ReyesGuzmanZairaTatiana2019 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

DELIMITACIÓN DE CUENCA HIDROGRÁFICA A ESCALA 1:5000 EN EL

MUNICIPIO EL ZULIA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA

ZAIRA TATIANA REYES GUZMÁN


COD. 20132025058

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA
BOGOTÁ D.C.
2019
DELIMITACIÓN DE CUENCA HIDROGRÁFICA A ESCALA 1:5000 EN EL
MUNICIPIO EL ZULIA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA

ZAIRA TATIANA REYES GUZMÁN


COD. 20132025058

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTÍA PARA OPTAR EL


TITULO DE INGENIERA CATASTRAL Y GEODESTA DE CONFORMIDAD CON
EL ACUERDO 038 DE 2015

DIRECTOR INTERNO:
CARLOS GERMÁN RAMIREZ RAMOS
Ingeniero Geógrafo
Docente de Planta - Universidad Distrital Francisco José de Caldas

DIRECTOR EXTERNO:
HERNÁN PAEZ MIRANDA
Sargento Segundo
Suboficial Análisis Militar Campo de Combate - Ejército Nacional de Colombia

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA
BOGOTÁ D.C.
2019
Nota de aceptación:

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

______________________________
Carlos Germán Ramírez Ramos

______________________________
Hernán Páez Miranda

Bogotá D.C. Fecha (DD, MM, AA)


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por ser mi luz en el camino hacia el cumplimiento de mis metas.

A mi madre Martha Guzmán, por ser íntegra en todos tus aspectos y enseñarme
que las mujeres lo podemos todo.

Quiero agradecer a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por ser mi


alma mater y brindarme la oportunidad de realizar mi formación profesional y
personal.

A su vez, quiero gratificar el acompañamiento y dedicación por parte del Docente


Germán Ramírez, quien creyó en mí para el desarrollo de este trabajo y me dió las
pautas necesarias para el proceso de éste.

Así mismo, quiero dar las gracias al Ejército Nacional de Colombia, quién como
entidad pública me brindó la oportunidad de pertenecer a esta selecta área de
Inteligencia Militar y ofrecerme su acogimiento, apoyo y enseñanza, además de
las herramientas necesarias para el desarrollo del presente trabajo.

De igual manera, quiero reconocer el acompañamiento, interés y apoyo por parte


del Sargento Segundo Hernán Páez, quién desde el inicio depositó su confianza
en mí, para la elaboración de este documento.

No obstante, también quiero agradecer al Sargento Segundo Jhon Martínez, quién


con su dedicación, experiencia y enseñanza, me ayudó a la creación de la idea
principal de este documento y a su vez me brindó el acompañamiento en el
respectivo proceso de avance.

Igualmente, quiero expresar mi gratitud al Cabo Tercero Jhoan Ramírez, por su


perseverancia, apoyo y entusiasmo que me ratificó desde el inicio hasta el final de
la elaboración de este trabajo. A su vez, agradezco a todos y cada uno de los
integrantes de Sistema Geográfico de la BRIMI 1 que de una u otra forma me
facilitaron, apoyaron y acompañaron en el proceso de desarrollo de este trabajo de
grado.

Finalmente, doy mi especial agradecimiento a Nicolás Cruz, Antonio Chacón, José


Flórez, Nelson Aguirre y Susana Guzmán, por enseñarme que yo siempre puedo
lograr lo que me proponga.

4
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 8
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 9
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 10
4. OBJETIVOS.................................................................................................... 12
4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 12
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 12
5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 13
5.1. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 13
5.2. MUNICIPIO DE ESTUDIO ....................................................................... 17
5.2.1. Reseña Histórica ................................................................................... 17
5.2.2. Descripción Física ................................................................................. 17
5.2.3. Economía .............................................................................................. 18
5.2.4. Ubicación Geográfica ............................................................................ 20
5.2.5. Ecología ................................................................................................ 21
5.2.6. Hidrografía ............................................................................................ 21
5.3. MARCO NORMATIVO ............................................................................. 25
6. METODOLOGÍA Y DESARROLLO ................................................................ 26
a. Procedimiento Escala 1:5000 ................................................................... 27
b. Procedimiento Escala 1:100.000 .............................................................. 33
11. RESULTADOS ............................................................................................ 41
12. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................... 44
12.1. Análisis General .................................................................................... 45
12.2. Análisis Específico ................................................................................ 47
13. ALCANCES E IMPACTOS .......................................................................... 55
14. EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO.............................................................. 56
15. CONCLUSIONES ........................................................................................ 57

5
16. RECOMENDACIONES ............................................................................... 58
17. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 59
18. ANEXOS ..................................................................................................... 61

INDICE DE IMÁGENES

Ilustración 1: Ubicación El Zulia ............................................................................ 20


Ilustración 2: Cuencas Norte de Santander ........................................................... 23
Ilustración 3: Proyectar coordenadas 3m .............................................................. 26
Ilustración 4: Recortar DEM 3m ............................................................................ 27
Ilustración 5: Corrección relleno DEM 3m ............................................................. 28
Ilustración 6: Dirección Flujo 3m ........................................................................... 28
Ilustración 7: Acumulación flujo 3m ....................................................................... 29
Ilustración 8: Expresión DEM 3m secundarios ...................................................... 29
Ilustración 9: Expresión 3M principales ................................................................. 30
Ilustración 10: Orden Zulia 3m secundarios .......................................................... 30
Ilustración 11: Orden Zulia 3m principales ............................................................ 31
Ilustración 12: Polígono Zulia 3m secundarios ...................................................... 31
Ilustración 13: Polígono Zulia 3m principales ........................................................ 32
Ilustración 14: Polígono suavizado 3m secundarios .............................................. 32
Ilustración 15: Polígono suavizado 3m principales ................................................ 33
Ilustración 16: Proyectar coordenadas 30m .......................................................... 34
Ilustración 17: Recortar DEM 30m ........................................................................ 34
Ilustración 18: Corrección relleno DEM 30m ......................................................... 35
Ilustración 19: Dirección DEM 30m ....................................................................... 35
Ilustración 20: Acumulación DEM 30m .................................................................. 36
Ilustración 21: Expresión DEM 30m ...................................................................... 36
Ilustración 22: Orden Zulia 30m ............................................................................ 37
Ilustración 23: Polígono Zulia 30m ........................................................................ 37
Ilustración 24: Polígono Suavizado 30m ............................................................... 38
Ilustración 25: Disponibilidad DEM 3M .................................................................. 40
Ilustración 26: Municipio El Zulia escala 1:5000 .................................................... 42
Ilustración 27: Municipio El Zulia escala 1:100.000 ............................................... 43
Ilustración 28: Cuencas hidrográficas Río Sardinata y Río Zulia ........................... 44

6
Ilustración 29: Curvas de nivel DEM 3M ............................................................... 49
Ilustración 30: Curvas de nivel DEM 30M ............................................................. 52

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Hallazgos Base de Datos ........................................................................ 39


Tabla 2: Municipios cuenca Río Zulia .................................................................... 46
Tabla 3: Municipios cuenca Río Sardinata ............................................................ 46
Tabla 4: Drenajes Sencillos Permanentes Dem 3m .............................................. 50
Tabla 5: Drenajes Sencillos Intermitentes Dem 3m ............................................... 50
Tabla 6: Drenajes Sencillos Dem 30m .................................................................. 53
Tabla 7: Comparación resultados DEM ................................................................. 54
Tabla 8: Evaluación y cumplimiento ...................................................................... 56

7
1. INTRODUCCIÓN

“La Asociación Mundial de Agua (GWP) reconoce en el marco de la Gestión


Integral del Recurso Hídrico a las cuencas hidrográficas como la unidad territorial
más apta para la planificación y gestión de los recursos hídricos”.1 Como lo
contempla la CEPAL, esta selección es considerada adecuada dado que en la
cuenca hidrográfica se identifican las interrelaciones e interdependencias que
existen entre el sistema físico, biótico y socioeconómico.2

Por consiguiente, la planificación ordenada de la cuenca hidrográfica requiere de


datos que permitan modelar cada uno de los diferentes sistemas, pero en muchos
casos los datos no están disponibles.

Lo anterior, tiene relación directa con un país como Colombia, que alberga una
gran biodiversidad de recursos naturales, pero que cuenta con datos limitados,
razón que impulsa a contribuir en la formación de la base de datos del Ejército
Nacional de Colombia, respecto al ajuste de datos de elevación a 3m a nivel
nacional, para realizar un control y seguimiento de las zonas donde más se
localizan estos sistemas de drenaje natural, dando cumplimiento a sus propósitos
de Inteligencia Militar.

De este modo, se tiene presente que uno de los usos de los drenajes naturales se
puede reflejar en la capacidad de riego, que se analiza de acuerdo a los cultivos
con más índice de consumo de agua, lo que aplica en este caso para el arroz. Por
lo tanto, de acuerdo a la información existente en las bases de datos respecto a
grupos al margen de la ley, datos de elevación y capacidad de riego (Según
MINAGRICULTURA), se selecciona el municipio El Zulia, Norte de Santander.

Finalmente, se pretende identificar y delimitar esta hidrografía, con la intención de


que sea considerada como una ayuda para futuros estudios respecto a sus
cultivos, sistemas de riego y configuración de su territorio.

1
Asociación Mundial para el Agua (GWP). Principios de gestión integrada de los recursos hídricos. Bases
para el desarrollo de planes nacionales. Argentina: GWP. 2008. p. 6.
2
DOUROJEANNI, Axel. JOURAVLEV, Andrei & CHÁVEZ, Guillermo. Gestión del agua a nivel de cuencas:
teoría y práctica. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2002. p. 9.

8
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel Nacional del territorio Colombiano se encuentran delimitados


principalmente por el IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), los drenajes
dobles correspondientes a “Flujo de agua superficial que depende de la
precipitación pluvial y/o afloramiento de aguas subterráneas y va a desembocar en
otra corriente, en una laguna o en el mar. La representación como drenaje doble
depende de la escala”3 determinados en las siguientes escalas 1:500.000,
1:100.000 y 1:25.000. Así mismo, también se localizan los drenajes sencillos que
hacen referencia a “Flujo de agua superficial que depende de la precipitación
pluvial y/o afloramiento de aguas subterráneas y va a desembocar en otra
corriente, en una laguna o en el mar. Los drenajes dispersos son aquellos que no
desembocan en otro cuerpo de agua, o desaparecen al ser no fotointerpretables,
por ejemplo en corrientes subterráneas”4 relacionados con las escalas 1:500.000 y
1:100.000.

