Ley N°
27446, esclareciendo y especificando requerimientos y características necesarias para su aplicación. La misma
contiene disposiciones generales, disposiciones del proceso de evaluación de impacto ambiental de Proyectos de
inversión, procedimiento de clasificación de los Proyectos de inversión, elaboración de los Estudios de Impacto
Ambiental, otorgamiento de la Certificación Ambiental, el proceso de Evaluación Estratégica de las políticas, planes y
programas, acceso a la introducción ciudadana, entre otros puntos.

j) Resolución Ministerial N° 455-2018-MINAM, Aprueban la Guía para la Elaboración de la Línea Base y


Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales, en el marco del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)

Se resuelve:

Artículo N° 1: Aprobar la “Guía para la Elaboración de la Línea Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental - SEIA” y la “Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales en el marco
del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA” que, como Anexos, forman parte de la presente
Resolución Ministerial.

k) Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM, Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional del
Ambiente al 2030

Aprobación de la política Nacional del Ambiente al 2030:

Artículo N° 1: Apruébese la Política Nacional del Ambiente al 2030, la misma que como Anexo forma parte integrante
del presente Decreto Supremo.

Artículo N° 2: Ámbito de aplicación:

● Inciso 2.1) La Política Nacional del Ambiente al 2030 es de cumplimiento obligatorio para las entidades de
la Administración Pública, señaladas en el Artículo I del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-
JUS, en el marco de sus competencias, así como para las personas jurídicas de derecho privado y la
sociedad civil, en cuanto les sea aplicable.
● Inciso 2.2) Las entidades de la Administración Pública en todos los niveles de gobierno y en el marco de
sus competencias asumen los roles, obligaciones y responsabilidades, de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 19 y 20 del Reglamento que regula las Políticas Nacionales, aprobado por Decreto Supremo Nº
029-2018-PCM.
l) Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental

La Presente Ley tiene por objeto:

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Artículo N° 1: Crear el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental el cual está a cargo del Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA como ente rector.

Artículo N° 2: El Sistema rige para toda persona natural o jurídica, pública o privada, principalmente para las entidades
del Gobierno Nacional, Regional y Local que ejerzan funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y
potestad sancionadora en materia ambiental.

Artículo N° 3: El Sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas
las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión,
fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se
realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº 28245, Ley Marco
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, en la Política Nacional
del Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados a coadyuvar a la
existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a una efectiva gestión y protección del
ambiente.

m) Ley N° 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades

Los EIA son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos
o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la
evaluación técnica de los mismos.

n) Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos

Artículo N° 1: La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en


su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar
de la persona humana.

Artículo N° 3: La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su manejo integral y sostenible,
mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas estrategias y acciones de
quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los lineamientos de política que se
establecen en el siguiente artículo.

o) Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.

Artículo N° 1: El presente Decreto Legislativo establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de


la sociedad en su conjunto, con la finalidad de propender hacia la maximización constante de la eficiencia en el uso
de los materiales y asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a las obligaciones, principios y lineamientos de este Decreto Legislativo

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Artículo N° 2: La gestión integral de los residuos sólidos en el país tiene como primera finalidad la prevención o
minimización de la generación de residuos sólidos en origen, frente a cualquier otra alternativa. En segundo lugar,
respecto de los residuos generados, se prefiere la recuperación y la valorización material y energética de los residuos,
entre las cuales se cuenta la reutilización, reciclaje, compostaje, coprocesamiento, entre otras alternativas siempre
que se garantice la protección de la salud y del medio ambiente. La disposición final de los residuos sólidos en la
infraestructura respectiva constituye la última alternativa de manejo y deberá realizarse en condiciones
ambientalmente adecuadas, las cuales se definirán en el reglamento del presente Decreto Legislativo emitido por el
Ministerio del Ambiente.

p) Decreto Legislativo N° 1501, Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo N° 1278, que
aprueba la ley de Gestión de Residuos Sólidos

Artículo N° 19: El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria
(DIGESA) es la autoridad competente para:

● Inciso a) Normar el manejo de los residuos sólidos de establecimientos de salud, servicios y centros
médicos de apoyo, así como de aquellos generados en campañas sanitarias y en la atención médica de los
pacientes realizada en los domicilios.
● Inciso b) Controlar los riesgos sanitarios generados por el manejo inadecuado de los residuos sólidos de
establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, así como de aquellos generados en campañas
sanitarias y en la atención médica de los pacientes realizada en los domicilios.
● Inciso c) Determinar la aplicación de las medidas de seguridad, dirigidas a evitar riesgos y daños a la salud
de la población derivados del inadecuado manejo de los residuos de los establecimientos de salud y
servicios médicos de apoyo, así como de aquellos generados en campañas sanitarias y en la atención
médica de los pacientes realizada en los domicilios.
● Inciso d) Supervisar y fiscalizar la gestión de los residuos sólidos en los establecimientos de salud, servicios
y centros médicos de apoyo, así como de aquellos generados en campañas sanitarias.
q) Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278,
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Artículo N° 1: El presente dispositivo normativo tiene como objeto reglamentar el Decreto Legislativo N° 1278, Ley
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, a fin de asegurar la maximización constante de la eficiencia en el uso de
materiales, y regular la gestión y manejo de residuos sólidos, que comprende la minimización de la generación de
residuos sólidos en la fuente, la valorización material y energética de los residuos sólidos, la adecuada disposición
final de los mismos y la sostenibilidad de los servicios de limpieza pública.

Artículo N° 46: Los generadores de residuos sólidos no municipales deben contemplar en el Plan de Minimización y
Manejo de Residuos Sólidos No Municipales, la descripción de las operaciones de minimización, segregación,
almacenamiento, recolección, transporte, valorización y disposición final de los residuos sólidos generados como
resultado del desarrollo de sus actividades productivas, extractivas o de servicios. El manejo de los residuos sólidos
no municipales se realiza a través de las EO-RS, con excepción de los residuos sólidos similares a los municipales.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

r) Resolución Directoral N° 003-2019-INACAL-DN, Aprueban Normas Técnicas Peruanas sobre gestión


de residuos, gas natural y otros

Se resuelve:

Artículo N° 1: Aprobar las siguientes Normas Técnicas Peruanas por los fundamentos de la presente resolución
conforme al procedimiento establecido en la Ley N° 30224.

- NTP 900.058:2019 – Gestión de Residuos. Código de Colores para almacenamiento de residuos. 2° Edición.

s) Ley N° 27314, General de Residuos Sólidos en las Disposiciones Para el Manejo de Residuos Sólidos
Peligrosos

Artículo N° 23: Responsabilidad por residuos sólidos peligrosos frente a daños

• Inciso 23.1) El que causa un daño durante el manejo de residuos sólidos peligrosos está obligado a
repararlo, de conformidad con el Artículo 1970 del Código Civil.
• Inciso 23.2) Los generadores de residuos sólidos peligrosos podrán contratar una empresa prestadora de
servicios de residuos sólidos debidamente registrada ante el Ministerio de Salud, la misma que, a partir del
recojo, asumirá la responsabilidad por las consecuencias derivadas del manejo de dichos residuos.

t) Ley N° 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

Artículo N° 1: La presente Ley tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre
de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas,
el medio ambiente y la propiedad.

Artículo N° 6: Ministerio de Salud

Son Obligaciones del Ministerio de Salud:

● Inciso 1) Regular a través de la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA:


→ Los aspectos técnico-sanitarios del transporte de los materiales y/o residuos peligrosos,
incluyendo su embalaje, carga, transportación y descarga.
→ A través de la División de Sustancias Químicas y Residuos Peligros, que los generadores y los
transportistas cumplan con las políticas y lineamientos sobre el manejo y gestión de residuos y/o
materiales peligrosos.
● Inciso 2) Declarar zonas en estado de emergencia sanitaria y ambiental por el manejo inadecuado en el
transporte de los materiales y residuos peligrosos.
● Inciso 3) Disponer el levantamiento del estado de emergencia generado por el manejo inadecuado de
materiales y residuos peligrosos.
● Inciso 4) Disponer la eliminación y control de los riesgos sanitarios generados por el transporte de residuos
y/o materiales peligrosos. 5. Otras que determine el Reglamento.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

u) Decreto Supremo N° 021-2008-MTC, Aprueban el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de


Materiales y Residuos Peligrosos

Artículo N° 1: El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que regulan las
actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los
principios de prevención y de protección de las personas, el ambiente y la propiedad.

v) Decreto Supremo N° 002-2022-VIVIENDA, Aprueban Reglamento para la Gestión y Manejo de los


Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición

Artículo N° 1: El presente Reglamento tiene por objeto regular la gestión y el manejo de los residuos sólidos
generados en la construcción y demolición, a través de la priorización de la minimización y valorización de los residuos
sólidos; asegurar la adecuada disposición de aquellos no aprovechables; y, contribuir a la calidad ambiental urbana y
rural, así como a la sostenibilidad y la transición hacia una economía circular del sector de la construcción.

w) Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo N° 1: La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una cultura de prevención de
riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización
y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo
social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

Artículo N° 2: La presente Ley es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos los
empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional,
trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú,
y trabajadores por cuenta propia.

x) Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo

Artículo N° 1: El presente Reglamento desarrolla la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y tiene
como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del
deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los
trabajadores y sus organizaciones sindicales.

y) Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental

Artículo N° 3: La presente Ley tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de
todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación,
supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades
del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº
28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, en la
Política Nacional del Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados a
coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las actividades

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

productivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a una efectiva gestión y
protección del ambiente.

z) Ley N° 30011, Ley que modifica a la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental

Artículo N° 1: Modificación de la Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Modifíquese los artículos 10, 11, 13, 15, 17 y 19; así como la sexta y sétima disposiciones complementarias finales
de la Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, de acuerdo al siguiente texto:

aa) Decreto Supremo N° 013-2017-MINAM, Aprueban el Reglamento de Organización y Funciones del


Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

Artículo N° 1: El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un organismo público técnico


especializado, con personería jurídica de derecho público interno, que constituye un pliego presupuestal. Es el ente
rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA).

Artículo N° 4: El OEFA ejerce competencia en materia de fiscalización ambiental: Inciso a) En calidad de Entidad de
Fiscalización Ambiental (EFA), ejerce las funciones de fiscalización, supervisión, evaluación, control, sanción y
aplicación de incentivos en el ámbito de su competencia e inciso b) Como ente rector del SINEFA tiene a su cargo la
función normativa y de supervisión a EFA de ámbito nacional, regional o local.

bb) Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Artículo N° 4: Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral
sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la
igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales
de desarrollo.

Artículo N° 60: Inciso d), de las funciones en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades, se establece
que los gobiernos regionales promuevan la participación ciudadana en la planificación, administración y vigilancia de
los programas de desarrollo e inversión social en sus diversas modalidades, brindando la asesoría y apoyo que
requieran las organizaciones de base involucradas.

cc) Decreto Supremo N° 019-2016-VIVIENDA, Decreto Supremo que modifica el Reglamento para la
Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición, aprobado por
Decreto Supremo Nº 003-2013-VIVIENDA

Artículo N°1: El presente Reglamento tiene por objeto regular la gestión y manejo de los residuos sólidos generados
por las actividades y procesos de construcción y demolición, a fin de minimizar posibles impactos al ambiente, prevenir
riesgos ambientales, proteger la salud y el bienestar de la persona y contribuir al desarrollo sostenible del país.

Los objetivos son:

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

🗹 Establecer las obligaciones y responsabilidades de las instituciones vinculadas a la gestión y al manejo de


los residuos sólidos de la construcción y demolición, promoviendo la coordinación interinstitucional para la
implementación de las disposiciones contenidas en el presente Reglamento.

🗹 Regular la minimización de los residuos sólidos de la construcción y demolición, segregación en la fuente,


el reaprovechamiento, el almacenamiento, la recolección, la comercialización, el transporte, el tratamiento,
la transferencia y la disposición final de los residuos sólidos no peligrosos y peligrosos procedentes de la
actividad de la construcción y demolición.

🗹 Promover, regular e incentivar la participación de la inversión privada en las diversas etapas de la gestión
de los residuos sólidos de la construcción y demolición”.
dd) Ley N° 29090, Ley de regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones

Artículo N° 1: La presente Ley tiene el objeto de establecer la regulación jurídica de los procedimientos
administrativos para la obtención de las licencias de habilitación urbana y de edificación; seguimiento, supervisión y
fiscalización en la ejecución de los respectivos proyectos, en un marco que garantice la seguridad privada y pública.

Artículo N° 2: Los procedimientos administrativos, regulados en la presente Ley, son únicos y de aplicación obligatoria
a nivel nacional; además, determinan las responsabilidades de los sujetos implicados en los procedimientos de
habilitación urbana y de edificación. Ninguna persona o entidad, además de las descritas en la presente Ley, podrá
participar, directa o indirectamente, en la aprobación y ejecución de habilitaciones urbanas y edificaciones.

ee) Decreto Supremo Nº 029-2019-VIVIENDA, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Licencias
de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación

Artículo N° 1: El Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación, en adelante el


Reglamento, tiene por objeto desarrollar los procedimientos administrativos dispuestos en la Ley Nº 29090, Ley de
Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, en adelante la Ley.

Artículo N° 2: Los procedimientos administrativos y los requisitos que se desarrollan y señalan respectivamente en
la Ley y el Reglamento, son únicos y de aplicación obligatoria a nivel nacional. Ninguna norma, directiva, formulario o
requerimiento administrativo puede exigir mayores requisitos que los establecidos en la Ley y el Reglamento.

Artículo N° 3: La licencia es un acto administrativo emitido por la Municipalidad mediante el cual se autoriza la
ejecución de una obra de habilitación urbana y/o de edificación prevista en la Ley. Inciso

ff) Ley N° 30327, Ley de Promoción de la Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo
Sostenible

La presente Ley tiene como objetivo:

Artículo N° 1: Promocionar las inversiones para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, estableciendo la
simplificación e integración de permisos y procedimientos, así como medidas de promoción de la inversión.

gg) Estándares de Calidad Ambiental (ECA)


→ Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Artículo N° 2: El Inciso 2.1 señala que los ECA para Aire son un referente obligatorio para el diseño y aplicación de
los instrumentos de gestión ambiental, a cargo de los titulares de actividades productivas, extractivas y de servicios.
Asimismo, en el Inciso 2.2 los ECA para Aire, como referente obligatorio, son aplicables para aquellos parámetros que
caracterizan las emisiones de las actividades productivas, extractivas y de servicios.

Cuadro N° 5: Estándares de Calidad Ambiental para Aire

Fuente: Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM

NE: No Exceder

[1] o método equivalente aprobado

[2] El estándar de calidad ambiental para Mercurio Gaseoso Total entrará en vigencia al día siguiente de la publicación
del Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental de Aire, de conformidad con lo establecido en el Séptima
Disposición Complementaria Final del presente D.S.

→ Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental (ECA) para Ruido

Artículo N° 1: La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los
lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y
promover el desarrollo sostenible.

Artículo N° 25: El Ministerio de Salud, sin perjuicio de las funciones legalmente asignadas, tiene las siguientes:
Inciso a), establecer o validar criterios y metodologías para la realización de las actividades contenidas en el artículo
14 del presente Reglamento; y, inciso b), evaluar los programas locales de vigilancia y monitoreo de la
contaminación sonora, pudiendo encargar a instituciones públicas o privadas dichas acciones.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Cuadro N° 6: Estándares de Calidad Ambiental para Ruido

Fuente: Decreto Supremo N° 085-2003-PCM

→ Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para


Agua

Artículo N° 1: La presente norma tiene por objeto establecer el nivel de concentración o el grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición
de cuerpo receptor y componente básicos de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables a
los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas
legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental.

→ Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para


Suelo

Artículo N° 2: Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son aplicables a todo proyecto y actividad,
cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su
emplazamiento y áreas de influencia. Los ECA para Suelo constituyen un referente obligatorio para el diseño y
aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, y son aplicables para aquellos parámetros asociados a las
actividades productivas, extractivas y de servicios.

hh) Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Artículo N° 1: La presente Ley tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y regular el
derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral 5 del Artículo 2° de la Constitución Política
del Perú. El derecho de acceso a la información de los Congresistas de la República se rige conforme a lo dispuesto
por la Constitución Política del Perú y el Reglamento del Congreso.

Artículo N° 10: Las entidades de la Administración Pública tienen la obligación de proveer la información requerida si
se refiere a la contenida en documentos escritos, fotografías, grabaciones, soporte magnético o digital, o en cualquier

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

otro formato, siempre que haya sido creada u obtenida por ella o que se encuentre en su posesión o bajo su control.
Asimismo, para los efectos de esta Ley, se considera como información pública cualquier tipo de documentación
financiada por el presupuesto público que sirva de base a una decisión de naturaleza administrativa, así como las
actas de reuniones oficiales.

ii) Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Decreto Supremo que Aprueba el Reglamento sobre
Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en
Asuntos Ambientales

Artículo N° 1: El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre acceso a la información
de los actos del Ministerio del Ambiente – MINAM, sus órganos descentralizados y las entidades y órganos que forman
parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y facilitar el acceso ciudadano a la información pública ambiental
que produce o tiene en su poder. Asimismo, tiene por finalidad regular los mecanismos y procesos de participación y
consulta ciudadana en los temas de contenido ambiental.

Artículo N° 5: Toda persona tiene el derecho de acceder a la información que poseen el Ministerio del Ambiente o en
las entidades señaladas en el artículo 2º de esta norma sobre el estado del ambiente, sus componentes y sus
implicaciones en la salud; así como sobre las políticas, normas, obras y actividades realizadas y/o conocidas por
dichas entidades, que pudieran afectar en forma directa o indirecta, sin necesidad de invocar justificación de ninguna
clase. Este derecho de acceso se extiende respecto de la información que posean las personas jurídicas sujetas al
régimen privado que presten servicios públicos. Todas las entidades públicas y las privadas que prestan servicios
públicos deben facilitar el acceso a la información ambiental a quien lo solicite, sin distinción de ninguna índole, con
sujeción exclusivamente a lo dispuesto en la legislación vigente.

3.1. Normativa Sectorial


a) Ley N° 26842, Ley General de Salud

El Ministerio de Salud (MINSA) es la Autoridad a nivel nacional, según la Ley General de Salud y tiene a su cargo la
función rectora, formulación, dirección y gestión de la política nacional de salud y es la máxima autoridad en el sector.

La salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual
y colectivo

Artículo N° 1: Toda persona tiene el derecho al libre acceso a prestaciones de salud y a elegir el sistema previsional
de su preferencia.

b) Decreto Legislativo N° 1161, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones
del Ministerio de Salud

Artículo N° 1: El presente Decreto Legislativo determina y regula el ámbito de competencia, las funciones, la
estructura orgánica básica del Ministerio de Salud y su función rectora como único ente que establece políticas en
materia de salud a nivel nacional, con la finalidad de disponer la estandarización de los procesos, a fin de brindar
atenciones oportunas y de calidad. Determina también sus relaciones de articulación y coordinación con otras
entidades”.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Artículo N° 4: El Ministerio de Salud, en su condición de ente rector y dentro del ámbito de sus competencias,
determina la política, regula y supervisa la prestación de los servicios de salud, a nivel nacional, en las siguientes
instituciones: “ESSALUD, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, Sanidad de las Fuerzas Armadas, instituciones de
salud del gobierno nacional y de los gobiernos regionales y locales, y demás instituciones públicas, privadas y público-
privadas”.

c) Decreto Supremo N° 030-2020-SA, Reglamento de la Ley Nº 30895, Ley que fortalece la función
rectora del Ministerio de Salud

Artículo N° 1: Apruébese el Reglamento de la Ley N° 30895, Ley que Fortalece la Función Rectora del Ministerio de
Salud, que consta de siete (07) capítulos, cuarenta y tres (43) artículos, tres (03) Disposiciones Complementarias
Finales; y, una Única Disposición Complementaria Transitoria.

d) Ley N° 30895, Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud

Artículo N° 1: La presente ley tiene por objeto fortalecer la función rectora del Ministerio de Salud, y garantizar el
ejercicio efectivo de dicha función que le corresponde en su condición de Autoridad Nacional de Salud. Las
disposiciones contenidas en la presente ley se aplican sin perjuicio de lo establecido por la Ley 30423, Ley que
establece medidas para fortalecer la Autoridad de Salud de nivel nacional, con el fin de garantizar la prevención,
control de riesgos y enfermedades de la población.

e) Reglamento de la Ley N° 30895, Ley que Fortalece la Función Rectora del Ministerio de Salud

Artículo N° 1: El presente Reglamento tiene por objeto regular la aplicación de la Ley N° 30895, Ley que fortalece la
Función Rectora del Ministerio de Salud (MINSA). Asimismo, tiene la finalidad desarrollar y contribuir a garantizar el
ejercicio de las funciones otorgadas al MINSA como único ente rector del Sector Salud y Autoridad Nacional de Salud.

Artículo N° 4: El presente Reglamento es de aplicación en todo el territorio nacional a todos los que, de conformidad
con el artículo 23 del presente Reglamento, integran el sector salud.

f) Resolución Ministerial N° 1295-2018-MINSA

Artículo N° 1: Aprueba la NTS Nº 144-MINSA/2018/DIGESA, Norma Técnica de Salud: "Gestión Integral y Manejo
de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación.

g) Norma Técnica de Salud (NTS) Nº 144-MINSA/2018/DIGESA, Norma Técnica de Salud: "Gestión


Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y
Centros de Investigación”.

Artículo N° 1: Esta norma tiene la finalidad de contribuir a brindar seguridad al personal, pacientes y visitantes de los
establecimientos de salud (EESS), servicios médicos de apoyo (SMA) y centros de investigación' (CI), públicos,
privados y mixtos a nivel nacional, a fin de prevenir, controlar y minimizar los riesgos sanitarios, ocupacionales y
ambientales por la gestión y manejo inadecuado de sus residuos sólidos que generan, así como disminuir el impacto
negativo a la salud pública y al ambiente que éstos producen.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Artículo N° 2: Ámbito de aplicación: Las disposiciones contenidas en esta Norma Técnica de Salud son de aplicación
en todos los EESS, SMA y CI a nivel nacional, regional y local, del Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud -
ESSALUD, Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales o Municipales y
otros públicos; así como • los privados, tales como Clínicas, Policlínicos, Consultorios (Médicos y Dentales), los
centros veterinarios, laboratorios, Entidades Educativas (ciencias de la salud) y P. MONT- otros que generen residuos
sólidos en cualquier atención de la salud.

h) Ley N° 31125, Ley que declara en emergencia el Sistema Nacional de Salud y regula su proceso de
reforma

Artículo N° 1: La presente ley tiene por objeto declarar en emergencia el Sistema Nacional de Salud y regular, por
necesidad pública de carácter impostergable, su proceso de reforma, a fin de revertir la aguda crisis que atraviesa la
gestión de los establecimientos y redes prestacionales de salud, a cargo de las diferentes entidades y en los tres
niveles de gobierno que conforman el Sistema Nacional de Salud.

i) Resolución Ministerial N° 660-2014-MINSA, Aprueban Norma Técnica de Salud “Infraestructura y


Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Segundo Nivel de Atención”

Artículo N° 2: Encargar a la Dirección General de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento - DGIEM, a través


de la Unidad Funcional de Normas, Asistencia Técnica y Centro de Documentación Nacional, la difusión y seguimiento
de la implementación de la citada Norma Técnica de Salud, a nivel nacional, dentro del ámbito de su competencia.

Artículo N° 3: El Instituto de Gestión de Servicios de Salud o las Direcciones de Salud o las que hagan sus veces,
según corresponda, así como las Direcciones Regionales de Salud, las Gerencias Regionales de Salud o las que
hagan sus veces a nivel regional, son responsables de la difusión, implementación y supervisión de la presente Norma
Técnica de Salud, dentro del ámbito de sus respectivas competencias.

j) Norma Técnica de Salud (NTS) Nº 110-MINSA/DGIEM-V.01, Norma Técnica de Salud: "Infraestructura


y equipamiento de los establecimientos de salud de segundo nivel de atención”

La presente norma tiene el fin de determinar el marco normativo de la infraestructura y equipamiento de los
establecimientos de salud del segundo nivel de atención del sector salud y, paralelamente, busca contribuir hacia un
adecuado dimensionamiento.

Las disposiciones contenidas en la presente Norma Técnica de Salud son de aplicación obligatoria en todos los
establecimientos de salud públicos (Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Seguro Social de
Salud – ESSALUD, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía Nacional del Perú), privados y mixtos del
segundo nivel de atención del Sector Salud.

k) Norma Técnica de Salud (NTS) Nº 113-MINSA/DGIEM-V.01, Norma Técnica de Salud: "Infraestructura


y equipamiento de los establecimientos de salud del primer nivel de atención”

La presente norma tiene el fin de determinar el marco normativo de la infraestructura y equipamiento de los
establecimientos de salud del primer nivel de atención del sector salud. Asimismo, las disposiciones contenidas en la

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

presente Norma Técnica de Salud son de aplicación obligatoria en todos los establecimientos de salud públicos
(Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Seguro Social de Salud – ESSALUD, Sanidad de las
Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía Nacional del Perú), privados y mixtos del primer nivel de atención del Sector
Salud.

l) Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E.060, Concreto Armado

Capítulo N° 1: Inciso 1.1 ALCANCE: Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño,
los materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de estructuras de concreto armado, prees forzado
y simple. Así como los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural deberán cumplir con esta Norma.
Lo establecido en esta Norma tiene prioridad cuando está en discrepancia con otras normas a las que ella hace
referencia. Para estructuras especiales tales como arcos, tanques, reservorios, depósitos, silos, chimeneas y
estructuras resistentes a explosiones, las disposiciones de esta Norma regirán en lo que sean aplicables.

m) Resolución Ministerial N° 335-2005-MINSA, Estándares mínimos de seguridad para construcción,


ampliación, rehabilitación, remodelación y mitigación de riesgos en los establecimientos de salud y
servicios médicos de apoyo

Artículo N° 1: Se aprueba los “estándares mínimos de seguridad para construcción, ampliación, rehabilitación,
remodelación y mitigación de riesgos en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo” que contenidos
en el anexo adjunto, forman parte de la presente resolución.

