ReyesGuzmanZairaTatiana2019 PDF
ReyesGuzmanZairaTatiana2019 PDF
ReyesGuzmanZairaTatiana2019 PDF
DIRECTOR INTERNO:
CARLOS GERMÁN RAMIREZ RAMOS
Ingeniero Geógrafo
Docente de Planta - Universidad Distrital Francisco José de Caldas
DIRECTOR EXTERNO:
HERNÁN PAEZ MIRANDA
Sargento Segundo
Suboficial Análisis Militar Campo de Combate - Ejército Nacional de Colombia
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Carlos Germán Ramírez Ramos
______________________________
Hernán Páez Miranda
Agradezco a Dios, por ser mi luz en el camino hacia el cumplimiento de mis metas.
A mi madre Martha Guzmán, por ser íntegra en todos tus aspectos y enseñarme
que las mujeres lo podemos todo.
Así mismo, quiero dar las gracias al Ejército Nacional de Colombia, quién como
entidad pública me brindó la oportunidad de pertenecer a esta selecta área de
Inteligencia Militar y ofrecerme su acogimiento, apoyo y enseñanza, además de
las herramientas necesarias para el desarrollo del presente trabajo.
4
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 8
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 9
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 10
4. OBJETIVOS.................................................................................................... 12
4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 12
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 12
5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 13
5.1. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 13
5.2. MUNICIPIO DE ESTUDIO ....................................................................... 17
5.2.1. Reseña Histórica ................................................................................... 17
5.2.2. Descripción Física ................................................................................. 17
5.2.3. Economía .............................................................................................. 18
5.2.4. Ubicación Geográfica ............................................................................ 20
5.2.5. Ecología ................................................................................................ 21
5.2.6. Hidrografía ............................................................................................ 21
5.3. MARCO NORMATIVO ............................................................................. 25
6. METODOLOGÍA Y DESARROLLO ................................................................ 26
a. Procedimiento Escala 1:5000 ................................................................... 27
b. Procedimiento Escala 1:100.000 .............................................................. 33
11. RESULTADOS ............................................................................................ 41
12. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................... 44
12.1. Análisis General .................................................................................... 45
12.2. Análisis Específico ................................................................................ 47
13. ALCANCES E IMPACTOS .......................................................................... 55
14. EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO.............................................................. 56
15. CONCLUSIONES ........................................................................................ 57
5
16. RECOMENDACIONES ............................................................................... 58
17. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 59
18. ANEXOS ..................................................................................................... 61
INDICE DE IMÁGENES
6
Ilustración 29: Curvas de nivel DEM 3M ............................................................... 49
Ilustración 30: Curvas de nivel DEM 30M ............................................................. 52
INDICE DE TABLAS
7
1. INTRODUCCIÓN
Lo anterior, tiene relación directa con un país como Colombia, que alberga una
gran biodiversidad de recursos naturales, pero que cuenta con datos limitados,
razón que impulsa a contribuir en la formación de la base de datos del Ejército
Nacional de Colombia, respecto al ajuste de datos de elevación a 3m a nivel
nacional, para realizar un control y seguimiento de las zonas donde más se
localizan estos sistemas de drenaje natural, dando cumplimiento a sus propósitos
de Inteligencia Militar.
De este modo, se tiene presente que uno de los usos de los drenajes naturales se
puede reflejar en la capacidad de riego, que se analiza de acuerdo a los cultivos
con más índice de consumo de agua, lo que aplica en este caso para el arroz. Por
lo tanto, de acuerdo a la información existente en las bases de datos respecto a
grupos al margen de la ley, datos de elevación y capacidad de riego (Según
MINAGRICULTURA), se selecciona el municipio El Zulia, Norte de Santander.
1
Asociación Mundial para el Agua (GWP). Principios de gestión integrada de los recursos hídricos. Bases
para el desarrollo de planes nacionales. Argentina: GWP. 2008. p. 6.