De acuerdo a lo anterior se identifica la falta de drenajes sencillos a una escala


más detallada, por lo que se requiere la delimitación de esta información en todo el
país, ya que permite entre otras cosas analizar el sistema de riego para los
distintos cultivos que más consumen agua como: el arroz y la caña de azúcar; así
mismo permite desarrollar labores de inteligencia militar. Por consiguiente, este
proceso se pretende realizar por medio de datos de elevación a 3m suministrados
por la entidad a cargo de la pasantía y que cuenta con la calidad de información
clasificada.

Por lo tanto el Ejército Nacional de Colombia, respaldado de un grupo de


profesionales idóneos para la ejecución de análisis, procesamiento y verificación
de información geoespacial existente o faltante en sus bases de datos, se opta
para este caso como el sujeto de estudio, los datos de elevación a 3m en el
municipio El Zulia, Norte de Santander y se comparará con los datos de elevación
a 30m, generando Modelos Digitales de Terreno a escalas 1:5000 y 1:100000
respectivamente.
3
IGAC. Drenaje Doble, Escala 1:100.000, Cartografía Base – IGAC [en línea]. Colombia. 2017. [Consultado
27 de marzo de 2019]. Disponible en Internet:
http://datos.igac.gov.co/datasets/2fb3223d1f3143ddbedddfd5d27c0b17_0?geometry=-83.984%2C0.167%2C-
52.717%2C7.833
4
IGAC. Drenaje Sencillo, Escala 1:100.000, Cartografía Base – IGAC [en línea]. Colombia. 2017. [Consultado
27 de marzo de 2019]. Disponible en Internet:
http://datos.igac.gov.co/datasets/b80a5060d68e4de0b2e13daab3e64a69_0

9
3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de grado se justifica en la necesidad que tiene el Ejército


Nacional de Colombia en mantener actualizadas sus bases de datos respecto a la
información geoespacial del país, con el propósito de poder realizar labores de
control, seguimiento y vigilancia de los grupos al margen de la ley que atentan
contra la seguridad nacional y que continuamente están configurando nuevas
rutas estratégicas para dar cumplimiento a sus respectivas operaciones.

Por lo tanto, las zonas aledañas a ríos albergan por lo general varias quebradas
que son utilizadas como lugares de paso para estos grupos; sin embargo cuando
se obtiene una clasificación de Cuenca Hidrográfica a escala 1:100000 no es
posible visualizar con claridad estos afluentes de menor tamaño. Por consiguiente,
se hace indispensable generar ésta delimitación a una escala más detallada como
lo es 1:5000 para permitir el desarrollo de las labores de inteligencia militar que
realiza el grupo de profesionales integrantes de la división de sistema geográfico
del Ejército Nacional de Colombia.

Por otra parte, los datos de elevación a 3m son limitados, pues no alcanzan a
cubrir todo el territorio, ya que están en proceso de actualización; razón por la
cual, se opta por delimitar la búsqueda de acuerdo a otra aplicación que tienen los
drenajes sencillos y este caso se asemeja a los cultivos que más consumen riego,
encontrando el arroz y la caña de azúcar principalmente “La superficie total
cosechada de cultivos con infraestructura para el riego asciende a 524 000 ha en
2011, de las cuales los más importantes son el arroz con 245 000 ha (47 por
ciento del total) y la caña de azúcar con 168 000 ha (32 por ciento)”5.

De acuerdo a esto, se opta por el cultivo de arroz, presentando un alto índice en


los departamentos de Casanare, Tolima y Norte de Santander. De este modo, al
cruzar la base de datos de grupos al margen de la ley (información clasificada), los
datos de elevación a 3m (información clasificada), y los municipios que más
cuentan con cultivo de arroz (según Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural),

5
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Geografía, clima y población.
Colombia. 2011. [Consultado 29 de marzo de 2019]. Disponible en Internet:
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/COL/indexesp.stm

10
El Zulia, Norte de Santander, cuenta con 5.206 ha sembradas en arroz, lo que le
permite ocupar el puesto número 34 a nivel nacional6, por consiguiente, este
municipio clasifica con las características idóneas para realizar el presente
estudio.

Teniendo en cuenta lo anterior, el papel del pasante del proyecto curricular de


Ingeniería Catastral y Geodesia tiene que ver con la recopilación, tratamiento y
análisis de la información suministrada por el Ejército Nacional de Colombia, esto
con el fin de utilizarla para el apoyo en la toma de decisiones que permitan ejercer
control y seguimiento a los actos delictivos, que ponen en riesgo a los habitantes
del país.

6
MINAGRICULTURA. Arroz Mecanizado. [en línea]. Colombia. 2016. [Consultado 30 de marzo de 2019].
Disponible en Internet: http://www.agronet.gov.co/Documents/ARROZ%20MECANIZADO2016.pdf

11
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Delimitar la cuenca hidrográfica correspondiente a la escala 1:5000 en el municipio


El Zulia, Norte de Santander, Colombia.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Ajustar los Datos de Elevación de 3 m para el municipio de estudio.

2. Elaborar la clasificación en 4 redes de drenajes para la cuenca hidrográfica


en el municipio El Zulia, Norte de Santander a escala 1:5000.

3. Comparar la clasificación de la cuenca hidrográfica a escala 1:5000


respecto a escala 1:100000 del municipio correspondiente.

4. Alimentar la Base de Datos del Ejército Nacional de Colombia en el ajuste


de datos de elevación de 3m para labores de inteligencia militar.

12
5. MARCO TEÓRICO

5.1. MARCO CONCEPTUAL

 Base de Datos

Se define una base de datos como una serie de datos organizados y relacionados
entre sí, los cuales son recolectados y explotados por los sistemas de información
de una determinada organización.

Entre las principales características de los sistemas de base de datos podemos


mencionar: Independencia lógica y física de los datos, redundancia mínima,
acceso concurrente por parte de múltiples usuarios, integridad de los datos,
consultas complejas optimizadas, seguridad de acceso y auditoría, respaldo y
recuperación, acceso a través de lenguajes de programación estándar.7

 Cuenca Hidrográfica

Según el Decreto 1729 de 2002, Artículo 1°. Se entiende por cuenca u hoya
hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red
natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que
confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal,
en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.

Una cuenca hidrográfica se delimita por la línea de divorcio de las aguas. Se


entiende por línea de divorcio la cota o altura máxima que divide dos cuencas
contiguas. Cuando los límites de las aguas subterráneas de una cuenca no
coincidan con la línea divisoria de aguas, sus límites serán extendidos
subterráneamente más allá de la línea superficial de divorcio hasta incluir la de los
acuíferos subterráneos cuyas aguas confluyen hacia la cuenca deslindada.

I. Datos De Elevación

Un modelo digital de elevación es una matriz de celdas de tierra desnuda referida


a un dato vertical. Cuando se filtra puntos no terrestres como puentes y carreteras,
se obtiene un modelo de elevación digital suave. Los edificios construidos (líneas
eléctricas, edificios y torres) y naturales (árboles y otros tipos de vegetación) no
están incluidos en un DEM.

7
MAESTROS DEL WEB. ¿Qué son las bases de datos? [Consultado 30 de marzo de 2019]. Disponible en
Internet: http://www.maestrosdelweb.com/que-son-las-bases-de-datos/

13
Cuando se anula la vegetación y las características creadas por el hombre a partir
de los datos de elevación, se genera un DEM. Un modelo de elevación de tierra
desnuda es particularmente útil en hidrología, suelos y planificación territorial.8

II. Drenaje Doble

Los drenajes dobles se refieren a los ríos o quebradas cuyo cauce es lo


suficientemente ancho como para ser representado como un polígono, de acuerdo
con la escala.

III. Drenaje Sencillo

Los drenajes sencillos tienen geometría tipo línea y se capturan siguiendo la


dirección de las aguas desde su nacimiento hasta su desembocadura. Estos
objetos deben ir conectados al drenaje en donde desembocan o a los cuerpos de
agua, como las lagunas. 9

IV. Escala

La escala es una medida de diferente tamaño en la cual se dibuja un mapa


representando la relación entre la distancia de dos puntos en la tierra que es
plasmada en el papel. La escala numérica es representada en cifras ejemplo:
1:100.000, lo que indica que una unidad medida sobre el mapa (por ejemplo 1 cm)
representa 100.000 de las mismas unidades en la superficie terrestre.10

V. Grupos al Margen de la Ley

Un grupo armado al margen de la ley (GAOML) en Colombia se define como un


grupo de guerrilla o de autodefensas, o una parte significativa e integral de los
mismos como bloques, frentes u otras modalidades de esas mismas
organizaciones que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerza sobre una
parte del territorio un control tal que le permita realizar operaciones militares
sostenidas y concertadas.11

8
ACOLITA. Diferencias entre un DSM, DEM & DTM. 2018. [Consultado 30 de marzo de 2019]. Disponible en
Internet: https://acolita.com/diferencias-dsm-dem-dtm/
9
ROCHA, Luz Ángela. Especificaciones técnicas y conceptos básicos de calidad: Mapas topográficos a
escala grande. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2013. p. 25
10
IGAC. ¿Qué son las escalas y cuál es su importancia? [Consultado 30 de marzo de 2019]. Disponible en
Internet: https://www.igac.gov.co/es/contenido/que-son-las-escalas-y-cual-es-su-importancia
11
UMAIC. Grupo armado al margen de la ley. 2012. [Consultado 30 de marzo de 2019]. Disponible en
Internet: https://wiki.umaic.org/wiki/Grupo_armado_al_margen_de_la_ley

14
 Método Strahler

El número de Strahler o número de Horton-Strahler de un árbol matemático es una


medida numérica de la complejidad de sus derivaciones o bifurcaciones. Este
número fue desarrollado por el hidrólogo Robert E. Horton (1945) y Arthur Newell
Strahler (1952, 1957). Estos autores hablan del “orden de ríos de Strahler”, que
usan para definir el tamaño de un río en función de la jerarquía de afluentes.