Para Diseño y Construcción de Nuevos Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo:

Estándar N° 1: El establecimiento de salud y servicio médico de apoyo debe ubicarse en terrenos no vulnerables a
fenómenos naturales, y de preferencia planos, demás.

n) Resolución Ministerial N° 889-2014-MINSA, Aprueban Documento Técnico denominado


“Planeamiento Multianual de Inversiones en Salud a nivel Regional V.02”

El Ministerio de Salud en el marco de la Referencia en Salud, promueve la extensión de la cobertura universal en


salud, de manera que todo residente en el país esté protegido por un seguro de salud en cumplimiento de la Ley de
Aseguramiento Universal, y que cuando requiera atender sus necesidades de salud tenga una red de establecimientos
con adecuada capacidad resolutiva en condiciones de brindar los servicios ofrecidos por los planes de aseguramiento
público con criterios de oportunidad, seguridad y pertinencia.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

CAPÍTULO IV
DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Capítulo 4: Descripción del Proyecto

4.1. Datos Generales del Proyecto

Cuadro N° 7: Datos generales del Proyecto

Sector Salud
Unidad Ejecutora Gobierno Regional de Moquegua
Tipo de proyecto a realizar Nuevo ( ) ampliación (X)
Gerencia Responsable Subgerencia de Estudios
“CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS, ADQUISICIÓN
DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE
Nombre del proyecto SECRECIONES Y COCHE DE PARO; ADEMÁS DE OTROS
ACTIVOS EN EL (LA) ESS HOSPITAL REGIONAL DE
MOQUEGUA – MOQUEGUA DISTRITO DE MOQUEGUA,
PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”
Código Unificado de Inversión 2508244
Modalidad de Ejecución Administración Presupuestaria Directa
Presupuesto total del Proyecto S/ 10,147,432.77 Soles
Plazo total de ejecución del proyecto 210 días Calendarios
Ubicación física del proyecto Hospital Regional Moquegua
Dirección. Av. Calle. Jr. y Número Av. Simón Bolívar (Aledaña al Sector el Huayco)
Zonificación Urbana
Parque o área industrial No corresponde
Distrito Moquegua
Provincia Mariscal Nieto
Departamento Moquegua
Área 1884.498 m2
Perímetro 179.431 ml
Situación legal del predio Propiedad del Ministerio de Salud
Tiempo de vida útil del proyecto 20 años
Fuente: Expediente técnico, Elaboración propia, 2023

4.2. Antecedentes del Proyecto

El Hospital de Apoyo Departamental Moquegua desde 2011 es una Unidad ejecutora UE-MOQ-02 del Gobierno
Regional de Moquegua. En su estructura orgánica cuenta con el Departamento de Medicina que, según el Reglamento
de Organización y Funciones, aprobado en 2017, es el órgano encargado de la atención médica a los pacientes;
depende de la Dirección Ejecutiva. Asimismo, el Departamento está integrado por los Servicios de Medicina Interna y
de Medicina Especializada.

El Servicio de Medicina Especializada, es la Unidad Orgánica encargada de brindar la atención médica en las
diferentes especialidades, entre ellas, Nefrología, que es la rama de la medicina que se ocupa del riñón y de sus

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

enfermedades. Dicho servicio es el que se encarga de evaluar al paciente para su referencia a recibir tratamiento de
Hemodiálisis.

En la actualidad, el Hospital Regional de Moquegua, atiende a pacientes con morbilidades que se constituyen a causa
de Enfermedad Renal Crónica y también a quienes ya tienen la enfermedad, que requieren el tratamiento de
Hemodiálisis, mediante el servicio de Medicina Especializada.

Cabe mencionar, que en el Plan de Implementación Multianual 2020-2022 del Hospital Regional de Moquegua
segundo nivel de atención, considera dentro de su Cartera de Servicios al a Consulta ambulatoria por médico
especialista en nefrología y en el mismo documento, se hace mención a la necesidad de la contratación de 1
especialistas en Nefrología que es insuficiente.

En la actualidad, la UPSS de Hemodiálisis no existe por lo que se contrata los servicios externos de una entidad que
ofrece el servicio, a fin de atender la demanda de los pacientes de la región Moquegua. En tanto, otros pacientes
atendidos en el Hospital Regional de Moquegua, son derivados a regiones vecinas, donde reciben el tratamiento
respectivo, lo cual, los obliga a realizar viajes de mínimo 2 horas que es el tiempo hacia la región Tacna, el cual
aumenta a 3 o 4 horas si el destino es Arequipa. Los viajes, si bien podrían considerarse cortos, generan un nivel de
impacto negativo en el estado físico y psicológico del paciente; más aun tomando en cuenta que el no cumplimiento
del tratamiento, pone en riesgo su vida.

Al no contar con la infraestructura y el equipamiento suficiente se plantea la adquisición de equipamiento y la


construcción de ambiente para la operatividad de la UPS de Hemodiálisis del Hospital Regional de Moquegua.

4.3. Objetivos y Metas del Proyecto

a) Objetivo General
Tendrá como fin superior la atención de hemodiálisis a pacientes con condiciones agudas y crónicas en sala de
hemodiálisis por médico especialista en nefrología y enfermera capacitada, con apoyo de equipo multidisciplinario.

Dicho objetivo será alcanzado cuando se cumplan los objetivos específicos siguientes o medios fundamentales
siguientes:

✔ Implementación de una adecuada infraestructura, equipamiento, instrumental médico, mobiliario para


satisfacer la oferta de servicios de salud.
✔ Actualización del personal en el manejo de normas técnicas (protocolos de atención).
✔ Adecuada infraestructura que cumple la normativa arquitectónica sobre los servicios de salud.
✔ Ampliar la difusión e información sobre los servicios de salud.
✔ Pacientes cumplen el tratamiento indicado.

b) Objetivos Específicos

✔ Brindar a los pacientes una atención eficiente y de calidad mediante la construcción de la infraestructura, e
implementación del equipamiento.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✔ Fortalecer las áreas de Salud y tecnología, con procesos sostenidos de cambio que permitan la cobertura
de atención y satisfacción, las necesidades de los usuarios en mejores condiciones de calidad, calidez y
oportunidad.
✔ Impulsar una gestión descentralizada y moderna, que permita optimizar los recursos disponibles para brindar
Servicio de Salud de calidad y dar una respuesta inmediata a las necesidades del paciente.

4.4. Tiempo de Ejecución del Proyecto

El tiempo de ejecución del proyecto será de 210 días calendarios (8meses) y el tiempo de ejecución de obra será de
180 días calendarios (6 meses), según se detalla:
✔ Componente 1: Infraestructura: 180 días calendarios (6 Meses).
✔ Componente 2: Implementación equipamiento: 30 días calendarios (1 Meses).

4.5. Características del Proyecto

4.5.1. Ubicación del Proyecto

El proyecto de “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS, ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS,


ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO; ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL (LA) EESS
HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL
NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA” se encuentra ubicado en el, Distrito de Moquegua, Provincia de Mariscal
Nieto y Departamento de Moquegua.

4.5.2. Ubicación Política

Cuadro N° 8: Ubicación Política del Proyecto

Ubicación Política

Departamento Moquegua
Provincia Mariscal Nieto
Distrito Moquegua
Sector Aledaña al Sector el Huayco
Manzana “M”
Calles o avenida Av. Simón Bolívar
Número S/N
Fuente: Elaboración propia, 2023

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

4.5.3. Ubicación Geográfica

Cuadro N° 9: Ubicación Geográfica del Proyecto

COORDENADAS UTM
Área Perímetro
Vértice Lado Distancia (WGS 84)
(m2) (ml)
ESTE NORTE

A A-B 34.01 294864.00 8098986.00

B B-C 55.95 294895.00 8099000.00


1884.498 179.431
C C-D 33.11 294918.00 8098949.00

D D-A 56.36 294888.00 8098935.00

Fuente: Elaboración propia, 2023

4.5.4. Macro localización del proyecto

Figura N° 01: Macro localización

Fuente: IGN - Elaboración propia, 2023

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Figura N° 02: Ubicación del proyecto

Fuente: IGN - Elaboración propia, 2023

4.5.5. Situación legal del Predio

El terreno para el proyecto de la sala de Hemodiálisis en mención tiene un área de 1884.498 m2 y un perímetro de
179.431 ml.

Sin embargo, el área total es de la propiedad del inmueble a favor del Ministerio de Salud con Inscripción en la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos Colinda por:

NORTE: Con una línea recta que une los puntos A y B, con 42.97 ml, B y C, con 52.39 ml, C y D, con 95.52 ml, Colinda
con Av. Circunvalación.

ESTE: Con una línea recta que une los puntos D y E, con 210.28 ml, E y F, con 2.09 ml, Colinda con Propiedad
Privada.

SUR: Con una línea recta que une los G y H, con 201.34 ml, Colinda con Av. 25 de noviembre.

OESTE: Con una línea recta que une los puntos H y l, con 24.49 ml, I y J, con 12.39 ml, Colinda con Propiedad Privada

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

4.5.6. Características del Proyecto

4.5.6.1. Generalidades del proyecto


Según el Plan de Implementación Multianual 2020 - 2022 del Hospital Regional de Moquegua, aprobado con
Resolución Ejecutiva Regional N° 140- 2020-GR/ MOQUEGUA, el Hospital tiene entre su cartera de servicios a la
UPSS Hemodiálisis.

Con Resolución Ministerial Nº 099-2014/MlNSA, emitida el 01 de enero del 2014, se aprueba la Directiva
Administrativa N° 197-MINSA/DGSP-V.01, Directiva administrativa que establece la Cartera de Servicios de Salud".
En este sentido, a continuación, se detallan los servicios que ese ofrecerán en marco de optimización que se realizará
con el IOARR para la UPSS de Hemodiálisis del Hospital Regional:

Cuadro N° 10: UPSS Hemodiálisis

UNIDAD PRODUCTORA DE PRESTACIONES DE LA


SERVICIOS DE SALUD CARTERA DE DESCRIPCIÓN
(UPSS) SERVICIOS DE SALUD
Atención de hemodiálisis a pacientes
con condiciones agudas y crónicas en
Sala de Hemodiálisis por médico
Hemodiálisis
especialista en nefrología y enfermera
capacitada, con apoyo de equipo
HEMODIÁLISIS multidisciplinario.
Consulta dada por médico Nefrólogo,
donde evalúa la evolución clínica del
Consulta Médica paciente previo al procedimiento de
hemodiálisis.

Fuente: Información del proyecto, 2023

Cabe mencionar, que el procedimiento de acceso vascular que se requiere previo al inicio de hemodiálisis a un
paciente, no se realizará en la UPSS Hemodiálisis, sino en otras UPSS del Hospital Regional que cuenten con las
condiciones para ello, a fin de que se brinde una atención de calidad al paciente.

El proceso para ejecutar dicho procedimiento será establecido por el Área Ejecutivo del Hospital Regional, a fin que
opere óptimamente y sin mayores contratiempos.

Cuadro N° 11: Programa Médico Funcional (PMF)


Nombre del EE. SS Hospital Regional Moquegua
Nivel 11-2
UPSS Hemodiálisis
Ubicación Moquegua, Mariscal Nieto, Moquegua
Fuente: Información del proyecto, 2023

Por otro lado, el Proyecto contempla la construcción de infraestructura se ha considerado en la programación


arquitectónica como la zona Negra, un módulo de servicios higiénicos para la jefatura, así mismo también se ha
considerado dos (2) baterías de SS.HH. Para el público, así como un módulo de SS.HH. Para Discapacitados según

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

indica la NORMA A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS
ADULTAS MAYORES, también se ha considerado un Depósito en dicha Zona.
En la Zona Gris también se ha considerado un Depósito, para un mejor funcionamiento de las zonas de servicio.
En la Zona Blanca se ha considerado un espacio para equipo Electrógeno, en caso de emergencias. No se ha
considerado Lavandería ya que el Hospital Regional Cuenta con una Unidad especializada en dicho servicio.
Cuadro N° 12: Programación Arquitectónica

Fuente: Expediente técnico

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

4.5.6.2. Zonificación y usos


a) Zona de Ingreso: es la Zona donde se ubicará el ingreso principal de la UPSS Hemodiálisis el cual contará
con un gran espacio receptivo, y facilitando el ingreso a personas con discapacidad.
b) Zona Prestacional: es la Zona principal, donde se dará Atención a los pacientes, ubicado en el nivel de
ingreso, garantizando el acceso a las instalaciones y libre de barreras arquitectónicas, que dificulten su
acceso. Se han considerado dos (2) módulos de Hemodiálisis.
c) Zona Negra: Es la zona donde se realizan las actividades administrativas, así como el control de ingreso y
salida de pacientes y personal de salud.
d) Zona Gris: es la zona donde se realizan las actividades de apoyo al personal asistencial como vestuario,
estar, trabajo limpio y sucio, entre otros.
e) Zona Blanca: Es la zona donde se realiza el tratamiento y monitoreo de los pacientes.
f) Zona Espacios Abiertos: Es la zona donde estarán los Servicios higiénicos para los usuarios, y demás
servicios.
Figura N° 03: Zonificación y usos

Fuente: Expediente técnico

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

4.6. Normas y parámetros de diseño

Se tomó en cuenta:
✔ Reglamento Nacional de Edificaciones NTS Nº 119 MINSNDGIEM- VOI Norma técnica de Salud
"INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL TERCER
NIVEL DE ATENCIÓN", Numeral 6.4.15 UPSS Hemodiálisis.
✔ NTS Nº 060 — MINSA/DGSP V. OI Norma Técnica de salud de la unidad productora de servicios de
hemodiálisis.
✔ ✔ Norma de Cargas ✔ NTE.E-020

✔ ✔ Norma de Diseño Sismo resistente ✔ NTE. E-030

✔ ✔ Norma de Aislamiento Sísmico ✔ NTE.E-031

✔ ✔ Norma de Suelos y cimentaciones ✔ NTE.E-050

✔ ✔ Norma de Diseño en concreto armado ✔ NTE.E-060

✔ ✔ Norma de Albañilería ✔ NTE.E-070

✔ ACI 3188-14 - Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural - American Concrete Institute (USA
2014).
✔ AISC 360-10 Specification for Structural Steel Buildings -American Institute of Steel Construction (USA
2010).
✔ ASCE/SEI 7-10 - Mínimum Design Loads for Buildings and Other Structures - American Society of Civil
Engineers (USA F2010).
Así mismo se tomó en cuenta las condicionantes del lugar, como la morfología del terreno, la topografía, factores
climáticos y accesos.

4.6.1. Volumen de tipología

La altura de edificación es de un nivel, el acceso principal se caracteriza por jerarquizar ante el resto del volumen por
su presencia, tratamiento de ingreso, retiro y cobertura que se pronuncia hacia el exterior.

Por otro lado, la expresión formal del conjunto como el tipo de cobertura da una clara lectura de la identidad del edificio.
El uso y carácter del edificio son completamente identificables. Los retiros y cercos, los ingresos y jerarquías, así
como otros elementos descritos anteriormente, no permiten confundir al edificio con usos domésticos u otros. Las
características de los diferentes sectores con sus alturas diversas y lenguajes diversos, que se han manejado a
manera de identificar el carácter funcional de estos, hacen que la edificación sea singular.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

La edificación refleja la tipología de uso educativo, dadas las características expresivas que tienen las funciones que
se dan en el edificio. Esto se refleja en las alturas, el tipo de ventanas, puertas y el uso de cobertura. A esto se suman
los colores exteriores que pretenden reforzar los criterios de composición

4.6.2. Accesos y circulaciones

Se ha considerado un acceso principal que se ubica en la parte frontal de la unidad, en la parte final de la zona de
estacionamientos del Hospital regional de Moquegua, también se ha considerado un ingreso secundario por un patio
de maniobras el cual servirá para evacuar los residuos de la UPSS Hemodiálisis, y una circulación que conecte
indirectamente la oficina de coordinación de Enfermería con los SS.HH. y Vestidores del personal. Así mismo no se
ha considerado circulación vertical, procurando que todo el desarrollo se lleve en un solo nivel evitando elementos
que obstruyan el libre tránsito de las personas con discapacidad motora.

La circulación principal se encuentra como eje ordenador del conjunto, se ha considerado la utilización de rampas con
una pendiente menores de 8% a fin de poder garantizar el libre tránsito y acceso a todo tipo de usuario.

Figura N° 04: Accesos y circulación

Fuente: Expediente técnico

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

4.6.3. Descripción del tratamiento de las áreas exteriores

La UPSS Hemodiálisis estará inserta dentro de los espacios libres del Hospital Regional de Moquegua, mismos que
en la actualidad están conservados y tratados como áreas de expectación y relajación, se tiene la presencia de
vegetación, caminerías y estares. Se ha ubicado la UPSS Hemodiálisis próximo a la zona de estacionamiento a fin de
aprovechar los accesos, y el desnivel existente para el sótano de deslizadores antisísmicos.
Se ha mantenido en la medida de lo posible la presencia de los árboles existentes, así como la imagen y paisajismo
del lugar.
Figura N° 05: Vista Aérea del Hospital Regional de Moquegua

Fuente: Expediente técnico


Figura N° 06: Vistas del tratamiento exterior existente en el Hospital regional Moquegua

Fuente: Expediente técnico

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

La propuesta arquitectónica pretende mantener la imagen existente del lugar, manteniendo la imagen del sector, así
mismo se propone caminerías de servicio y áreas verdes a fin de conservar el paisajismo existente del lugar.
Figura N° 07: Esquema de Tratamiento de Áreas Exteriores

Fuente: Expediente técnico

4.6.4. Componentes del Proyecto

a) Componente 01: Infraestructura

✔ El terreno presenta una topografía irregular con una pendiente leve del 6% aproximadamente, en
plataformas a modo de terrazas.
✔ Para poder llegar a un nivel horizontal, se deberá considerar la construcción de muros de contención que
soporten los trabajos de corte del suelo.
✔ Se excavarán zanjas para cimentaciones corridas, zapatas, vigas de cimentación de acuerdo al diseño
planteado por el proyectista.
✔ Las cimentaciones están conectadas entre sí por cimientos corridos (concreto ciclópeo), vigas de
cimentación y zapatas (concreto armado).
✔ Existirán muros portantes y tabiquería debidamente confinados por columnas de concreto armado.
✔ Los techos serán de losas macizas con pendiente que se soportarán por medio de viguetas y vigas de
concreto armado, las cuales transmitirán las cargas a las columnas y estas a la cimentación, la cual a su
vez el peso y cargas al suelo.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✔ Toda la ejecución será de acuerdo a la norma (RNE) vigente.

b) Arquitectura
✔ Planteamiento arquitectónico: El resultado expresado en término del planteamiento general está
naturalmente influido por el dimensionamiento y la topografía del terreno, clima y orientación y sensibilidad
personal del proyectista.
✔ Accesos: Se encuentra ubicado en el interior del hospital regional y se construirá en la parte posterior donde
se accederá por la caminería principal o por la zona de estacionamientos.
✔ Circulaciones: La circulación interior se da a través de pasadizos, la sectorización de los espacios permite
que estas no se superpongan en cuanto al uso funcional.
c) Instalaciones sanitarias
✔ Para el abastecimiento de agua a la Infraestructura inicialmente, se ha previsto una conexión domiciliaria de
3/4" de diámetro, el cual empalmará a la red de agua potable existente a la calle, tal como se indica en el
plano de Instalaciones Sanitarias.
✔ El agua captada de la red pública, de la cual se proveerá directamente hacia los ambientes de la
infraestructura, también será almacenada en un reservorio y en un tanque elevado de material polimérico y
PVC (Policloruro de Vinilo), desde este punto será distribuido hacia los diferentes ambientes, garantizando
que alcance a presión mínima en cada aparato, la tubería para toda la red será de PVC-SAP.
✔ Se empleará cantoneras solares el cual entrará en funcionamiento de acuerdo al requerimiento de personal;
la red del sistema de agua caliente estará destinada a las duchas, lavatorios y lavaderos, para las tuberías
para el sistema de agua caliente serán de CPVC.
✔ Los desagües recolectados de los servicios higiénicos y otros ambientes serán recogidos por una red de
desagüe hacia la red pública.
✔ La tubería de desagüe tendrá un pendiente mínimo de 1% y 1.5% para tubería de diámetro de 4” y 2”
respectivamente.
✔ Las tuberías para el sistema de desagüe serán de PVC-CP, el sistema de ventilación PVC-CL.
✔ Las tuberías para el sistema de desagüe serán de PVC-CP, el sistema de ventilación de PVC-CL.
✔ Se deberá evaluar el uso de Agua caliente, según se requiera y corresponda.
✔ Toda la instalación será probada y ejecutada de acuerdo a la norma (RNE) vigente.
d) Instalaciones eléctricas
✔ El suministro eléctrico se tomará desde las redes eléctricas existentes, el cual debe contar con la aprobación
del concesionario de energía eléctrica, del Sector competente.
✔ El proyecto considera el suministro, instalación, pruebas y puesta en servicio de los equipos descritos a
continuación:
✔ Tablero General metálico, auto soportado, uso interior.
✔ Tableros de distribución, tipo gabinete metálico, empotrado, uso interior y sub tableros.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✔ Los tableos incluirán bloqueadores por candado en las puertas, así como la identificación de todos los
dispositivos al interior y exterior mediante placas de aluminio en fondo negro. Se deberá identificar todos los
cables mediante marcadores.
✔ Para los circuitos alimentadores de energía al tablero de distribución, se empleará cable N2XOH cableado,
aislado con compuesto termoestable XLPE (Polietileno Reticulado), libre de halógenos y cubierta de PVC,
1000 VAC.
✔ Para los circuitos de distribución (iluminación y tomacorrientes) se empleará conductor de cobre cableado
aislado con compuesto termoestable del tipo NHX-90, con baja emisión de humos, libres de halógeno, bajo
contenido de ácidos y resistentes al fuego; el conducto se instalará al interior de tubería PVC-SAP del tipo
pesado empotrado en concreto vía pared o piso.
✔ El sistema de calefacción en todos los ambientes se realiza mediante suministros de energía fotovoltaica.
✔ Los sistemas de pozos de puesta a tierra y los pararrayos que serán instalados en este caso, son para
proteger contra las descargas atmosféricas y preservar la vida de las instalaciones.
✔ Toda la instalación y diseño se realizará de acuerdo a la norma (RNE) vigente.
✔ Se deberá tener en consideración la tecnología respecto a los paneles solares, en las instalaciones
eléctricas.
e) Impacto medio ambiental
✔ Consiste en establecer programas de señalización ambiental, monitoreo ambiental, medidas preventivas,
mitigación y corrección, manejo de residuos sólidos, capacitación y sensibilización, contingencia y atención
de emergencia, de acuerdo a la normatividad vigente.

4.7. Etapas del Proyecto

El proyecto está dividido en las siguientes etapas:

✔ Etapa de Habilitación

✔ Etapa de Construcción

✔ Etapa de Post Construcción

✔ Etapa de Operación

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Cuadro N° 13: Actividades a realizarse en todo el proyecto

PROYECTO DEL IGA


ETAPAS Actividades

Movilización de maquinaria, personal y del equipamiento


Habilitación
Adecuación del terreno del área de intervención (limpieza,
desbroce, nivelación y compactación)

Habilitación de áreas auxiliares (almacén, campamento, DME)


Construcción

Excavación en material común


Transporte de material excedente
Implementación de la Sala de Hemodiálisis
Construcción

Limpieza general del área del trabajo


Post

Conformación y nivelación del área auxiliares


Desmovilización de la maquinaria utilizada

Manejo de Residuos Peligrosos y No Peligrosos


Operación

Tratamiento de Aguas Residuales

Fuente: Expediente técnico, 2023

4.7.1. Habilitación
Actividades para el presente PMA

a) Movilización de maquinaria, personal y del equipamiento


Implica la movilización y desmovilización de aquellas maquinaras, equipos y transporte de materiales,
herramientas y otros, así como las medidas preventivas del personal con sus respectivos equipos de uso
personal necesarios.
b) Adecuación del terreno del área de intervención
Las actividades de adecuación del terreno en el área de intervención deben tener el área compactado y
nivelado, así mismo requiere que exista un orden y limpieza.
c) Habilitación de áreas auxiliares
Consiste en contar con áreas como campamentos, almacén y disposición de material excedente.

4.7.2. Etapa de Construcción


a) Excavación en material común
Comprende la excavación de masas de rocas cuyos grados de fracturamiento, cementación y consolidación,
permitan el uso de maquinaria.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

b) Transporte de material excedente


Todo el material excedente deberá ser almacenado y transportado para su disposición final.
c) Implementación de la Sala de Hemodiálisis
Se realizará atención a pacientes con condiciones agudas y crónicas en sala de hemodiálisis por médico
especialista en nefrología y enfermera capacitada, con apoyo de equipo multidisciplinario para brindar a los
pacientes una atención eficiente y de calidad mediante la construcción de la infraestructura, e
implementación del equipamiento.

4.7.3. Etapa de Post Construcción


a) Limpieza general del área del trabajo

Se va a realizar de forma diaria técnicas básicas de limpieza para mantener un ambiente limpio e idóneo
que involucra un servicio sanitario de calidad.

b) Conformación y nivelación de las áreas auxiliares

Esta actividad consiste en la limpieza del terreno manual, el trazo de niveles y replanteo con equipo,
nivelación y replanteo durante la obra.

c) Desmovilización de la maquinaria

Consiste en el traslado del equipo y maquinaria que va a ser utilizada en la obra.

4.7.4. Etapa de Operación

a) Manejo de Residuos Peligrosos y No Peligrosos


Esta etapa se producirán los residuos peligrosos en la adquisición de material que será empleado para la hemodiálisis,
así como los residuos no peligrosos al momento de atención al cliente como EPPS´s, para lo cual contará con una
empresa para el traslado de los residuos generados y su respectiva disposición final.

b) Tratamiento de Aguas Residuales

En la Etapa de Operación las aguas residuales provenientes del proceso de Hemodiálisis deberán recibir tratamiento
previo antes de su disposición final.

4.7.5. Infraestructura de Servicios

El proyecto en sus diferentes etapas va a considerar la construcción e implementación de estructuras e


instalaciones tales como almacenes, servicios higiénicos, etc. Las mismas que contarán con los siguientes servicios:

● Red de agua potable: Si cuenta con el sistema de Agua Potable-Empresa Prestadora de Servicios
EPS-Moquegua
● Sistema de alcantarillado: Si cuenta con el sistema de Alcantarillado- Empresa Prestadora de Servicios-
EPS-Moquegua.
● Red eléctrica: Sistema Eléctrico-ELECTROSUR S. A.
4.7.6. Vías de Acceso

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

a) Durante la etapa de Construcción

La ejecución de obra contará con la siguiente vía de ingreso:

✔ Por la Av. Simón Bolívar: Ingreso y salida de vehículos, maquinarias y personal.

b) Durante la etapa de Operación y Mantenimiento

Ingresos: Siendo la Sala de Hemodiálisis parte del Hospital, el Hospital cuenta con un total de 5 ingresos desde la
Av. Simón Bolívar, uno de servicio con acceso controlado al Hospital; dos ingresos peatonales (uno a emergencia y
otro de visitas y pacientes) y dos ingresos vehiculares (uno a emergencia y otro de visitas y pacientes).

Estacionamientos: El proyecto contempla un total de 66 estacionamientos, que se han desarrollado a lo largo del
lote en forma paralela a la gran alameda.

4.7.7. Materias Primas e Insumos

Recursos Naturales:

El proyecto utilizará dentro de sus procesos o subprocesos, recursos naturales que se encuentran en el área de
influencia del proyecto.

