ANÁLISIS EJE III. Salud, Educación y Cultura
ANÁLISIS EJE III. Salud, Educación y Cultura
ANÁLISIS EJE III. Salud, Educación y Cultura
1. SALUD
La difícil situación económica por la que atraviesan las instituciones de salud y sus
precarias situaciones en aspectos tan determinantes como infraestructura, instalaciones,
suministros, medicamentos, personal, entre otros.
INTRODUCCIÓN
El columnista Héctor Jaime Guerra León planteó los siguientes interrogantes: “¿Qué se
hacen esos dineros?; ¿Será mala administración? ¿Estarán siendo objeto de las
acostumbradas acciones y maniobras de corrupción a que ha sido sometida buena parte
de la función pública en nuestra maltrecha patria? Sea cual fuere la situación, lo grave del
asunto es que actualmente, a pesar de los grandes esfuerzos que tributariamente se
hacen por parte de los contribuyentes, que somos todos, no ha podido darse una
respuesta clara y satisfactoria a tan delicada problemática”.
Con la crisis generada por la pandemia del Covid-19 se ha puesto al descubierto el estado
en que el sistema de salud tiene a buena parte de sus trabajadores, y la realidad que se
percibe es muy frustrante. La mayoría del personal médico y paramédico que son los
profesionales relacionados con la atención directa en salud a los pacientes en actividades
tan primordiales como: “promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación”, al igual que otro tanto de los encargados de la parte administrativa y
asistencial, no gozan plenamente de los derechos que una verdadera formalización laboral
debiera ofrecer a los trabajadores. Gran número de estos trabajadores presentan alto
grado de vulnerabilidad en su estabilidad laboral, dados los perversos mecanismos que
se usan para su acceso al servicio, tales como la vinculación por prestación de servicios
personales y la tercerización a través de empresas particulares –generalmente por medio
de distorsionados procesos de intermediación, como las cooperativas que se crean
exclusivamente para prestar dichos servicios. Ello hace que no sólo la estabilidad sea
2
precaria (temporal), sino también que los salarios y prestaciones, como los demás
derechos y garantías sociales, no sean los más dignos e ideales para este tipo de
trabajadores.
B. ESTADÍSTICAS
1. SALUD AMBIENTAL
2. VIDA SLUDABLE
Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, isquémicas del corazón, por
diabetes Mellitus y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores.
Altas tasas de incidencia de leucemia linfoide aguda y leucemia mieloide en menores
de 15 años, significativamente mayores para el departamento en comparación con el
referente nacional.
Consumo de alcohol en los adolescentes: 34,3% de los escolares entre 11 y 18 años
reportaron consumo de alcohol en el último mes.
3. SALUD MENTAL
Aumento en la tasa de mortalidad por suicidio en hombre (11 muertes por 100.000
hombres).
Mortalidad por Agresiones (homicidios) en hombres (21 muertes por cada 100.000
hombres).
1. Gran parte de la red vial del departamento se encuentra sin pavimentar (33,3% de los
1.200 kilómetros de red primaria, 77,5% de los 3.469 km de carreteras secundarias), lo
cual tiene consecuencias negativas en la disponibilidad de alimentos.
2. Bajo consumo de frutas y verduras (aunque este es ligeramente superior al
comportamiento nacional).
De otra parte, la situación en salud de migrantes venezolanos es crítica, sin bien es cierto
en los dos últimos años se ha brindado la atención básica y prioritaria a las personas que
ingresan de manera irregular al país en el marco de un documento Plan de Respuesta al
Fenómeno Migratorio, se requiere avanzar en la organización del territorio con estrategias
claras y disposición de recursos que impacten positivamente en la recuperación y el
mantenimiento de la salud, en especial de los migrantes que buscan radicarse en el
territorio.