En este contexto, los árboles se van dibujando desde la raíz a las hojas,
ramificándose progresivamente. El grado de un nodo en un árbol es su número de
hijos. Se puede asignar un número de Strahler (NS) a todos los nodos de un árbol,
de abajo a arriba con las siguientes normas:

1. Si el nodo es una hoja (no tiene hijos) su NS es 1.

2. Si el nodo tiene un hijo con NS i, y todos los demás hijos tienen NS < i,
entonces el NS del nodo es i+1.

3. Si el nodo tiene dos o más hijos con NS i, y no tiene hijos con NS mayor,
entonces el NS del nodo es i+1.

4. El NS de un árbol es el NS de su raíz.

En la aplicación del orden de ríos de


Strahler a la hidrología, cada segmento de
un río o arroyo en una red fluvial o red de
drenaje es tratado como un nodo de un
árbol, con el siguiente segmento aguas
abajo como padre. Cuando dos ríos de
primer orden confluyen, forman un río de
segundo orden. Cuando dos ríos de
segundo orden concluyen, forman un río
de tercer orden. Cuando ríos de orden más bajo se unen en un río de orden
mayor, no cambia el orden del río más alto. Hasta que un río de segundo orden no
se une con otro de segundo orden, no se forma un río de tercer orden.

El índice de un río o arroyo varía entre 1 (río sin afluentes) y 12 (el río más
importante a nivel mundial: el Amazonas en su desembocadura).

15
La relación de bifurcación (bifurcation ratio) es un parámetro que se calcula como
RB=n¡/ni+1, siendo ni el número de nodos de grado i. Si el RB de una red fluvial
es bajo, tiene una alta probabilidad de inundación, ya que el agua se concentrará
en un cauce. La relación de bifurcación también puede mostrar qué partes de una
cuenca de drenaje son más propensas a inundarse, comparativamente,
observando las RB por separado.

Los números de Strahler pueden computarse automáticamente mediante el uso de


algunos SIG, como ArcGIS, que incorporan algoritmos para su cálculo.12

En el método de Strahler, se asigna un orden de 1 a todos los vínculos sin


afluentes y se los conoce como de primero orden.

La clasificación de arroyos aumenta cuando los arroyos del mismo orden


intersecan. Por lo tanto, la intersección de dos vínculos de primer orden creará un
vínculo de segundo orden, la intersección de dos vínculos de segundo orden
creará un vínculo de tercer orden, y así sucesivamente. Sin embargo, la
intersección de dos vínculos de distintos órdenes no aumentará el orden. Por
ejemplo, la intersección de un vínculo de primer orden y segundo orden no creará
un vínculo de tercer orden pero mantendrá el orden del vínculo con el orden más
alto.

El método de Strahler es el método de clasificación de arroyos más conocido. Sin


embargo, debido a que este método sólo aumenta el orden en las intersecciones
del mismo orden, no tiene en cuenta todos los vínculos y puede ser susceptible a
la adición o remoción de vínculos.13

VI. Modelo Digital De Terreno

Un Modelo Digital del Terreno (DTM) puede describirse como una representación
tridimensional de una superficie del terreno consistente en coordenadas X, Y, Z
almacenadas en forma digital. Incluye no sólo alturas y elevaciones, sino también
otros elementos geográficos y características naturales como ríos, líneas de
crestas, etc. Un DTM es efectivamente un DEM que se ha incrementado con
elementos tales como líneas de ruptura y observaciones que no son los datos
originales para corregir los artefactos producidos utilizando sólo los datos
originales.
12
Hidrología y conservación. El número de Strahler. [Consultado 28 de mayo de 2019]. Disponible en Internet:
http://ghidrologia.blogspot.com/2017/02/el-numero-de-strahler.html
13
Tarboton, David. Bras, Rafael & Rodriguez-Iturbe, Ignacio. On the Extraction of Channel Networks from
Digital Elevation Data. Hydrological Processes.MA, U.S.A. 1991, p.5: 81–100.

16
5.2. MUNICIPIO DE ESTUDIO

5.2.1. Reseña Histórica

Fundado en 1750. Distancia a San José Cúcuta 14 km, con una temperatura
promedio de 28 °C, se caracteriza por sus balnearios, ya que está bañada por los
ríos Zulia, Peralonso y San Miguel. Es el principal productor de arroz del
departamento, sobresalen la industria y artesanías en arcilla.

Consolidada la República, los Zulianos prosiguen el laboreo del surco, siendo


paso de personajes de la nación con rumbo al exterior o llegada a esta, por el
importante puerto de Los Cauchos. La autonomía y prosperidad que había
alcanzado la aldea de las Tapias duro poco tiempo, por los sucesos políticos de
1885 que cambiaron la faz de los acontecimientos, por el antagonismo que surgió
de la lucha por el establecimiento de la cabecera del gobierno en San Cayetano y
poco antes de la fratricida guerra de 1889, cuando se cambió la vieja
denominación de Las Tapias por el Corregimiento de El Zulia.

Dentro de su atractivo se destaca templo parroquial San Antonio de Padua,


Santuario Virgen de la Tablita, Puente Mariano Ospina Pérez; además los turistas
pueden disfrutar el valle del río Zulia, valle de San Miguel, Represa del Incora,
Toma Borriquera. Dentro de su gastronomía se destaca la "Rampuchada"
delicioso guisado de pescado y el refrescante coctel de coco.

5.2.2. Descripción Física

El municipio El Zulia está situado en la subregión oriental del departamento, en el


Área Metropolitana y en la zona de influencia fronteriza con la República de
Venezuela. El municipio tiene una superficie de 449.07 Km², equivalente al 0.22%
del área total del departamento.

El municipio El Zulia fue creado como entidad territorial mediante la ordenanza No.
04 Actualmente cuenta con 26 veredas que conforman su base político
administrativa y la unidad territorial objeto del Esquema de Ordenamiento
Territorial. Esta unidad territorial, presenta un relieve básicamente montañoso
constituido por la Cordillera Oriental, que permite poseer una diversidad bio -
climática y conformar un sistema hidrográfico que se encuentra distribuido en la
cuenca mayor del río Zulia y limitantes que se encuentran arraigados a lo largo y

17
ancho de su territorio y por lo tanto afectan su base de sustentación ecológica y
presionan sobre las comunidades allí asentadas.

En esta situación la violencia es factor de perturbación de la paz social y de la


necesaria relación de armonía sociedad – naturaleza. El análisis de los recursos y
potencialidades, de los problemas y limitantes y condiciones indispensables para
generar el conocimiento adecuado sobre el cual se sientan las bases del Esquema
de Ordenamiento Territorial, proyecto de realización colectiva, cuyos beneficios
esperan ser distribuidos en diversos sitios y en muchas comunidades de El Zulia.

5.2.3. Economía

El municipio El Zulia, hace parte de Área metropolitana de Cúcuta, ubicado


estratégicamente al ser transito obligado hacia otros municipios como Salazar.
Ocaña y la región del Catatumbo. Por su proximidad al rio Zulia es escenario
privilegiado para las actividades turísticas, agropecuarias y mineras, base del
sustento económico de sus habitantes, los pueblos influenciados por los caminos
como El Zulia, poseen dinámica social y económica basada en las fuerzas del
mercado y en el dinamismo que la vía les impone al ser la puerta de entrada y
salida de casi todo el departamento.

Las principales fuentes económicas son:

 Producción agrícola: Café, arroz, maíz, yuca, cacao, caña de azúcar y


palma de aceite.

 Producción pecuaria: Caballar, mular, asnal, ovina, caprina y ganadería


doble propósito (carne y leche).

 Producción minera: Arcillas, calizas, carbón y arenas.

El 7,9% de los establecimientos se dedican a la industria; el 57,8% al comercio; el


33,8% a servicios y el 0,5% a otra actividad.

Domina el uso forestal con el 52%; el uso agroforestal ocupan el 30.4% el área;
los usos agropecuarios cubren un 10.3% de la superficie y las tierras dedicadas
para el uso de conservación y preservación se extiende en un 7.3% del territorio.

De otra parte, los arroceros trabajan apoyados por tres entes: ASOZULIA que es
la asociación de usuarios del distrito de riego del rio Zulia, cuya responsabilidad
mayor es la administración del recurso hídrico y mantenimiento de canales y obras

18
de riego, COAGRONORTE maneja los procesos de cultivo, cosecha y
comercialización del producto ARROZ ZULIA el cual es distribuido a nivel regional
y nacional y finalmente FEDEARROZ, entidad del orden nacional que establece
políticas de cultivo, asistencia técnica, asistencia jurídica, mercadeo.

Así mismo, se tiene producción agrícola y pecuaria, con producciones piscícolas


de 40.000 mojarras sembradas y 60.000 cachama a datos 2011, dentro de las
especies del reglón pecuario, el municipio participa con la producción bovina,
porcina y otras especies menores que apoyan la económica.

19
5.2.4. Ubicación Geográfica

Ilustración 1: Ubicación El Zulia


Fuente: Elaboración propia

20
5.2.5. Ecología

Todas las corrientes superficiales que bañan al municipio pertenecen a la cuenca


principal de Río Catatumbo, del cual es afluente el río Zulia, siendo este su
principal corriente. Existen además otros ríos importantes como el Peralonso y
San Miguel. Adicional mente se encuentran numerosas quebradas entre las que
se destacan: Alejandra, Carbonera, Contenta, Victoria, Zaragoza, Colorada,
Mesonera, El Mestizo, Páramo, Las Micas, Macanillas, Contenta, La Victoria,
Cuperana, los Venados, y Caño Jubuillo, Caño Asaro y Caño Picho. La estación
climatológica más cercana al casco urbano es el Carmen de Tonchalá.

Los registros históricos de temperatura durante el período de 1969 – 1987 indican


un promedio de 27.1 ° C, y los registros de humedad relativa según datos de la
misma estación presenta un valor máximo de 81%, mínimo de 61% y promedio de
72%.