2
DOUROJEANNI, Axel. JOURAVLEV, Andrei & CHÁVEZ, Guillermo. Gestión del agua a nivel de cuencas:
teoría y práctica. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2002. p. 9.
8
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
9
3. JUSTIFICACIÓN
Por lo tanto, las zonas aledañas a ríos albergan por lo general varias quebradas
que son utilizadas como lugares de paso para estos grupos; sin embargo cuando
se obtiene una clasificación de Cuenca Hidrográfica a escala 1:100000 no es
posible visualizar con claridad estos afluentes de menor tamaño. Por consiguiente,
se hace indispensable generar ésta delimitación a una escala más detallada como
lo es 1:5000 para permitir el desarrollo de las labores de inteligencia militar que
realiza el grupo de profesionales integrantes de la división de sistema geográfico
del Ejército Nacional de Colombia.
Por otra parte, los datos de elevación a 3m son limitados, pues no alcanzan a
cubrir todo el territorio, ya que están en proceso de actualización; razón por la
cual, se opta por delimitar la búsqueda de acuerdo a otra aplicación que tienen los
drenajes sencillos y este caso se asemeja a los cultivos que más consumen riego,
encontrando el arroz y la caña de azúcar principalmente “La superficie total
cosechada de cultivos con infraestructura para el riego asciende a 524 000 ha en
2011, de las cuales los más importantes son el arroz con 245 000 ha (47 por
ciento del total) y la caña de azúcar con 168 000 ha (32 por ciento)”5.
5
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Geografía, clima y población.
Colombia. 2011. [Consultado 29 de marzo de 2019]. Disponible en Internet:
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/COL/indexesp.stm
10
El Zulia, Norte de Santander, cuenta con 5.206 ha sembradas en arroz, lo que le
permite ocupar el puesto número 34 a nivel nacional6, por consiguiente, este
municipio clasifica con las características idóneas para realizar el presente
estudio.
6
MINAGRICULTURA. Arroz Mecanizado. [en línea]. Colombia. 2016. [Consultado 30 de marzo de 2019].
Disponible en Internet: http://www.agronet.gov.co/Documents/ARROZ%20MECANIZADO2016.pdf
11
4. OBJETIVOS
12
5. MARCO TEÓRICO
Base de Datos
Se define una base de datos como una serie de datos organizados y relacionados
entre sí, los cuales son recolectados y explotados por los sistemas de información
de una determinada organización.
Cuenca Hidrográfica
Según el Decreto 1729 de 2002, Artículo 1°. Se entiende por cuenca u hoya
hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red
natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que
confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal,
en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.
I. Datos De Elevación
7
MAESTROS DEL WEB. ¿Qué son las bases de datos? [Consultado 30 de marzo de 2019]. Disponible en
Internet: http://www.maestrosdelweb.com/que-son-las-bases-de-datos/
13
Cuando se anula la vegetación y las características creadas por el hombre a partir
de los datos de elevación, se genera un DEM. Un modelo de elevación de tierra
desnuda es particularmente útil en hidrología, suelos y planificación territorial.8
IV. Escala
8
ACOLITA. Diferencias entre un DSM, DEM & DTM. 2018. [Consultado 30 de marzo de 2019]. Disponible en
Internet: https://acolita.com/diferencias-dsm-dem-dtm/
9
ROCHA, Luz Ángela. Especificaciones técnicas y conceptos básicos de calidad: Mapas topográficos a
escala grande. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2013. p. 25
10
IGAC. ¿Qué son las escalas y cuál es su importancia? [Consultado 30 de marzo de 2019]. Disponible en
Internet: https://www.igac.gov.co/es/contenido/que-son-las-escalas-y-cual-es-su-importancia
11
UMAIC. Grupo armado al margen de la ley. 2012. [Consultado 30 de marzo de 2019]. Disponible en
Internet: https://wiki.umaic.org/wiki/Grupo_armado_al_margen_de_la_ley
14
Método Strahler
En este contexto, los árboles se van dibujando desde la raíz a las hojas,
ramificándose progresivamente. El grado de un nodo en un árbol es su número de
hijos. Se puede asignar un número de Strahler (NS) a todos los nodos de un árbol,
de abajo a arriba con las siguientes normas:
2. Si el nodo tiene un hijo con NS i, y todos los demás hijos tienen NS < i,
entonces el NS del nodo es i+1.