Cuadro N° 14: Tipos de Recursos Naturales

CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA


RECURSO NATURAL
(día/semana/mes/año) (kg, t, L.)
Arena fina 54.5612 m3
Arena gruesa 462.654 m3
Agua 356.1041 m3
Piedra grande (MAX. 6") 94.7591 m3
Hormigón 390.5747 m3
Piedra chancada de ½” 557.597 m3
Piedra chancada de ½” y ¾” 6.4486 m3
Fuente: Expediente técnico, 2022

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Cuadro N° 15: Materia Prima

CRITERIO DE
PELIGROSIDAD
I
C E
n R
o x
f e T
r p
l a ó
Cantidad r l
a c x
Nombre CAS mensual, o o
m t i
Producto químico Comercial # Kg, t, L, m3 s s
a i c
i i
b v o
v v
l o
o o
e
10467.4214
Cemento portland tipo IP (42.5KG) X
BOL
Gasolina 90 octanos 917.9141 GAL X X X
Pegamento para tubería PVC 187.8168 GLN X
Cemento conductivo de 25 kg 15 BOL X
Silicona acética antihongos 300 gr 5.5015 UND X
Hipoclorito de calcio al 70% 12.8468 KG X X
Pegamento para cerámica (25 kg)
8.21 BOL X

Pegamento para porcelanatos (25kg)


38.4369 BOL X

Cola sintética
4.8547 GLN X

Tinte para madera color cedro 1/4 gln


37.73 GLN X

SILICONA MULTIUSO
0.7255 UND X
TRANSPARENTE DE 300 ML
Pintura Acrílica Zinc Cromato
3.0031 GLN X
Universal
Pintura anticorrosiva 0.4515 GLN X
Pintura esmalte sintético 18.8171 GLN X
Thinner 5.8526 GLN X X
Pintura imprimante blanca 24.5026 GLN
Pintura látex acrílico satinado 33.5548 GLN X
Barniz Marino 2.2556 GAL X
Sellador para madera 3.7895 GAL X
Pintura de poliuretano (1 Lt.) 2.8084 UND X
PINTURA IMPRIMANTE 0.03 GLN X
Fuente: Expediente técnico, 2023

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

4.8. Procesos

Se señalan las etapas de los procesos y subprocesos que desarrollará el proyecto señalando en cada uno de ellos,
la materia prima, los insumos químicos, la energía, agua, maquinaria, equipos, etc. que se requerirán.

a) Etapa de Habilitación y Construcción

Cuadro N° 16: Componentes utilizados en la etapa de Habilitación y Construcción

Materia prima Insumos químicos Energía Agua Maquinaria Equipos


Componente Unidad Unidad
Kw/ M3/ Tipo de Tipo de
Cantidad de Cantidad de
hora Seg combustión combustión
medida medida
Agua 410.47
Energía 380
Arena fina 54.5612 m3
Arena gruesa 462.654 m3
Agua 356.1041 m3
Piedra grande (MAX. 6") 94.7591 m3
Hormigón 390.5747 m3
Piedra chancada de ½” 557.597 m3
Piedra chancada de ½” 6.4486
m3
y ¾”
Cemento portland tipo
10467.4214 bol
IP (42.5KG)
Gasolina 90 octanos 917.9141 gal
Pegamento para tubería
187.8168 gln
PVC
Cemento conductivo de
15 bol
25 kg
Silicona acética
5.5015 und
antihongos 300 gr
Hipoclorito de calcio al
12.8468 Kg
70%
Pegamento para
8.21 bol
cerámica (25 kg)
Pegamento para
38.4369 bol
porcelanatos (25kg)
Cola sintética 4.8547 gln
Tinte para madera color
cedro 1/4 gln 37.73 gln

Silicona multiuso
0.7255 und
transparente de 300 ML
Pintura Acrílica Zinc
Cromato Universal 3.0031 gln

Pintura anticorrosiva 0.4515 gln


Pintura esmalte
18.8171 gln
sintético
Thinner
5.8526 gln
Pintura imprimante
24.5026 gln
blanca

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Pintura látex acrílico


33.5548 gln
satinado
Barniz Marino
2.2556 gal

Sellador para madera 3.7895 gal


Pintura de poliuretano
2.8084 und
(1 Lt.)
Pintura imprimante 0.03 gln
Mezcladora 18 HP,11-12
p3, 1,500 kg
Petróleo
VIBRADOR DE
CONCRETO 4 HP 2.40"
Petróleo
Camión cisterna 4x2
(agua) 1500 gal.
Petróleo
Camión volquete 6x4 330
HP 15m3
Petróleo
Cargador S/Llantas 160-
195 HP 3.5 yd3
Petróleo
Minicargador 70 HP 0.5
YD3
Petróleo
Retroexcavador S/Llantas
58 HP 1 YD3
Petróleo
Mezcladora de concreto 11
P3 23 HP
Petróleo
VIBRADOR DE
CONCRETO 4 HP 1.35"
Petróleo
Camión basculante de 12tn
de carga de 162KW
Petróleo
COMPACTADOR VIBR. Petróleo
TIPO PLANCHA 4 HP
Compactadora vibratorio Petróleo
tipo plancha 7 HP
CARGADOR S/LLANTAS Petróleo
100-125 HP 2-2.25 yd3
(MAQ. SERVIDA)

Fuente: Elaboración propia, 2023

4.8.1. Servicios
a) Durante la etapa de Construcción

Suministro de Agua: Se utilizará un suministro de agua provisional, el cual será solicitado a la EPS Moquegua S.A.

Suministro de Electricidad: Se utilizará la energía eléctrica del suministro actual del Hospital, procedente del sistema
eléctrico urbano, la cual es proporcionada por Electrosur S.A.

Suministro de Combustible: La obra no requerirá de un suministro especial de combustible más allá del necesario
para la operación de la maquinaria y del generador de obra, si se requiere.

b) Durante la etapa de Operación y Mantenimiento

Suministro de Agua: El suministro de agua se hará a través de una conexión y acometida proporcionada por la EPS
Moquegua S.A.

Suministro de Electricidad: El suministro eléctrico ha sido otorgado con factibilidad por el concesionario Electrosur
S.A. El suministro de energía que alimentará al hospital será desde una subestación eléctrica se le denominará
NORMAL.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

4.8.2. Personal

El personal que se contratará para la ejecución de las obras provendrá preferentemente del distrito de Moquegua, de
no contar con personal más calificado, la selección del personal se extenderá hacia toda la ciudad de Moquegua. Este
personal debió haber realizado actividades similares. El proceso de selección estará a cargo de los contratistas
quienes escogerán al personal en función a la necesidad, especialidad, complejidad de los trabajos, pudiendo
coordinar con el municipio de la zona. El número de personal se estima en función a la etapa del proyecto será
aproximadamente de 65 personas mensualmente y conforme vaya culminando el proyecto disminuirá.

4.8.2.1. Para la etapa de Construcción

Se estima 65 trabajadores (mano de obra calificada y no calificada) para esta etapa, incluyendo mano de obra, técnico
y administrativo. El estimado de personas no será permanente, ya que variará de acuerdo a las actividades ejecutadas.

En el siguiente cuadro se muestra el número de trabajadores en la etapa de construcción y post construcción:

Cuadro N° 17: Personal estimado

RECURSO CANT. PERSONAL/MES

Residente de Obra 1

Ing. Seguridad 1

Ing. Ambiental 1

Lic. Enfermera 1

Capataz 4

Operario 21

Topógrafo 1

Oficial 12

Peón 23

Total 65
Fuente: Expediente técnico, 2023

4.8.3. Efluentes y/o Residuos Líquidos


4.8.3.1. Etapa de Construcción

Se presenta la estimación de la generación de efluentes domésticos (m3/mes) en sus diferentes etapas y de acuerdo
con el tiempo y cantidad de personal estimado, considerando como 80 % de la cantidad de demanda para consumo
humano.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Aledaño al área de influencia del proyecto se ha identificado el sistema de alcantarillado, por lo tanto, se tiene
considerado que los servicios básicos a instalar para la ejecución del proyecto serán reconectados temporalmente al
sistema de alcantarillado y de ser necesario se optará por alquilar baños portátiles a un proveedor o empresa
autorizada. y estará deberá de encargarse de su tratamiento adecuado:

✓ Cantidad de efluentes domésticos mensualmente es de: 15.4 m3.


✓ Caudal: 5.97 m3/día, 36.79 m3/semanal, 158.1 m3/mes
✓ Las características químicas, físicas y nivel de toxicidad: serán típicas de Aguas residuales domésticas.
✓ Las aguas residuales domésticas estarán conformadas por las aguas servidas generadas por el personal del
proyecto considerando un total de 65 personas. Donde el sistema de tratamiento estará a cargo del proveedor
y/o la empresa autorizada.
a) Baños portátiles
Para la cantidad de baños portátiles a requerir se estima en relación a una máxima cantidad de personal activa
de 65 trabajadores/día durante la etapa de construcción. Se implementarán un máximo de 20 sanitarios portátiles,
según lo estipulado en la Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones
4.8.3.2. Etapa de Operación y Mantenimiento

Los efluentes generados en la etapa de operación del proyecto no comprenden tratamiento alguno en cuanto a las
aguas residuales generados, debió a que las características químicas, físicas y nivel de toxicidad serán las típicas y/o
aguas residuales generador por la operación en la sala de Hemodiálisis

4.8.4. Residuos Sólidos


4.8.4.1. Etapa de Habilitación y Construcción

Los residuos sólidos generados durante la etapa de habilitación y construcción (incluye post construcción) serán de
tipo NO MUNICIPAL acorde a la Norma Técnica Peruana – NTP 900.085 2019, las cuales serán almacenados
temporalmente y transportados, posteriormente, hasta su disposición final por una Empresa Operadora de Residuos
Sólidos EO-RS autorizada por el Registro Autoritativo del Ministerio del Ambiente.

Para efectuar un manejo adecuado de los residuos sólidos, se realizará una clasificación de acuerdo a su peligrosidad
y origen, así como también un control de los volúmenes generados, con el fin de elegir una forma adecuada de
manipulación, disposición temporal y definitiva. Asimismo, los residuos obtenidos por las actividades deberán
priorizarse su valorización y seguir lo estipulado en la Nueva Ley y Reglamento de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, D.L. N° 1278 y D.S. N°014-2017-MINAM al ser consecuente con el desarrollo de proyectos.

Para el manejo de los residuos sólidos generados por el Proyecto, se procurará en todo momento reducir el uso de
insumos con el fin de minimizar el volumen de manejo, para lo cual se deberán emplear alternativas de sustitución
eficiente, así como un inventario de materiales, de manera tal que se reduzca el volumen y también el riesgo asociado
al manejo de residuos peligrosos.

En el área de almacenamiento temporal se ubicarán contenedores que deberán estar construidos con materiales que
sean resistentes al residuo almacenado, a prueba de filtraciones y capaces de resistir los esfuerzos producidos

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

durante su manipulación. A continuación, se presenta la caracterización de residuos sólidos a generarse durante la


ejecución del proyecto:
✓ Papel y cartón
✓ Plásticos
✓ Vidrios
✓ Restos orgánicos
✓ Residuos generales o comunes
✓ Metales
✓ Trapos, papeles contaminados con hidrocarburos
✓ Aceite usado, otros

a) Residuos Sólidos Domésticos

Durante esta etapa, se generarán residuos sólidos no peligrosos (domésticos e industriales) y peligrosos. Los residuos
sólidos no peligrosos domésticos son resultantes de las actividades diarias del personal de obra. Los volúmenes de
residuos sólidos domésticos a ser generados durante la realización de las actividades de construcción han sido
establecidos en base a un promedio de 0.391 kg por persona por día de (VI Informe anual de residuos sólidos
municipales y no municipales 2013. MINAM 2014.).

Los residuos domésticos generados en la etapa de construcción son de: 5,337.00 kg, mensualmente se aproxima a
762.5 kg.

Estos residuos son incorporados al manejo de residuos sólidos municipales.

b) Residuos Sólidos No Domésticos

Son los que se generan a causa de las actividades constructivas.

c) Material excedente

La eliminación de todo el material generado se realizará en las inmediaciones del hospital regional dada a una baja
generación de DME producto de las excavaciones o se preverá su traslado a menos de 1000 m del área del proyecto.

d) Residuos peligrosos de la construcción

Los residuos peligrosos se generan por los insumos químicos que se usan en la construcción de los que además del
material residual se consideran los residuos de embalaje o empaquetado, que al estar en contacto con estos residuos
se consideran como peligrosos.

✓ Aceite para motor sae-30


✓ Gasolina 84 y 90 octanos
✓ Petróleo Diesel # 2
✓ Cemento blanco de 22.5 KG y Conductivo (25 kg
✓ Pegamento en polvo para cerámico X 25 KG y para PVC

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✓ Thinner standard
✓ Electrodos (soldadura cellocord 1/8")
✓ Grasa
✓ Pintura anticorrosiva
✓ Pintura esmalte, otros.

4.8.4.2. Etapa de Operación y Mantenimiento

Respecto a los residuos sólidos hospitalarios generados durante en la etapa de operación serán manejados conforme
a la legislación vigente (NTS N° 144-MINSA-2018-DIGESA Norma Técnica de Salud: Gestión integral y manejo de
residuos sólidos en establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y centros de investigación) según estos
sean peligrosos o no peligrosos, y serán transportados y dispuestos de manera segura a través de una Empresa
Operadora de Servicios de Residuos Sólidos (EO–RS) que se encuentre en el registro Autoritativo del Ministerio del
Ambiente. Ningún residuo será dejado en el área de influencia del proyecto.

4.8.5. Manejo de Sustancias Peligrosas

4.8.5.1. Etapa de Habilitación y Construcción

Los residuos peligrosos se generan por los insumos químicos que se usarán en la etapa de construcción del proyecto.
Estos residuos peligrosos generados por las actividades del proyecto se clasificarán acorde al D.L. N° 1278 y
actualizaciones de la Ley General de Residuos Sólidos N° 17314. Cabe mencionar que, además del material residual
peligroso, se consideran los residuos de embalaje o empaquetado, que al estar en contacto con estos residuos se
consideran como peligrosos.

Durante la construcción del proyecto se utilizarán insumos y sustancias como:

✔ Pintura esmalte, anticorrosiva, GLOSS, LATEX


✔ Gasolina 84 y 90 octanos
✔ Petróleo Diesel # 2
✔ Cemento blanco de 22.5 KG y Conductivo (25 kg
✔ Pegamento en polvo para cerámico X 25 KG y para PVC
✔ Laca desmoldante
✔ Aditivo curador
✔ Sellador elástico poliuretano
✔ Espuma de poliuretano
✔ Aditivo impermeabilizante

Por otro lado, la Ley General de Residuos Sólidos establece que los residuos sólidos peligrosos son aquéllos que por
sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el
ambiente y por lo menos presenten alguna de las siguientes características: corrosividad, reactividad, explosividad,

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

toxicidad, inflamabilidad, radiactividad o patogenicidad (bio-contaminación). Para ello, acorde con los insumos y
sustancias que se emplearán en el proyecto (Expediente Técnico del Proyecto), se clasifican como:

Cuadro N° 18: Caracterización de los Residuos Peligrosos

CRITERIO DE PELIGROSIDAD

PRODUCTO QUÍMICO
Inflamable Corrosivo Reactivo Explosivo Tóxico

Pintura Esmalte Sintético X


Gasolina 84 y 90 octanos X X X
Laca Desmoldante X X
Pegamento en polvo para cerámico X X
Sellador elástico poliuretano X
Petróleo Diesel # 2 X X
Aditivo Impermeabilizante X
Hipoclorito de Calcio al 70% X X
Fuente: Elaboración Propia, 2023

a) Contenedores de sustancias peligrosas

Se emplearán contenedores distribuidos en las instalaciones auxiliares y en cada frente de trabajo. Los contenedores
serán dispuestos con su respectiva tapa, a fin que los residuos no sean expuestos a la intemperie y estarán
debidamente etiquetados, diferenciándose por su color conforme la NTP 900.058.2019

Cuadro N° 19: Contenedores de residuos peligrosos

Tipos de Residuos Descripción Color del Contenedor


Residuos contaminados con reactivos
químicos, envases de solventes, pintura, thiner,
Residuos Peligrosos Rojo
trapos con hidrocarburo, trapos con aceite y
grasas, entre otros.
Fuente: Elaboración propia, 2023

b) Transporte de Residuos Sólidos Peligrosos

Los contenedores de residuos peligrosos serán llevados desde las áreas de almacenamiento de las instalaciones
auxiliares hasta las áreas de almacenamiento temporal para su posterior disposición final por la EO-RS peligrosos.
La entidad o empresa encargada del transporte de los residuos sólidos peligrosos deben estar correctamente
registrada en el MINAM, además de contar con el Registro Único de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos
del MTC.

c) Disposición final

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Los residuos peligrosos se dispondrán en depósitos de seguridad autorizados por el MINAM o en su defecto se
considerará la alternativa de reciclar como, por ejemplo: los aceites. Se contratará de una empresa (EO_RS)
debidamente registrada ante la entidad competente para la adecuada disposición final de los residuos peligrosos.

4.8.5.2. Etapa de Operación y Mantenimiento

Respecto a los residuos hospitalarios generados durante en la etapa de operación serán manejados conforme a la
legislación vigente (NTS N° 144-MINSA-2018-DIGESA Norma Técnica de Salud: Gestión integral y manejo de
residuos sólidos en establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y centros de investigación) según estos
sean peligrosos o no peligrosos, y serán transportados y dispuestos de manera segura a través de una Empresa
Operadora de Servicios de Residuos Sólidos (EO–RS) que se encuentre en el registro Autoritativo del Ministerio del
Ambiente. Ningún residuo será dejado en el área de influencia del proyecto.

4.8.6. Emisiones Atmosféricas

Preferentemente se darán emisiones atmosféricas en la etapa de construcción y de post construcción o abandono de


la obra. Habrá fuentes móviles como:

Emisiones atmosféricas a causa de la maquinaria y equipos a usarse en las actividades constructivas, tienen como
fuente el uso de combustibles fósiles, material particulado generado por el movimiento tierra, los gases de combustión
evaluados en este ítem son: Monóxido de carbono, dióxido de carbono, Óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre.

Para la estimación de las emisiones por el uso de maquinaria, se considera el empleo de maquinaria del uso de diésel.
Se utilizan factores de emisión (MDAQMD, 2000) de 0,7 gr PM10/1000 hp-hr, 0,7 gr PM2, 5/1000 hphr1, 3,4 gr
CO/1000 hp-hr, 11 gr NOx/1000 hp-hr y 1,3 gr SOx/1000 hp-hr

Cuadro N° 20: Estimación de emisiones gaseosas en la etapa de habilitación y construcción

Fuente: Elaboración propia, 2023

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

4.8.7. Generación de Ruido

Preferentemente se dará generación de ruido en la etapa de construcción y en la etapa de post construcción. Las
fuentes de generación de ruido son por fuentes móviles. Las maquinarias y equipos tendrán los motores en
condiciones óptimas.

Cuadro N° 21: Generación de Ruido

Nivel de Ruido Típico (dBA) a


Fuente de ruido
15 m de la fuente

COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP 76

Camión volquete 6x4 330 HP 15m3 83-88


CARGADOR S/LLANTAS 100-125 HP 2-2.25 yd3
85
(MAQ. SERVIDA)
Mezcladora 18 HP,11-12 p3, 1,500 kg 85
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40" 76
Martillo neumático de 29 kg. 80
Motosoldadora de 250 AMP 75-82
Camión cisterna 4x2 (agua) 1500 gal. 83-88
Cargador S/Llantas 160-195 HP 3.5 yd3 85
Minicargador 70 HP 0.5 YD3 76
Retroexcavador S/Llantas 58 HP 1 YD3 76-80

Rodillo Liso Vibr. Autop 101-135 HP 10-12TN 74


Fuente: Elaboración propia, 2023

4.8.8. Generación de Vibraciones

Preferentemente se dará generación de vibraciones en la etapa de construcción y post construcción. Las fuentes de
generación de vibraciones son por fuentes móviles.

Cuadro N° 22: Equipos generadores de vibración

Fuente de Vibraciones
COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40"
Martillo neumático de 29 kg.
Rodillo Liso Vibr. Autop 101-135 HP 10-12TN
Fuente: Elaboración propia, 2023

Se les indicará a los proveedores de la maquinaria que sus equipos deben estar en buen estado. La duración de uso
de los equipos durante los tiempos requeridos. El alcance probable de las vibraciones está dentro de la edificación
existente, considerando un radio de acción de cada máquina de aproximadamente 5.00 m.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

CAPÍTULO V
ASPECTOS DEL MEDIO
FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL,
CULTURAL Y ECONÓMICO

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Capítulo 5: Aspectos del medio Físico, Biótico, Social, Cultural y Económico

5.1. Generalidades

La Línea Base Ambiental es un Instrumento básico del Plan de Manejo Ambiental (PMA), ya que nos permite Identificar
los aspectos físicos, Biológicos, Sociales, Culturales, Económicos y otros aspectos, existentes en el área de influencia
del proyecto antes de ser modificado por las actividades de ejecución del proyecto denominado; “Construcción de
Sala de Hemodiálisis, Adquisición de Máquina de Hemodiálisis, Aspirador de Secreciones y Coche de Paro; además
de Otros Activos en el (la) EESS Hospital Regional de Moquegua – Moquegua Distrito de Moquegua, Provincia
Mariscal Nieto, Departamento Moquegua”.

La metodología empleada se basó en la recopilación de información secundaria; se ha realizado el análisis e


interpretación de imágenes satelitales y distribución de mapas correspondientes al área de estudio del Impacto; todos
los datos recopilados fueron analizados e interpretados en el trabajo de gabinete y contrastados con la información
bibliográfica

El plan de Manejo Ambiental se enmarca en bases técnicas del diagnóstico del estado inicial y actual del área de
influencia; este diagnóstico permitirá establecer la situación ambiental en la ejecución de los trabajos comprendidos
en el proyecto, el cual será de importancia para poder monitorear los posibles impactos ambientales; teniendo en
cuenta las siguientes características.

🗹 El medio físico del área de influencia del proyecto


🗹 El medio biológico del área de influencia del proyecto
🗹 Los factores socioeconómicos y culturales del área de influencia del Proyecto

Asimismo, se ha delimitado el área de influencia ambiental la cual está conformada por dos áreas específicas siendo
estas; el Área de Influencia Directa (AID), que compone la zona a intervenir con las actividades propias de la
construcción; y el Área de Influencia Indirecta (AII), donde los efectos de la obra sobre el entorno se ejercen en forma
indirecta.

5.2. Objetivo

El presente capítulo tiene como objetivo identificar y describir los factores ambientales y socioeconómicos del área de
influencia del proyecto antes de ser modificado por las actividades de su ejecución.

5.3. Área de Estudio

El área de estudio del presente proyecto, es el área donde se encuentran ubicadas las actividades de Construcción
de Sala de Hemodiálisis y otros.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

5.4. Área de Influencia del Proyecto

El área de influencia ambiental está conformada por dos áreas bien definidas. El Área de Influencia Directa (AID), que
constituye la zona a intervenir con las actividades propias de la construcción; y la otra, más alejada, que corresponde
al Área de Influencia Indirecta (AII), donde los efectos de la obra sobre el entorno se ejercen en forma indirecta.

5.4.1. Área de Influencia Directa

Es el área de influencia directa susceptible de recibir los impactos producidos durante las etapas de habilitación,
construcción y operación del proyecto los cuales son perfectamente identificables e inmediatos.

Para delimitar el área de influencia directa se ha considerado algunos parámetros ambientales sensibles que
resultarán afectados, entre ellos tenemos:

🗹 Alteración de la estética paisajística de la zona.


🗹 Alteración de la calidad del aire por emisión de polvo
🗹 Alcance de la afectación de ruido y vibraciones
🗹 Población aledaña.

El AID del Proyecto que abarca las áreas que se verán influenciadas por la construcción; se estableció un radio de 50
metros para cada lado del eje del polígono. En este caso, el área que conforma el proyecto tiene una dimensión de
1,884.00 m2. Fuera de este predio es que se considera los 50 m para el área de influencia directa.

5.4.2. Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta del proyecto, está definida como el espacio físico en el que un componente ambiental
alterado directamente, afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el proyecto,
aunque sea con una intensidad mínima

Para delimitar el área de influencia indirecta se estableció un radio de 100 metros a partir del área delimitada para el
proyecto. A continuación, se muestra el mapa de área de influencia directa e indirecta para el presente proyecto.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Figura N° 08: Área de Influencia del Proyecto

Fuente: Elaboración propia, 2023

Nota: Para la delimitación del AID y AII se ha manejado criterio propio ya que no existe normatividad alguna que
permita delimitar lo indicado.

5.5. Aspectos del Medio Físico


Comprende la descripción de todos los aspectos físicos tales como el Clima, dirección y velocidad del viento, Radican
Solar, Hidrología, Geología, Fisiografía, Sismicidad, Geomorfología y entre otros.

5.5.1. Clima

El clima de Moquegua es templado, cálido y desértico y con una amplitud térmica moderada. Según la clasificación
por Ecorregiones (Brack, Antonio): está ubicado en la zona de Serranía esteparia que va desde los 1,000 a 3,8000
msnm. Presenta una topografía accidentada, variada y poca vegetación. Los vientos en estas zonas
predominantemente son del tipo moderados durante todos los meses del año que oscila desde los 2.90m/s hasta los
4.04 m/s.

La información climatológica comprende desde enero del 2018 a julio de 2022 la cual fue recopilada de la estación
meteorológica denominada Moquegua a cargo del SENAMHI. Esta estación es de tipo convencional y se ubica en el
distrito de Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua, en la Latitud 17° 10' 43.48" S y
Longitud 70° 55' 57.61" W a una altitud de 1420 m.s.n.m. Dichos datos serán tomados en cuenta por encontrarse en
el mismo sistema climático que el área de estudio y por presentar datos meteorológicos actualizados con semejante
piso altitudinal.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Figura N° 09: Estación meteorológica Moquegua

Fuente: Elaboración propia, 2023

5.5.1.1. Temperatura

Conforme a la información recopilada en la estación meteorológica de SENAMHI Moquegua, Ubicado en el distrito de


Moquegua (Sector Villa), podemos determinar que el promedio de la temperatura máxima desde enero del 2018 a
Julio de 2022 es de 28.76 °C en febrero del 2020 y el promedio para la temperatura mínima en ese mismo periodo es
de 8.32 °C en junio del 2022 tal como se muestra en la siguiente gráfica.

Gráfico N° 1: Promedio de temperatura máxima y mínima

TEMPERATURA PROMEDIO DESDE ENERO-2018 A JULIO-


2022
40.00
TEMPERATURA °C

36.00
32.00
28.00
24.00
20.00
16.00
12.00
8.00
4.00
0.00
MAR
MAY

MAR
MAY

MAR

MAR
MAY
JUL

JUL

JUL
ENE
ENE

SEP
NOV
ENE

SEP
NOV
ENE

NOV
ENE
SEP
NOV

2018 2019 2020 2021 2022

TEMPERATURA MAX (°C) TEMPERATURA MIN (°C)

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Fuente: E.M. Moquegua – SENAMHI, Elaboración propia, 2023

5.5.1.2. Precipitación

Según la información recopilada en la estación meteorológica de SENAMHI Moquegua, Ubicado en el distrito de


Moquegua (Sector Villa), podemos determinar que el promedio de precipitación máxima fue de 1.5 mm en el mes
enero del 2020.

Gráfico N° 2: Precipitación Pluvial (mm)

PRECIPITACIÓN PROMEDIO POR MES (mm)


4.00
NIVEL DE PRECIPITACIÓN (mm)

3.60
3.20
2.80
2.40
2.00
1.60
1.20
0.80
0.40
0.00
MAR
MAR
MAY

MAY

MAR

MAR
MAY
ENE

JUL
SEP
NOV
ENE

JUL
SEP
NOV
ENE

ENE
SEP

ENE

JUL
NOV

NOV
2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: E.M. Moquegua – SENAMHI, Elaboración propia, 2023

5.5.1.3. Humedad Relativa

De acuerdo la información recopilada en la estación meteorológica de SENAMHI Moquegua, Ubicado en el distrito de


Moquegua (Sector Villa), podemos determinar que la máxima humedad relativa fue de 83.01 en el mes de marzo del
2022 y la mínima humedad relativa fue de 67.85 en agosto del 2018.