5.2.6. Hidrografía

a) Principales Ríos. Los principales ríos del Municipio El Zulia son:

 Río Zulia, la red hídrica de la cuenca del río Zulia comienza desde el
nacimiento del río La Plata en el municipio de Silos a una altura de 4000
m.s.n.m. hasta el municipio de Puerto Santander, donde empieza a
extenderse a territorio venezolano; el cauce principal se forma en el
municipio de Arboledas, sobre una cota de 800 m.s.n.m. y con una longitud
de 300,08 km.
 Río Peralonso, nace en el Páramo de los Bueyes.
 Río San Miguel, nace en el Páramo de Sardinata.

Estos tres ríos han perdido de forma alarmante su caudal, debido a la


deforestación, quemas, explotación agropecuaria extensiva y poco tecnificada, la
falta de campañas de reforestación y educación ambiental, el no cuidado de
nacientes y las riveras de los mismos. Así como problemas de contaminación que
se presentan a lo largo de los mismos. Estos ríos son la principal fuente de
abastecimiento de agua para el consumo humano del casco urbano, sus centros
poblados y sus corregimientos.

21
b) Quebradas

 La Alejandra: Se localiza en la vereda La Alejandra, Nace en Seborucos y


Muere en el río Zulia. Quebrada seca Generadora de alto riesgo en la
comunidad.
 La Murciélaga: Se localiza en la vereda La Alejandra, Nace del Minidistrito y
Muere en la Toma Borriqueros, recoge basuras en su tránsito por el sector
urbano.
 Las Micas: Nace en el cerro el Espardillo y desemboca en la Parroquia.
 San Antonio: Nace en el Cerro del Espardillo y muere en el río San Miguel.
 Parama: Nace en el Cerro de Espardillo.
 Palmera: Se encuentra localizada en la inspección de Campo Alicia Pan de
Azúcar, Nace en el Cerro de Espardillo
 La Contenta: Al igual que las quebradas LA CULEBRA y LA CONQUISTA.
Nacen en el Cerro del Aguardiente y desemboca en el río Zulia.
 Santa Barbara: Nace en el Espardillo y desemboca en la Culebra.
 La Mestiza: Nace en el Cerro el Espardillo y desemboca en el Río Zulia.
 La Mesonera: Nace en el Mesón y desemboca en el río San Miguel.
 Sabanera: Nace en la parte alta de la Macarena y desemboca en el río San
Miguel.
 Agualasal: Se forma por nacientes en las partes bajas de la sabana de
astilleros. Son afluentes la chorrerona y la quebrad al Esperancita.
 Alejandría: Localizada en Encerraderos. Nace en el Carmen.
 Purgatoria: Localizada en Encerraderos. Nace en la Purgatoria
 Chorrero: Localizada en Encerraderos. Nace en la Aguada las tres
desembocan el río la culebra.
 Mercedes: Localizada en el Guayabo. Nace en el Cerro el Guayabo y
desemboca en San Miguel.
 La Ayala: Nace en el Cañahuate, desemboca en Borriqueros
 Santa Cruz: Localizada en el Porvenir. Nace en Barinas y desemboca en el
meseta.
 Chorrerona: Localizada en Rancho Grande.

Estas fuentes hídricas son el abastecimiento directo de los acueductos rurales, y si


bien su riesgo de contaminación es menor, los riesgos por deforestación a los que
están sometidas, son altos, y pueden a un futuro ser causales de carencia del
líquido vital para el consumo humano.

22
c) Lagos y Lagunas

 Laguna La Angelita, ubicada en la Vereda La Angelita


 Laguna la Martica, ubicada en la Vereda La Y-Martica
 Laguna el Jagual, ubicada en la Vereda Cañahuate
 Laguna Madre Vieja, ubicada en la Vereda Pedregales
 Laguna la Garrapata, ubicada en la Vereda Albarico
 Laguna El Triunfo, ubicada en el Casco urbano.

Algunas tienen agua sólo en época de lluvia, lamentablemente sufren los mismos
padecimientos que los ríos y quebradas; por su abandono pueden convertirse en
potenciales criaderos de diversos vectores de enfermedades.14

d) Cuenca Hidrográfica del “Río Zulia”

Ilustración 2: Cuencas Norte de


Santander
Fuente: Corporación Autónoma
Regional de la Frontera Nororiental –
CORPONOR 2009

14
ALCALDÍA MUNICIPAL EL ZULIA, NORTE DE SANTANDER. Plan de desarrollo municipal 2016-2019.
[Consultado 22 de mayo de 2019]. Disponible en Internet:
https://elzulianortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/elzulianortedesantander/content/files/000061/30
12_plandedesarrolloelzulia20162019.pdf

23
En la ilustración 2, se muestra la clasificación general de las cuencas hidrográficas
ubicadas en el departamento Norte de Santander, las cuales son: Río Algodonal,
Chitaga, Pamplonita, Río Zulia y Río Cachira.

De esta manera, la cuenca del Río el Zulia, está conformada por los siguientes
municipios: Tibú, Puerto Santander, Cúcuta, El Zulia, Santiago, Gramalote, San
Cayetano, Salazar, Duranía, Arboledas, Cucutilla, Bochalema, Pamplona,
Mutiscua, Silos.

Por consiguiente, se presenta conflicto por el uso del agua en la parte media y
baja de la cuenca en los municipios de Cúcuta, El Zulia, San Cayetano, en un área
de 129.775 Has, ocasionado por: una alta demanda para riego, consumo humano
y sector energético que supera en algunos casos la oferta del recurso hídrico y
que configura un índice de escasez alto y moderado (en algunos sectores de la
cuenca), baja calidad y eficiencia de los sistemas de suministro del recurso, mal
uso del recurso, sobreutilización del caudal de pequeños tributarios, inadecuada
distribución e ilegalidad en la captación de agua lo que conlleva a conflictos entre
usuarios por el acceso al recurso, contaminación de fuentes por descargas del
sistema de alcantarillado de los centros poblados cercanos, residuos sólidos y
líquidos y vertimientos de tipo industrial; y deforestación para ampliación de la
frontera agrícola y pecuaria en áreas de nacimientos y áreas forestales protectoras
como las aledañas a los cursos de quebradas y ríos. A esto se suma la cultura
generalizada del no pago del servicio de acueducto en el área urbana de Cúcuta,
falta de instalación de macro y micro-medidores, usuarios fraudulentos del servicio
y falta de conocimiento de la real situación hídrica departamental y nacional.

De los 15 municipios que hacen parte de la cuenca, sea total o parcialmente, 12


presentan condiciones de oferta normales puesto que predomina un índice de
escasez bajo. En términos de población afectada, el 74,31% se encuentra ubicada
en zonas con índice de escasez moderado, esto específicamente en Cúcuta y el
Zulia al ser las áreas con mayor concentración de población, el primero por ser la
capital del departamento y el segundo por su cercanía a este. San Cayetano
presenta un índice de escasez alto, donde existe una fuerte presión sobre el
recurso hídrico y que en condiciones de oferta normales y una demanda estable
presentaría un déficit de agua para satisfacer sus necesidades, lo que se
convertiría en una limitante para el desarrollo de sus actividades económicas y
sociales. Pero cabe aclarar que esto se debe a la demanda puntual de agua que
genera la termoeléctrica Tasajero, quien consume alrededor de 7 m3/s.

24
Estos factores inciden en que se presente escasez del recurso, disminución en la
producción agropecuaria y en los ingresos de los pobladores y baja rentabilidad en
la prestación del servicio para el Área Metropolitana. Esta situación se agudiza en
épocas secas, presentándose disminución en los caudales afectando en gran
medida a los municipios de Cúcuta y El Zulia, cuyos índices de escasez pasan de
moderado a medio alto, lo cual demuestra la urgencia por establecer un manejo
sostenible de las fuentes hídricas.15

5.3. MARCO NORMATIVO

De acuerdo al tema principal a desarrollar, se hace necesario conocer la


normatividad aplicable al tratamiento de cuencas hidrográficas en el país, que se
fundamenta en:

 Decreto 1729 de 2002

Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811
de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de
la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones.16

 Decreto 1640 de 2012

Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación,


ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras
disposiciones.17

15
CORPONOR. Plan de Acción Ajustado 2007 – 2011. [Consultado 23 de marzo de 2019]. Disponible en
Internet: http://corponor.gov.co/formatos/DIC%20SIGESCOR/PUBLICAR%20WEB%2010-12-
09/PLAN%20DE%20ACCION%20AJUSTADO%202007%202011/2%20SINTESIS%20AMBIENTAL.pdf
16
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1729 de 2002. [Consultado 30 de marzo de 2019].
Disponible en Internet: https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2012/11/decreto-1729-de-
2002-por-medio-del-cual-se-reglamentan-las-cuencas-hidrograficas.pdf
17
IDEAM. Decreto 1640 de 2012. [Consultado 30 de marzo de 2019]. Disponible en Internet:
http://www.ideam.gov.co/documents/24189/389196/34.+DECRETO+1640+DE+2012.pdf/16c0bbbb-644a-
4a96-9c9d-b0edcbce50aa?version=1.1

25
6. METODOLOGÍA Y DESARROLLO

En Colombia, Según el IDEAM se cuenta con 5 áreas hidrográficas: Amazonas,


Caribe, Magdalena Cauca, Orinoco y Pacifico. El departamento de Norte de
Santander se encuentra en la zona Caribe, por lo que al municipio El Zulia, le
corresponde la región del Catatumbo con la cuenca del río Zulia y río Sardinata.18

Por lo tanto, se procede a efectuar el primer objetivo propuesto, ajustando los


datos de elevación de 3m para el municipio de estudio, de la siguiente manera:

1. Se verifican las coordenadas originales, las cuales son


WGS_1984_UTM_Zone_18N y se proyectan de acuerdo a la distribución de
manga sirgas, en donde le corresponde el “origen Bogotá”, como se
muestra a continuación: Catalog << Toolboxes << System Toolboxes <<
Data Management Tools << projections and transformations << Raster <<
Raster Project << Doble Clic << Input Raster: DEM3M.img << Output
Dataset Raster << DEM3M_P.img << Output Coordinate system: Magna
Colombia Bogota <<OK

Ilustración 3: Proyectar coordenadas 3m


Fuente: Elaboración propia

2. Luego, revisando la cantidad de datos disponibles en la base de datos de la


entidad, se toma el departamento de Norte de Santander, recortando el
municipio de interés, de la siguiente forma: Catalog << Toolboxes <<

18
IDEAM. Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Bogotá, D. C.,
Colombia. Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM. 2013. p. 23.