3. Si el nodo tiene dos o más hijos con NS i, y no tiene hijos con NS mayor,
entonces el NS del nodo es i+1.
4. El NS de un árbol es el NS de su raíz.
El índice de un río o arroyo varía entre 1 (río sin afluentes) y 12 (el río más
importante a nivel mundial: el Amazonas en su desembocadura).
15
La relación de bifurcación (bifurcation ratio) es un parámetro que se calcula como
RB=n¡/ni+1, siendo ni el número de nodos de grado i. Si el RB de una red fluvial
es bajo, tiene una alta probabilidad de inundación, ya que el agua se concentrará
en un cauce. La relación de bifurcación también puede mostrar qué partes de una
cuenca de drenaje son más propensas a inundarse, comparativamente,
observando las RB por separado.
Un Modelo Digital del Terreno (DTM) puede describirse como una representación
tridimensional de una superficie del terreno consistente en coordenadas X, Y, Z
almacenadas en forma digital. Incluye no sólo alturas y elevaciones, sino también
otros elementos geográficos y características naturales como ríos, líneas de
crestas, etc. Un DTM es efectivamente un DEM que se ha incrementado con
elementos tales como líneas de ruptura y observaciones que no son los datos
originales para corregir los artefactos producidos utilizando sólo los datos
originales.
12
Hidrología y conservación. El número de Strahler. [Consultado 28 de mayo de 2019]. Disponible en Internet:
http://ghidrologia.blogspot.com/2017/02/el-numero-de-strahler.html
13
Tarboton, David. Bras, Rafael & Rodriguez-Iturbe, Ignacio. On the Extraction of Channel Networks from
Digital Elevation Data. Hydrological Processes.MA, U.S.A. 1991, p.5: 81–100.
16
5.2. MUNICIPIO DE ESTUDIO
Fundado en 1750. Distancia a San José Cúcuta 14 km, con una temperatura
promedio de 28 °C, se caracteriza por sus balnearios, ya que está bañada por los
ríos Zulia, Peralonso y San Miguel. Es el principal productor de arroz del
departamento, sobresalen la industria y artesanías en arcilla.
El municipio El Zulia fue creado como entidad territorial mediante la ordenanza No.
04 Actualmente cuenta con 26 veredas que conforman su base político
administrativa y la unidad territorial objeto del Esquema de Ordenamiento
Territorial. Esta unidad territorial, presenta un relieve básicamente montañoso
constituido por la Cordillera Oriental, que permite poseer una diversidad bio -
climática y conformar un sistema hidrográfico que se encuentra distribuido en la
cuenca mayor del río Zulia y limitantes que se encuentran arraigados a lo largo y
17
ancho de su territorio y por lo tanto afectan su base de sustentación ecológica y
presionan sobre las comunidades allí asentadas.
5.2.3. Economía
Domina el uso forestal con el 52%; el uso agroforestal ocupan el 30.4% el área;
los usos agropecuarios cubren un 10.3% de la superficie y las tierras dedicadas
para el uso de conservación y preservación se extiende en un 7.3% del territorio.
De otra parte, los arroceros trabajan apoyados por tres entes: ASOZULIA que es
la asociación de usuarios del distrito de riego del rio Zulia, cuya responsabilidad
mayor es la administración del recurso hídrico y mantenimiento de canales y obras
18
de riego, COAGRONORTE maneja los procesos de cultivo, cosecha y
comercialización del producto ARROZ ZULIA el cual es distribuido a nivel regional
y nacional y finalmente FEDEARROZ, entidad del orden nacional que establece
políticas de cultivo, asistencia técnica, asistencia jurídica, mercadeo.
