Act de Az - 1 - Invest.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CIPA SALUD

INTEGRANTES:

YESLITH MARGARITA MÈNDEZ CÀRDENAS


MARÌA JOSÈ BLANCO CÀRDENAS
TAMARA MILENA OLIVERA LORA
EMELIS DALILA SALCEDO FERNÀNDEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ADMINISTRACIÒN DE SERVICIOS DE LA SALUD
INVESTIGACIÓN II – SEMESTRE VII
CARMEN DE BOLÌVAR
ABRIL 23 – 2023
Presentación del proyecto
1. Problema

1.1. Planteamiento del problema


1.2. Descripción del problema
1.2.1. Contexto
1.2.2. Antecedentes
1.2.3. Causas posibles
1.2.4. Manifestaciones
1.2.5. Posibles consecuencias

1.3. Formulación del problema

2. Objetivos

2.1. Objetivo general


2.2. Objetivos específicos

3. Justificación

3.1. Relevancia social


3.2. Relevancia metodológica
3.3. Relevancia teórica
3.4. Relevancia profesional
1. Problema.
1.1: Planteamiento del problema: Una de las principales problemáticas del
sector salud que acarrean los municipios del país tiene que ver con la deficiencia
de la calidad del servicio prestada en la sala de Urgencias de sus centros de
atención médica; en este caso en la ESE del municipio de Ovejas Sucre. Los
usuarios comúnmente se encuentran en el inconveniente de tener que comprar
jeringas o mascarillas de nebulizador, dependiendo el caso. La demora en la
atención también es otro asunto con el cual el paciente debe lidiar, ya que solo se
encuentra uno o dos médicos para atender. Además de la demora de la atención
debe esperar sentado en sillas de plástico ante la poca oferta de camillas
ocupadas. Por esta razón este hallazgo en el sector salud es de carácter
administrativo.

1.2: Descripción del problema.

1.2.1: Contexto: Una de las principales problemáticas del sector salud que
acarrean los municipios del país tiene que ver con la deficiencia de la calidad del
servicio prestada en la sala de Urgencias de sus centros de atención médica.

Se observa que en los Centros de salud y hospitales de los municipios de segunda


categoría, cada vez que llevamos un paciente por Urgencias, la entidad no tiene el
insumo de la jeringa, por lo que le ordenan al acompañante a comprar de su
cuenta el utensilio, generando un gasto problemático, ya que la gran mayoría de la
población de los municipios del país son de ingresos bajos.

1.2.2: Antecedentes:

Antecedentes nacionales:

 En Colombia se registra y se evidencia un problema de corrupción o mal


manejo de los recursos públicos en los hospitales y Centros de salud. Así
lo corrobora el siguiente informe:

“Un análisis presentado por las autoridades las tiene en alerta por la cantidad de
dinero que se han robado varias entidades y personas, qué se supone, están
destinadas para el sistema de salud del país. Además de renombrados casos
donde EPS y centros hospitalarios se han visto involucrados, muchos otros tienen
que ver con tretas que se hacen aprovechando accidentes de tránsito o demás
atenciones, que han descalabrado las arcas de la nación en cerca de 1,2 billones,
cifra que según la Fiscalía General de la Nación podría ser el triple.” (INFOBAE.
2022).
 La cifra anterior, de alguna manera está relacionada con la falta de insumos
en los centros de salud en los municipios del país, afectando directamente
la atención en las salas de Urgencias y por ende la mala prestación de la
calidad del servicio e inconformidad en los usuarios.

El panorama es aterrador. Las informaciones que me suministra el superintendente


son cada vez peores. “Con decirle a usted que en estos últimos años hemos
descubierto más de 70 modalidades de saqueo para robarse los dineros de la
salud. Esto es como la Hidra de la mitología griega: cada vez que le cortamos una
cabeza, le aparecen dos”. Esa es, según el recuento que me hace el doctor
Aristizábal, la razón para que muchas regiones del país sigan padeciendo por
malos servicios hospitalarios… Las consecuencias son monstruosas, porque,
como resultado de todo ese horror, “hemos encontrado más de 400 hospitales
públicos que están en crisis por malas administraciones y hemos tenido que
intervenir forzosamente en 17 de ellos, para empezar a recuperarlos”. (GOSSAIN.
J. 2022)

 Al parecer el mal manejo de los recursos en la salud en Colombia atañe a


ciertos departamentos como el de Sucre.