26
System Toolboxes << Data Management Tools << Raster << Raster
Processing << clip << Input raster: DEM3M_P.img << Output Extent
(optional): El_Zulia.shp << clic: Use Input Features for Clipping Geometry
(optional) << Output Raster Dataset << DEM3R.img<<OK

Ilustración 4: Recortar DEM 3m


Fuente: Elaboración propia

Por consiguiente, se muestra a continuación el procedimiento para realizar el


objetivo 2 y objetivo 3 respectivamente:

a. Procedimiento Escala 1:5000

A continuación, se mencionan los pasos a realizar para el respectivo estudio:

1. Se inicia el programa ArcGIS y se crea una carpeta del proyecto “CUENCA


HIDROGRAFICA ZULIA” y se conecta el archivo de datos de elevación a
3m “DEM3M.img” de la sub carpeta RASTER.

2. Se corrigen errores del formato raster anteriormente generado de la


siguiente manera: Catalog << Toolboxes << System Toolboxes << Spatial
Analyst Tools << Hydrology << Fill << Doble Clic << Input surface raster:
DEM3R.img << Output surface raster: Fill3M.img << OK.

27
Ilustración 5: Corrección relleno DEM 3m
Fuente: Elaboración propia

3. Luego se indica la dirección del flujo así: Catalog << Toolboxes << System
Toolboxes << Spatial Analyst Tools << Hydrology << Flow Direction <<
Doble Clic << Input surface raster: Fill3M.img << Output flow direction
raster: Direccion3M.img << OK.

Ilustración 6: Dirección Flujo 3m


Fuente: Elaboración propia

4. Después se crea un archivo de acumulación de flujo así: Catalog <<


Toolboxes << System Toolboxes << Spatial Analyst Tools << Hydrology <<
Flow Accumulation << Doble Clic << Input flow direction raster:
Direccion3M.img << Output accumulation raster: Acumulacion3M.img <<
OK.

28
Ilustración 7: Acumulación flujo 3m
Fuente: Elaboración propia

5. Posteriormente, se procede a determinar los niveles de cuenca secundarios


así: Catalog << Toolboxes << System Toolboxes << Spatial Analyst Tools
<< Map Algebra << Raster Calculator << Doble Clic << Map Algebra
expression: “Acumulacion3M.img”>1234 << Output raster: Expresion3M.img
<< OK.

Ilustración 8: Expresión DEM 3m secundarios


Fuente: Elaboración propia

6. Luego se procede a determinar los niveles de cuenca principales así:


Catalog << Toolboxes << System Toolboxes << Spatial Analyst Tools <<
Map Algebra << Raster Calculator << Doble Clic << Map Algebra
expression: “Acumulacion3M.img”>123456 << Output raster:
Expresion3M_2.img << OK.

29
Ilustración 9: Expresión 3M principales
Fuente: Elaboración propia

7. Se procede a dar orden a la información encontrada en drenajes


secundarios así: Catalog<< Toolboxes << System Toolboxes << Spatial
Analyst Tools << Hydrology << Stream Order << Doble Clic << Input stream
raster: Expresion3M.img << Input flow direction raster: Direccion3M.img <<
Output raster: Orden3M.img << Method of stream ordering (optional):
Strahler<<OK.

Ilustración 10: Orden Zulia 3m secundarios


Fuente: Elaboración propia

8. Y luego se ordena la información encontrada en drenajes principales así:


Catalog<< Toolboxes << System Toolboxes << Spatial Analyst Tools <<
Hydrology << Stream Order << Doble Clic << Input stream raster:
Expresion3M.img << Input flow direction raster: Direccion3M.img << Output

30
raster: Orden3M_2.img << Method of stream ordering (optional):
Strahler<<OK.

Ilustración 11: Orden Zulia 3m principales


Fuente: Elaboración propia

9. Después se transforma a shapefile para drenajes secundarios así: Catalog


<< Toolboxes << System Toolboxes << Spatial Analyst Tools << Hydrology
<< Stream to Feature << Doble Clic << Input stream raster: Orden3M.img
<< Input flow direction raster: Direccion3M.img << Output polyline features:
Poligono3M.shp << OK

Ilustración 12: Polígono Zulia 3m secundarios


Fuente: Elaboración propia

10. Después se transforma a shapefile para drenajes principales así: Catalog


<< Toolboxes << System Toolboxes << Spatial Analyst Tools << Hydrology
<< Stream to Feature << Doble Clic << Input stream raster: Orden3M.img

31
<< Input flow direction raster: Direccion3M.img << Output polyline features:
Poligono3M_2.shp << OK

Ilustración 13: Polígono Zulia 3m principales


Fuente: Elaboración propia

11. Por último se procede a suavizar los drenajes secundarios obtenidos así:
Catalog << Toolboxes << System Toolboxes << Cartographic Refinement
<< Generalization <<Smooth Line << Doble clic << Input Features:
Poligono3M.shp << Output Feature Class: Suavizado3M.shp << Smoothing
Tolerance: 25 meters << OK

Ilustración 14: Polígono suavizado 3m secundarios


Fuente: Elaboración propia

12. Y se procede a suavizar los drenajes principales obtenidos así: Catalog <<
Toolboxes << System Toolboxes << Cartographic Refinement <<
Generalization <<Smooth Line << Doble clic << Input Features:

32
Poligono3M_2.shp << Output Feature Class: Suavizado3M_2.shp <<
Smoothing Tolerance: 25 meters << OK

Ilustración 15: Polígono suavizado 3m principales


Fuente: Elaboración propia

b. Procedimiento Escala 1:100.000

Se debe tener en cuenta el procedimiento anterior para la creación de polígono a


escala 1:100000, como se muestra a continuación:

1. Se inicia el programa ArcGIS y se crea una carpeta del proyecto “CUENCA


HIDROGRAFICA ZULIA” y se conecta el archivo de datos de elevación a
30m “DEM30M.img” de la sub carpeta RASTER.

2. Se procede a proyectar las coordenadas así: : Catalog << Toolboxes <<


System Toolboxes << Data Management Tools << projections and
transformations << Raster << Raster Project << Doble Clic << Input Raster:
DEM30M.img << Output Dataset Raster << DEM30M_P.img << Output
Coordinate system: Magna Colombia Bogota << OK

33
Ilustración 16: Proyectar coordenadas 30m
Fuente: Elaboración propia

3. Después se recorta el DEM30M_P.img de acuerdo al municipio de estudio:


: Catalog << Toolboxes << System Toolboxes << Data Management Tools
<< Raster << Raster Processing << clip << Input raster: DEM30M_P.img <<
Output Extent (optional): El_Zulia.shp << clic: Use Input Features for
Clipping Geometry (optional) << Output Raster Dataset << DEM30R.img <<
OK

Ilustración 17: Recortar DEM 30m


Fuente: Elaboración propia

4. Ahora se corrigen errores del formato raster anteriormente generado de la


siguiente manera: Catalog << Toolboxes << System Toolboxes << Spatial

34
Analyst Tools << Hydrology << Fill << Doble Clic << Input surface raster:
DEM30R.img << Output surface raster: Fill30M.img << OK.

Ilustración 18: Corrección relleno DEM 30m


Fuente: Elaboración propia

5. Luego se indica la dirección del flujo así: Catalog << Toolboxes << System
Toolboxes << Spatial Analyst Tools << Hydrology << Flow Direction <<
Doble Clic << Input surface raster: Fill30M.img << Output flow direction
raster: Direccion30M.img << OK.

Ilustración 19: Dirección DEM 30m


Fuente: Elaboración propia

35
6. Después se crea un archivo de acumulación de flujo así: Catalog <<
Toolboxes << System Toolboxes << Spatial Analyst Tools << Hydrology <<
Flow Accumulation << Doble Clic << Input flow direction raster:
Direccion30M.img << Output accumulation raster: Acumulacion30M.img <<
OK.

Ilustración 20: Acumulación DEM 30m


Fuente: Elaboración propia

7. Posteriormente, se procede a determinar los niveles de cuenca secundarios


así: Catalog << Toolboxes << System Toolboxes << Spatial Analyst Tools
<< Map Algebra << Raster Calculator << Doble Clic << Map Algebra
expression: “Acumulacion30M.img”>1234 << Output raster:
Expresion30M.img << OK.

Ilustración 21: Expresión DEM 30m


Fuente: Elaboración propia

36
8. Se procede a dar orden a la información encontrada así: Catalog<<
Toolboxes << System Toolboxes << Spatial Analyst Tools << Hydrology <<
Stream Order << Doble Clic << Input stream raster: Expresion30M.img <<
Input flow direction raster: Direccion30M.img << Output raster:
Orden30M.img << Method of stream ordering (optional): Strahler << OK.