Gráfico N° 3: % de Humedad Relativa media mensual

P R O M E D I O E N % D E H U M E DA D R E L AT I VA
DESDE ENERO-2018 A JULIO-2022
100.00
% DE HUMEDAD RELATIVA

80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
JUL
SEP

JUL
SEP

SEP

JUL
ENE
MAR

ENE
MAR

ENE
MAR

ENE

ENE
MAR
MAY

MAY

MAY
NOV

NOV

NOV

NOV

2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: E.M. Moquegua – SENAMHI, Elaboración propia, 2023

5.5.1.4. Dirección y velocidad del viento

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Acorde a la información recopilada en la estación meteorológica de SENAMHI Moquegua, Ubicado en el distrito de


Moquegua (Sector Villa) en el periodo agosto 2021 a julio 2022, se determinó la dirección del viento y la velocidad tal
como se muestra en la siguiente imagen.

Imagen N° 10: Dirección y velocidad del viento

Fuente: E.M. Moquegua – SENAMHI, Elaboración propia, 2022

5.5.1.5. Radiación Solar

Según información recopilada de la página web de SENAMHI para el distrito de Moquegua se obtuvo la información
de radiación Solar1.

Imagen N° 11: Radiación Solar

Fuente: SENAMHI, 2023

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

5.5.2. Geología

Las formaciones Moquegua Superior e Inferior estructuralmente proceden de diferentes eventos geológicos y
tectónicos. La primera formación se supone que es el resultado del relleno mediante fuertes corrientes de transporte
y deposición de una cuenca longitudinal existente entre la Cadena Costanera y el Pie de los Andes, originando la
formación de rocas conglomeráticas.

La segunda formación es producto de la sedimentación de manera lenta de material predominantemente fino en


cuencas lacustres lo cual generó la formación de rocas lutáceas y arenosas. La estratificación de ambos tiene un
suave buzamiento de 2 0 a 10 0 SO-SE y un plegamiento muy suave.

5.5.3. Fisiografía

La configuración fisiográfica de la región, debido a un proceso geotectónico, constituida por acumulaciones de lavas
y erupciones volcánicas; consistente en depósitos formados por detritos provenientes de la erosión de la cordillera,
originando la denominada “Formación Moquegua” con un espesor muy considerable de capas casi uniformes de
areniscas de color rojizas y grises claros, areniscas arcillosas de color rojo claro, marrón y amarillento, con
intercalaciones de estratos de conglomerados gravosos de cantos rodados y areniscas, todos estos constituidos por
procesos sedimentarios, que por su proceso de formación presentan una buena consolidación.

5.5.4. Geomorfología

En la zona enmarcada en el estudio, se aprecian las siguientes unidades geomorfológicas como la Llanura fluvio-
aluvial; esta unidad se encuentra ubicada a lo largo de la cuenca del río Moquegua, encontrándose aquí la mayor
parte del área cultivada. Para su descripción se ha considerado dos zonas: la primera que comprende desde Jahuay,
Estuquiña, Aguas Muertas y Yunguyo hasta la altura de los cerros Chinchac y Buitre, lugar donde se encajona
bruscamente el valle.

La segunda zona comienza en la intersección del río Osmore con la quebrada Guaneros y se prolonga hasta cerca
de su desembocadura en el Océano Pacifico. Se debe indicar que el valle de Moquegua presenta una configuración
especial, como consecuencia de la acción modeladora de las aguas de los ríos Torata, Huaracané, Moquegua y
Tumilaca, así como también por la desopilación de potentes y extensos conos en su parte superior con pendientes
hasta de 200.

En el sector que corresponde a Moquegua, en su parte superior, la llanura está delimitada por conos y por el Volcánico
Toquepala; en su flanco derecho por la formación Moquegua casi íntegramente y en menor proporción por el Volcánico
Toquepala e intrusivo granodiorítico; mientras que su flanco izquierdo mayormente por depósitos aluviales, fluviales y
en menor proporción por la formación Moquegua.

Se ha permitido determinar tres grandes depósitos diferentes entre sí, que corresponden a las terrazas,
denominándolas desde la más reciente a la más antigua, como Q - Tl, Q - T2 y Q - T 3. La desopilación y posterior
erosión de estos materiales, han dado origen a marcados desniveles del fondo del valle en su parte superior, creando
características formas topografía.

5.5.5. Sismicidad

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Es conocido que la costa es vulnerable a eventos sísmicos de magnitud elevada (<8Mw), asociados al proceso de
subducción (Arequipa 2001, 8.4 Mw). Pero también existen los sismos relacionados a la reactivación de fallas
geológicas. Según estudios realizados por INGEMMET a partir del 2009, se identificó y caracterizó las fallas activas
en la región Moquegua, compilándolas en un mapa.

5.5.6. Hidrología

El departamento de Moquegua está formado por dos cuencas, ambas forman parte del sistema hidrográfico de la
vertiente del Pacífico: Cuenca Tambo, esta nace en el Distrito de Ichuña, provincia General Sánchez Cerro, sus
principales afluentes son: Carumas, Coralaque, Yunga, Paltuture, Ubinas, Omate, Puquina. La cuenca Moquegua se
encuentra localizada en las Provincias Mariscal Nieto e Ilo, geográficamente se encuentra comprendida entre los
paralelos 16° 52’ y 17° 43’ de latitud sur y entre los meridianos 70° 26' y 71° 20’ de longitud oeste; cubriendo una
extensión de aproximadamente 3,431.07 km2 de los cuales 680 km2 corresponden a la cuenca húmeda o imbrífera,
ubicada por encima de los 3 900 msnm. Tiene sus orígenes en las quebradas de Huaracamé, el cual se forma de la
unión de los ríos Chujulay, Otora y Torata, su principal afluente es el Tumilaca. A la altura de la ciudad de Moquegua
toma el nombre de río Moquegua posteriormente toma el nombre de Osmore y culmina con el rio Ilo.

En el ámbito de la cuenca donde se ubica el proyecto se encuentra el Sistema Regulado del Embalse Pasto Grande
(185 Hm3), ubicado en la cuenca Tambo, el Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG) señala que el
rendimiento promedio anual de dicho embalse es de 2,358 m3/s y representa un aproximado de 72.935 Hm3, cuyas
aguas son derivadas hacia la cuenca Moquegua.

La cuenca del río Moquegua tiene una superficie de 3,480 Km2, de los cuales, según INRENA (antes ONERN), 680
Km2 corresponden a la cuenca húmeda. La zona de estudio se desarrolla cerca de la subcuenca río Ilo-Moquegua, el
cual tiene su origen en la confluencia de los ríos Huaracane, Torata y Tumilaca. Su recorrido toma dirección noreste
al suroeste. Es considerado como el principal río, tiene una longitud de 146 km y descarga 299 m3/s. (ANA, 2020).

5.5.7. Uso de suelo

La Costa Sur del Perú particularmente el departamento de Moquegua, zona donde se sitúa el área del Proyecto,
contiene numerosas formaciones sedimentarias de origen terciario y mioceánicas antiguas. Estas formaciones
terciarias son representadas por: Formaciones de suelo Paracas, Camaná y Moquegua (Flores y Maggiolo 1975).

Según la clasificación geoedáfica (Zamora, 1977), el área del Proyecto se encuentra ubicado en la región Yermosólica
por estar ubicado en la costa desértica que abarca unas 10000.00 ha. Los Suelos buenos están en los valles costeros
para el caso del área de estudio (desierto) predominan los suelos arenosos (regosoles), y en los cauces secos
(fluvisoles secos); mientras que en los cerros y colinas predominan los suelos rocosos (litosoles).

5.6. Aspectos del Medio Biológico

5.6.1. Zonas de Vida

El departamento de Moquegua está divido en tres grandes Zona Ecológicas tal como se detalla a continuación:

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

🗹 Zona costera (1): compuesta por estrechas playas de arena y roca,


pampas de poca altitud y terrazas que miran al mar.
🗹 Zona Desértica (2): de origen volcánico que posee desiertos de
topografía suave y valle.
🗹 Zona Andina (3): está ubicada por encima de los 3000 msnm, donde
encontramos parte de la cordillera volcánica del sur, casi como amplios
pastizales y lagunas.

5.6.2. Cobertura Vegetal

No existe cobertura vegetal en la zona de emplazamiento del proyecto solamente se ha identificado los siguientes
entornos:

Área Urbana: Unidades constituidas por los cascos urbanos que a la escala de trabajo (1/1 500) permiten
digitalizarlos en la imagen satelital.

5.6.3. Flora

En el área de influencia del proyecto no se han identificado especies biológicas silvestres en peligro de extinción según
D.S. N°O43-2006-AG y UICN y CITES, puesto que los componentes del proyecto se ejecutarán en zonas urbanas,
es por tal motivo no se ha utilizado ninguna metodología, las medidas de mitigación ambiental se implementan en
especial para la especie en peligro de extinción.

5.6.4. Fauna

El Ministerio de Agricultura y Riego, es el órgano normativo y promotor del uso sostenible y conservación de los
recursos forestales y de fauna silvestre, responsabilidad que es asumida por la Dirección General Forestal y de Fauna
Silvestre, tiene como instrumento legal el D.S. N° 004-2014-MINAGRI de uso oficial desde abril del 2014. Al no
identificarse especies de Fauna silvestre en peligro de ser amenazadas según el D.S, puesto que los componentes
del proyecto se ejecutarán en zonas urbanizadas, es por tal motivo no se ha utilizado ninguna metodología.

5.7. Aspectos del Medio Social

5.7.1. Población

En base al Censo Nacional 2017, el número de habitantes en el departamento es de 174 863, conformando el 0,6 por
ciento de la población nacional. Además, la tasa de crecimiento promedio anual entre 2007-2017 fue de 0,8 %,
habiéndose incrementado en este periodo en 13 mil 330 habitantes.

Dentro del departamento se observa una distribución de la población por sexo, siendo el 49,6 por ciento mujeres y
50,4 por ciento hombres.

De acuerdo a la distribución por grupo de edad el número de personas que tienen edades que oscilan entre 15 y 64
años de edad representan el 67,4 por ciento, sigue el grupo 0-14 años con el 23,4 por ciento, mientras que el de 65 y
más años conforman el 9,3 por ciento.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Cuadro N° 23: Superficie y población 2017


CRECIMIENTO
PROVINCIA SUPERFICIE (KM2) POBLACIÓN
PROMEDIO ANUAL

Mariscal Nieto 8672 85349 1.6

General Sánchez Cerro 5682 14865 - 5.0

Ilo 1381 74649 1.6

Total 15734 174863 0.8

Fuente: INEI – 2017, elaboración propia – 2023

Cuadro N° 24: Población censada por área urbana y rural; y sexo de Moquegua

Fuente: INEI – 2017, elaboración propia – 2023

5.7.2. Educación

Según el CENSO realizado en el año 2017, se tiene que en el nivel educativo alcanzado entre hombres y mujeres lo
siguiente.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Cuadro N° 25: Nivel educativo alcanzado del distrito de Moquegua (CENSO - 2017)

Fuente: INEI – 2017, elaboración propia – 2023

5.7.3. Salud

Según el CENSO realizado en el año 2017, sobre la afiliación a algún tipo de seguro de salud, en el Distrito de
Moquegua tenemos lo siguiente:

Cuadro N° 26: Nivel educativo alcanzado del distrito de Moquegua (CENSO - 2017)

Fuente: INEI – 2017, elaboración propia – 2023

5.7.4. Servicios Básicos


a) Agua potable

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Según el CENSO realizado en el año 2017, se tiene que, en el tipo de procedencia del agua por red pública en el
Distrito de Moquegua.

Cuadro N° 27: Tipo de procedencia de agua por red pública del distrito de Moquegua (CENSO - 2017)

Fuente: INEI – 2017, elaboración propia – 2023

b) Sistema de Desagüe

Según el CENSO realizado en el año 2017, se tiene el Servicio higiénico conectado, en el Distrito de Moquegua.

Cuadro N° 28: Servicios higiénicos conectado del distrito de Moquegua (CENSO – 2017)

Fuente: INEI – 2017, elaboración propia – 2023

c) Energía Eléctrica

Según el CENSO realizado en el año 2017, se tiene el Servicio Dispone de alumbrado eléctrico, en el Distrito de
Moquegua.

Cuadro N° 29: Servicios de alumbrado del distrito de Moquegua (CENSO – 2017)

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Fuente: INEI – 2017, elaboración propia – 2023

5.7.5. Vivienda

Según el CENSO realizado en el año 2017, se tienen población censada en viviendas particulares, por área urbana y
rural, según provincia, distrito y tipo de vivienda lo siguiente:

Cuadro N° 30: Tipo de vivienda del distrito de Moquegua (CENSO – 2017)

Fuente: INEI – 2017, elaboración propia – 2023

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

CAPÍTULO VI
IDENTIFICACIÓN DE
POSIBLES IMPACTOS
AMBIENTALES

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Capítulo 6: Identificación de Posibles Impactos Ambientales

5.1. Generalidades

En la presente sección se realiza la identificación y evaluación de los impactos del proyecto, considerando los
estándares de calidad ambiental y la protección del entorno ambiental. Selección de componentes interactuantes

Para iniciar la identificación de los posibles impactos del presente proyecto es necesario realizar la selección de los
componentes interactuantes. Esta selección consiste en conocer y seleccionar los aspectos ambientales generados
por el proyecto, que se derivan de las actividades propuestas, y los elementos ambientales del medio físico, biológico
y socioeconómico que intervienen en dicha interacción.

5.2. Aspectos ambientales y actividades del área auxiliar con potencial a causar impacto

De acuerdo a las características del presente Proyecto, se determinaron las actividades del Proyecto con potencialidad
de generar impactos ambientales, así como los aspectos ambientales que se desprenden de estas actividades, tal
como se detallan en el cuadro siguiente.

Es necesario precisar que, en función a los aspectos ambiental, se podrán identificar también posibles riesgos
ambientales, los cuales serán descritos en el “Plan de Contingencias” del presente proyecto, indicando las
correspondientes acciones a tomar.

Cuadro N° 31: Identificación de Actividades Generales

ETAPAS ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES

Aspectos vinculados a impactos

Emisión de material particulado y gases de combustión


Movilización de Generación de ruido.
maquinaria, personal y Desplazamiento u operación de maquinaria pesada
del equipamiento Generación de empleo.

Aspectos vinculados a riesgos:


Habilitación

Derrame o fuga de combustible/material peligroso

Aspectos vinculados a impactos


Adecuación del terreno
Emisión de material particulado y gases de combustión
del área de intervención
Generación de ruido
(limpieza,
Desplazamiento u operación de maquinaria pesada
desbroce, nivelación y
Remoción de suelo
compactación)
Retiro de vegetación
Generación de empleo

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Aspectos vinculados a riesgos:

Derrame o fuga de combustible/material peligroso


Hallazgo arqueológico

Aspectos vinculados a impactos

Habilitación de áreas Generación de ruido


auxiliares (almacén, Generación de empleo
campamento, DME) Aspectos vinculados a riesgos:

Derrame o fuga de combustible/material peligroso

Aspectos vinculados a impactos

Emisión de material particulado y gases de combustión


Generación de ruido
Desplazamiento u operación de maquinaria pesada
Remoción de suelo
Excavación en material Retiro de vegetación
común Generación de empleo

Aspectos vinculados a riesgos:

Derrame o fuga de combustible/material peligroso


Hallazgo arqueológico
Construcción

Afectación a la salud e integridad de los trabajadores

Aspectos vinculados a impactos

Emisión de material particulado y gases de combustión


Generación de ruido
Transporte de material Remoción de suelo
excedente Generación de empleo

Aspectos vinculados a riesgos:

Derrame o fuga de combustible/material peligroso

Aspectos vinculados a impactos


Implementación de la
Sala de Hemodiálisis
Generación de ruido

Aspectos vinculados a impactos


Post Construcción

Limpieza general del Emisión de material particulado y gases de combustión


área del trabajo Generación de ruido
Desplazamiento u operación de maquinaria pesada
Generación de empleo

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Aspectos vinculados a riesgos:

Derrame o fuga de combustible/material peligroso

Aspectos vinculados a impactos

Emisión de material particulado y gases de combustión


Conformación y Generación de ruido
nivelación del área Desplazamiento u operación de maquinaria pesada
auxiliares Generación de empleo

Aspectos vinculados a riesgos:

Derrame o fuga de combustible/material peligroso

Aspectos vinculados a impactos

Emisión de material particulado y gases de combustión


Generación de ruido
Desmovilización de la Desplazamiento u operación de maquinaria pesada
maquinaria utilizada Generación de empleo

Aspectos vinculados a riesgos:

Derrame o fuga de combustible/material peligroso

Aspectos vinculados a riesgos:


Manejo de Residuos
Peligrosos y No
Afectación a la calidad del suelo
Peligrosos
Afectación a la calidad de aguas subterráneas
Operación

Aspectos vinculados a riesgos:


Tratamiento de Aguas
Residuales Afectación de la calidad del agua superficial por aguas
residuales

Fuente: Elaboración propia, 2023

5.3. Factores ambientales potencialmente afectables

En función a las características propias del medio donde se emplazará el presente proyecto, se identificaron los
posibles componentes ambientales a afectarse por el desarrollo de las actividades del proyecto.

Cuadro 32. Identificación de factores ambientales potencialmente afectables


Sistema Componente
Factor ambiental
ambiental ambiental
Calidad del aire
Aire
Ruido
Físico
Suelo Calidad del suelo
Paisaje Calidad del paisaje
Flora Cobertura vegetal
Biológico
Fauna Fauna silvestre

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Socio Social Transporte


Económico Economía Empleo local

5.4. Metodología

Para la evaluación de impactos ambientales se utiliza una Matriz que se basa en el grado de manifestación cualitativa
del efecto, que queda reflejado en el Índice de Importancia del Impacto o Significancia (Conesa, 2010. Guía
Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. Autores:
Vicente Conesa Fernández. – Vítora). Por tal motivo, los criterios de evaluación para el presente proyecto son:
Naturaleza, Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad, Recuperabilidad, Sinergia, Acumulación,
Efecto y Periodicidad. La aplicación de esta Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, permite obtener la
importancia o significancia de los impactos ambientales.

5.4.1. Importancia Del Impacto Ambiental

El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia del impacto, el que responde a una
serie de atributos de tipo cualitativo, los que se presentan a continuación:

Cuadro 331. Atributos utilizados para evaluar la importancia del impacto

ATRIBUTOS DE IMPACTOS AMBIENTALES


Naturaleza +/-
Intensidad (Grado de Destrucción) IN
Extensión EX
Momento MO
Persistencia PE
Reversibilidad RV
Sinergia SI
Acumulación AC
Efecto EF
Periodicidad PR
Recuperabilidad RE
Fuente: Conesa, 2010. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi- Prensa. Madrid, España

El impacto puede ser positivo o negativo, considerándose positivo aquel impacto de carácter beneficioso y negativo a
aquel impacto perjudicial para el ambiente. En el Cuadro anterior se muestran los atributos utilizados para la
evaluación de la Importancia del Impacto, en tanto que en el Cuadro 21 se consignan los valores con que se califica
el impacto en función a cada atributo, con el fin de aplicar la Fórmula del Valor de Importancia del Impacto Ambiental,
que se muestra a continuación:

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

La importancia del impacto ambiental puede tomar valores entre 13 y 100, según se puede observar en el siguiente
cuadro.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes (bajo o leve). Los impactos moderados
presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos (altos) cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y
críticos (Muy Altos) cuando el valor sea superior a 75.

Cuadro 24. Valorización de los atributos de los impactos ambientales

NATURALEZA (NA)
• Impacto beneficioso (+)
• Impacto perjudicial (-)
INTENSIDAD (IN) EXTENSIÓN (EX)
(Grado de Destrucción) * (Área de influencia)
Baja 1 Puntual 1
Media 2 Parcial 2
Alta 4 Amplio o Extenso 4
Muy alta 8 Total 8
Total 12 Crítica (+4)
MOMENTO (MO) PERSITENCIA (PE)
(Plazo de manifestación) (Permanencia del efecto)
Largo plazo 1 Fugaz o efímero 1
Medio plazo 2 Momentáneo 1
Corto plazo 3 Temporal o transitorio 2
Inmediato 4 Pertinaz o persistente 3
Crítico (+4) Permanente o constante 4
REVERSIBILIDAD (RV) SINERGIA (SI)
(Reconstrucción por medios naturales) (Potenciación de la manifestación) **
Corto plazo 1 Sin sinergismo (simple) 1
Medio plazo 2 Sinergismo moderado 2
Largo plazo 3 Muy sinérgico 4
Irreversible 4
ACUMULACIÓN (AC) EFECTO (EF)
(Incremento progresivo) (Relación causa – efecto)
Simple 1 Indirecto (secundario) 1
Acumulativo 4 Directo (Primario) 4
PERIODICIDAD (PR) RECUPERABILIDAD (RE)
(Regularidad de la manifestación) Reconstrucción por medios humanos)
Irregular o aperiódico y discontinuo *** 1 Recuperable de manera inmediata 1
Periódico o de regularidad intermitente 2 Recuperable a corto plazo 2
Continuo 4 Recuperable a medio plazo 3
Recuperable a largo plazo 4
Mitigable, sustituible y compensable 4
Irrecuperable 8

(*) Cuando la acción causante del efecto tenga el atributo de beneficiosa, caso de las medidas correctoras, el Grado
de Perturbación se referirá al Grado de Construcción, Regeneración o Recuperación del medio afectado.

(**) Cuando la aparición del efecto consecuencia de la actuación o intervención simultánea de dos o más acciones,
en vez de potenciar el grado de manifestación de la suma de los efectos que se producirían si las acciones no actuarán
simultáneamente, presente un debilitamiento del mismo, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo,
disminuyendo el valor de la importancia del impacto.

(***) En los casos, en que así lo requiera la relevancia de la manifestación del impacto, a los impactos irregulares
(aperiódicos y esporádicos), se les designará un valor superior al establecido pudiendo ser (4).

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Fuente: Conesa, 2010. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi-Prensa.
Madrid, España.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes (bajo o leve). Los impactos moderados
presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos (altos) cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y
críticos (Muy Altos) cuando el valor sea superior a 75.

Cuadro 35. Niveles de importancia de los impactos


ÍNDICE DE IMPORTANCIA GRADO DE IMPACTO
I < 25 Bajo o Leve
25 ≤ I < 50 Moderada
50 ≤ I < 75 Alta
75 ≥ I Muy Alta
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, 4ta. Edición, 2010

5.5. Descripción de los Atributos de los Impactos

A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en la Fórmula del Índice de Importancia Ambiental
(I) del Impacto:

A. Naturaleza (N)
Este atributo hace referencia a la naturaleza del impacto.

✓ Si es beneficioso, se considera como positivo (+)


✓ Si es perjudicial, se considera como negativo (-)

B. Intensidad (IN)
Este término se refiere al grado de incidencia sobre el componente ambiental en el ámbito específico en que se actúa.

✓ Si existe una destrucción total del componente en el área, la intensidad será Total.
✓ Si la destrucción es mínima o poco significativa, el Grado de Perturbación será baja o mínima.
✓ Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias.

C. Extensión (EX)
Es el área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Se clasifica considerando:

✓ Si la acción produce un efecto muy localizado, el impacto tiene un carácter puntual.


✓ Si el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia
generalizada en todo él, el impacto será Total.
✓ Las situaciones intermedias, según su graduación se consideran Parcial y Extenso.
✓ En el caso de que el efecto se produzca en un lugar crucial o crítico se considerará un impacto de ubicación
crítica y se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

D. Momento (MO)
Es el plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre desde la ejecución de la acción y el comienzo
o aparición del efecto sobre el factor del medio considerado.

✓ Si el tiempo transcurrido es nulo, el momento será “inmediato”.


✓ Si el tiempo transcurrido es inferior a un año, el momento será “corto plazo”.
✓ Si es un período de tiempo que va de uno a diez años, el momento será “medio plazo”.
✓ Si el efecto tarda en manifestarse más de diez años, el momento será “largo plazo”.
✓ Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el plazo de manifestación del impacto, se le atribuirá un
valor de una o cuatro unidades por encima de las especificadas.

E. Persistencia (PE)
Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el componente
afectado retornaría a las condiciones iníciales.

✓ Si la duración del efecto es mínima o nula, se considera “efímero o fugaz”.


✓ Si la duración del efecto tiene lugar durante menos de un año, se considera Momentáneo
✓ Si el efecto permanece sólo por un tiempo limitado, dura entre uno y diez años, haya finalizado o no la
acción se considera “temporal o transitorio”.
✓ Si el efecto permanece entre once y quince años se considera “Pertinaz o persistente”.
✓ Si el efecto no cesa de manifestarse de manera continua, durante un tiempo ilimitado superior a los quince
años, se considera como “permanente y constante”.

F. Reversibilidad (RV)
Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medios naturales, una vez
que deja de actuar sobre el medio.

✓ Si la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción tiene lugar durante menos de un
año, se considera “corto plazo”.
✓ Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”.
✓ Si tiene lugar entre once y quince años, se considera el efecto “largo plazo”.
✓ Se es mayor a quince años, se considera “irreversible”

G. Sinergia (SI)
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. El componente total de la manifestación de
los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la esperada de la
manifestación de efectos, cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea.

✓ Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo
factor, se considera “sin sinergismo”.
✓ Si se presenta un sinergismo moderado, se considera “sinérgico”.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✓ Si se potencia la manifestación de manera ostensible, se considera “muy sinérgico”.

H. Acumulación (AC)
Atributo referido al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o se
reitera la acción que lo genera.

✓ Cuando una acción se manifiesta sobre solo un componente ambiental, o cuyo modo de acción es
individualizado, se considera acumulación “simple”.
✓ Cuando una acción al prolongarse en el tiempo, incrementa progresivamente la magnitud del efecto, se
considera ocurrencia “acumulativa”.

I. Efecto (EF)
Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, es decir, la forma de manifestación del efecto sobre un factor como
consecuencia de una acción.

✓ El efecto puede ser “directo o primario”, si la repercusión de la acción es directa de ésta.


✓ En caso de que el efecto sea “indirecto o secundario”, su manifestación no es consecuencia directa de la
acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario.

J. Periodicidad (PR)
Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.
✓ Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera “periódico”.
✓ Si el efecto se repite en el tiempo de una manera irregular e imprevisible sin cadencia alguna, se considera
“irregular”.
✓ Constante en el tiempo, se considera “continuo”.
K. Recuperabilidad (RE)
Es la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la acción ejercida. Es
decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medio de la
intervención humana (introducción de medidas correctoras).

✓ Si la recuperación se da en un periodo menor breve, se considera “inmediata”.