19
5.2.4. Ubicación Geográfica
20
5.2.5. Ecología
5.2.6. Hidrografía
Río Zulia, la red hídrica de la cuenca del río Zulia comienza desde el
nacimiento del río La Plata en el municipio de Silos a una altura de 4000
m.s.n.m. hasta el municipio de Puerto Santander, donde empieza a
extenderse a territorio venezolano; el cauce principal se forma en el
municipio de Arboledas, sobre una cota de 800 m.s.n.m. y con una longitud
de 300,08 km.
Río Peralonso, nace en el Páramo de los Bueyes.
Río San Miguel, nace en el Páramo de Sardinata.
21
b) Quebradas
22
c) Lagos y Lagunas
Algunas tienen agua sólo en época de lluvia, lamentablemente sufren los mismos
padecimientos que los ríos y quebradas; por su abandono pueden convertirse en
potenciales criaderos de diversos vectores de enfermedades.14
14
ALCALDÍA MUNICIPAL EL ZULIA, NORTE DE SANTANDER. Plan de desarrollo municipal 2016-2019.
[Consultado 22 de mayo de 2019]. Disponible en Internet:
https://elzulianortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/elzulianortedesantander/content/files/000061/30
12_plandedesarrolloelzulia20162019.pdf
23
En la ilustración 2, se muestra la clasificación general de las cuencas hidrográficas
ubicadas en el departamento Norte de Santander, las cuales son: Río Algodonal,
Chitaga, Pamplonita, Río Zulia y Río Cachira.
De esta manera, la cuenca del Río el Zulia, está conformada por los siguientes
municipios: Tibú, Puerto Santander, Cúcuta, El Zulia, Santiago, Gramalote, San
Cayetano, Salazar, Duranía, Arboledas, Cucutilla, Bochalema, Pamplona,
Mutiscua, Silos.
Por consiguiente, se presenta conflicto por el uso del agua en la parte media y
baja de la cuenca en los municipios de Cúcuta, El Zulia, San Cayetano, en un área
de 129.775 Has, ocasionado por: una alta demanda para riego, consumo humano
y sector energético que supera en algunos casos la oferta del recurso hídrico y
que configura un índice de escasez alto y moderado (en algunos sectores de la
cuenca), baja calidad y eficiencia de los sistemas de suministro del recurso, mal
uso del recurso, sobreutilización del caudal de pequeños tributarios, inadecuada
distribución e ilegalidad en la captación de agua lo que conlleva a conflictos entre
usuarios por el acceso al recurso, contaminación de fuentes por descargas del
sistema de alcantarillado de los centros poblados cercanos, residuos sólidos y
líquidos y vertimientos de tipo industrial; y deforestación para ampliación de la
frontera agrícola y pecuaria en áreas de nacimientos y áreas forestales protectoras
como las aledañas a los cursos de quebradas y ríos. A esto se suma la cultura
generalizada del no pago del servicio de acueducto en el área urbana de Cúcuta,
falta de instalación de macro y micro-medidores, usuarios fraudulentos del servicio
y falta de conocimiento de la real situación hídrica departamental y nacional.
24
Estos factores inciden en que se presente escasez del recurso, disminución en la
producción agropecuaria y en los ingresos de los pobladores y baja rentabilidad en
la prestación del servicio para el Área Metropolitana. Esta situación se agudiza en
épocas secas, presentándose disminución en los caudales afectando en gran
medida a los municipios de Cúcuta y El Zulia, cuyos índices de escasez pasan de
moderado a medio alto, lo cual demuestra la urgencia por establecer un manejo
sostenible de las fuentes hídricas.15
Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811
de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de
la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones.16
15
CORPONOR. Plan de Acción Ajustado 2007 – 2011. [Consultado 23 de marzo de 2019]. Disponible en
Internet: http://corponor.gov.co/formatos/DIC%20SIGESCOR/PUBLICAR%20WEB%2010-12-
09/PLAN%20DE%20ACCION%20AJUSTADO%202007%202011/2%20SINTESIS%20AMBIENTAL.pdf
16
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1729 de 2002. [Consultado 30 de marzo de 2019].