Ilustración 22: Orden Zulia 30m


Fuente: Elaboración propia

9. Después se transforma a shapefile así: Catalog << Toolboxes << System


Toolboxes << Spatial Analyst Tools << Hydrology << Stream to Feature <<
Doble Clic << Input stream raster: Orden30M.img << Input flow direction
raster: Direccion30M.img << Output polyline features: Poligono30M << OK

Ilustración 23: Polígono Zulia 30m


Fuente: Elaboración propia

37
10. Por último se procede a suavizar los drenajes obtenidos así: Catalog <<
Toolboxes << System Toolboxes << Cartographic Refinement <<
Generalization <<Smooth Line << Doble clic << Input Features:
Poligono3M.shp << Output Feature Class: Suavizado3M.shp << Smoothing
Tolerance: 50 meters << OK

Ilustración 24: Polígono Suavizado 30m


Fuente: Elaboración propia

Posteriormente, se procede a desarrollar el objetivo 4, en donde se alimenta la


Base de Datos del Ejército Nacional, de la siguiente manera:

I. Se realiza una comprobación de coordenadas originales de los datos de


elevación de 3 m encontrados y se proyectan de acuerdo a la distribución
de Magna Sirgas en el país, con el posterior hallazgo:

Departamento Municipio Orígenes Magna Coordenada Original


Atlántico 24 Bogotá WGS 1984 UTM Zona 18N
Magdalena 18 Bogotá WGS 1984 UTM Zona 18N
Bolívar 19 Bogotá WGS 1984 UTM Zona 18N
Sucre 18 Bogotá WGS 1984 UTM Zona 18N
Córdoba 17 Oeste WGS 1984 UTM Zona 18N
Antioquia 20 Oeste WGS 1984 UTM Zona 18N
Chocó 30 Oeste WGS 1984 UTM Zona 18N
Risaralda 5 Oeste WGS 1984 UTM Zona 18N
Norte de Santander 27 Bogotá Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Santander 14 Bogotá WGS 1984 UTM Zona 18N

38
Boyacá 3 Bogotá Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Valle del Cauca 33 Oeste WGS 1984 UTM Zona 18N
Cauca 42 Oeste WGS 1984 UTM Zona 18N
Tolima 5 Oeste Bogotá WGS 1984 UTM Zona 18N
Huila 37 Oeste Bogotá WGS 1984 UTM Zona 18N
Nariño 64 Oeste - Oeste Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Putumayo 13 Este Bogotá WGS 1984 UTM Zona 18N
Meta 15 Bogotá Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Vichada 1 Este Este - Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Guaviare 4 Bogotá Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Caquetá 16 Oeste Bogotá WGS 1984 UTM Zona 18N
Amazonas 4 Bogotá Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Vaupés 3 Este Este - Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Guanía 6 Este Este - Este WGS 1984 UTM Zona 18N
Tabla 1: Hallazgos Base de Datos
Fuente: Elaboración propia

Por lo que, se obtiene un total de 24 departamentos y 438 municipios, entre los


orígenes de Oeste, Bogotá, Este y Este – Este, con el sistema de coordenadas
WGS 1984 UTM Zona 18N, como sistema inicial de los respectivos datos de
elevación.

II. Se ajustan los errores del formato raster de la siguiente manera: Catalog <<
Toolboxes << System Toolboxes << Spatial Analyst Tools << Hydrology <<
Fill>> y se alimenta la Base de Datos.

39
Ilustración 25: Disponibilidad DEM 3M
Fuente: Elaboración propia

40
11. RESULTADOS

1. Mapa a escala 1:5000 (ilustración 26), realizado con el DEM 3M, en donde
se muestra el municipio El Zulia, delimitado por la cuenca río Zulia y río
sardinata, con su respectiva clasificación de drenaje doble (ríos principales),
drenaje permanente (quebradas y caños) y drenajes intermitentes (4
órdenes), así como las vías principales y secundarias.

2. Mapa a escala 1:100.000 (ilustración 27), realizado con el DEM 30M, en


donde se muestra el municipio El Zulia, delimitado por la cuenca río Zulia y
río sardinata, con su respectiva clasificación de drenaje doble (ríos
principales), drenaje permanente (quebradas y caños), con sus respectivas
vías principales y secundarias.

41
Ilustración 26: Municipio El Zulia escala 1:5000
Fuente: Elaboración propia

42
Ilustración 27: Municipio El Zulia escala 1:100.000
Fuente: Elaboración propia

43
12. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Ilustración 28: Cuencas hidrográficas Río Sardinata y Río Zulia


Fuente: Elaboración propia

44
12.1. Análisis General

El departamento Norte de Santander, según la Corporación Autónoma Regional


de la Frontera Nororiental – CORPONOR 2009, está conformado por 13 cuencas
hidrográficas, de las cuales 2 atraviesan el municipio El Zulia.

De acuerdo al mapa anterior (Ilustración 28), la cuenca Río Zulia y la cuenca Río
Sardinata, atraviesan el municipio de estudio, de lo cual se puede analizar lo
siguiente:

La cuenca Río Zulia

 Está constituida por 15 municipios, los cuales son: Tibú, Puerto Santander,
Cúcuta, El Zulia, Santiago, Gramalote, San Cayetano, Salazar, Duranía,
Arboledas, Cucutilla, Bochalema, Pamplona, Mutiscua y Silos. De esta
manera, siendo distribuidos en un porcentaje de participación en la cuenca,
se encuentra que El Zulia, obtiene un 11,62 % del total de la cuenca, con un
área de 39.917,97 Ha, siendo el segundo municipio con mayor aporte
porcentual en el total de la cuenca según Tabla 2.

 El cauce principal es el río Zulia, que se forma en el municipio de Arboledas


y finaliza en Puerto Santander, de allí se extiende a suelo venezolano.
Tiene una longitud de 310 km; 156 km se encuentran en territorio
Venezolano y 154 km se ubican en Colombia en el departamento Norte de
Santander, de los cuales 94,7 km recorren el municipio de estudio, es decir
ocupa un 61,4 % de su longitud total en el país.

 Por lo tanto, este municipio tiene la ventaja hidrográfica de tener un gran


porcentaje del cauce principal, lo que implica el desarrollo de drenajes
sencillos intermitentes que van desde la ladera montañosa, pasan por los
drenajes permanentes y finalmente desembocan en éste río.

AREA (Ha) EN LA APORTE (%) EN EL


MUNICIPIO
CUENCA ÁREA CUENCA
San Cayetano 13942,28 4,06%
Cucutilla 37483,77 10,91%
Salazar 45065,56 13,12%
Santiago 17174,70 5,00%
Gramalote 12665,30 3,69%
Durania 17602,17 5,12%
Pamplona 11849,23 3,45%

45
Mutiscua 16000,97 4,66%
El Zulia 39917,98 11,62%
Puerto Santander 3794,49 1,10%
Cúcuta 72182,23 0,00%
Arboledas 45703,47 13,31%
Bochalema 2304,31 0,67%
Tibú 6830,64 1,99%
Silos 974,33 0,28%
Total 343491,44 100,00%
Tabla 2: Municipios cuenca Río Zulia
Fuente: Elaboración propia

La cuenca Río Sardinata

 Está constituida por 9 municipios, los cuales son: Salazar, Gramalote,


Lourdes, El Zulia, Cúcuta, Bucarasica, Villa Caro, Sardinata y Tibú. Por
consiguiente, al realizar el porcentaje de distribución se encuentra que El
Zulia, obtiene un 3,32 % del total de participación en la cuenca, con un área
de 11.550,34 Ha, siendo el quinto municipio con mayor aporte según Tabla
3.

 El cauce principal es el río Sardinata, nace en el municipio de Villa Caro y


finaliza en el río Catatumbo, Maracaibo territorio venezolano. Tiene una
longitud de 242,22 km; 8,47 km se encuentran en territorio Venezolano y
233,75 km se ubican en Colombia en el departamento Norte de Santander,
es decir ocupa un 96,5% de su longitud total en el país y se encuentra a
una distancia aproximada de 12,5 km del municipio de estudio, lo que
implica un alejamiento evidente de éste río, que se refleja en el aporte
porcentual que representa para la cuenca.

AREA (Ha) EN LA APORTE (%) EN EL


MUNICIPIO
CUENCA ÁREA CUENCA
Salazar 4373,52 1,26%
Gramalote 2220,51 0,64%
Lourdes 8772,23 2,52%
El Zulia 11550,34 3,32%
Cúcuta 4755,72 1,37%
Bucarasica 27005,59 7,76%
Villa Caro 40117,88 11,53%
Sardinata 145735,86 41,88%
Tibú 103493,29 29,74%
Total 348024,95 100,00%
Tabla 3: Municipios cuenca Río Sardinata
Fuente: Elaboración propia

46
12.2. Análisis Específico

De este modo, se puede constatar que el municipio El Zulia, Norte de Santander,


se encuentra delimitado en un 77,56% de su área total por la cuenca Río Zulia, lo
que permite generar mayor capacidad de riego debido a su cauce principal, que de
acuerdo a lo expuesto en la justificación, el cultivo de arroz es uno de los mayores
consumidores de agua; por lo que según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, El Zulia, Norte de Santander, cuenta con 5.206 ha sembradas en arroz,
ocupando el puesto número 34 a nivel nacional.

Por consiguiente, para comprender de una manera más clara el sistema de


drenaje que maneja el municipio, se realizaron dos productos, de los cuales se
puede analizar lo siguiente:

DEM 3M

Se realiza la depuración de los datos de elevación de 3m para el municipio de


estudio, que luego de elaborar la respectiva metodología y desarrollo, se aplica la
clasificación de colores de acuerdo al orden de la cuenca Río Zulia y Río
Sardinata, que para este caso, se divide en 4 redes, de la siguiente manera: La
distribución aumenta cuando los arroyos del mismo orden se intersecan. Por lo
tanto, la intersección de dos vínculos de primer orden creará un vínculo de
segundo orden, la intersección de dos vínculos de segundo orden creará un
vínculo de tercer orden, y así sucesivamente.19

Ahora bien, en el mapa (ilustración 26), se puede observar que se encuentra a una
escala 1:5000, la cual se define de acuerdo a la resolución espacial (píxel) del
DEM, que en este caso es de 3 M, por lo que al realizar un acercamiento, logra el
equilibrio entre calidad de pixel y escala, dando como resultado la escala
mencionada, como se muestra a continuación:

19
TARBOTON, David. BRAS, Rafael & Rodriguez Ignacio. On the Extraction of Channel Networks from Digital
Elevation Data. Hydrological. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge: U.S.A. 1991. P. 81-100.