✓ Si la recuperación da en un periodo menor a un año, el efecto se considera “corto plazo”.
✓ Si la recuperación da en un periodo entre uno y diez años, el efecto se considera “mediano plazo”.
✓ Si la recuperación da en un periodo entre once y quince años, el efecto se considera “largo plazo”.
✓ Si la alteración se da en un periodo mayor a quince años, el efecto es “irrecuperable”.
✓ En el caso que la alteración se recupere parcialmente, al cesar o no la presión provocada por la acción, y
previa incorporación de Medidas Correctivas, el efecto se considera “Mitigable”.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

5.6. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Para el análisis de los impactos socio-ambientales, se está considerando que el presente proyecto, comprende las
siguientes etapas:

✓ Etapa de Habilitación
✓ Etapa de Construcción
✓ Etapa de Post Construcción
✓ Etapa de Operación

Así mismo es necesario reiterar que el área del proyecto no involucra Áreas Naturales Protegidas o Zona de
Amortiguamiento. Considerando lo mencionado, se realiza la descripción de los impactos ambientales que se pueden
generar durante la ejecución del presente Proyecto. Mediante la aplicación de la Matriz de Identificación se realizó la
identificación de los impactos ambientales que se generarán por los aspectos ambientales, causados por las
actividades propuestas del presente proyecto, así como los posibles riesgos ambientales. Los resultados de la matriz
de identificación de los impactos ambientales se presentan en el siguiente cuadro.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Cuadro 36. Matriz de identificación de impactos ambientales

COMPONENTE AMBIENTAL
ASPECTOS AIRE AGUA SUELO PAISAJE FLORA FAUNA SOCIAL ECONOMICO CULTURAL
ETAPAS ACTIVIDADES
AMBIENTALES Calidad Calidad Calidad Calidad Cobertura Fauna Calidad Tránsito Generación de Restos
Ruido
del aire del agua del suelo visual vegetal silvestre de vida vehicular empleo arqueológicos
Emisión de material
particulado y gases de CA-01 R-02
combustión
Generación de ruido RU-01 FAU-01 R-02
Movilización de Desplazamiento u
maquinaria, personal operación de maquinaria PAI-01 SO-02
y del equipamiento pesada
Generación de empleo SO-01
Derrame o fuga de
combustible/material R-01
peligroso
Emisión de material
particulado y gases de CA-01 R-02
Habilitación

combustión
Generación de ruido RU-01 FAU-01 R-02
Desplazamiento u
Adecuación del operación de maquinaria PAI-01 SO-02
terreno del área de pesada
intervención Remoción de suelo SU-01
(limpieza,
desbroce, nivelación Retiro de vegetación PAI-01 FLO-02 FAU-01
y compactación) Generación de empleo SO-01
Derrame o fuga de
combustible/material R-01
peligroso
Hallazgo arqueológico R-03
Generación de ruido RU-01 FAU-01 R-02
Generación de empleo SO-01

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Habilitación de Derrame o fuga de


campamento combustible/material R-01
provisional peligroso
Emisión de material
particulado y gases de CA-01 R-02
combustión
Generación de ruido RU-01 FAU-01 R-02
Desplazamiento u
operación de maquinaria PAI-01 SO-02
pesada
Remoción de suelo SU-01
Excavación en
Retiro de vegetación PAI-01 FLO-02 FAU-01
material común
Generación de empleo SO-01
Derrame o fuga de
combustible/material R-01
peligroso
Hallazgo arqueológico R-03
Construcción

Afectación a la salud e
integridad de los pacientes R-02
del Hospital
Emisión de material
particulado y gases de CA-01 R-02
combustión
Generación de ruido RU-01 FAU-01 R-02
Desplazamiento u
operación de maquinaria PAI-01 SO-02
Transporte de pesada
material excedente Remoción de suelo SU-01
Generación de empleo SO-01
Derrame o fuga de
combustible/material R-01
peligroso
Hallazgo arqueológico R-03
Generación de ruido RU-01 FAU-01 R-02

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Implementación de
Generación de empleo SO-01
Sala de Hemodiálisis

Emisión de material
particulado y gases de CA-01 R-02
combustión
Generación de ruido RU-01 FAU-01 R-02
Desplazamiento u
Limpieza general del operación de maquinaria PAI-01 SO-02
área del trabajo pesada
Generación de empleo SO-01

Derrame o fuga de
combustible/material R-01
peligroso
Post Construcción

Emisión de material
particulado y gases de CA-01 R-02
combustión
Generación de ruido RU-01 FAU-01 R-02

Desplazamiento u
Conformación y operación de maquinaria PAI-01 SO-02
nivelación del área pesada
auxiliares
Generación de empleo SO-01

Derrame o fuga de
combustible/material R-01
peligroso
Desmovilización de Emisión de material
la maquinaria particulado y gases de CA-01 R-02
utilizada combustión

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Generación de ruido RU-01 FAU-01 R-02


Desplazamiento u
operación de maquinaria PAI-01 SO-02
pesada

Generación de empleo SO-01

Derrame o fuga de
combustible/material R-01
peligroso
Afectación a la calidad del
Generación de R-06
suelo
Residuos Peligrosos
Afectación a la calidad de
Operación

y no Peligrosos R-05
aguas subterráneas

Afectación de la calidad
Operatividad de
del agua superficial por R-04
PTAR
aguas residuales

SIMBOLO IMPACTO AMBIENTAL SIMBOLO RIESGO AMBIENTALES


CA-01 Alteración de la calidad del aire por material particulado R-01 Alteración de la calidad del suelo
RU-01 Incremento de los niveles de ruido
R-02 Afectación a la salud e integridad de los pacientes del Hospital
AG-01 Afectación de la calidad del agua superficial por sólidos disueltos
SU-01 Erosión del suelo R-03 Afectación de material arqueológico
PAI-01 Alteración de la calidad visual del paisaje local
R-04
FLO-02 Pérdida de la cobertura vegetal Afectación de la calidad del agua superficial por aguas residuales
SO -01 Oportunidad de generación de empleo local R-05 Afectación a la calidad de aguas subterráneas
SO -02 Malestar en los usuarios de la vía y población local R-06 Afectación a la calidad del suelo

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Como resultado de la “Matriz de Identificación del proyecto”, se obtuvo el listado de los impactos generados por el
proyecto, así como los riesgos asociados, los cuales se presentan en los siguientes cuadros en función a los
componentes y factores ambientales:

Cuadro 37. Impactos ambientales identificados

Sistema Componente
Factor ambiental Impacto ambiental
ambiental ambiental
Alteración de la calidad del aire (material particulado y
Calidad del aire
gases de combustión)
Aire
Ruido Incremento de los niveles de ruido
Físico
Suelo Calidad del suelo Erosión del suelo
Paisaje Calidad del paisaje Alteración de la calidad del paisaje
Flora Cobertura vegetal Perdida de la cobertura vegetal
Biológico
Fauna Fauna silvestre Perturbación temporal de la fauna silvestre
Social Transporte Malestar en los usuarios de la vía
Socio Económico
Economía Empleo local Oportunidad de generación de empleo local

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 38. Riesgos identificados

Sistema Componente
Factor ambiental Riesgo
ambiental ambiental

Suelo Calidad del suelo Alteración de la calidad del suelo


Físico Afectación de la calidad del agua superficial por aguas
Agua Calidad del agua residuales
Afectación a la calidad de aguas subterráneas
Afectación a la salud e integridad de los pacientes del
Social Calidad de Vida
Socio Económico Hospital
Cultural Material Arqueológico Afectación de material arqueológico

Fuente: Elaboración propia

Teniendo el listado de impactos ambientales identificados, se procedió con la evaluación de cada uno de ellos.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Cuadro 39. Matriz de evaluación de impactos del proyecto

Habilitación Construcción Post Construcción

Valor del impacto máximo


Valor del impacto máximo

Valor del impacto máximo

Valor del impacto máximo


Valoración del impacto
Valoración del impacto

Valoración del impacto

Valoración del impacto


Implementación de Sala
del área de intervención

Excavación en material
Adecuación del terreno
maquinaria, personal y

Transporte de material
desbroce, nivelación y

Desmovilización de la
Habilitación de áreas

Limpieza general del

maquinaria utilizada
auxiliares (almacén,
campamento, DME)

nivelación del área


del equipamiento

de Hemodiálisis

Conformación y
área del trabajo
Movilización de

compactación)

excedente
(limpieza,

auxiliares
común
MATRIZ DE SIGNIFICANCIA

Alteración de la
calidad del aire
(material
-20 -20 NA -20 Bajo -20 -20 NA -20 Bajo -20 -20 -20 -20 Bajo - -
particulado y
Aire gases de
combustión)
Incremento de
Físico los niveles de -20 -20 -20 -20 Bajo -20 -20 -20 -20 Bajo -20 -20 -20 -20 Bajo - -
ruido

Suelo Erosión del suelo NA -18 NA -18 Bajo -18 -18 NA -18 Bajo NA NA NA - - - -

Alteración de la
Paisaje calidad visual del -18 -18 NA -18 Bajo -21 NA NA -21 Bajo -21 -21 -21 -21 Bajo - -
paisaje local
Perdida de la
Flora -20 -20 NA -20 Bajo -20 -20 NA -20 Bajo NA NA NA - - - -
cobertura vegetal
Biológico Perturbación
Faunatemporal de la -20 -20 -20 -20 Bajo -21 -21 NA -21 Bajo -21 -21 -21 -21 Bajo - -
fauna silvestre
Malestar en los
Social usuarios de la -19 -19 NA -19 Bajo NA -21 NA -21 Bajo -21 -21 -21 -21 Bajo - -
vía
Socioeconómicos
Oportunidad de
Económico generación de 20 20 NA 20 Bajo 20 20 20 20 Bajo 20 20 20 20 Bajo - Moderado
empleo local

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

5.7. Valoración de los Impactos

Analizando la evaluación de los posibles Impactos Ambientales a generarse por la ejecución de proyecto, se concluye
que los impactos negativos identificados en el Plan de Manejo Ambiental tienen un nivel de importancia “Bajo”, y un
impacto positivo “Bajo” de oportunidad de generación de empleo. Sin embargo, se establece las medidas de
Prevención, Mitigación y correctivas para las diferentes etapas del proyecto.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

CAPÍTULO VII
ESTRATEGIA DE MANEJO
AMBIENTAL (EMA)

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Capítulo 7: ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)

De acuerdo a la Identificación y Evaluación de Impactos del Proyecto, materia del presente proyecto, generaría
impactos ambientales negativos y positivos de importancia Bajo o Leve. Para disminuir la posible afectación al medio
físico, biológico y social se establece las medidas ambientales (planes y programas), aplicables para mitigar, prevenir
y/o corregir los impactos ambientales identificados para el presente Proyecto.

5.1. Alcance

La EMA comprende las medidas de tipo ambiental a implementarse ante los posibles impactos ambientales producto
de la ejecución del proyecto “Construcción de la Sala de Hemodiálisis, Adquisición de Maquina de Hemodiálisis,
Adquisición de Desfibrilador, Aspirador de Secreciones, además de otros Servicios en el (la) EE.SS. Hospital Regional
de Moquegua, Ubicado en el Distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua”
La implementación y cumplimiento de la EMA incluirán la participación de todo el personal (técnico, obrero, terceros),
involucrados directamente en las actividades de Habilitación, Construcción, Post Construcción y Operación del
proyecto.

5.2. Estructura de la EMA

La presente EMA comprende medidas orientadas a prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales y sociales
identificados en la etapa de actividades de Habilitación, Construcción, Post Construcción y Operación del proyecto,
en cumplimiento de los procedimientos y normas establecidos en el país. En el siguiente cuadro, se presenta la
estructura de la EMA:

Cuadro 40. Planes y programas de manejo ambiental del proyecto

MEDIDAS ETAPAS
1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCION
Habilitación/ Construcción / Post
CAPACITACION Y SENSIBILIZACION EN OBRA (1)
Construcción
SEÑALIZACION AMBIENTAL Habilitación / Operación
PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACION
Habilitación/ Construcción / Post
INSPECCION PERIODICA DE MAQUINARIAS (*)
Construcción
COLOCACION DE TOLVA DE PROTECCION PARA Habilitación/ Construcción / Post
VOLQUETES (*) Construcción
MITIGACION DE POLVO CON TANQUE CISTERNA Habilitación/ Construcción / Post
(1) Construcción
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS NO
PELIGROSOS
INSTALACIÓN DE ALMACEN TEMPORAL PARA
Habilitación
RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS
INSUMOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS Habilitación/ Construcción / Post
SOLIDOS NO PELIGROSOS Construcción / Operación

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Habilitación/ Construcción / Post


NO PELIGROSOS Construcción / Operación
SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS
PELIGROSOS
INSTALACIÓN DE ALMACEN TEMPORAL PARA
Habilitación / Construcción
RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
INSUMOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS Habilitación/ Construcción / Post
SOLIDOS PELIGROSOS Construcción / Operación
DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Post Construcción / Operación
PELIGROSOS
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS
INSTALACIÓN, MANEJO Y MANTENIMIENTO DE Habilitación/ Construcción / Post
BAÑOS QUÍMICOS PORTATIL Construcción
2. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Habilitación/ Construcción / Post
MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE
Construcción
Habilitación/ Construcción / Post
MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO
Construcción
MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA Operación
3. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PROGRAMA DE CONTRATACION DE MANO DE Habilitación/ Construcción / Post
OBRA LOCAL Construcción
4. PLAN DE CONTINGENCIAS
CAPACITACION Y CONFORMACION DE BRIGADAS Habilitación/ Construcción / Post
(1) Construcción / Operación
IMPLEMENTACIÓN DE BRIGADAS AMBIENTALES Habilitación/ Construcción / Post
ANTE CONTINGENCIAS Construcción / Operación
PROGRAMA DE PROTECCION DE RECURSOS
Habilitación
ARQUEOLOGICOS
5. PLAN DE POST CONSTRUCCION
MEDIDAS DE CIERRE DE CAMPAMENTOS
PROVISIONALES
DESMANTELAMIENTO DE CAMPAMENTO Post Construcción
(1) Presupuestado en el expediente técnico
(*) Responsabilidad del prestador del servicio de alquiler de maquinaria

5.3. Plan de Manejo Ambiental

5.3.1. programa de prevención, mitigación o corrección del medio físico

En el siguiente cuadro, se presentan las medidas de manejo propuestas durante las etapas de habilitación,
Construcción y Post Construcción para el presente proyecto.
Cuadro 41. Medidas de prevención, mitigación o corrección para el medio físico
Medidas de prevención, Indicador de Medio de
Impactos Frecuencia Responsable
mitigación y/o corrección cumplimiento verificación
Alteración de Se realizará el humedecimiento Registro de
N° de cisternas
la calidad del del área de trabajo y accesos a Semanal cisternas
utilizadas Áreas de
aire por las áreas auxiliares utilizadas
seguridad,
generación Se regulará la velocidad máxima
salud y medio
de material de los vehículos y maquinarias a
N° de Reporte de ambiente de
particulado y de 10 km/h dentro del área de Diaria
inspecciones inspecciones la contratista
gases de intervención (zona operativa),
combustión asimismo, fuera del área de

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

intervención se establecerá la
velocidad menor a 40Km/h. (2)

Se inspeccionará el apagado de
motores de máquinas, equipos
N° de Reporte de
y/o vehículos que no estén Diaria
inspecciones inspecciones
realizando actividades o se
encuentren estacionados. (1)
Se realizará el mantenimiento
preventivo y periódico de las
N° de Registro de
maquinarias, vehículos y
Semanal revisiones revisiones
equipos a ser utilizados en el
técnicas técnicas
proyecto, a fin de garantizar su
buen estado. (2)
Se realizarán capacitaciones
respecto a la prohibición de
Registro de
quema de residuos sólidos N° de
Mensual asistencia de
como: basura, plásticos, cartón, capacitaciones
capacitaciones
llantas, etc., dentro de la zona
de proyecto por personal. (1)
Se respetarán los turnos
Registro de
establecidos para la ejecución
Horas de entrada y
de actividades en las áreas Diaria
trabajo salida de
auxiliares (de 7:00 am a 5:00
trabajadores
pm). (2)
Se realizará el mantenimiento
preventivo y periódico de las
N° de Registro de
maquinarias, vehículos y
Semanal revisiones revisiones
equipos a ser utilizados en el
técnicas técnicas
proyecto, a fin de garantizar su
buen estado. (2) Áreas de
Incremento Se realizarán capacitaciones seguridad,
del nivel de respecto al uso de sirenas o salud y medio
ruido alarmas en los vehículos y ambiente de
maquinaria (a excepción de la contratista
prevención de accidentes y
emergencias), así como los
Registro de
silbatos o pitos, solo en el ámbito N° de
Mensual asistencia de
estrictamente operacional y en la capacitaciones
capacitaciones
medida que las actividades en
obra lo justifiquen y de apagar
todo motor de vehículo o
maquinaria mientras esté
detenido sin operar o se
encuentren estacionados. (1)
Delimitar el área de trabajo
Registro de
restringiendo el tránsito
N° de cintas de cintas de
únicamente en zonas
Diaria seguridad, seguridad,
autorizadas mediante cintas de Áreas de
Alteración de postes o conos postes o conos
seguridad y/o postes o conos. seguridad,
la calidad utilizados
(2) salud y medio
visual del
Se inspeccionará que lo ambiente de
paisaje local
vehículos y maquinarias que no la contratista
N° de Reporte de
estén siendo utilizados sean Diaria
inspecciones inspecciones
retiradas del área de
intervención (2)

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Se inspeccionará que el tránsito Áreas de


de las maquinarias se realice seguridad,
Erosión del N° de Reporte de
únicamente en zonas Diaria salud y medio
suelo inspecciones inspecciones
autorizadas y accesos existentes ambiente de
(2) la contratista
1) Medida de prevención (2) Medida de mitigación (3) Medida de corrección

5.3.2. Programa de prevención, mitigación o corrección del medio biológico

En el siguiente cuadro, las medidas de manejo propuestas durante las etapas de habilitación, post construcción y
operación para para el presente proyecto.
Cuadro 42. Medidas de prevención, mitigación y corrección

Medidas de prevención, Indicador de Medio de


Impactos Frecuencia Responsable
mitigación y/o corrección cumplimiento verificación
Se realizará el desbroce
estrictamente de las áreas Registro de
Diario N° Inspección
requeridas para su inspecciones
instalación.
Los trabajadores recibirán
charlas respecto a cómo
intervenir áreas con Registro de
cobertura vegetal. Prohibir Mensual N° Charlas asistencia a
terminantemente la quema charlas
de la vegetación u cualquier Áreas de
Pérdida de tipo de residuos. seguridad,
la cobertura Chequeo de las condiciones salud y medio
vegetal de los equipos y maquinarias ambiente de
por parte del operador Registro de la contratista
N° Revisiones
(mangueras de suministro de Diario revisiones
técnicas
combustibles, lubricantes y técnicas
otras a fin de eliminar o
prevenir fugas).
Evitar el desbroce
innecesario durante la
Registro de
habilitación de los accesos y Diario N° Inspección
inspecciones
Previo a las áreas de
intervención.
Se delimitará el área de
intervención del proyecto, N° de cintas Registro de cintas
evitando la afectación de de seguridad, de seguridad,
Diaria
zonas contiguas mediante postes o postes o conos
cintas de seguridad y/o conos utilizados
postes o conos (2)
Áreas de
Perturbación Se regulará la velocidad
seguridad,
temporal de máxima de los vehículos y
salud y medio
la fauna maquinarias, que será 10
Reporte de ambiente de
silvestre km/h dentro del área de
N° de inspecciones y la contratista
intervención (zona operativa
Diaria inspecciones y registro de
y cercanías). Asimismo, el
señalizaciones señalizaciones
desplazamiento de unidades
implementadas
móviles por el acceso a la
cantera será con una
velocidad menor a 40Km/h.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

El conductor evitará
atropellar a cualquier
especie faunística.

Todos los equipos


motorizados, contarán con
dispositivos de silenciadores
en óptimo funcionamiento
para minimizar la emisión de N° de Reporte de
Diaria
ruidos. Las máquinas que no inspecciones inspecciones
tuviesen el silenciador en
perfectas condiciones no
podrán trabajar hasta
subsanar esta situación. (1)
Se respetarán los turnos
establecidos para la Registro de
Horas de
ejecución de actividades en Diaria entrada y salida
trabajo
las áreas auxiliares (de 7:00 de trabajadores
am a 5:00 pm) (2)
Se restringe el uso de sirenas
o alarmas en los vehículos y
maquinaria (a excepción de
prevención de accidentes y
emergencias), así como los
silbatos o pitos, solo en el
ámbito estrictamente N° de Reporte de
Diaria
operacional y en la medida inspecciones inspecciones
que las actividades en obra lo
justifiquen y así como apagar
todo motor de vehículo o
maquinaria mientras esté
detenido sin operar o se
encuentren estacionados. (2)
1) Medida de prevención (2) Medida de mitigación (3) Medida de corrección

5.3.3. Capacitación Y Sensibilización en obra

La empresa contratista, a través del área de Seguridad y medio Ambiente deberá llevar a cabo un programa de charlas
dirigidas a la población del área de influencia directa del proyecto, respecto a temas de carácter ambiental a fin de
concientizar a los trabajadores en el cuidado del ambiente y el conocimiento de las normas de seguridad vial. Dichas
charlas se llevarán a cabo una vez al mes y tendrá una duración de aproximadamente dos (02) horas.
Dentro de los objetivos de las charlas, se buscará los siguientes aspectos:
- Informar acerca de los factores que podrían poner en riesgo la salud e integridad física de los seres
humanos, producidos durante la etapa de construcción del tramo vial.
- Concientizar a los trabajadores sobre la importancia de los recursos naturales y el equilibrio del ecosistema.
- Informar a los trabajadores acerca de los comportamientos de riesgo que es necesario evitar y de las normas
y reglamento de tránsito existentes.
Para estas charlas, se contará con materiales como folletos, afiches, entre otros. Dentro de los temas que formarán
parte de las charlas serán las siguientes:
- Conservación de flora y fauna silvestre

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

- Contaminación ambiental
- Manejo de residuos (domésticos, peligrosos, otros)
- Manejo y Conservación de Suelos y Bosques
- Uso Racional de la energía
- Aspectos de seguridad vial conducentes a informar a la población sobre las normas, señalización de tránsito
y prevención de accidentes.
- Descripción del proyecto y sus impactos
- Medidas de mitigación
- Prevención contra ruido y polvo
- Medidas de prevención contra sismo, incendio,
- Cambio climático
- Erosión, problemática del agua, etc.
- Compostaje
5.3.4. Señalización ambiental temporal

Tiene como objetivo informar a los trabajadores y usuarios del camino existente sobre los alcances de seguridad vial
y el respeto al ambiente, para poder minimizar los riesgos de afectación a los componentes ambientales; Este
subprograma se llevará a cabo, a través del área de seguridad y medio ambiente del proyecto (responsable).
Considerando las siguientes medidas.

El programa de señalización consiste en la colocación de carteles, los que indican al personal y conductores de
vehículos de obra, sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y al cuidado de estos.

5.3.4.1. Criterios de Señalización Ambiental

La señalización de los accesos y frentes de trabajo se desarrollará de acuerdo a los siguientes criterios:

✓ Se localizará en intersecciones y cruces de interés ambiental, a una distancia regular del lugar que se desee
prevenir, prohibir o informar, la distancia será determinada en función a las condiciones del lugar (día, noche,
transito, sentido de circulación, entre otras).
✓ La señalización debe ser clara y sencilla, evitándose detalles innecesarios para su comprensión, salvo
situaciones que realmente lo justifiquen.
✓ La colocación de letreros de concientización ambiental en sectores dentro del Área de Influencia del
Proyecto será necesaria, dándose pautas o mensajes referidos a la conservación o mejora del medio
ambiente. Estos letreros deberán ser de material duradero, coloridos tanto para divisarse de cerca como de
lejos a unos 55m de distancia y estar en zonas visibles:
- Forma: Rectangular
- Tamaño: el criterio deberá fundamentarse en la visibilidad del texto a por lo menos 20 metros de
distancia, se recomienda un tamaño de 90 cm x 50 cm.
- Color: en el caso de señalización ambiental se recomienda utilizar carteles con fondo de color
verde, la orilla y letras de color blanco.

Para la ejecución del presente proyecto, se considera la siguiente señalización:

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Cuadro 43. Señales ambientales

INDICACION UBICACION

MOVIMIENTO DE TIERRA Se ubicará en áreas


donde se realiza
¡PROTEGASE DEL POLVO! movimiento de tierras.

Se ubicará en el
Almacén Temporal de
Residuos no
peligrosos (ATR)

ALMACÉN TEMPORAL DE Se ubicará


RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS respectivamente

ALMACÉN TEMPORAL DE RESIDUOS Se ubicará


respectivamente
SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Se ubicará en
campamento
provisional

Fuente: Elaboración propia, 2023

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

5.4. Programa de Manejo de Residuos Sólidos

5.4.1.1. Objetivo

Minimizar cualquier impacto adverso sobre el ambiente, que pueda ser originado por la generación, manipulación y
disposición final de los residuos no municipales generados por las actividades del proyecto.

5.4.1.2. Implementación

En base al Programa de Capacitación y Sensibilización en Obra, se capacitará a todos los trabajadores en temas de
conservación ambiental, llevando un registro de los temas tratados y de los asistentes a cada una de las charlas. Se
Identificará y clasificará los residuos mediante procedimientos generales para el manejo de residuos. Se minimizará
la producción de residuos mediante alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación. Finalmente, se
documentarán aspectos del proceso de manejo de residuos para la segregación, almacenamiento y recolección,
transporte, valorización y disposición final.

5.4.1.3. Responsable

El área de salud, medio ambiente de la contratista.

I. Medidas de Manejo

Capacitación y educación a los trabajadores: Las actividades de capacitación y educación ambiental se realizarán
tocando temas generales de protección ambiental, a fin de dar a conocer a los trabajadores la importancia de respetar,
mantener, proteger y/o conservar el medio natural, en armonía con el desarrollo y ejecución de sus actividades y/o
tareas encomendadas. Antes que el personal contratado ejerza sus ocupaciones, el personal de la contratista brindará
entrenamientos de inducción respecto a las medidas atenuantes que se señalan en la presente Estrategia de Manejo
Ambiental (EMA) del Proyecto. El personal recibirá charlas de capacitación en aspectos esenciales, protección y/o
conservación ambiental, seguridad y riesgos, como requisito previo a los trabajos de campo. Se realizarán reuniones
de tipo informativo, para que el personal recomiende algunas técnicas atenuantes adicionales o las que considere
más apropiadas.

En general, se impartirá charlas educativas e informativas, relacionadas a las actividades que realizarán.
a) Calidad de Aire y Ruido
b) Calidad de Agua
c) Protección a la vegetación y fauna
d) Señalización
e) Manejo de residuos No Municipales:
✓ Procedimientos generales para el manejo de residuos
✓ Importancia del manejo adecuado de residuos
✓ Minimización en la fuente
✓ Segregación en la fuente
✓ Almacenamiento y Recolección

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✓ Transporte
✓ Valorización
✓ Disposición Final

f) Contingencias
g) Seguridad y Salud Laboral
h) Tipo de Residuos:
✓ Residuos domésticos
✓ Residuos Peligrosos
✓ Entre otros

II. Clasificación de Residuos

Residuos Domésticos: Están constituidos por restos de alimentos, embalajes en general, restos de aseo personal,
EPP en desuso y otros similares. Estos residuos a su vez pueden ser Orgánicos, Aprovechables y No Aprovechables.
Residuos No Peligrosos: En las etapas de implementación, operación y post construcción de las áreas auxiliares, los
residuos no peligrosos serán recogidos periódicamente, almacenados en contenedores de plástico y/o metal
adecuadamente rotulados (con su respectivo código de colores según la normativa). Estos residuos no Peligrosos
podrán ser dispuestos con el sistema de recojo Municipal. Los residuos Aprovechables se almacenarán en el
campamento, para su comercialización con una EO-RS o donación a la Municipalidad.