Disponible en Internet: https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2012/11/decreto-1729-de-
2002-por-medio-del-cual-se-reglamentan-las-cuencas-hidrograficas.pdf
17
IDEAM. Decreto 1640 de 2012. [Consultado 30 de marzo de 2019]. Disponible en Internet:
http://www.ideam.gov.co/documents/24189/389196/34.+DECRETO+1640+DE+2012.pdf/16c0bbbb-644a-
4a96-9c9d-b0edcbce50aa?version=1.1
25
6. METODOLOGÍA Y DESARROLLO
18
IDEAM. Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Bogotá, D. C.,
Colombia. Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM. 2013. p. 23.
26
System Toolboxes << Data Management Tools << Raster << Raster
Processing << clip << Input raster: DEM3M_P.img << Output Extent
(optional): El_Zulia.shp << clic: Use Input Features for Clipping Geometry
(optional) << Output Raster Dataset << DEM3R.img<<OK
27
Ilustración 5: Corrección relleno DEM 3m
Fuente: Elaboración propia
3. Luego se indica la dirección del flujo así: Catalog << Toolboxes << System
Toolboxes << Spatial Analyst Tools << Hydrology << Flow Direction <<
Doble Clic << Input surface raster: Fill3M.img << Output flow direction
raster: Direccion3M.img << OK.
28
Ilustración 7: Acumulación flujo 3m
Fuente: Elaboración propia
29
Ilustración 9: Expresión 3M principales
Fuente: Elaboración propia
30
raster: Orden3M_2.img << Method of stream ordering (optional):
Strahler<<OK.
31
<< Input flow direction raster: Direccion3M.img << Output polyline features:
Poligono3M_2.shp << OK
11. Por último se procede a suavizar los drenajes secundarios obtenidos así:
Catalog << Toolboxes << System Toolboxes << Cartographic Refinement
<< Generalization <<Smooth Line << Doble clic << Input Features:
Poligono3M.shp << Output Feature Class: Suavizado3M.shp << Smoothing
Tolerance: 25 meters << OK
12. Y se procede a suavizar los drenajes principales obtenidos así: Catalog <<
Toolboxes << System Toolboxes << Cartographic Refinement <<
Generalization <<Smooth Line << Doble clic << Input Features:
32
Poligono3M_2.shp << Output Feature Class: Suavizado3M_2.shp <<
Smoothing Tolerance: 25 meters << OK
33
Ilustración 16: Proyectar coordenadas 30m
Fuente: Elaboración propia
34
Analyst Tools << Hydrology << Fill << Doble Clic << Input surface raster:
DEM30R.img << Output surface raster: Fill30M.img << OK.
5. Luego se indica la dirección del flujo así: Catalog << Toolboxes << System
Toolboxes << Spatial Analyst Tools << Hydrology << Flow Direction <<
Doble Clic << Input surface raster: Fill30M.img << Output flow direction
raster: Direccion30M.img << OK.
35
6. Después se crea un archivo de acumulación de flujo así: Catalog <<
Toolboxes << System Toolboxes << Spatial Analyst Tools << Hydrology <<
Flow Accumulation << Doble Clic << Input flow direction raster:
Direccion30M.img << Output accumulation raster: Acumulacion30M.img <<
OK.
36
8. Se procede a dar orden a la información encontrada así: Catalog<<
Toolboxes << System Toolboxes << Spatial Analyst Tools << Hydrology <<
Stream Order << Doble Clic << Input stream raster: Expresion30M.img <<
Input flow direction raster: Direccion30M.img << Output raster:
Orden30M.img << Method of stream ordering (optional): Strahler << OK.