47
1:1.000 1:3.000 1:5.000

Así mismo, según la clasificación de drenajes sencillos del IGAC, se pueden


encontrar:

1. Permanentes:

Corresponden a las quebradas y caños, que por su cauce, longitud y continuidad,


se ubican en ciertos espacios del territorio, como los pies de zonas montañosas,
ya que por su geomorfología precisan la estabilidad de agua, siendo alimentados
por drenajes intermitentes, para luego desembocar en los afluentes principales en
este caso, Río Zulia y Río Peralonso. En la ilustración (26), se puede observar que
sobresalen los siguientes:

 Quebrada La Contenta
 Quebrada Alejandra
 Quebrada Muerciélaga
 Quebrada Macanilla
 Quebrada Las Micas
 Quebrada Palmara
 Quebrada La Parama
 Quebrada La Mesonera
 Caño Estoraque
 Caño Los Venados
 Caño Sucio
 Caño Los Novillos
 Quebrada Agualasal
 Caño El Trompillo

En la generación de estos drenajes, la herramienta de “Stream Order”, realiza


automáticamente una clasificación en 3 niveles (Tabla 4) que se pueden
interpretar como el seguimiento geomorfológico de la montaña, razón por la cual

48
se tiende a fragmentar la línea de recorrido en zonas donde la forma es más
pronunciada, lo cual se puede verificar con las curvas de nivel, de acuerdo al DEM
de 3M, donde se muestra un cambio de altura entre nivel 1 y 2 de 350 m a 280 m,
y entre nivel 2 y 3 de 280 m a 210 m, lo cual se evidencia a continuación:

Ilustración 29: Curvas de nivel DEM 3M


Fuente: Elaboración propia

La disposición en varios niveles, en este caso puede hacer parte de los errores de
software, que pueden corregirse a tiempo con la debida interpretación humana.
Por consiguiente, se puede observar que todos siguen la misma orientación,
siendo más notorios que los drenajes intermitentes, la relación se muestra en la
Tabla 4, donde se evidencia que en el nivel 1 se encuentran 46 polilíneas con una
longitud de 114,86 km; sin embargo, al realizar una unión de todos los niveles, se
presenta un total de 69 polilíneas, con una longitud de 177,62 km, que pueden
ser vistos como una ventaja en el ámbito de agricultura en lo que compete al
arroz, ya que se generan varios drenajes permanentes que alimentan de manera
directa o indirecta a estos cultivos.

49
Conteo Suma Longitud
GRID_CODE
GRID_CODE (km)
1 46 114,86
2 19 51,57
3 4 11,18
Tabla 4: Drenajes Sencillos Permanentes Dem 3m
Fuente: Elaboración propia
2. Intermitentes

Corresponden a los drenajes que no están presentes de manera estable y


permanente en el relieve montañoso, ya que dependen de factores como: lluvia,
vegetación, características morfológicas del suelo, entre otros.

En este campo se realiza la respectiva clasificación por el método de Strahler,


como se menciona en el apartado “Marco Teórico”, en donde se obtiene una
organización de 4 niveles, que van interconectados entre sí, hasta alimentar a los
drenajes permanentes. De este modo, como se observa en la Tabla 5 y de
acuerdo a la ilustración 25, el orden 1 es el de menor influencia, ya que proviene
de la cima o ladera de la montaña y se va conectando sucesivamente de acuerdo
al relieve montañoso, hasta llegar al orden 4. Por lo tanto, el nivel 1 cuenta con
4.678 polilíneas con una longitud de 1.172,56 km, siendo el orden con mayor
influencia en el municipio de estudio.

Suma Longitud
GRID_CODE Conteo GRID_CODE
(km)
1 4678 1172,56
2 2214 567,35
3 1244 291,747
4 597 128,42
Tabla 5: Drenajes Sencillos Intermitentes Dem 3m
Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, si se tiene en cuenta lo anterior, se constata que con el DEM de 3m,
es posible obtener una mayor cobertura de drenajes intermitentes, que no son
evidentes a simple vista y que permiten tener una ventaja tanto en el ámbito de
agricultura, como Militar:

 Respecto a la agricultura, beneficia la ubicación de cultivos de arroz, de


acuerdo a las características intrínsecas del suelo, generando de manera
favorable un incremento en la siembra y calidad de este cereal.

50
 A nivel militar, de manera estratégica proporciona al Ejército Nacional, una
identificación oportuna de los Grupos al Margen de la Ley, que mantienen
una tendencia a asentarse transitoriamente en lugares cercanos a drenajes
naturales; que pueden ser de tipo permanentes, cuando lo consideren
posible o seguro y de tipo intermitentes, que son preferidos en su mayoría
por el provecho que pueden sacar, respecto a su ubicación.

 Así mismo, estos grupos no pueden estar separados de estos afluentes, ya


que es inherente la necesidad que tiene el ser humano al agua y que a su
vez, actúan como corredores de movilidad, que los ayudan a ubicar
geográficamente en el territorio en el cual desean adentrarse.

DEM 30M

En el mapa (ilustración 27), se puede observar que se encuentra a una escala


1:100.000, la cual se define de acuerdo a la resolución espacial (píxel) del DEM,
que en este caso es de 30 M, por lo que al realizar un acercamiento, logra el
equilibrio entre calidad de pixel y escala, dando como resultado la escala
mencionada, como se muestra a continuación:

1:10.000 1:50.000 1:100.000

Por lo tanto, de acuerdo a los datos de elevación y realizando la respectiva


depuración, se aplica la clasificación por el Método de Strahler, lo que permite
obtener 4 niveles de drenajes; sin embargo, verificando se encuentra que todos
hacen parte de una misma línea de drenaje, pero que se ve interrumpida por las
formas geomorfológicas del terreno que en algunas zonas tienden a ser más
pronunciadas, ésta relación se puede apreciar mediante las curvas de nivel que se
generan a partir del DEM de 30M, indicando según la ilustración 30, que hay un

51
cambio de altura entre el orden 1 y 2 de 300 m a 400 m, y entre el orden 3 y 4 de
300 m a 200m, como se muestra a continuación:

Ilustración 30: Curvas de nivel DEM 30M


Fuente: Elaboración propia

La disposición en varios niveles, en este caso hace parte de los errores de


software, que pueden corregirse a tiempo con la debida interpretación humana. De
este modo, como se contempla en la Tabla 6, la herramienta “Stream Order”,
realiza una organización en 4 niveles, en donde el orden 1 tiene 136 polilíneas con
una longitud de 169,24 km.

Por lo tanto, se puede observar que todos los niveles que se intersectan en un
mismo recorrido, conforman 1 drenaje permanente y esto se repite de manera
progresiva, hasta formar 13 drenajes que se observan en el mapa (ilustración 27)
y que por su ubicación reciben nombres diferentes; por consiguiente, al efectuar
una unión de todos los niveles, se presenta un total de 232 polilíneas, con una
longitud de 305,50 km, que nuevamente pueden ser tomados como una ventaja
para la ubicación tanto de cultivos de arroz como de los Grupos al Margen de la
Ley.

52
GRID_CODE Conteo GRID_CODE Suma Longitud (km)
1 136 169,24
2 64 89,72
3 25 38,37
4 7 8,16
Tabla 6: Drenajes Sencillos Dem 30m
Fuente: Elaboración propia

Estos drenajes que se catalogan como permanentes, corresponden a las


quebradas y caños, que por su cauce, longitud y continuidad, se ubican en ciertos
espacios del territorio, como los pies de zonas montañosas, ya que por su
geomorfología precisan la estabilidad de agua, siendo alimentados por drenajes
intermitentes, para luego desembocar en los afluentes principales en este caso,
Río Zulia y Río Peralonso. En la ilustración (27), se puede observar que
sobresalen los siguientes:

 Quebrada La Contenta
 Quebrada Alejandra
 Quebrada Macanilla
 Quebrada Las Micas
 Quebrada Palmara
 Quebrada La Parama
 Quebrada La Mesonera
 Caño Estoraque
 Caño Los Venados
 Caño Sucio
 Caño Los Novillos
 Quebrada Agualasal
 Caño El Trompillo

COMPARACIÓN DEM 3 M Y DEM 30M

 Comparación datos de elevación

Se cuenta con mayor recubrimiento de datos de elevación para el DEM de 30M a


nivel nacional, con un porcentaje menor de errores en el formato ráster; mientras
que los datos de elevación para el DEM de 3M son más escasos y con un mayor
porcentaje de errores en el ráster, que en algunos casos se debe a la unión o
mosaico generado por la fuente creadora de ellos.

53
 Comparación resultados de cada DEM respectivamente.

Aspectos DEM 3 M DEM 30 M


Escala 1:5000 1:100.000
Drenajes Sencillos
Si genera Si genera
Permanentes
Drenajes Sencillos
Si genera No genera
Intermitentes
Drenajes Permanentes: 3
Clasificación Método niveles
Drenajes Permanentes: 4 niveles
Strahler Drenajes Intermitentes: 4
niveles
Drenajes Permanentes: 69
polilíneas Drenajes Permanentes: 232
Total polilíneas
Drenajes Intermitentes: 8733 polilíneas
polilíneas
Drenajes Permanentes: 177,62
km Drenajes Permanentes: 305,50
Total Longitud
Drenajes Intermitentes: 2160,07 km
km
Capacidad de riego Se visualiza No se visualiza
Reconocimiento Grupos
Mayor facilidad Menor Facilidad
al Margen de la Ley
Tabla 7: Comparación resultados DEM
Fuente: Elaboración propia

 Relación efectiva de calidad y escala, para ventaja tanto militar como a nivel
de agricultura.

Se procede a verificar la disposición del píxel para cada dato de elevación y se


encuentra que para el DEM de 3M se opta por una escala de 1:5000, lo que
ratifica una mayor calidad respecto a resolución, pero con menor área de
cubrimiento de terreno y para el DEM de 30M se toma una escala de 1:100.000, lo
que permite una menor calidad de resolución, pero con un área mayor de
cubrimiento del territorio.

Por lo tanto, se puede analizar que la economía del municipio se basa en la


producción agrícola en general, siendo el cultivo de arroz el responsable de
ocupar el 10,3% del área total 51468,32 Ha del municipio (según shp IGAC 2016).

De otro lado, los Grupos al Margen de la Ley ocupan el 14,88% en El Zulia, lo que
incrementa la posibilidad de que se alberguen en los lugares cercanos a drenajes,
haciendo intrínseca la relación socio-ambiental y aumentando su estrategia de
encubrimiento.

54
13. ALCANCES E IMPACTOS

De acuerdo a la información suministrada por el Ejército Nacional de Colombia, se


cuenta con una base de datos que contiene información de elevación de 3m de un
70% aproximadamente del territorio nacional. Dicha base de datos facilita el ajuste
para los municipios existentes, lo que permite llevar a cabo consultas para la
posterior toma de decisiones según la entidad lo requiera.

Así mismo, se cuenta con otras bases de datos como grupos al margen de la ley,
que permite clasificar por medio de otro factor al municipio de estudio, lo que
implica una relación socio-económica y ambiental con las cuencas hidrográficas.
De este modo, también se podrá realizar un análisis más contextualizado respecto
a la dinámica de conflicto armado que gira en torno a El Zulia, Norte de Santander.