Residuos Peligrosos: Son residuos generados principalmente en las etapas de implementación y operación de las
áreas auxiliares, los cuales presentan características de inflamable, corrosivo, explosivo, reactivo, tóxico. Entre los
residuos considerados peligrosos que se prevén generarse durante las etapas de implementación y operación de las
áreas auxiliares, se incluyen latas de pinturas, combustible, solventes, pintura o cualquier producto peligroso; y
residuos provenientes de asfalto, aditivos, lubricantes, así como, materiales excedentes contaminados con restos
provenientes de sustancias/productos químicos.

Para los residuos peligrosos se consideran las siguientes actividades:

✓ Clasificación conforme a las normas nacionales sobre residuos peligrosos.


✓ Acopio de los residuos en ambientes controlados (almacén para residuos peligrosos).
✓ Capacitaciones al personal que se encargue del transporte, manejo y almacenamiento de estas
sustancias.
✓ Transporte externo a través de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS), que cuente
con autorización para transporte terrestre de residuos peligrosos y disposición final en un relleno
de seguridad.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Residuos Peligrosos - Etapa de Operación: Los residuos generados en la etapa de Operación, se basan en su
naturaleza y en sus riesgos asociados, clasificándose en:

Tipo A.1: De atención al paciente: Residuos sólidos contaminados o en contacto con


secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de
pacientes, incluyéndose los restos de alimentos y bebidas de los mismos. Incluye los
residuos de la nutrición parenteral y enteral y los instrumentales médicos desechables
utilizados.

Tipo A.2: Biológicos: Compuestos por cultivos, inóculos, muestras biológicas, mezclas
de microorganismos y medios de cultivo inoculados provenientes del laboratorio clínico
o de investigación, vacunas vencidas o inutilizadas, filtro de aspiradores de aire de
áreas contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por
agentes biológicos. Asimismo, incluye productos biológicos vencidos, deteriorados o
usados, a los que se les dio de baja según procedimiento administrativo vigente.

Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados: Este grupo está
constituido por materiales o bolsas con contenido de sangre humana, muestras de
Clase A:
sangre para análisis, suero, plasma y otros subproductos o hemoderivados, con plazo
Residuos
de utilización vencida, o usados.
Biocontaminados
Tipo A.4: Residuos Quirúrgicos y Anatomo-Patológicos: Compuesto por tejidos,
órganos, placentas, piezas anatómicas, restos de fetos muertos, resultantes de
procedimientos médicos, quirúrgicos y residuos sólidos contaminados con sangre, u
otros.

Tipo A.5: Punzo cortantes: Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron
en contacto o no con pacientes o con agentes infecciosos. Incluyen agujas hipodérmicas,
con jeringa o sin ella, pipetas, bisturís, lancetas, placas de cultivo, agujas de sutura,
catéteres con aguja, otros objetos de vidrios enteros o rotos u objetos cortos punzantes
desechados, así como frascos de ampollas.

Tipo A.6: Animales contaminados: Se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales
inoculados, así como los utilizados en entrenamiento de cirugías y experimentación
(centro antirrábico-centros especializados) expuestos a microorganismos patógenos o
portadores de enfermedades infectocontagiosas; así como los lechos o residuos que
hayan tenido contacto con éstos

Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos: Recipientes o materiales contaminados por


sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables,
explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos; tales como productos farmacéuticos
(quimioterápicos), productos químicos no utilizados; plaguicidas vencidos o no
rotulados, solventes, ácidos y bases fuertes, ácido crómico (usado en limpieza de vidrios
Clase B de laboratorio), mercurio de termómetros, soluciones para revelado de radiografías,
Residuos aceites lubricantes usados, recipientes con derivados del petróleo, tóner, pilas, entre
Especiales otros.

Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos: Productos farmacéuticos parcialmente


utilizados, deteriorados, vencidos o contaminados, o generados como resultado de la
atención e investigación médica, que se encuentran en un EESS. En el caso de los
medicamentos vencidos, se debe considerar el proceso administrativo de baja.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Tipo B.3: Residuos radioactivos: Compuesto por materiales radioactivos o


contaminados con radioisótopos, provenientes de laboratorios de investigación
química y biología; de laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina
nuclear. Estos materiales son normalmente sólidos o pueden ser materiales
contaminados por líquidos radioactivos, jeringas, papel absorbente, frascos,
secreciones, entre otros). La autoridad Sanitaria Nacional que norma sobre estos
residuos es el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), y los EESS y SMA
deben ceñirse a sus normas. Material radiactivo.

Tipo CI: Papeles de la parte administrativa, que no hayan estado en contacto


directo con el paciente y que no se encuentren contaminados, cartón, cajas,
insumos y otros generados por mantenimiento, que no cuenten con
Clase C codificación patrimonial susceptibles de reciclaje.
Residuos
Tipo C2: Vidrio, madera, plásticos, metales, otros que no hayan estado en
Comunes
contacto directo con el paciente y que no se encuentren contaminados, y son
susceptibles de reciclaje.
Tipo C3: Restos de la preparación de alimentos en la cocina, de la limpieza de
jardines, entre otros.
Fuente: elaboración propia, 2022

a) Almacenamiento Intermedio de Residuos – Etapa de Operación

Es el lugar o ambiente donde se acopian temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes de los
servicios cercanos, distribuidos estratégicamente dentro de las unidades, áreas o servicios. El tiempo de
almacenamiento intermedio no debe ser superior de doce horas.
El almacenamiento intermedio se implementa de acuerdo al volumen de residuos generados en el EESS, SMA o Cl.
Aquellos que produzcan más de 150 litros/día por área/piso/servicio, deben implementar esta etapa.
En caso la infraestructura existente no lo permita, o se genere menos de 150 litros/día, pueden obviar el
almacenamiento intermedio y trasladar directamente los residuos al almacenamiento central o final.
En casos excepcionales, se puede implementar esta etapa en los exteriores de los servicios/unidad/área, de manera
ambiental y sanitariamente adecuada; ubicándolo en zonas alejadas de la atención de los pacientes, servicios de
alimentación o ropa limpia, debidamente señalizado y rotulado: "Almacenamiento Intermedio de Residuos Sólidos:
Área Restringida". Dichas acciones son sustentadas mediante un informe por el Comité o Responsable de la Gestión
Integral y Manejo de los Residuos Sólidos y consignadas en el Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos.

b) Requerimientos para el almacenamiento intermedio:

I) Los sitios de almacenamiento intermedio deben tener las siguientes características:


✓ Infraestructura de acceso restringido, con elementos de señalización.
✓ Ubicados en zona alejada de pacientes, comida o ropa limpia. No compartidos con otros usos.
Iluminación y ventilación adecuada.
✓ Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente del 1 % con dirección
al sumidero interior.
✓ Agua, desagüe y drenajes para lavado.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✓ Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, entre otros.


✓ A la entrada del lugar de almacenamiento debe colocarse un aviso a manera de cartel de:
"Almacenamiento Intermedio de Residuos Sólidos: Área Restringida — Prohibido el ingreso".
✓ Deben tener criterios de seguridad e implementarse un estricto programa de limpieza,
desinfección y control de plagas.

II) Recipiente de 150 ltrs a más, dependiendo de la generación de residuos sólidos, el cual debe estar
consignado en el Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos, con su respectiva bolsa para
cada una de las clases de residuos generados.

III) Zócalo sanitario

c) Procedimiento para el almacenamiento intermedio

✓ El personal encargado del manejo de residuos sólidos debe depositar los residuos debidamente embolsados
y amarrados, provenientes de los diferentes servicios, en los recipientes acondicionados, según la clase de
residuo.
✓ No comprimir las bolsas con los residuos a fin de evitar que se rompan y se generen derrames.
✓ Los recipientes deben estar limpios y permanecer tapados.
✓ Mantener la puerta del almacenamiento intermedio cerrada con la señalización correspondiente.
✓ Una vez alcanzadas las 3/4 partes de capacidad de los recipientes, éstos deben ser retirados.
✓ El tiempo de permanencia de los residuos en este ambiente no deben exceder las doce (12) horas.
✓ Los ambientes y recipientes deben estar sujetos a limpieza y desinfección permanente (diaria) para evitar
la contaminación y proliferación de microorganismos patógenos y vectores.

d) Aguas Residuales

Con respecto a la ejecución del proyecto, se indica que no se generarán efluentes de aguas residuales domésticas,
ya que en estos frentes de trabajo el personal utilizará baños químicos, los que serán manejados por una empresa
debidamente autorizada para brindar dichos servicios.

En la Etapa de Operación las aguas residuales provenientes del proceso de Hemodiálisis deberán recibir tratamiento
previo antes de su disposición final.
e) Baños Químicos:

Con el objetivo de asegurar condiciones higiénicas se dispondrán de baños químicos portátiles en las áreas auxiliares
donde exista personal trabajando.
III. Medidas de Manejo de Residuos

El manejo integral de los residuos sólidos que se generarán a causa del Proyecto, contemplará los siguientes pasos
básicos:
✓ Minimización en la fuente

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✓ Segregación en la fuente
✓ Almacenamiento y recolección
✓ Transporte
✓ Valorización
✓ Disposición Final

Minimización en la fuente: En la ejecución de los trabajos se orienta el desarrollo de sus actividades a reducir al
mínimo posible la generación de residuos sólidos. Se establecerá estrategias preventivas orientadas a alcanzar la
minimización en la fuente.

Se capacitará a los trabajadores en temas de buenas prácticas para el manejo de residuos y la derivación de los
mismos en los contenedores, poniendo énfasis en la importancia de minimizar la generación de residuos.
También se colocará señalización informativa que fomente y promueva la participación del personal de obra en la
reducción de la producción de residuos. En el caso de residuos peligrosos, con esta medida se trata de minimizar la
generación de los residuos sólidos en las áreas auxiliares, mediante la reutilización y reciclaje de los materiales; para
lo cual se promueve:
✓ Compra de productos con un mínimo de envoltura.
✓ Utilizar productos de mayor durabilidad y que puedan repararse.
✓ Sustituir los productos desechables de uso único por productos que puedan ser reutilizables.
✓ Reutilizar el material que pueda tener características de reúso como el papel para imprimir.

En el caso de Residuos no peligrosos, para la reducción de estos materiales se concientizará al personal en los
principios basados en las 3R (Reusar, Reducir, Reciclar). Dichas prácticas incluyen las siguientes prácticas:
✓ Compra de productos con mínimo de envolturas.
✓ Utilización de productos de mayor durabilidad que puedan repararse o ser reutilizados.
✓ Utilizar material que sea capaz de ser reciclado de manera eficaz.

Segregación en la fuente: En cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de


Residuos Sólidos, D.S. N° 014-2017-MINAM, sobre la segregación en la fuente, se tomará como referencia la
codificación de colores establecida en la NTP 900.058-2019 para identificar los recipientes de almacenamiento de
residuos, cuya disposición en obra responderá a los tipos de residuos que se generen como resultado de las
actividades en las áreas auxiliares (hasta su cierre). En el siguiente cuadro se detalla la codificación de colores para
la segregación en la fuente:

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Cuadro 44. Codificación de colores de los recipientes para la segregación en Obra

(*) Limpios, sin hidrocarburos, aceites o grasas


Fuente: NTP 900.058.2019

Figura 12. Código de colores para residuos sólidos no municipales

Se instalarán contenedores diferenciados por colores, con el propósito de realizar la segregación in situ de los residuos
sólidos que se generen durante la etapa de Habilitación, Construcción, Post Construcción, Operación del proyecto. Al
completar su volumen, los contenedores serán traslados internamente a los almacenes en obra y posteriormente a
rellenos sanitarios y/o de seguridad o plantas de tratamiento de residuos sólidos, dependiente del tipo de residuo,

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

debidamente autorizados. Se señalizarán las zonas de trabajo y los puntos de segregación de residuos sólidos (donde
se encuentran ubicados los contenedores de colores).
En las áreas auxiliares se contará con un Kit de respuesta ante ocurrencia de derrames, para ser utilizado en caso se
produzca un incidente de este tipo. Así mismo, los vehículos, maquinarias y equipos tendrán un Kit de respuesta para
ocurrencia de derrames. Los operadores y personal de piso deberán estar capacitados para enfrentar posibles
derrames. El personal que laborará en la instalación de las áreas auxiliares recibirá charlas de capacitación para el
manejo y disposición de los residuos sólidos generados en el área auxiliar.

Del recojo: Incluye no solamente el recojo de los residuos sólidos, sino también el transporte de estos materiales al
lugar donde se almacenarán temporalmente; estas actividades serán realizadas por personal autorizado y que cuentan
con los equipos de protección y seguridad necesarios al momento de realizar esta actividad. El recojo será de acuerdo
con el almacenamiento del personal, con un aproximado de recojo interno de 02 veces por semana.

Del almacenamiento de residuos sólidos segregados: Los residuos sólidos serán almacenados, considerando su peso,
volumen y características físicas, químicas o biológicas, de tal manera que garanticen la seguridad, higiene y orden,
evitando fugas, derrames o dispersión de los residuos sólidos. Dicho almacenamiento facilitará las operaciones de
carga, descarga y transporte de los residuos sólidos, debiendo considerar la prevención de la afectación de la salud
de los operadores.

Los residuos sólidos serán almacenados en contenedores que se ubicarán en el frente del área de trabajo. Estos
contenedores estarán distribuidos en una zona estratégica que constará de un área adecuada con paletas de madera
(entablillados) para darle un soporte a los contenedores; asimismo, se implementarán banners explicativos donde se
indicará el tipo de residuos a disponer en los contenedores. Los Contenedores estarán debidamente rotulados y
dispuestos con receptáculos portátiles (bolsas plásticas).

Por otra parte, los contenedores estarán dispuestos con sus respectivas tapas, a fin de que, los residuos no se
encuentren expuestos a la intemperie (lluvias y sol), lo cual evita la generación de vectores infecciosos que atenten
contra la salud del personal que labora en estas instalaciones.

Se utilizará cilindros metálicos de 55 galones pintados con colores diferentes a fin de ser fácilmente identificados. Para
este efecto, se toma en cuenta los siguientes colores:

✓ Contenedor Azul (para papel y cartón)


✓ Contenedor Blanco (para plásticos)
✓ Contenedor Marrón (para orgánicos)
✓ Contenedor Plomo (para vidrios)
✓ Contenedor Negro (para no aprovechables)
✓ Contenedor Rojo (para peligrosos)

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Cabe precisar que los cilindros estarán dispuestos en función a la demanda y el tipo de generación, y el recojo será
de acuerdo al almacenamiento del personal, con un aproximado de recojo interno de 02 veces por semana.

a) Almacenamiento Temporal de Residuos

Los residuos recolectados o segregados se almacenarán temporalmente en un área especialmente acondicionada. El


almacenamiento de los residuos cumplirá con lo establecido en los artículos 38°, 39° y 40° del Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos que establecen entre otros, que “los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a
su naturaleza física, química y biológica, considerando sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con
otros residuos, así como las reacciones que pueden ocurrir con el material del recipiente que lo contiene”.

Es importante reiterar que estos contenedores deben ser ubicados sobre una plataforma de concreto y cercanos a las
fuentes de generación que minimicen potenciales impactos en el almacenamiento y/o recolección de los residuos.

Las áreas de almacenamiento intermedio, donde reciben directamente los residuos, tendrán las siguientes
características:

✓ El área se ubicará cerca de las áreas donde se generan los residuos


✓ El suelo del terreno, debe estar nivelado
✓ Loza de concreto armado de aproximadamente 0,15 m de espesor
✓ Parantes verticales de aproximadamente 2” de acero
✓ Rampa de 1 x 1 m, para el traslado o recolección de los residuos
✓ Techo de fibraforte u otro similar, para protección de las precipitaciones
✓ Área señalizada “Almacén intermedio de residuos sólidos”, de fondo verde con letras blancas

Los almacenes intermedios o Almacén temporal de Residuos peligros (ATRP) y no peligrosos (ATR). Se ubicarán en
los campamentos provisionales propuestos.

Señalización del almacén Intermedio de residuos: Se colocará una señalización para cada almacén intermedio
de residuos, los cuales tendrán las siguientes características:

✓ Letras de color blanco con fondo verde


✓ Medidas aproximadas de 0,22 x 0,9 m
✓ Material: fibra de vidrio

Del transporte de Residuos Sólidos: Para el transporte de los residuos inorgánicos y los peligrosos, la Empresa
Contratista contratará los servicios de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) registrada y autorizada
por el MINAM. La EO-RS, deberá cumplir como mínimo, con los siguientes aspectos:

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✓ Se prohibirá a los conductores de vehículos con residuos sólidos peligrosos y comunes, realizar paradas no
autorizadas o injustificadas a lo largo de la ruta de transporte.
✓ Se limpiará las unidades en un lugar apropiado y de forma adecuada, con la debida frecuencia para evitar
emanaciones desagradables.
✓ Los depósitos deberán estar debidamente asegurados y protegidos, con la finalidad de prevenir el derrame
de sólidos en la vía de transporte.
✓ Se respetará la capacidad de diseño de la unidad, sin sobrecargarla.
✓ Se realizará el control y mantenimiento frecuente de las maquinarias, equipos y vehículos utilizados.
✓ Considerar las condiciones climáticas del lugar pues este presenta precipitaciones altas de noviembre a
mayo.

Valorización: Se priorizará las operaciones de valorización respecto de sus residuos sólidos antes de la disposición
final, realizando en la medida de lo posible el reciclaje de residuos industriales no peligrosos, de acuerdo al artículo
65° del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Se precisa que, dada la naturaleza de las actividades a realizar, no se tiene definido el volumen exacto de generación
de residuos, sino una cantidad estimada que en términos porcentuales se considera puede ser del 5% de los residuos
no peligrosos generados. En ese caso, se realizarán las siguientes actividades de reciclaje con fines de valorización:

✓ Recogida / Recolección: El primer paso para realizar el reciclado, es recolectar de manera interna los
productos aprovechables de las actividades del proyecto.
✓ Acondicionamiento: El próximo paso, corresponde darles las condiciones óptimas a los residuos con
potencial de reciclaje. Entre los procesos para este acondicionamiento figuran:
- Segregación.
- Almacenamiento.
- Limpieza.
- Compactación física.

Luego de la compactación física, los residuos no peligros aprovechables estarían listos para ser recogidos por una
EO-RS, quien se encargaría de su comercialización y aprovechamiento, tal como se describe en la etapa de
disposición final.

De la disposición final: El titular deberá realizar todos los procedimientos necesarios para la disposición final de los
residuos sólidos en infraestructuras autorizadas por la autoridad competente en cumplimiento con lo establecido en la
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos DS. N° 1278 y su reglamento.
Los residuos sólidos similares a los municipales, en función del volumen diario generado y de la disponibilidad del
servicio de limpieza pública los residuos pueden ser entregados al servicio municipal de su jurisdicción de acuerdo
con lo establecido en el D.S. N° 014-2017-MINAM.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

b) Recojo y traslado

El personal designado y capacitado será el responsable de la recolección y transporte de los residuos sólidos desde
las fuentes de generación hasta el área designada, para el retiro de los mismos por la EPS-RS. La recolección será
Inter diaria o en su defecto según colme la capacidad del contenedor.

c) Transporte

La disposición final de los residuos será realizada por la Empresa Prestadora de Residuos Sólidos (EPS-RS)
debidamente registrada en el Ministerio de Salud (DIGESA). El transporte de residuos será en vehículos autorizados,
que circularán solamente por vías existentes, respetando los límites de velocidad y las normas de seguridad respecto
del medio ambiente, de acuerdo con la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento.

d) Disposición final

Los residuos sólidos no peligrosos serán trasladados desde la zona del proyecto por la Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), hacia su disposición final, a un relleno sanitario autorizado.

Los residuos industriales serán trasladados por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)
para su disposición final. Asimismo, se llevará un registro diario de residuos sólidos, donde se indicará el volumen,
peso y características de los residuos generados que serán transportados por la EPSRS.

e) Capacitación

Todos los trabajadores serán capacitados para una adecuada gestión de residuos sólidos. El personal que se
encargue del manejo de residuos sólidos será capacitado para una adecuada gestión y manejo, sobre los riesgos
asociados y la normatividad vigente. El personal que se encargue de estas capacitaciones deberá de ser un
profesional especializado en el tema.

f) Monitoreo

Se armarán equipos de monitores ambientales que supervise la ejecución del plan. Este personal también estará
debidamente capacitado por profesionales especializados en el tema y serán supervisados por un personal de la
contratista.

IV. Manejo De Residuos Sólidos en la etapa de Operación y Mantenimiento

✓ Dirección Ejecutiva es responsable de asegurar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el


Plan de Manejo de Residuos Sólidos de la sala de hemodiálisis del Hospital Regional Moquegua de
forma que garanticen seguridad al personal que labora en el hospital y la población.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✓ El área de Salud Ambiental tiene la función de asesoramiento técnico mediante supervisión y vigilancia
del manejo de residuos sólidos y hacer llegar al comité los informes de dichas supervisiones.
✓ La Unidad de Servicios Generales y Mantenimiento, se encargarán de supervisar el Manejo de Residuos
Hospitalarios junto a la unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental.
✓ De los trabajadores que laboraran en la sala de hemodiálisis del Hospital Regional Moquegua, tienen la
responsabilidad de conocer, cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente documento, así como
de asistir a las capacitaciones y actualizaciones que se programen y tiene responsabilidad directa en la
etapa de segregación.
✓ De los trabajadores de limpieza, así como el personal del Área de mantenimiento están obligados a
cumplir las disposiciones del presente documento en las actividades de limpieza y desinfección que
realicen.

V. Manejo de residuos Peligrosos – Etapa de Operación

El personal de limpieza que se encarga de la manipulación de residuos. Los recipientes y bolsas deberán cumplir con
las características establecidas en esa norma técnica, los recipientes deberán ser evacuados, lavados y desinfectados
entre cada intervención. Para la manipulación de los residuos, el personal deberá contar con equipos de protección,
de acuerdo con la actividad que realiza. Los recipientes deben ser de material de acero quirúrgico y/o polietileno de
alta densidad sin costura, de espesor no menor de 2 mm, forma de embudo, invertido, de color rojo, negro y amarillo
con símbolo internacional con tapa de media luna o pedal, resistente a las perforaciones y filtraciones, material que
prevenga el crecimiento bacteriano, con mecanismo que imposibilite el derrame de su contenido para el mejor control
de riesgo sanitario, lavable. Los residuos serán segregados, separados o clasificados en el punto de generación de la
siguiente manera y haciendo uso del código de colores:

figura N° 13: Tipos de residuos

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Elaboración propia, 2023

VI. Recolección y Disposición Final de los Residuos en la etapa de Operación y Mantenimiento

La recolección y la disposición final, implica el recojo de los residuos sólidos peligrosos por una Empresa Operadora
de Residuos Sólidos (EO-RS), registrada en DIGESA, con autorización del operador de residuos peligros y
Transportes, desde la sala de hemodiálisis hasta su disposición final (relleno sanitario autorizado), y de los residuos
comunes por el servicio de limpieza de la Municipalidad Provincial de Moquegua.

Los residuos peligrosos antes de ser retirados por la EO-RS, serán pesados y llenado el formato de Manifiesto de
Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos por cada movimiento

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

5.5. Programa De Manejo De Residuos Líquidos

5.5.1. Objetivo

Especificar el tratamiento de las aguas residuales generadas por la ejecución del proyecto.

5.5.2. Implementación

Se ha previsto el alquiler y mantenimiento de baños químicos, el servicio será brindado por una empresa debidamente
autorizada. El mismo que será responsable del manejo de los efluentes a generarse, la cual será encargada de
habilitar el servicio, dar el mantenimiento de los baños químicos, así como del manejo y disposición de los efluentes
que se generen. Deberá contar con los permisos ambientales.
El mantenimiento de los baños químicos será realizado periódicamente por personal especializado de la empresa
prestadora del servicio, el mantenimiento será de 3 veces por semana.

5.5.3. Responsable

El área de salud, medio ambiente de la contratista.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

CAPÍTULO VIII
PROGRAMA DE
SEGUIMIENTO Y CONTROL

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Capítulo 8. Programa De Seguimiento Y Control

5.1. Generalidades

El Programa de Monitoreo Ambiental, establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes
factores ambientales que podrían ser afectados durante el tiempo de ejecución del presente proyecto. Las actividades
de monitoreo como se plantean en este Programa están conformadas por la realización de mediciones y evaluaciones
sobre el comportamiento o evolución de las características del ambiente. Teniendo en cuenta los criterios empleados
para determinar la ubicación de las estaciones de monitoreo (condiciones meteorológicas, ubicación de poblaciones
próximas al proyecto, accesibilidad al área, seguridad del área y a la ausencia de interferencias o barreras naturales).
Se precisa que, de acuerdo a las especificaciones del proyecto, el área es una zona impactada con actividad antrópica;
por lo cual el proyecto presentará impactos bajos-leves y para ello se implementará el programa de mitigación que
será verificado por un responsable para el adecuado cumplimiento.

5.2. Objetivo

El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica de las
variables ambientales, siendo su objetivo comprobar que las medidas de mitigación propuestas se cumplan; así como,
facilitar la evaluación de la eficiencia de dichas medidas correctivas. Asimismo, teniendo en cuenta las características
propias del presente Proyecto y con la finalidad de realizar el seguimiento y control a las medidas técnicas ambientales
que serán implementadas durante su ejecución.

5.3. Alcance

El monitoreo ambiental, se refiere a la realización de mediciones y evaluaciones, durante el proceso de ejecución del
proyecto, de los parámetros definidos dentro del marco normativo exigible.
5.3.1. Responsable
Este Programa estará a cargo de las áreas de salud, medio ambiente de la contratista, quienes garantizarán el
cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas propuestas en los Planes y Programas de Manejo Ambiental
del presente proyecto.
I. Impactos a prevenir, mitigar o corregir
El programa está dirigido a prevenir, mitigar y/o corregir el impacto de Afectación de la calidad del aire, Incremento de
los niveles de ruido y agua.
II. Indicadores
Para el cumplimiento del programa, se utilizarán los Estándares de Calidad Ambiental para aire, ruido y agua como
indicadores, según la normativa vigente. A continuación, se detallan los monitoreos de calidad de aire, ruido y agua
que serán aplicadas; teniendo en consideración las normas vigentes que se encuentran actualizadas para los
monitoreos.
a) Monitoreo de La Calidad De Aire:

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Los criterios para establecer la ubicación de los puntos de monitoreo de calidad del aire, obedece al desarrollo de las
actividades más impactantes del proyecto donde se esperan las mayores concentraciones los mismo que se
desarrollaran en la etapa de construcción (Excavación en material común, Transporte de material excedente). Con el
fin de medir la eficacia de las medidas de manejo establecidas durante las actividades más impactantes del proyecto
(etapa de operación).
Los parámetros y la frecuencia para el monitoreo de la calidad de aire se detallan en el cuadro siguiente, teniendo en
consideración las normas vigentes aprobado actualizadas para los monitoreos.

Cuadro 45. Parámetros, ECA y frecuencia para el monitoreo de aire


PARÁMETROS UNIDAD ECA* NORMA DE REFERENCIA FRECUENCIA
SO2 (24 horas) 250
H2S (24 horas) 150
PM2.5 (24 horas) 50 D.S. Nº 003-2017-MINAM.
Pb (Anual) 0.5 Estándares de Calidad
CO (8 horas) μg/m3 10000 Ambiental para Aire y Semestral
NO2 (1 hora) 200 disposiciones
PM10 (24 horas) 100 complementarias
C6H6 (Anual) 2
O3 (8 horas) 100
Fuente: MINAM-PCM, ECA: Estándar de Calidad Ambiental
Elaboración: Propia

Los criterios empleados para determinar la ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de aire son:
✓ Las condiciones meteorológicas de la zona de estudio (dirección y velocidad de viento)
✓ Características fisiográficas de la zona evaluada.
✓ Accesibilidad.
✓ Ausencia de interferencias o barreras naturales (arboles) y artificiales (infraestructura).