37
10. Por último se procede a suavizar los drenajes obtenidos así: Catalog <<
Toolboxes << System Toolboxes << Cartographic Refinement <<
Generalization <<Smooth Line << Doble clic << Input Features:
Poligono3M.shp << Output Feature Class: Suavizado3M.shp << Smoothing
Tolerance: 50 meters << OK
38
Boyacá 3 Bogotá Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Valle del Cauca 33 Oeste WGS 1984 UTM Zona 18N
Cauca 42 Oeste WGS 1984 UTM Zona 18N
Tolima 5 Oeste Bogotá WGS 1984 UTM Zona 18N
Huila 37 Oeste Bogotá WGS 1984 UTM Zona 18N
Nariño 64 Oeste - Oeste Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Putumayo 13 Este Bogotá WGS 1984 UTM Zona 18N
Meta 15 Bogotá Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Vichada 1 Este Este - Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Guaviare 4 Bogotá Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Caquetá 16 Oeste Bogotá WGS 1984 UTM Zona 18N
Amazonas 4 Bogotá Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Vaupés 3 Este Este - Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Guanía 6 Este Este - Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Tabla 1: Hallazgos Base de Datos
Fuente: Elaboración propia
II. Se ajustan los errores del formato raster de la siguiente manera: Catalog <<
Toolboxes << System Toolboxes << Spatial Analyst Tools << Hydrology <<
Fill>> y se alimenta la Base de Datos.
39
Ilustración 25: Disponibilidad DEM 3M
Fuente: Elaboración propia
40
11. RESULTADOS
1. Mapa a escala 1:5000 (ilustración 26), realizado con el DEM 3M, en donde
se muestra el municipio El Zulia, delimitado por la cuenca río Zulia y río
sardinata, con su respectiva clasificación de drenaje doble (ríos principales),
drenaje permanente (quebradas y caños) y drenajes intermitentes (4
órdenes), así como las vías principales y secundarias.
41
Ilustración 26: Municipio El Zulia escala 1:5000
Fuente: Elaboración propia
42
Ilustración 27: Municipio El Zulia escala 1:100.000
Fuente: Elaboración propia
43
12. ANÁLISIS DE RESULTADOS
44
12.1. Análisis General
De acuerdo al mapa anterior (Ilustración 28), la cuenca Río Zulia y la cuenca Río
Sardinata, atraviesan el municipio de estudio, de lo cual se puede analizar lo
siguiente:
Está constituida por 15 municipios, los cuales son: Tibú, Puerto Santander,
Cúcuta, El Zulia, Santiago, Gramalote, San Cayetano, Salazar, Duranía,
Arboledas, Cucutilla, Bochalema, Pamplona, Mutiscua y Silos. De esta
manera, siendo distribuidos en un porcentaje de participación en la cuenca,
se encuentra que El Zulia, obtiene un 11,62 % del total de la cuenca, con un
área de 39.917,97 Ha, siendo el segundo municipio con mayor aporte
porcentual en el total de la cuenca según Tabla 2.
45
Mutiscua 16000,97 4,66%
El Zulia 39917,98 11,62%
Puerto Santander 3794,49 1,10%
Cúcuta 72182,23 0,00%
Arboledas 45703,47 13,31%
Bochalema 2304,31 0,67%
Tibú 6830,64 1,99%
Silos 974,33 0,28%
Total 343491,44 100,00%
Tabla 2: Municipios cuenca Río Zulia
Fuente: Elaboración propia
46
12.2. Análisis Específico
DEM 3M
Ahora bien, en el mapa (ilustración 26), se puede observar que se encuentra a una
escala 1:5000, la cual se define de acuerdo a la resolución espacial (píxel) del
DEM, que en este caso es de 3 M, por lo que al realizar un acercamiento, logra el
equilibrio entre calidad de pixel y escala, dando como resultado la escala
mencionada, como se muestra a continuación:
19
TARBOTON, David. BRAS, Rafael & Rodriguez Ignacio. On the Extraction of Channel Networks from Digital
Elevation Data. Hydrological. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge: U.S.A. 1991. P. 81-100.