Dificultades en cuanto a cartera, sostenibilidad, infraestructura y aseguramiento en


salud, fueron algunas de las presentadas ayer durante el encuentro de
representantes del sector con funcionarios del Ministerio, y la Superintendencia de
Salud. Aunque se había anunciado la visita de la ministra de Salud, Beatriz
Londoño, esta no estuvo presente, según se conoció porque primero desea tener
un diagnóstico claro de la situación con las EPS, IPS públicas y privadas, y
secretarias de Salud del Departamento, a fin de definir un plan de acción.
El objetivo del Ministerio de Salud es adelantar un plan de mejoramiento que será
presentado a la Ministra del ramo, para direccionarlo y sacar las prioridades que
requiere del departamento de Sucre.
“Hay una Secretaría muy interesada en solucionar algunas de las dificultades que
tienen y también la Supersalud es muy importante en la parte de la situación de
cartera que tienen las IPS públicas, para realizar conciliaciones con las EPS y por
lo tanto mejorar el flujo de recursos”, Miriam Ramírez, profesional de la Dirección
de Prestación de Servicios de Minsalud.
Igualmente, el compromiso de los hospitales es mejorar tanto los resultados en
salud como la sostenibilidad financiera que deben tener como empresas Sociales
del Estado. La situación del Departamento en materia de salud no es la mejor,
porque se están asumiendo costos altos por atención a enfermedades catastróficas
por más de $15 mil millones que corresponden a 32 personas que no están
afiliadas al Régimen Subsidiado. (QUIROZ. E. 2012).
Antecedentes internacionales:

 Un estudio del problema de la salud en Latinoamérica examina la situación


de la salud y los programas de atención de los países latinoamericanos,
sobre la base de la información obtenida de las respuestas de los
ministerios de salud de 17 países a la encuesta que sobre el tema efectuó
CEPAL. La investigación fue realizada en el año 2005 por Irma Arriagada,
Verónica Aranda y Francisca Miranda. El texto investigativo se titula:
Políticas y programas de salud en América Latina. Problemas y propuestas,
que tuvo por objeto analizar los programas de salud en marcha, desde la
perspectiva institucional de los ministerios de salud, y examinar la
percepción de las autoridades nacionales sobre la realidad y los problemas
de la salud de su población. Las respuestas reflejan diferentes situaciones
sociodemográficas existentes y revelan un panorama bastante heterogéneo
en cuanto a la capacidad de respuesta de los gobiernos frente a los
problemas de salud de su población. La mayoría de los países mencionan
las dificultades de financiamiento y gestión para dar cobertura a las
necesidades de salud. La desigualdad en la atención de salud está dada
no sólo por carencias de accesibilidad sociocultural y geográfica, sino
principalmente por desigualdades de ingreso, que generan condiciones de
vida insuficientes para prevenir y satisfacer las necesidades de la población
de salud. El texto se organiza en cinco secciones, en la primera se reseñan
las transformaciones del perfil epidemiológico y demográfico; en la
segunda, se da cuenta de los principales hallazgos de la encuesta en
relación con cambios normativos, los problemas y las causas asociados a la
salud; en la tercera sección se analiza las reformas de los sistemas de
salud, en la cuarta se examinan los programas en marcha, su
financiamiento y gestión; y finalmente, se concluye con algunas
sugerencias para el mejoramiento de los sistemas de salud.

1.2.3: Causas posibles:

Se torna de carácter social, entre éstas tenemos las siguientes:

 Sistemas jurídicos débiles. Antes de establecerse la ley 100, el sistema de


salud en Colombia venía presentado también la problemática relacionada la
falta de insumos, falta de infraestructura y por ende mala calidad del
servicio, debido a la permisividad de la ley ante las corruptelas entre
políticos, contratistas y funcionarios. Además de la permisividad, también la
no efectividad en las sanciones disciplinarias y penales contra los sujetos
responsables.

 El carácter intermediario de los aportantes públicos en el presupuesto, en el


nombramiento del director de la entidad y su representatividad como
ejecutores de los costos de mantenimiento e insumos o suministros en la
entidad de salud.

 Falta de contrapesos en la escogencia de veedores y miembros de la junta


directiva de los centros de salud.

1.2.4. Manifestaciones:

 Se observa que en los Centros de salud y hospitales de los municipios de


segunda categoría, cada vez que llevamos un paciente por Urgencias, la
entidad no tiene el insumo de la jeringa, por lo que le ordenan al
acompañante a comprar de su cuenta el utensilio, generando un gasto
problemático, ya que la gran mayoría de la población de los municipios del
país son de ingresos bajos.

 Se observan quejas, molestias y reclamos tanto de los usuarios como de la


comunidad.