Se realizará el análisis de los drenajes sencillos intermitentes, que no eran


posibles de percibir con un DEM de 30M, lo que generará una mejor adecuación
para la agricultura en general y en especial para el cultivo de arroz, en donde se
podrá junto con otros estudios específicos encontrar la capacidad de riego idónea
para mejorar la calidad de la cosecha.

55
14. EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO

A continuación se relaciona en la Tabla 6, la respectiva evaluación y cumplimiento


de los objetivos específicos propuestos en el presente trabajo:

Evaluación %
Desarrollo Programado Cumpli
Ejecutado
(Semanas) (Semanas) miento
Objetivo 1: Ajustar los Datos de Elevación de 3 m para el municipio de estudio.
Verificación de las coordenadas originales, las
cuales son WGS_1984_UTM_Zone_18N y se
proyectan de acuerdo a la distribución de 1 semana 1 semana 100 %
Manga Sirgas, en donde le corresponde el
“origen Bogotá”.
Revisión de la cantidad de datos disponibles en
la base de datos de la entidad, tomando el
1 semana 1 semana 100%
departamento de Norte de Santander y
recortando el municipio de interés.
Objetivo 2: Elaborar la clasificación en 4 redes de drenajes para la cuenca
hidrográfica en el municipio El Zulia, Norte de Santander a escala 1:5000.
Determinación de la dirección y acumulación de
1 semana 1 semana 100%
flujo del raster.
Elaboración del condicional para los drenajes
más detallados y visualización correcta del 1 semana 1 semana 100%
raster.
Organización de la información raster por medio
del método Strahler y transformación a 1 semana 2 semanas 100%
shapefile.
Adecuación de simbología para la respectiva
delimitación de las 4 redes en la cuenca 1 semana 1 semana 100%
hidrográfica a escala 1:5000.
Objetivo 3: Comparar la clasificación de la cuenca hidrográfica a escala 1:5000
respecto a escala 1:100000 del municipio correspondiente.
Comparación datos de elevación. 2 semanas 1 semana 100%
Comparación resultados de cada DEM
2 semanas 1 semana 100%
respectivamente.
Relación efectiva de calidad y escala, para
2 semanas 1 semana 100%
ventaja tanto militar como a nivel de agricultura.
Objetivo 4: Alimentar la Base de Datos del Ejército Nacional de Colombia en el
ajuste de datos de elevación de 3m para labores de inteligencia militar.
Comprobación de coordenadas originales de
los datos de elevación encontrados y
2 semanas 1 semana 100%
proyección de acuerdo a la distribución de
Magna Sirgas.
Ajuste de errores del formato raster y
2 semanas 1 semana 100%
alimentación de la Base de Datos.
Tabla 8: Evaluación y cumplimiento
Fuente: Elaboración propia

56
15. CONCLUSIONES

Se logra verificar las coordenadas iniciales de los datos de elevación de 3m,


proyectándolas al sistema Magna Colombia Bogotá y así posteriormente ajustar la
información general al municipio de estudio, que se delimita por dos cuencas
hidrográficas: 76,56 % ocupado por la cuenca Río Zulia y el 22,44% por la cuenca
Río Sardinata.

En el procesamiento a escala 1:5000 se encuentra que la clasificación se divide en


dos: I. drenajes sencillos permanentes con un total de 14 quebradas y caños. II.
drenajes sencillos intermitentes con un total de 4 niveles, siendo el nivel 1 el que
inicia desde la cima de la región montañosa y el nivel 4 que finaliza en los
drenajes sencillos permanentes, que a su vez desembocan en los drenajes dobles
o ríos principales.

De este modo, al realizar la comparación entre las respectivas escalas, se localiza


una mayor ventaja con el DEM de 3M, ya que permite la clasificación en dos
niveles de drenajes, especialmente de los drenajes sencillos intermitentes, que
posibilitan un mejor análisis para la capacidad de riego del territorio a nivel
agrícola, en particular para el cultivo de arroz y a su vez permite un mejor estudio
de terreno militar para la contingencia de los Grupos al Margen de la Ley.

Por último, en el ejercicio de adecuación de la Base de Datos, se realiza un


hallazgo de: 24 Departamentos, 438 Municipios, con orígenes de Magna Sirgas de
Oeste, Bogotá, Este y Este – Este, con WGS 1984 Zona 18N como coordenada
inicial de los datos de elevación de 3m; lo que implica que se cuenta con un 75 %
de información total del territorio nacional.

57
16. RECOMENDACIONES

Se requiere que se realice un seguimiento y verificación de la información


almacenada en la Base de Datos del Ejército Nacional, para que se eviten errores
de cruce, duplicidad y falta de datos de las zonas del país con especial interés
militar, como lo es la región del Catatumbo.

Es oportuno, verificar la clasificación de drenajes sencillos permanentes con el


DEM de 3M y 30M, ya que los niveles suministrados por la herramienta “Stream
Order”, en este caso, no implican la organización correcta de los mismos; por lo
que debe estar sujeta a interpretación humana, mediante DEM, curvas de nivel,
entre otros.

La información de capacidad de riego y cultivo de arroz no se encuentra


debidamente actualizada, por lo cual, se necesita que la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Ministerio de
Agricultura, realicen una renovación de la información pública disponible, ya que
para este caso de estudio, se presentan inconsistencias en el momento de
comparar los datos con diferencia de años respectivamente para la selección del
municipio.

58
17. BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación Mundial para el Agua (GWP). Principios de gestión integrada de


los recursos hídricos. Bases para el desarrollo de planes nacionales.
Argentina: GWP. 2008. p. 6.

2. DOUROJEANNI, Axel. JOURAVLEV, Andrei & CHÁVEZ, Guillermo.


Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica. Chile: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2002. p. 9.

3. IGAC. Drenaje Doble, Escala 1:100.000, Cartografía Base – IGAC [en


línea]. Colombia. 2017. [Consultado 27 de marzo de 2019]. Disponible en
Internet:
http://datos.igac.gov.co/datasets/2fb3223d1f3143ddbedddfd5d27c0b17_0?g
eometry=-83.984%2C0.167%2C-52.717%2C7.833

4. IGAC. Drenaje Sencillo, Escala 1:100.000, Cartografía Base – IGAC [en


línea]. Colombia. 2017. [Consultado 27 de marzo de 2019]. Disponible en
Internet:
http://datos.igac.gov.co/datasets/b80a5060d68e4de0b2e13daab3e64a69_0

5. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


Geografía, clima y población. Colombia. 2011. [Consultado 29 de marzo de
2019]. Disponible en Internet:
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/COL/indexesp.stm

6. MINAGRICULTURA. Arroz Mecanizado. [en línea]. Colombia. 2016.


[Consultado 30 de marzo de 2019]. Disponible en Internet:
http://www.agronet.gov.co/Documents/ARROZ%20MECANIZADO2016.pdf

7. MAESTROS DEL WEB. ¿Qué son las bases de datos? [Consultado 30 de


marzo de 2019]. Disponible en Internet:
http://www.maestrosdelweb.com/que-son-las-bases-de-datos/

8. ACOLITA. Diferencias entre un DSM, DEM & DTM. 2018. [Consultado 30


de marzo de 2019]. Disponible en Internet: https://acolita.com/diferencias-
dsm-dem-dtm/

9. ROCHA, Luz Ángela. Especificaciones técnicas y conceptos básicos de


calidad: Mapas topográficos a escala grande. Bogotá: Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, 2013. p. 25.

59
10. IGAC. ¿Qué son las escalas y cuál es su importancia? [Consultado 30 de
marzo de 2019]. Disponible en Internet:
https://www.igac.gov.co/es/contenido/que-son-las-escalas-y-cual-es-su-
importancia

11. UMAIC. Grupo armado al margen de la ley. 2012. [Consultado 30 de marzo


de 2019]. Disponible en Internet:
https://wiki.umaic.org/wiki/Grupo_armado_al_margen_de_la_ley

12. Hidrología y conservación. El número de Strahler. [Consultado 28 de mayo


de 2019]. Disponible en Internet: http://ghidrologia.blogspot.com/2017/02/el-
numero-de-strahler.html

13. Tarboton, David. Bras, Rafael & Rodriguez-Iturbe, Ignacio. On the


Extraction of Channel Networks from Digital Elevation Data. Hydrological
Processes.MA, U.S.A. 1991, p.5: 81–100.

14. CUCUTA NUESTRA. El Zulia Norte de Santander. [Consultado 30 de


marzo de 2019]. Disponible en Internet:
https://www.cucutanuestra.com/temas/geografia/municipios/region-
centro/el-zulia/el-zulia.htm

15. ALCALDÍA MUNICIPAL EL ZULIA, NORTE DE SANTANDER. Plan de


desarrollo municipal 2016-2019. [Consultado 22 de mayo de 2019].
Disponible en Internet:
https://elzulianortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/elzulianortede
santander/content/files/000061/3012_plandedesarrolloelzulia20162019.pdf

16. CORPONOR. Plan de Acción Ajustado 2007 – 2011. [Consultado 23 de


marzo de 2019]. Disponible en Internet:
http://corponor.gov.co/formatos/DIC%20SIGESCOR/PUBLICAR%20WEB%
2010-12-
09/PLAN%20DE%20ACCION%20AJUSTADO%202007%202011/2%20SIN
TESIS%20AMBIENTAL.pdf

17. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1729 de 2002. [Consultado


30 de marzo de 2019]. Disponible en Internet:
https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2012/11/decreto-
1729-de-2002-por-medio-del-cual-se-reglamentan-las-cuencas-
hidrograficas.pdf

18. IDEAM. Decreto 1640 de 2012. [Consultado 30 de marzo de 2019].


Disponible en Internet:

60
http://www.ideam.gov.co/documents/24189/389196/34.+DECRETO+1640+
DE+2012.pdf/16c0bbbb-644a-4a96-9c9d-b0edcbce50aa?version=1.1

19. IDEAM. Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e


hidrogeológicas de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia. Publicación
aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM.
2013. p. 23.

20. TARBOTON, David. BRAS, Rafael & Rodriguez Ignacio. On the Extraction
of Channel Networks from Digital Elevation Data. Hydrological.
Massachusetts Institute of Technology, Cambridge: U.S.A. 1991. P. 81-100

18. ANEXOS

61

También podría gustarte