47
1:1.000 1:3.000 1:5.000
1. Permanentes:
Quebrada La Contenta
Quebrada Alejandra
Quebrada Muerciélaga
Quebrada Macanilla
Quebrada Las Micas
Quebrada Palmara
Quebrada La Parama
Quebrada La Mesonera
Caño Estoraque
Caño Los Venados
Caño Sucio
Caño Los Novillos
Quebrada Agualasal
Caño El Trompillo
48
se tiende a fragmentar la línea de recorrido en zonas donde la forma es más
pronunciada, lo cual se puede verificar con las curvas de nivel, de acuerdo al DEM
de 3M, donde se muestra un cambio de altura entre nivel 1 y 2 de 350 m a 280 m,
y entre nivel 2 y 3 de 280 m a 210 m, lo cual se evidencia a continuación:
La disposición en varios niveles, en este caso puede hacer parte de los errores de
software, que pueden corregirse a tiempo con la debida interpretación humana.
Por consiguiente, se puede observar que todos siguen la misma orientación,
siendo más notorios que los drenajes intermitentes, la relación se muestra en la
Tabla 4, donde se evidencia que en el nivel 1 se encuentran 46 polilíneas con una
longitud de 114,86 km; sin embargo, al realizar una unión de todos los niveles, se
presenta un total de 69 polilíneas, con una longitud de 177,62 km, que pueden
ser vistos como una ventaja en el ámbito de agricultura en lo que compete al
arroz, ya que se generan varios drenajes permanentes que alimentan de manera
directa o indirecta a estos cultivos.
49
Conteo Suma Longitud
GRID_CODE
GRID_CODE (km)
1 46 114,86
2 19 51,57
3 4 11,18
Tabla 4: Drenajes Sencillos Permanentes Dem 3m
Fuente: Elaboración propia
2. Intermitentes
Suma Longitud
GRID_CODE Conteo GRID_CODE
(km)
1 4678 1172,56
2 2214 567,35
3 1244 291,747
4 597 128,42
Tabla 5: Drenajes Sencillos Intermitentes Dem 3m
Fuente: Elaboración propia
Ahora bien, si se tiene en cuenta lo anterior, se constata que con el DEM de 3m,
es posible obtener una mayor cobertura de drenajes intermitentes, que no son
evidentes a simple vista y que permiten tener una ventaja tanto en el ámbito de
agricultura, como Militar:
50
A nivel militar, de manera estratégica proporciona al Ejército Nacional, una
identificación oportuna de los Grupos al Margen de la Ley, que mantienen
una tendencia a asentarse transitoriamente en lugares cercanos a drenajes
naturales; que pueden ser de tipo permanentes, cuando lo consideren
posible o seguro y de tipo intermitentes, que son preferidos en su mayoría
por el provecho que pueden sacar, respecto a su ubicación.
DEM 30M
51
cambio de altura entre el orden 1 y 2 de 300 m a 400 m, y entre el orden 3 y 4 de
300 m a 200m, como se muestra a continuación:
Por lo tanto, se puede observar que todos los niveles que se intersectan en un
mismo recorrido, conforman 1 drenaje permanente y esto se repite de manera
progresiva, hasta formar 13 drenajes que se observan en el mapa (ilustración 27)
y que por su ubicación reciben nombres diferentes; por consiguiente, al efectuar
una unión de todos los niveles, se presenta un total de 232 polilíneas, con una
longitud de 305,50 km, que nuevamente pueden ser tomados como una ventaja
para la ubicación tanto de cultivos de arroz como de los Grupos al Margen de la
Ley.
52
GRID_CODE Conteo GRID_CODE Suma Longitud (km)
1 136 169,24
2 64 89,72
3 25 38,37
4 7 8,16
Tabla 6: Drenajes Sencillos Dem 30m
Fuente: Elaboración propia
Quebrada La Contenta
Quebrada Alejandra
Quebrada Macanilla
Quebrada Las Micas
Quebrada Palmara
Quebrada La Parama
Quebrada La Mesonera
Caño Estoraque
Caño Los Venados
Caño Sucio
Caño Los Novillos
Quebrada Agualasal
Caño El Trompillo
53
Comparación resultados de cada DEM respectivamente.