1.2.5: Posibles consecuencias:

 Se pretende corregir las falencias en la gestión de los procesos de calidad y


la filosofía institucional con el fin de garantizar una buena atención en las
salas de urgencias de los centros de salud.

 Resistencia de funcionarios y administrativos coaxionados por intereses no


institucionales ni organizativos.

Nota: La realización de este trabajo investigativo está basado en una una revisión
bibliográfica del problema de tipo narrativa - sistemática, por lo tanto, si este
problema de carácter social relacionado al ámbito de la salud no se resuelve, las
consecuencias en la calidad del servicio recibida por los usuarios cada día irá
descendiendo en los sectores de Urgencias y esto causaría en el peor de los
casos la muerte de muchos inocentes.

1.3: Formulación del problema:

¿En qué medida la deficiencia del servicio del sector Urgencias por falta de
suministros (jeringas, mascarillas de nebulizador y camillas) y falta de personal
médico, lo cual -así mismo incide en dificultades e inconvenientes al usuario y
acompañante,- afecta la calidad del servicio prestado en la sala de Urgencias y
al mismo Centro de Salud del municipio de Ovejas Sucre?

2. Objetivos.

2.1: Objetivo general:

 Contribuir al mejoramiento de la prestación de la calidad de los servicios


médicos ejecutados en las salas de emergencias de los centros de salud
del país.

2.2: Objetivos específicos:

 Identificar los factores causales que ocasionan la problemática de atención


en salud en la sala de urgencia de los centros de salud de los municipios
del país.

 Realizar un estudio basado en la recolección de datos que faciliten la


ilustración del problema.

 Proponer alternativas de solución que conlleven al mejoramiento de la


gestión de calidad de los servicios de salud prestados en las salas de
urgencias.
3. Justificación:

3.1: Relevancia social: La corrupción es uno de los mayores problemas que


azota a nuestra Nación en general, afectando de gran manera varios escenarios
de las diferentes instituciones públicas; perjudicando de manera directa e indirecta
en normal desarrollo de actividades estatales sin control alguno por parte de los
diferentes Entes, que tienen bajo su supervisión el correcto manejo de los dineros
otorgados por el estado para la prestación de servicios, en este caso el de la
salud, derecho que tenemos todos los colombianos y que por la falta de
transparencia en la administración de estos recursos, tiene en este momento al
país en estado de vulnerabilidad, mostrando una fragilidad del sector público sin
control alguno, violando así el principio de transparencia y responsabilidad estatal
conllevando a un detrimento al patrimonio público por no cumplir con el objeto de
la necesidad inicial, de paso la violación al derecho de la salud de los
colombianos, reflejado en la mala calidad de la prestación del servicio.

3.2: Relevancia metodológica: El método legal es el más eficiente al


momento de encontrarnos con un problema social en el sector salud. Ante esta
necesidad se creó la ley 100. La Ley 100 de 1993 se encarga de reclutar y
reorganizar entidades relacionadas con la salud, así mismo establece normas y
procedimientos para que las personas y la comunidad tengan acceso a los
servicios de salud, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Esta ley divide
los dos regímenes: subsidiado y contributivo, siendo los primeros del grupo los
más perjudicados en términos de remisiones, medicina especializada y la
problemática de tener que solventar gastos de insumos médicos cuando son
llevados a las salas de urgencias.

3.3: Relevancia teórica: Múltiples han sido los diagnósticos sobre los
prestadores de servicios de salud en Colombia. Éstos han evidenciado la
problemática de los prestadores de servicios de salud, que corresponden a
situaciones que aún antes del nuevo sistema de seguridad social se identificaron y
continúan vigentes y que se presentan como consecuencia de las nuevas
condiciones del sistema de salud colombiano, los cambios políticos -
administrativos de los últimos años o por las modificaciones en la situación de
salud de la población.

3.4: Relevancia profesional: Los centros de salud por su parte deben


contribuir a la regulación del problema a través de una promoción cultural de la
gestión organizacional que contemple desde la practicidad de los principios hasta
aumentar los mecanismos de control sobre los procesos de gestión de calidad. Es
por eso que para los Administradores de los Servicios de la Salud, se torna
imprescindible establecer un sistema que le permita tener una marca distintiva que
se adapte mejor a los cambios y la convierta en un ente más efectivo. En el actual
contexto de las instituciones de salud es preciso que crear las condiciones
adecuadas que empiecen incluso por eliminar el nombramiento político de los
gerentes y sus juntas directivas influenciadas por intereses particulares, y pasen
dichos nombramientos a un cargo por meritocracia nacional en convocatorias y
concursos estatales.

También podría gustarte