Ubicación De Estaciones De Monitoreo


El monitoreo de calidad de aire se realizará de forma mensual en los puntos considerados durante la caracterización
del área, los cuales se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro 46. Estaciones de monitoreo de calidad de aire para el presente proyecto

COORDENADAS UTM WGS 84


ESTACION Zona 19 K
ESTE OESTE
AIR-01 294932 m E 8098928 m S
AIR-02 294839 m E 8099008 m S

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Metodología de Muestreo
La metodología que se utilizará está basada en el método EPA 40 CFR 50 y considera los siguientes parámetros:

Cuadro 47. Metodología del muestreo y análisis calidad del aire


ENSAYO MÉTODO ANÁLISIS METODOLOGÍA DE MUESTREO
EPA IO-2.1, 1999 Sampling Se utilizan equipos de alto Volumen, el aire del ambiente es aspirado a flujo
Material
of Ambient Air for Total constante dentro de un orificio de forma especial donde el material
particulado
Suspended Particulate particulado en suspensión es separado inercialmente en fracciones de uno o
PM10
Matter (SPM) and PM10 más tamaños dentro del rango de tamaños de PM10. Las partículas son
(Alto
Using High Volume (HV) colectadas en un filtro de fibra de cuarzo durante un periodo de muestreo de
volumen)
Sampler 24 horas.
Se utilizarán equipos de bajo volumen, cuya principal característica consiste
40 CFR Parte 50, Capítulo 1,
Material en aspirar aire del ambiente a flujo constante, dentro de un orificio de forma
Apéndice L. Reference
particulado especial donde el material particulado en suspensión es separado
Method for the Determination
PM2.5 inercialmente en fracciones de uno o más tamaños dentro del rango de
of Fine Particulate Matter as
(Bajo tamaños de PM 2.5. Las partículas fueron colectadas en un filtro de fibra de
PM2.5 in the Atmosphere.
volumen) cuarzo durante un periodo de muestreo de 24 horas. Se determinó el peso de
2006.
las partículas capturadas en dicho filtro por gravimetría.
ASTM D1607-91, 2005.
Es determinado por el método del Arsenito de Sodio. Las muestras de aire
Dióxido de Standard Test Method for
son atrapadas en una solución de Arsenito de Sodio más Hidróxido de Sodio,
Nitrógeno Nitrogen Dioxide Content of
a una razón de flujo de 0,4 L/min por periodos usuales de muestreo de 1
(NO2) the Atmosphere. (Griess
hora.
Saltzman Reaction
La determinación de este gas se realizó empleando el método estandarizado
de West - Gaecke, también conocido como el método de la Pararosanilina,
Dióxido de EPA - 40 CFR, Pt. 50, App.A empleando un tren de muestreo, que consiste en un sistema dinámico
Azufre (1996). Método de la compuesto por una bomba de presión –
(SO2) pararrosanilina. succión, un controlador de flujo y una solución captadora de tetracloro
mercurato sódico 0.1 Ma razón de flujo de 0,2 L/min, en un periodo de
muestreo de 24 horas.
Para el muestreo de este gas, se ha empleado un tren de muestreo (método
Sulfuro de
Método Colorimétrico del dinámico) y ha sido determinado a flujo constante de 0,2 L/min, y con un
Hidrógeno
azul de metileno (Jacobs) periodo muestreo de 24 horas. Los resultados son expresados en ug/m3
(H2S)
.
Para el muestreo de este gas se ha empleado un tren de muestreo (método
Monóxido
dinámico) y ha sido determinado por el método turbidimétrico. A flujo
de Método, 4-
constante de 0,2 a 0,3 L/min, y con un periodo muestreo de 08 horas. Los
Carbono carboxibencenosulfonamida
resultados son expresados en ug/m3
(CO)
.
EPA IO-3.4, 1999
Metales en Determination of Metals in
Métodos de referencia para la determinación de plomo en material particulado
aire Ambient Particulate Matter
suspendido colectado en el aire del ambiente.
(Plomo) using Inductively Coupled
Plasma (ICP) Spectroscopy

✓ El equipo se colocará en una plataforma, ubicándose el filtro entre 1 y 1.5 metros sobre la superficie del
suelo, durante 24 horas continuas.
✓ Cabe precisar que se cumplirá con lo establecido en el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad
Ambiental del Aire vigente.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Medición de Parámetros Meteorológicos


Así mismo, el monitoreo de la calidad del aire también contemplará la medición de parámetros meteorológicos, con el
fin de obtener data para evaluar la relación entre condiciones climáticas y el proceso de concentración o dispersión
de contaminantes.
Cuadro 48. Parámetros Meteorológicos

PARAMETRO UNIDAD
Precipitación mm
Temperatura ambiental °C
Dirección de vientos grados
Humedad relativa %
Velocidad de viento m/s

Cronograma de frecuencia de monitoreo de Calidad Ambiental


Se realizará el monitoreo previo a la ejecución del proyecto, posteriormente se realizará los monitoreos
trimestralmente. Se precisa en el cuadro siguiente:
Cuadro 49: Cronograma de ejecución monitoreo - Aire

Figura N° 14: Mapa Ubicación del Proyecto, obras y puntos de monitoreo ambiental

b) Monitoreo de Calidad de Ruido

Los criterios para establecer la frecuencia de monitoreo de ruido, responden al desarrollo de las actividades más
impactantes del proyecto donde se esperan las mayores concentraciones, los mismo que se desarrollaran en la etapa

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

de construcción (Excavación en material común, Transporte de material excedente). Por ende, los monitoreos para
calidad de ruido se realizarán con una frecuencia mensual. Con el fin de medir la eficacia de las medidas de manejo
establecidas durante las actividades más impactantes del proyecto (etapa de construcción).
Los parámetros y frecuencia para el monitoreo de la calidad de ruido, teniendo en consideración las normas vigentes
actualizadas.
Cuadro 50. Parámetros, ECA y frecuencia para el monitoreo de ruido

PARÁMETROS UNIDAD ZONAS ECA* NORMA DE REFERENCIA FRECUENCIA


Ruido
ambiental
R 50
Diurno D. S. Nº 085 – 2003 – PCM
(07:01 a 22:00) Reglamento de Estándares
dB(A) Trimestral
Ruido Nacionales de Calidad
ambiental Ambiental para Ruido.
PE 60
Nocturno
(22:01 a 07:00)
R: Residencial
Se precisa que se tomará en cuenta el ECA-Ruido para zona Residencial (R), de acuerdo a las características del
entorno donde se ubican los puntos de monitoreo.

Ubicación de Estaciones de Monitoreo

El monitoreo de ruido ambiental se realizará en forma trimestral en 2 estaciones. Estas estaciones de monitoreo
consideradas serán RUI-01, RUI-02. La ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de ruido, se indica en el
siguiente cuadro:

Cuadro 51. Estaciones de monitoreo de ruido ambiental

COORDENADAS UTM WGS 84


ESTACION Zona 19 K
ESTE OESTE
RUI-01 294932 m E 8098928 m S
RUI-02 294839 m E 8099008 m S

Los criterios empleados para la ubicación de las estaciones de monitoreo de niveles de ruido ambiental son:
✓ Las condiciones meteorológicas de la zona de estudio (dirección y velocidad de viento).
✓ Características fisiográficas de la zona evaluada
✓ Fuentes de ruido. Accesibilidad Seguridad del área
✓ Ausencia de interferencias o barreras naturales (arboles) y artificiales (infraestructura).

Cabe precisar que en el área de intervención del proyecto no hay infraestructuras o vivienda cercanas al proyecto.
Por otro lado, precisar que los resultados analíticos obtenidos de los monitoreos de calidad de aire y ruido ambiental
serán respaldados mediante certificados de calibración de los equipos de monitoreo, realizados por empresas

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

acreditadas ante el INACAL, reportes de ensayo del laboratorio, certificado de acreditación del laboratorio (ante el
INACAL), cadenas de custodia, reporte de QA/QC de los ensayos realizados, panel fotográfico del desarrollo de
monitoreo y reporte de incidencias durante el desarrollo del monitoreo en cada estación.
Los informes de monitoreo ambiental del Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental propuesto en el IGA, se
presentarán a la autoridad y/o entidad fiscalizadora en materia ambiental correspondiente.
Para determinar el nivel de presión sonora se seguirán las siguientes pautas:
✓ El micrófono del sonómetro se colocará en un ángulo de 75º con respecto al piso, entre 1,20 - 1,50 m.
sobre el nivel del mismo.
✓ Para las mediciones de ruido, se utilizará la escala de ponderación (A) del sonómetro y la respuesta
lenta (SLOW).
✓ Para el monitoreo de ruido ambiental y de fuentes de generación, se debe utilizar el sonómetro digital,
preferentemente del Tipo 1, o al menos del Tipo 2 (NCh2500). Los sonómetros promediadores
integradores deberán de ser de la categoría P (IEC 60804).
✓ La calibración de los equipos de medición de ruido deberá ser realizada por una entidad debidamente
autorizada y certificada por el INACAL (Instituto Nacional de Calidad).

Cronograma de frecuencia de monitoreo de Calidad Ambiental


Se realizará el monitoreo previo a la ejecución del proyecto, posteriormente se realizará los monitoreos trimestralmente
(ruido). Se precisa en el cuadro siguiente:

Cuadro 52. Cronograma de Frecuencia de Monitoreo – Ruido

Figura N°15: Mapa Ubicación del Proyecto, puntos de muestreo de Nivel de Ruido

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

5.4. Programa de Relaciones Comunitarias

5.4.1. Alcance
En el presente plan se establece las medidas que se implementarán durante las etapas de Habilitación, Construcción,
Post Construcción del proyecto, para reducir y/o evitar los impactos en el medio socioeconómico y cultural, debido a
las actividades que se ejecutarán en el área. Además, se determinará el procedimiento para la contratación de mano
de obra local. El plan está a cargo del área de medio Ambiente y de Recursos Humanos de la contratista.

5.4.2. Programa de Contratación de Mano De Obra Local


La finalidad del programa es determinar el proceso de contratación de mano de obra local. El cumplimiento de las
medidas es de responsabilidad del área de Relaciones Humanos. A continuación, se detalla el proceso de contratación
de la mano de obra local:
5.4.3. Coordinación

✓ Se pondrá de conocimiento la convocatoria laboral y la solicitud de puestos para la ejecución del presente
proyecto, a través de las autoridades locales y mediante medios de comunicación.
✓ Asimismo, se indicará a las autoridades locales los requisitos que deben cumplir las personas postulantes
a los puestos requeridos, fundamentalmente deben ser residentes permanentes.
5.4.4. Selección

✓ El área de Recursos Humanos analizará las hojas de vida de cada postulante local, verificará el domicilio
real del postulante, los antecedentes penales y policiales y la copia del DNI. Después de ello, se seleccionará
a las personas aptas para la siguiente fase de selección.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✓ Los postulantes seleccionados serán evaluados de forma física y psicológica, para descartar enfermedades
preexistentes antes de ingresar a laborar para la contratista, que puedan afectar a su integridad física y
mental. Siendo así se determinará los pobladores que trabajaran para el proyecto.
✓ De forma inmediata, el proyecto se reunirá con las autoridades locales e informará la lista de los pobladores
locales que serán contratados por el proyecto para laborar en el proyecto.

5.4.5. Contratación

✓ Según el cronograma establecido por el proyecto, los pobladores se acercarán a sus instalaciones y firmarán
sus contratos.
✓ A la firma del contrato, cada trabajador gozará de los beneficios que por ley corresponde.
✓ La concesionaria entregará una copia de su contrato a cada poblador dentro de una carpeta, en la misma
también se adjuntará la copia del Código de Conducta, el organigrama del proyecto, normas de seguridad
ocupacional, etc.

I. Sub programa de Relaciones Comunitarias


La finalidad de este programa es afianzar la relación y la confianza con la población local, trabajadores y el proyecto,
por medio de mecanismos de comunicación y respeto de sus costumbres. De esta manera se logrará tener un
ambiente cordial entre los actores sociales y el proyecto, aplicando estrategias y mecanismos participación. El
cumplimiento de las medidas es de responsabilidad del área de Relaciones Comunitarias.
a) Trabajadores

✓ Los trabajadores que laboren en el proyecto deben cumplir de forma obligatoria, cada norma o regla
establecida en el Código de Conducta.
✓ En el área de intervención del proyecto, los trabajadores deben hacer uso obligatorio de los Equipos de
Protección Personal (EPP´s).
✓ Se respetará el horario de trabajo determinado por el proyecto, el cual se encuentra establecido en el
contrato. En caso se realice, horas extras a los establecidos, la contratista deberá pagar.
✓ Los vehículos, maquinarias y equipos que se utilicen en la ejecución del proyecto, son de uso exclusivo para
el mismo, en ningún momento pueden ser utilizados para intereses propios de los trabajadores.
✓ En el área de intervención del proyecto, se encuentra prohibido que los trabajadores utilicen armas blancas
o de fuego. También, está prohibido que los trabajadores ingresen en estado etílico o después de haber
consumido estupefacientes. En ambos casos, que no se cumpla con lo determinado, los trabajadores
recibirán una sanción por el jefe del área.
✓ Está prohibido que los trabajadores muestren conductas o actos de discriminación racial y/o de genero hacia
otras personas, sea trabajador o poblador local.
✓ Queda prohibido que los trabajadores del sexo masculino hostiguen sexualmente a compañeras de trabajo
o pobladoras locales.
✓ Los residuos que sean producto del consumo de los trabajadores, deben ser eliminados en los recipientes
instalados, siendo así se encuentra prohibido arrojar los desechos a campo abierto contaminando el entorno
cercano al área de intervención del proyecto.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

b) Población

✓ El proyecto designará a una persona que cumpla la función de relacionista, quien será el nexo y facilitador
entre la población local y el proyecto, para poder recoger las dudas, expectativas y sugerencias respecto a
la ejecución del proyecto.
✓ Existirá una constante comunicación entre el relacionista y las autoridades locales de los centros poblados
del área de Influencia Directa, por medio de la realización de reuniones donde se informe la existencia y las
actividades que se ejecuten en el proyecto.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

CAPÍTULO IX
PROGRAMA DE
CONTINGENCIA

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Capítulo 9. Programa de Contingencia

9.1. Objetivos

El objetivo general del Plan de Contingencias es generar la reacción oportuna y adecuada ante contingencias
imprevistas que provoquen interrupciones.

9.1.2. Objetivos Específicos

✓ Garantizar las actividades de ejecución del proyecto.


✓ Definir acciones y procedimientos a ejecutar en caso alguna situación de emergencia ocurra, considerando
seguridad y efectividad en las intervenciones. Las acciones a realizar deben planearse previamente a los
hechos para su efectividad.
✓ Establecer acciones preventivas, de control y rescate, antes, durante y después de la ocurrencia de
desastres.
✓ Definir los criterios y desarrollar los procedimientos para que los responsables de estas actividades utilicen
los recursos humanos y materiales en forma ordenada, reduciendo al mínimo los efectos adversos.

9.2. Alcance

El presente plan debe ser conocido (capacitación), entendido (entrenamiento), aplicado y respetado (simulacros), por
todas las personas sin excepción, relacionadas directa o indirectamente al proyecto. El presente Plan contempla la
posibilidad de ocurrencia de las siguientes situaciones:
✓ Accidentes en el trabajo
✓ Accidentes de Tránsito
✓ Incendios
✓ Sismos
✓ Derrumbes
✓ Derrames o fuga de sustancias peligrosas (incluye las acciones a seguir en caso de riesgos de alteración
de la calidad de suelo).
✓ Derrame de residuos sólidos y/o líquidos (peligrosos o no peligrosos)
✓ Hallazgo de Material Arqueológico (incluye las acciones a seguir en caso de riesgo de afectación del material
arqueológico)

9.3. Tipos de Emergencias e Identificación de Riesgos

El Plan de Contingencias contempla los lineamientos básicos y generales a fin de establecer los procedimientos y
normas más adecuados para hacer frente a una emergencia, considerando los riesgos potenciales para la operación
del proyecto.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

La identificación de escenarios de emergencias se ha desarrollado teniendo en cuenta las situaciones que puedan
involucrar a personal propio o de empresas subcontratistas (Emergencias Internas), o a usuarios de la vía
(Emergencias Externas).
Emergencias Internas
✓ Accidentes en el trabajo
✓ Accidentes de Tránsito
✓ Incendios
✓ Derrames o fuga de sustancias peligrosas (MATPEL)
✓ Derrame de residuos sólidos y/o líquidos (peligrosos o no peligrosos)
✓ Hallazgo de Material Arqueológico
✓ Atropellamiento de Individuos de Fauna
Emergencias de Origen Natural
✓ Sismos
✓ Derrumbes

9.4. Responsabilidades

El residente del proyecto, es el responsable directo de aprobar y asignar los recursos necesarios para implementar
del presente plan.
✓ Los responsables de cada área, son los responsables del control, verificación, cumplimiento e
implementación del presente plan y sus procedimientos.
✓ El Ing. de Seguridad y/o Prevencionista del proyecto, es el responsable de recibir las comunicaciones de
emergencia y de activar los recursos dentro del plazo previsto (Internos y externos) para la atención de
emergencias y monitoreo de los mismos hasta su atención final.
✓ Los Operadores, Conductores y Trabajadores designados para formar parte de las cuadrillas de
Contingencias, son responsables de atender las emergencias, de manera inmediata, en coordinación directa
con el Ing. de Seguridad y el Supervisor de Campo.

9.5. Medidas De Contingencias

I. Emergencias Internas

a) Medidas de Contingencia en caso de Accidentes en el Trabajo

Medidas a ejecutar entes del evento


✓ Los trabajadores pasarán por un examen médico previo al inicio de las labores en la ejecución del proyecto.
✓ Con la finalidad de prevenir accidentes durante las jornadas laborales, el proyecto brindará a sus
trabajadores Equipos de Protección Personal (EPP).
✓ Los trabajadores deberán hacer un uso adecuado de sus EPP durante el horario laboral.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✓ Se colocará señalética concerniente a seguridad ocupacional para que los trabajadores cumplan lo indicado
en el aviso.
✓ Antes de iniciar labores, diariamente se brindará charlas de inducción de 5 minutos concernientes a medidas
de seguridad en el área de trabajo.
Medidas a ejecutar durante el evento
La persona afectada, o algún integrante que haya sido testigo de la ocurrencia, comunicarán sobre el accidente, de
acuerdo con las facilidades que se dispongan en ese momento, al responsable del Área de Salud (Médico o
Enfermera) o al coordinador de brigadas; informando los datos precisos del evento. Asimismo, deberá realizar las
siguientes acciones:
✓ Evaluar la situación del accidente.
✓ Examinar al accidentado.
✓ Prestar primeros auxilios (Activar brigada de Primeros auxilios).

La prestación de los primeros auxilios debe ser realizada por un brigadista de primeros auxilios, y cumpliendo las
medidas establecidas en el Procedimiento de Emergencias Médicas y Primeros Auxilios del proyecto.

Medidas a ejecutar después del evento


En caso que en la evaluación de riesgos de una actividad, se identifiquen escenarios en los que tras la ocurrencia de
un accidente no sea factible brindar los primeros auxilios a los trabajadores afectados debido a que por su ubicación
se requiera ejecutar labores de rescate (caídas de altura, atrapamiento en espacios confinados o derrumbes), se
deberán seguir los protocolos específicos definidos durante la evaluación previa al desarrollo de la actividad, los cuales
deberán estar plasmados en instructivos específicos
b) Medidas de Contingencia en caso de Accidentes de Tránsito

Medidas a ejecutar antes del evento


✓ Asistir a las charlas de inducción diarias
✓ Asistir a las capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo, respecto a los trabajos específicos que
realizarán en la ejecución del proyecto, sobre todo a los conductores en el tránsito de carga pesada en la
vía.
✓ Seguir todos los procedimientos de seguridad indicados.
✓ Hacer uso de sus EPP’s correspondiente Medidas a ejecutar durante el evento
Medidas a ejecutar durante el evento
✓ Todo conductor u operador que participe en un accidente de tránsito o accidente que genere daños a los
vehículos, deberá informar de inmediato a las áreas de seguridad laboral, aun cuando este sea leve. Lo
anterior, sin perjuicio del reporte escrito que deberá remitir, en un plazo no superior a 24 horas después de
ocurrido el hecho.
✓ La medida tendiente a no movilizar los vehículos – maquinarias, tiene por fin permitir los peritajes técnicos
que se requieran, sin modificar las condiciones de camino, vehículos, equipos y otros.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✓ Ante cualquier accidente de tránsito ocurrido en el ámbito de operación del proyecto en el cual se vea
involucrado personal y que esté físicamente posibilitado, se deberá actuar de la siguiente manera:
- Prestar los primeros auxilios (Solo si es brigadista de primeros auxilios).
- Dar aviso a la unidad médica del proyecto siguiendo el protocolo de comunicación establecido.
- Dar aviso al área de seguridad laboral.
Medidas a ejecutar después del evento
✓ Durante el proceso de investigación del evento, el conductor deberá prestar toda la cooperación y
proporcionar toda la información que sea necesaria para la investigación del hecho.
✓ Cuando la situación lo amerite, los vehículos o máquinas participantes de un accidente en el ámbito de
operación del proyecto, deberán permanecer en el lugar hasta que el área de seguridad laboral autorice su
retiro. Para esto deberán tomar las medidas del caso para evitar accidentes en otras unidades.
✓ Esta disposición podrá ser revocada en los siguientes casos:
- Traslado de Lesionados.
- Obstrucción de Caminos.
- Riesgo Potencial de Accidente.

c) Medidas de Contingencia en caso de Incendios

Se han considerado medidas de contingencia para caso de incendios.


Medidas a ejecutar antes del evento
✓ Se realizarán inspecciones mensuales para identificar los riesgos de incendios y verificar el estado de los
equipos contra incendios.
Medidas a ejecutar durante el evento
✓ Se dará aviso al personal y se procederá a la evacuación de la zona afectada por el incendio.
✓ El personal entrenado actuará de inmediato, haciendo uso de los equipos contra incendios.
✓ En caso que el incendio sea de una magnitud que no pueda ser controlada, se dará aviso al cuerpo de
bomberos cercanos a la zona del proyecto. Mientras la ayuda externa llega a la zona, se controlará en la
medida de lo posible que el incendio no se propague.
✓ Se rescatarán a los potenciales afectados por el incendio, brindándoles de manera inmediata los primeros
auxilios correspondientes y de ser el caso, evacuarlos hacia el Centro de Salud más próximo al área del
proyecto.
Medidas a ejecutar después del evento
✓ Retirar los residuos que pudieran generarse.
✓ Los residuos producidos por el incendio serán considerados como peligrosos y serán manejados por una
EO-RS debidamente inscrita y autorizada por MINAM.
✓ Los incendios serán reportados y documentados, así como las acciones que se ejecutaron para controlar la
situación.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✓ Se iniciará la investigación respectiva para determinar las causas directas e indirectas del incendio, así
como para determinar la magnitud de los daños producidos, con la finalidad de implementar nuevas medidas
de prevención y control (retroalimentación).

d) Medidas de Contingencia en caso de Derrames o Fugas de Materiales Peligrosos (MATPEL)

Al mencionar Materiales Peligrosos (MATPEL) hacemos referencia a combustibles, aceites, grasas y otros lubricantes
empleados en las actividades del proyecto. Los vertimientos de combustibles, aceites, grasas y otros lubricantes que
se contacten con el suelo, pueden ser originados por accidentes en el área de trabajo o desperfectos en las unidades
y vehículos, pudiendo generar contaminación de suelo por contacto directo con el suelo de uno de estos materiales
peligrosos os procedimientos de seguridad a adoptar antes, durante y después de un derrame se describen a
continuación:
Medidas a ejecutar Antes del Evento
✓ Realizar el mantenimiento preventivo a los equipos y maquinarias para evitar derrames ocasionados por
fugas de combustible, aceites, grasas y otros lubricantes.
✓ Realizar inspecciones rutinarias de los equipos y maquinarias para verificar fugas o piezas que presenten
roturas o grietas.
✓ Reparación inmediata del equipo y/o maquinaria que presente una potencial fuga.
✓ Notificar cualquier irregularidad o situación de riesgo detectada en el área de trabajo
✓ Se contará de manera preventiva con las herramientas para el control de derrames (palas, rastrillo,
almohadas, paños absorbentes, u otros sistemas que permitan la contención y recolección de los materiales
derramados).
✓ Se contará con una motobomba y mangueras para la recolección rápida de los líquidos derramados.
✓ El área de Seguridad y medio Ambiente de obra brindará sensibilización al personal, para que tengan
conocimiento de los trabajos con probable riesgo de derrame de combustibles, aceites, grasas, lubricantes
y el procedimiento para su recojo.
Medidas a ejecutar durante el evento
✓ La persona que detecte o se encuentre con un derrame o fuga de algún MATPEL deberá informar
inmediatamente al coordinador de brigada y al responsable de la atención a emergencias, señalando su
localización, sustancia derramada y otros detalles necesarios que ayuden a decidir las acciones más
oportunas a llevar a cabo.
✓ El Brigadista eliminará toda fuente de calor o chispas cercana al lugar del derrame si las condiciones son
seguras.
✓ Ninguna persona que esté laborando en los alrededores deberá permanecer en el lugar hasta que el
Responsable de Seguridad y Medio Ambiente lo indique.
✓ El coordinador de la brigada o el responsable de la atención a emergencias verificará cual es la situación y;
de ser posible, identificará la sustancia y utilizará la Hoja de Seguridad del producto para conocer los riesgos
asociados a esta y realizará las acciones de primera respuesta establecidas en la Guía de Respuesta ante
Emergencias con MATPEL según el tipo de material.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✓ En el caso de accidentes de derrame de combustibles, se tratará de contener el derrame haciendo uso del
kit de emergencia, represándolo con barreras de tierra para limitar el esparcimiento y emplear paños
absorbentes.
✓ En el caso de accidentes de derrame de aceites, grasas y otros lubricantes, se tratará de contener el derrame
con paños absorbentes y barreras de tierra para limitar el esparcimiento.
✓ Se comunicará al encargado de seguridad acerca del derrame, señalando su localización, sustancia
derramada y otros detalles necesarios que ayuden a decidir las acciones más oportunas a llevar a cabo.
Medidas a ejecutar después del evento
✓ Atención y evacuación inmediata de las personas afectadas, si las hubiera.
✓ En el caso de accidentes de derrame de combustibles, aceites, grasas y otros lubricantes, se tratará de
contener el derrame haciendo uso del kit de emergencia, represándolo con barreras de tierra para limitar el
esparcimiento y comenzar a recoger el material derramado empleando palas, rastrillo, almohadas, paños
absorbentes, u otros sistemas que permitan la contención y recolección de los materiales derramados.
✓ Se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la remoción de todo suelo
afectado hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel de contaminación afectada.
✓ El material peligroso recogido de un derrame será dispuesto adecuadamente en contenedores establecidos
para tal fin, dependiendo de la cantidad derramada.
✓ Para el transporte de estos residuos peligrosos, procederá conforme se señala en el Programa de manejo
de Residuos.
✓ Este material contaminado deberá ser dispuesto en rellenos de seguridad debidamente autorizado,
mediante una EO-RS autorizado por el MINAM.
✓ Se registrará el evento en un reporte de incidentes respectivo, el cual deberá contar con la siguiente
información: Características del incidente, fecha, hora, lugar y tipo de derrame, tipo de residuo derramado,
volumen derramado, entre otros. El cual será reportado a entidad fiscalizadora ambiental.
✓ El coordinador de la brigada o el responsable de la atención a emergencias determinará cuando el área se
pueda considerar segura para retornar a las actividades normales. En caso que se haya solicitado apoyo
externo, la liberación del área afectada deberá ser indicada por el líder de este grupo.
✓ En el caso de derrames de materiales peligrosos que impliquen una contaminación de suelos por derrame
fortuitos, se realizará un muestreo en 2 puntos:
Punto 1: Se tomará una muestra en el área contaminada en el lugar donde ocurrió el evento. Dicho muestreo
se realizará en forma posterior a las actividades de atención del evento y/o restauración, con el fin de
conocer la calidad del suelo luego de las mediadas de manejo y verificar su no afectación.