Relación efectiva de calidad y escala, para ventaja tanto militar como a nivel
de agricultura.
De otro lado, los Grupos al Margen de la Ley ocupan el 14,88% en El Zulia, lo que
incrementa la posibilidad de que se alberguen en los lugares cercanos a drenajes,
haciendo intrínseca la relación socio-ambiental y aumentando su estrategia de
encubrimiento.
54
13. ALCANCES E IMPACTOS
Así mismo, se cuenta con otras bases de datos como grupos al margen de la ley,
que permite clasificar por medio de otro factor al municipio de estudio, lo que
implica una relación socio-económica y ambiental con las cuencas hidrográficas.
De este modo, también se podrá realizar un análisis más contextualizado respecto
a la dinámica de conflicto armado que gira en torno a El Zulia, Norte de Santander.
55
14. EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO
Evaluación %
Desarrollo Programado Cumpli
Ejecutado
(Semanas) (Semanas) miento
Objetivo 1: Ajustar los Datos de Elevación de 3 m para el municipio de estudio.
Verificación de las coordenadas originales, las
cuales son WGS_1984_UTM_Zone_18N y se
proyectan de acuerdo a la distribución de 1 semana 1 semana 100 %
Manga Sirgas, en donde le corresponde el
“origen Bogotá”.
Revisión de la cantidad de datos disponibles en
la base de datos de la entidad, tomando el
1 semana 1 semana 100%
departamento de Norte de Santander y
recortando el municipio de interés.
Objetivo 2: Elaborar la clasificación en 4 redes de drenajes para la cuenca
hidrográfica en el municipio El Zulia, Norte de Santander a escala 1:5000.
Determinación de la dirección y acumulación de
1 semana 1 semana 100%
flujo del raster.
Elaboración del condicional para los drenajes
más detallados y visualización correcta del 1 semana 1 semana 100%
raster.
Organización de la información raster por medio
del método Strahler y transformación a 1 semana 2 semanas 100%
shapefile.
Adecuación de simbología para la respectiva
delimitación de las 4 redes en la cuenca 1 semana 1 semana 100%
hidrográfica a escala 1:5000.
Objetivo 3: Comparar la clasificación de la cuenca hidrográfica a escala 1:5000
respecto a escala 1:100000 del municipio correspondiente.
Comparación datos de elevación. 2 semanas 1 semana 100%
Comparación resultados de cada DEM
2 semanas 1 semana 100%
respectivamente.
Relación efectiva de calidad y escala, para
2 semanas 1 semana 100%
ventaja tanto militar como a nivel de agricultura.
Objetivo 4: Alimentar la Base de Datos del Ejército Nacional de Colombia en el
ajuste de datos de elevación de 3m para labores de inteligencia militar.
Comprobación de coordenadas originales de
los datos de elevación encontrados y
2 semanas 1 semana 100%
proyección de acuerdo a la distribución de
Magna Sirgas.
Ajuste de errores del formato raster y
2 semanas 1 semana 100%
alimentación de la Base de Datos.
Tabla 8: Evaluación y cumplimiento
Fuente: Elaboración propia
56
15. CONCLUSIONES
57
16. RECOMENDACIONES
58
17. BIBLIOGRAFÍA
59
10. IGAC. ¿Qué son las escalas y cuál es su importancia? [Consultado 30 de
marzo de 2019]. Disponible en Internet:
https://www.igac.gov.co/es/contenido/que-son-las-escalas-y-cual-es-su-
importancia
60
http://www.ideam.gov.co/documents/24189/389196/34.+DECRETO+1640+
DE+2012.pdf/16c0bbbb-644a-4a96-9c9d-b0edcbce50aa?version=1.1
20. TARBOTON, David. BRAS, Rafael & Rodriguez Ignacio. On the Extraction
of Channel Networks from Digital Elevation Data. Hydrological.
Massachusetts Institute of Technology, Cambridge: U.S.A. 1991. P. 81-100
18. ANEXOS
61