Punto 2: Se tomará una muestra de control en un área cercana al lugar donde ocurrió el evento, y sobre el
cual no se desarrolle actividades potencialmente contaminantes. Esta muestra servirá para la obtención de
valores base, a modo de punto de control para la comparación con los resultados de la muestra tomada en
el área contaminada por el evento ocurrido.
✓ La normativa de comparación a emplear en caso de afectación a la calidad del suelo será el Decreto
Supremo N° 011-2017-MINAM (ECA suelo).

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✓ Se reportará la ocurrencia del evento a la entidad fiscalizadora ambiental correspondiente.

e) Medidas de Contingencia en caso de derrame de residuos sólidos y/o líquidos (peligrosos o no


peligrosos)

Los procedimientos de seguridad a adoptar antes, durante y después de un derrame de residuos sólidos y/o líquidos
(peligrosos o no peligrosos) almacenados en el área de intervención; se describen a continuación:
Medidas a ejecutar Antes del Evento
✓ El área auxiliar tendrá un kit de control de derrame fijo, para ser utilizado en caso ocurra alguna eventualidad
✓ Realizar inspecciones rutinarias de los contenedores para verificar que no presenten roturas o grietas.
✓ Reparar o cambiar de manera inmediata el contenedor el que presente una rotura.
✓ Notificar cualquier irregularidad o situación de riesgo detectada en el área de trabajo
✓ El área de Sostenibilidad de obra brindará sensibilización al personal, para que tengan conocimiento de los
trabajos con probable riesgo de derrame de residuos y el procedimiento para su recojo.
✓ Los contenedores estarán distribuidos en una zona estratégica que constará de un área adecuada con
paletas de madera para darle un soporte a los contenedores, estarán debidamente etiquetados y rotulados
y dispuestos con receptáculos portátiles (bolsas plásticas) y con sus respectivas tapas.
Medidas a ejecutar durante el evento
✓ La persona que detecte o se encuentre con un derrame o de residuos deberá informar inmediatamente al
coordinador de brigada o al responsable de la atención a emergencias, señalando su localización, tipo de
residuo derramado y otros detalles necesarios que ayuden a decidir las acciones más oportunas a llevar a
cabo.
✓ En caso de derrames accidentales de residuos sólidos y/o líquidos, se tratará de recolectar e de manera
inmediata haciendo uso de los equipos de emergencia.
✓ Se comunicará al encargado de seguridad acerca del derrame, señalando su localización, tipo de residuo
derramado y otros detalles necesarios que ayuden a decidir las acciones más oportunas a llevar a cabo.
Medidas a ejecutar después del evento
✓ Atención y evacuación inmediata de las personas afectadas, si las hubiera.
✓ Se realizará la limpieza inmediata de los residuos no peligrosos derramados y se almacenará temporalmente
en los contenedores establecidos para tal fin, posteriormente serán transportados y su disposición final se
realizará conforme a lo señalado en el Programa de manejo de Residuos, mediante una EO-RS autorizado
por el MINAM.
✓ Los residuos líquidos aceitosos serán depositados temporalmente en recipientes herméticos,
posteriormente serán transportados y su disposición final se realizará conforme a lo señalado en el
Programa de manejo de Residuos, mediante una EO-RS autorizado por el MINAM.
✓ En caso de residuos sólidos y/o líquidos peligrosos derramados, se delimitará el área afectada, la que
incluye la remoción de todo suelo afectado hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel de
contaminación afectada.
✓ El material peligroso recogido de un derrame será dispuesto adecuadamente en contenedores establecidos
para tal fin, dependiendo de la cantidad derramada.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

✓ Para el transporte de estos residuos peligrosos, procederá conforme se señala en el Programa de manejo
de Residuos.
✓ Este material contaminado deberá ser dispuesto en rellenos de seguridad debidamente autorizado,
mediante una EO-RS autorizado por el MINAM.
✓ Se registrará el evento en un reporte de incidentes respectivo, el cual deberá contar con la siguiente
información: Características del incidente, fecha, hora, lugar y tipo de derrame, tipo de residuo derramado,
volumen derramado, entre otros.
✓ Cabe precisar que, en el caso de derrames de residuos peligrosos que impliquen la contaminación del suelo
por derrames fortuitos, se realizará un único muestreo dependiendo del componente afectado, pudiendo
variar según la extensión del derrame. Dichos muestreos se realizarán en forma posterior a las actividades
de atención del evento, con el fin de verificar la no afectación del componente afectado (suelo). Asimismo,
se reportará la ocurrencia del evento a la entidad fiscalizadora ambiental correspondiente.

f) Medidas de Contingencia en caso de Hallazgo de Material Arqueológico

Medidas a ejecutar antes del hallazgo

✓ Contar con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológico – CIRA del área de intervención del
proyecto, antes de iniciar las actividades.
✓ Incluir dentro del Programa de Monitoreo Arqueológico, para que se realice la inspección cuando se realice
excavaciones.

Medidas a ejecutar durante el hallazgo


✓ Ante la eventualidad de un hallazgo fortuito de material arqueológico (vasijas enteras, fragmentos de vasijas,
instrumentos de piedra, restos de fogones, entierros, restos de viviendas, muros o cualquier objeto que se
presuma sea antiguo y por tanto de valor arqueológico o paleontológico) durante cualquier tipo de trabajo
dentro del área del proyecto, se deben tomar precauciones y ejecutar un plan de contingencia, las que serán
de conocimiento del personal del proyecto.
✓ Cualquier hallazgo de este tipo por el personal del proyecto deberá comunicarse de forma inmediata a los
responsables del proyecto, paralizándose los trabajos. Las medidas consideradas son las siguientes:
- Los restos encontrados no deberán ser removidos ni recolectados por ningún motivo.
- El responsable del proyecto o en su defecto a quien designe deberá recabar la información
concerniente al hallazgo, a fin de elaborar un informe.
Medidas a Ejecutar Después del hallazgo
✓ El encargado deberá comunicarse con sus superiores, informándoles de los hallazgos encontrados, para
que a su vez los encargados de Medio Ambiente resuelvan las medidas a tomar con el Ministerio de Cultura.
✓ Es facultad del Ministerio de Cultura determinar el grado de protección a los recursos arqueológicos, por lo
cual se recomienda la más amplia colaboración por parte del personal de obra.

II. Emergencias de Origen Natural

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

a. Medidas de Contingencia en caso de Sismos

Se ha considerado la aplicación de las siguientes medidas para el caso de sismos.

Medidas a ejecutar antes del evento

✓ El personal del proyecto recibirá charlas, de cómo actuar durante el sismo de ser necesario.
✓ Se realizarán simulacros de sismo, para que el personal esté preparado en caso de presentarse uno.

Medidas a ejecutarse durante el evento

✓ Se mantendrá la calma y se procederá a esperar que el sismo termine para posteriormente evacuar.
✓ El personal se reunirá en zonas preestablecidas como seguras hasta que el sismo culmine.
✓ Se esperará un tiempo prudencial (30 minutos aproximadamente), por réplicas del sismo.
✓ En caso que el sismo haya sido de magnitud leve, los trabajadores retornarán a sus labores.
✓ En caso que se produzca un sismo de gran magnitud, el personal deberá evacuar a la ciudad más cercana.
✓ En caso de afectados, éstos serán rescatados, brindándoles de manera inmediata los primeros auxilios y
de ser necesario, evacuarlos hacia el centro de salud más próximo.

Medidas a ejecutar después del evento

✓ El evento será reportado y documentado, así como las acciones que se ejecutaron para minimizar sus
efectos.
✓ Se realizarán las evaluaciones respectivas de daños y estabilidad del área auxiliar antes de reiniciar las
labores.
✓ Se iniciará la investigación respectiva para determinar la magnitud de los daños causados, con la finalidad
de implementar nuevas medidas de prevención y control (retroalimentación).

RECURSOS DISPONIBLES

Los recursos internos y externos evaluados se tienen contemplados de la siguiente forma:

Recursos Internos:

Cuadrillas de mantenimiento y producción (Recursos por cuadrilla/frente de trabajo)

✓ Brigadistas de primeros auxilios, evacuación y primera respuesta


✓ Kit de primeros auxilios
✓ Kit antiderrame
✓ Extintores
Los responsables de Seguridad y Medio Ambiente deberán verificar la disposición y operatividad de los recursos
internos de Emergencias a través de la aplicación periódica de las listas de verificación que correspondan según
instalación y/o frente de trabajo de acuerdo al Procedimiento de Inspecciones y la realización de inventarios
quincenales.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Recursos Externos:
▪ Policía Nacional
▪ Bomberos
▪ Hospitales y/o Clínicas cercanos a los tramos de carretera en el cual se desarrolle la actividad

Cuadro 53. Cuadro de capacitaciones


MES
DESCRIPCION DE CAPACITACIONES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Plan de seguridad en obras
Identificación de peligros y evaluación de riesgos.
Exposición a agentes ocupacionales: Polvo, ruido y gases.
Segregación de Residuos Solidos
Descripción de las señales ambientales
Acciones frente a contingencias (Derrame de hidrocarburos,
incendios,etc)
Formación de brigadas ambientales
Simulacro ante movimiento sismico
Capacitación en primeros auxilios
Atención de emergencias
Manejo defensivo

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

CAPÍTULO X
PROGRAMA DE POST
CONSTRUCCIÓN

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Capítulo 10. Programa De Post Construcción

En este ítem se describen los procedimientos y acciones que se seguirían en la etapa de post Construcción de la
ejecución del proyecto, con la finalidad de garantizar que no represente riesgos a la salud y al ambiente.
10.1. Limpieza general del área de trabajo

Se realizará la limpieza total del área verificando que no haya residuos sólidos, materiales, herramientas u otro objeto
que no permita el cierre total del área. Luego de retirar los baños químicos portátiles y retirar las señalizaciones
informativas (letreros) implementadas se realizará la limpieza del área ocupada. Los residuos generados se
almacenarán temporalmente en los contenedores establecidos y posteriormente serán trasladados a su disposición
final, mediante una EO-RS autorizado por el MINAM.

10.2. Conformación y nivelación del área auxiliares

Después de detener el funcionamiento de la maquinaria utilizada y realizada la limpieza general del área, se eliminarán
montículos o irregularidades a nivel superficial.
Una vez se tenga el área limpia y despejada, se efectuará la conformación y nivelación del terreno de acuerdo con las
condiciones iniciales, respetando la morfología que caracteriza la zona. La conformación y nivelación se realizará con
la ayuda de un tractor de oruga, siguiendo las especificaciones técnicas previamente establecidos.
10.3. Desmovilización de la maquinaria utilizada

Terminados los trabajos de conformación y nivelación, se procederá con la desmovilización de la maquinaria utilizada,
para ello se utilizará un camión con cama baja, cumpliendo las medidas de seguridad requeridas para dicha tarea.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

CAPÍTULO XI
CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Capítulo 11: Cronograma de Ejecución

Cuadro 54. Cronograma de ejecución

DESCRIPCIÓN MES
0 1 2 3 4 5 6 7
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN
CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACION EN OBRA (1)
SEÑALIZACION AMBIENTAL TEMPORAL
PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN
INSPECCION PERIODICA DE MAQUINARIAS (*)
COLOCACIÓN DE TOLVA DE PROTECCCIÓN PARA
VOLQUETES (*)
MITIGACIÓN DE POLVO CON TANQUE CISTERNA (1)
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS NO
PELIGROSOS
INSTALACIÓN DE ALMACEN TEMPORAL PARA RESIDUOS
SÓLIDOS NO PELIGROSOS
INSUMOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS NO
PELIGROSOS
DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS NO
PELIGROSOS
SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
INSTALACIÓN DE ALMACEN TEMPORAL PARA RESIDUOS
SOLIDOS PELIGROSOS
INSUMOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
PELIGROSOS
DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
PELIGROSOS
*Se realizará al finalizar la ejecución total de la actividad
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS
INSTALACIÓN, MANEJO Y MANTENIMIENTO DE BAÑOS
QUÍMICOS PORTATIL
PROGRAMA DE SEGIMIENTO Y CONTROL
MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE
MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
CAPACITACION Y CONFORMACION DE BRIGADAS (1)
PROGRAMA DE PROTECCION DE RECURSOS
ARQUEOLOGICOS
IMPLEMENTACIÓN DE BRIGADAS AMBIENTALES ANTE
CONTINGENCIAS
PROGRAMA DE POST CONSTRUCCIÓN
MEDIDA DE CIERRE DE CAMPAMENTO

(*) La colocación de tolva para protección para volquetes y la inspección periódica de maquinarias, debe correr por
cuenta del prestador del servicio de alquiler de maquinaria.
(1) Presupuestado en el expediente técnico
(2) Solo en el caso de ocurrencia de derrames, se realizará la toma de una muestra del área afectada en forma posterior
a las actividades de restauración

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

CAPÍTULO XII
PRESUPUESTO DE
IMPLEMENTACIÓN

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Capítulo 12: Presupuesto de Implementación

Cuadro 55. Resumen de Presupuesto

ITEM DESCRIPCION Und. Cantidad Precio (S/.) Parcial (S/.)


1 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL 1,286.94
1.1 PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCION 0.00
1.1.1 INSPECCION PERIODICA DE MAQUINARIAS mes - - (*)
1.1.2 COLOCACION DE TOLVA DE PROTECCION PARA VOLQUETES mes - - (*)
1.1.3 MITIGACION DE MATERIAL PARTICULADO mes (-)

1.2 PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 291.50


1.2.1 CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACION EN OBRA mes 7.00 41.64 291.50
1.3 PROGRAMA DE SEÑALIZACION 995.44
1.3.1 SEÑALIZACION AMBIENTAL EN OBRA mes 1.00 400.00 400.00
1.3.2 COLOCACION DE LETREROS AMBIENTALES und 1.00 595.44 595.44
2 PROGRAMA DE SEGIMIENTO Y CONTROL 10,580.00
2.1 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE 2 punto serv 2.00 3,400.00 6,800.00
2.2 MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO 2 punto serv 3.00 1,260.00 3,780.00
3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIUDOS SOLIDOS Y EFLUENTES 59,425.28
3.1 SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS 6,733.60
INSTALACIÓN DE ALMACEN TEMPORAL PARA RESIDUOS SÓLIDOS NO
3.1.1
PELIGROSOS und 1.00 315.60 315.60
3.1.2 INSUMOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS und 1.00 1,378.00 1,378.00
3.1.3 DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS dia 28.00 180.00 5,040.00

3.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS 13,691.68


INSTALACIÓN DE ALMACEN TEMPORAL PARA RESIDUOS SOLIDOS
3.2.1
PELIGROSOS und 1.00 353.68 353.68
3.2.2 INSUMOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS und 1.00 338.00 338.00
3.2.3 DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS serv 1.00 13,000.00 13,000.00
*Se realizará al finalizar la ejecución total de la actividad
3.3 PROGRAMA DE MANEJO DE EFLUENTES 39,000.00
INSTALACIÓN, MANEJO Y MANTENIMIENTO DE BAÑOS QUÍMICOS
3.3.1 mes 7.00 6,500.00 45,500.00
PORTATIL
4 PROGRAMAS DE CONTINGENCIAS 7,590.00
IMPLEMENTACIÓN DE BRIGADAS AMBIENTALES ANTE
4.1 und 1.00 2,190.00 2,190.00
CONTINGENCIAS
4.3 PROGRAMA DE PROTECCION DE RECURSOS ARQUEOLOGICOS día 30.00 180.00 5,400.00
5 POGRAMA DE POST CONSTRUCCIÓN 1,350.00
5.1 MEDIDA DE CIERRE DE CAMPAMENTO m2 45.00 30.00 1,350.00

TOTAL S/. 80,232.22

(*) La colocación de tolva para proteccción para volquetes y la inspección periódica de maquinarias, debe correr por cuenta del prestador del servicio de
alquiler de maquinaria
(-) Presupuestado en el expediente técnico
² Solo en caso de ocurrencia de derrames, se realizará la toma de una muestra del área afectada, en forma posterior a las actividades de restauración

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Cuadro 56. Presupuesto de Implementación detallado

Parcial
ITEM DESCRIPCION Und. Cuadrilla Cantidad Precio (S/.) (S/.)
1 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL 1,286.94
PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCION
INSPECCION PERIODICA DE MAQUINARIAS mes - - (*)
COLOCACION DE TOLVA DE PROTECCION
PARA VOLQUETES mes - - (*)
MITIGACION DE MATERIAL PARTICULADO mes (-)

PROGRAMA DE CAPACITACION Y
EDUCACION AMBIENTAL 291.50
CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACION EN
OBRA mes 7.00 41.64 291.50
Materiales
Tablero portapapeles und 3.00 15.00 45.00
Hoja bond pqt 5.00 12.00 60.00
File tamaño oficio color verde incluye fastener pqt 1.00 10.00 10.00
Archivador tipo palanca und 3.00 17.00 51.00
Cd Regrabable cono 0.50 51.00 25.50
Sub contrato
Elaboración de trípticos ciento 1.00 100.00 100.00
PROGRAMA DE SEÑALIZACION 995.44
SEÑALIZACION AMBIENTAL EN OBRA und 1.00 400.00 400.00
COLOCACION DE LETREROS AMBIENTALES und 1.00 595.44 595.44
Mano de obra
Peón hh 2 4.00 15.30 122.40
Materiales
Triplay 3 mm 1.22 x 2.44 m und 3.00 28.00 84.00
Alambre galvanizado N° 8 kg 0.30 3.80 1.14
Clavos para madera con cabeza de 3" kg 0.10 4.00 0.40
Puntales de madera de eucalipto und 8.00 25.00 200.00
Listones de madera tornillo de 50mm x 75 mm x
3.60 m und 5.00 37.50 187.50
2 PROGRAMA DE SEGIMIENTO Y CONTROL 10,580.00
MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE 2 punto serv 2.00 3,400.00 6,800.00
MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO 2 punto serv 3.00 1,260.00 3,780.00
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIUDOS
3 SOLIDOS Y EFLUENTES 65,925.28
SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS
NO PELIGROSOS 6,733.60
INSTALACIÓN DE ALMACEN TEMPORAL
und 1.00 315.60 315.60
PARA RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS
Mano de obra
Oficial hh 1 1.00 17.00 17.00
Peon hh 2 1.00 15.30 30.60
Materiales
Calamina galvanizada 0.83x3.60x0.25 m pln 4.00 24.00 96.00
Puntales de madera de eucalipto und 4.00 8.00 32.00
Listones de madera tornillo 50mm x 75 mm x
3.60 m und 4.00 35.00 140.00
INSUMOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
und 1.00 1,378.00 1,378.00
SOLIDOS NO PELIGROSOS

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Materiales
Cilindros metálicos de 55 gln vacío color negro
incluye tapa und 2.00 50.00 100.00
Cilindros metálicos de 55 gln vacío color azul
incluye tapa und 1.00 100.00 100.00
Cilindros metálicos de 55 gln vacío color blanco
incluye tapa und 1.00 100.00 100.00
Cilindros metálicos de 55 gln vacío color plomo
incluye tapa und 1.00 100.00 100.00
Cilindros metálicos de 55 gln vacío color marron
incluye tapa und 2.00 100.00 200.00
Cilindros metálicos de 55 gln vacío color amarillo
incluye tapa und 1.00 100.00 100.00
Bolsas de polipropileno de 360 lt color negro
paq. x 100 und. und 1.00 90.00 90.00
Bolsas de polipropileno de 360 lt color azul paq.
x 100 und. und 1.00 90.00 90.00
Bolsas de polipropileno de 360 lt color blanco
paq. x 100 und. und 1.00 90.00 90.00
Bolsas de polipropileno de 360 lt color plomo
paq. x 100 und. und 1.00 90.00 90.00
Bolsas de polipropileno de 360 lt color marron
paq. x 100 und. und 1.00 90.00 90.00
Bolsas de polipropileno de 360 lt color amarillo
paq. x 100 und. und 1.00 90.00 90.00
Bolsas de polipropileno de color negro 20 x30
paq 100 und. und 1.00 90.00 90.00
Escoba de madera und 2.00 15.00 30.00
Recogedor metálico und 2.00 9.00 18.00
DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS
dia 28.00 180.00 5,040.00
SOLIDOS NO PELIGROSOS

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS


PELIGROSOS 13,691.68
INSTALACIÓN DE ALMACEN TEMPORAL
und 1.00 353.68 353.68
PARA RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS
Mano de obra
Peon hh 8.00 13.21 105.68
Materiales
Calamina pln 4.00 24.00 96.00
Puntales de madera de eucalipto und 4.00 8.00 32.00
Listones de madera tornillo de 50mm x 75 mm x
3.60 m und 4.00 30.00 120.00
INSUMOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
und 1.00 338.00 338.00
SOLIDOS PELIGROSOS
Materiales
Cilindros metálicos de 55 gln vacío color rojo
incluye tapa und 2.00 100.00 200.00
Bolsas de polipropileno de 360 lt color rojo paq. x
100 und. und 1.00 90.00 90.00
Escoba de madera und 2.00 15.00 30.00
Recogedor metálico und 2.00 9.00 18.00

DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS


serv 1.00 13,000.00 13,000.00
SÓLIDOS PELIGROSOS
*Se realizará al finalizar la ejecución total de la
actividad
PROGRAMA DE MANEJO DE EFLUENTES 45,500.00

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

INSTALACIÓN, MANEJO Y MANTENIMIENTO


mes 7.00 6,500.00 45,500.00
DE BAÑOS QUÍMICOS PORTATIL
Alquiler de Baños quimicos (6 unidades) mes 7.00 6,500.00 45,500.00
4 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 7,590.00
IMPLEMENTACIÓN DE BRIGADAS
und 1.00 2,190.00 2,190.00
AMBIENTALES ANTE CONTINGENCIAS
Materiales
Extintor de pqs de 9 kg und 2.00 180.00 360.00
Botiquin und 3.00 50.00 150.00
Cinta de señalización rll 4.00 25.00 100.00
Guante de jebe industrial par 10.00 10.00 100.00
Traje tibet und 10.00 30.00 300.00
Camilla rigida und 2.00 590.00 1,180.00

PROGRAMA DE PROTECCION DE
RECURSOS ARQUEOLOGICOS día 30.00 180.00 5,400.00

5 PROGRAMA DE POST CONSTRUCCIÓN 1,350.00


MEDIDA DE CIERRE DE CAMPAMENTO m2 45.00 30.00 1,350.00

(*) La colocación de tolva para protección para volquetes y la inspección periódica de maquinarias, corresponde al
prestador del servicio de alquiler de maquinaria
(-) Presupuestado en el expediente técnico

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

CAPÍTULO XIII
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

Capitulo 13. Conclusiones y recomendaciones

13.1. Conclusiones

I. En concordancia con la opinión técnica Vinculante del MINAM, que precisa que el proyecto no requiere gestionar
el trámite de Evaluación Ambiental del respectivo instrumento de Gestión Ambiental correctivo o de Adecuación
Ambiental, en tanto se encuentre dentro de los alcances antes mencionados (Emergencia Sanitaria declarada,
COVID 19). En tal sentido se presenta el Plan de Manejo Ambiental para la Etapa de Construcción y Operación
del proyecto, en el que se considera las medidas de Mitigación, Prevención, para la reducción de los posibles
impactos ambientales.
II. El objetivo principal del proyecto es la atención de pacientes con condiciones agudas y crónicas en sala de
hemodiálisis por médico especialista en nefrología y enfermera capacitada, con apoyo de equipo
multidisciplinario. El mismo que se logrará mediante la ejecución de las siguientes actividades:
✓ Infraestructura
✓ Implementación equipamiento
III. El tiempo de ejecución del proyecto estimado es de 210 días calendarios.
IV. Respecto a la identificación de impactos ambientales negativos por la ejecución del proyecto se identifica la
afectación de la calidad del aire por material particulado y gases de combustión, entre otros. Por lo que en la
Estrategia de manejo Ambiental se propone las medidas para prevenir, mitigar y reducir los impactos
identificados.
V. Respecto a los impactos positivos por la ejecución del proyecto, se identifica la Oportunidad de generación de
empleo local (Etapa de Construcción) y la Disponibilidad del servicio de Hemodiálisis (Etapa de Operación).

VI. Según la valoración de los impactos ambientales identificados por la ejecución del proyecto. Se concluye que los
impactos representan un impacto Negativo de importancia Bajo o leve.

VII. La Estrategia de manejo Ambiental del IGA, establece las medidas de para prevenir, mitigar y reducir los impactos
identificados por la ejecución del proyecto. Entre las principales medidas propuestas se considera las siguientes:
✓ Capacitación y sensibilización en obra, dirigida a instruir a los trabajadores en temas ambientales.
✓ Inspección periódica de las maquinarias y/o equipos, con el objeto de asegurar las buenas condiciones de
la maquinaria y no generen en exceso gases de combustión. Los mismos que deberán contar con
silenciadores.
✓ El Programa de Manejo de Residuos Sólidos, para la correcta segregación de los residuos generados.
✓ Programa de Monitoreo Ambiental (aire, ruido), el que se ejecutará antes y durante la ejecución del proyecto.
El cual contempla que sea participativo con autoridades locales y población de la zona.

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

13.2. Recomendaciones

1. Ejecutar las medidas de prevención, mitigación o corrección propuestas en la Estrategia de manejo Ambiental
del IGA. Las mismas aseguran la minimización de los impactos identificados por la ejecución del proyecto, y
posibles conflictos con la población.
2. En el supuesto que se genere una ampliación de plazo en la ejecución del proyecto, se debe continuar con la
ejecución de las medidas de manejo ambiental propuestas en la Estrategia de manejo ambiental. Por citar, el
programa de Monitoreo Ambiental que establece una periodicidad de ejecución trimestralmente (Ruido) y
semestralmente (Aire).
3. Priorizar la contratación de mano de obra de la zona de intervención del proyecto.
4. Mantener buenas relaciones con la población

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE SALA DE HEMODIÁLISIS,
ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS, ASPIRADOR DE SECRECIONES Y COCHE DE PARO;
ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA – MOQUEGUA
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

CAPÍTULO XIII
ANEXOS

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS -GRM

ING. MONICA SOLEDAD VARGAS AVENDAÑO


CIP N° 176990
ESPECIALISTA TECNICO AMBIENTAL

También podría gustarte