Según la naturaleza jurídica de los prestadores de servicio el total de IPS 638 de las cuales
89 IPS son de naturaleza pública, y de estas 83 son Empresas Sociales del Estado la que se
encuentran inscritas en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) a
31 de diciembre de 2019, la red departamental consta de 83 Empresas Sociales del Estado
distribuidas de la siguiente manera: (1) Empresas Sociales del Estado del Nivel Nacional de
nivel I y (2) E.S.E. de nivel lll, (7) E.S.E. de nivel ll y (73) E.S.E. de nivel I, del orden
Departamental. El número de servicios habilitados por el ente territorial a corte del 31 de
diciembre de 2019 es de 14.338 servicios de los cuales 14.338 tienen autorización de
distintivo con 266 visitas programadas de acuerdo con el plan de visitas 2019 el cual fue
presentado oportunamente a las entidades competentes con un cumplimiento de visitas
de 115 prestadores es decir el 43 % de lo planeado.
vigencia de 20 años desde el año 2014, al igual que la IPS de San Vicente de Chucuri que es
administrada mediante un convenio administrativo No 3068 firmado entre el
departamento de Santander y la E.S.E. del Carmen de Chucurí por un periodo de 10 años a
partir del año 2014.
Existen municipios como Jordán que no tiene E.S.E. en su jurisdicción y a su vez la
población se encuentra asegurada en los municipios de Aratoca y Villanueva, otros que
tienen más de una E.S.E. en su jurisdicción, como lo son Bucaramanga, Floridablanca y
Barrancabermeja, además de lo anterior tenemos algunos municipios que no tienen E.S.E.
pero los servicios de salud son prestados como nodo de una E.S.E. ubicada en un
municipio diferente como son los casos de Carcasí que es sede de la E.S.E. de San José de
Miranda, Gambita que es sede de la E.S.E. de Suaita, Jesús María que es sede de la E.S.E.
de Puente Nacional, El Hato y Palmas del Socorro que son sede de la E.S.E. de Socorro. La
E.S.E. hospital psiquiátrico San Camilo es la entidad que atiende en mayor proporción la
prestación de servicios de salud mental a la red pública y privada hospitalaria del
departamento. La E.S.E. Sanatorio de Contratación es del nivel Nacional, con una
población asegurada a la cual se le prestan los servicios de salud, no obstante, la misma se
encuentra contemplada dentro del modelo de red de acuerdo al flujo de usuarios por
provincia con el propósito de dar una atención integral e integrada a los usuarios.
Actualmente 63 municipios son monopolios del estado es decir que cuentan solo con
oferta pública de servicios, es decir en el 72,4% de los municipios no existen prestadores
privados que complementen la oferta de prestadores de servicios de salud.
C. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
1. Gestionar recursos ante el gobierno nacional para garantizar los servicios básicos
requeridos por la población a través de instituciones públicas en aquellos lugares
alejados, con poblaciones dispersas o de difícil acceso, en donde éstas sean la única
opción de prestación de servicios.
Con el fin de fortalecer la propuesta hemos definido los siguientes planes de acción:
Con el fin de fortalecer la propuesta hemos definido los siguientes planes de acción:
La importancia de este plan radica en que muchas de las instituciones de salud de bajo
nivel no cumplen los criterios mínimos para la prestación de servicios de salud, y es
precisamente este nivel de atención, el que constituye la puerta de entrada al sistema.
El modelo es un instrumento compuesto por ocho líneas de acción, y una de esas líneas es
el talento humano en salud y busca su suficiencia, disponibilidad, calidad y dignificación;
para nadie es un secreto la violación de las condiciones mínimas laborales para los
profesionales y trabajadores del sector salud, sometidos a periodos largos del no pago de
salarios, convirtiéndolos en apalancadores del sistema, con mínima capacidad para
resolver la desventajosa posición al que han sido relegados en un modelo establecido por
la ley 100 de 1993, que por el momento sigue manteniendo posiciones dominantes entre
las EPS y los prestadores del servicio. Esta situación vulnera las condiciones de trabajo
dignas y decentes de los médicos y paramédicos en el país agudizando aún más la crisis
del sector.
7
2. EDUCACIÓN Y CULTURA
INTRODUCCIÓN
B. ESTADÍSTICAS
Como lo plantea Ángel Pérez Martínez (profesor y asesor en temas educativos): “La
tragedia consiste en que ni el gobierno ni la sociedad hayan llevado a cabo ninguna acción
de fondo para que los estudiantes tengan clases presenciales, cuando saben muy bien
que:
1. Los estudiantes fueron enviados a sus casas cuando más necesitaban de una escuela
formadora y protectora.
8
Pulso social del DANE afirmó en febrero de 2021 que la situación económica empeoró
para más del 60% de los hogares si se compara con la de 12 meses atrás.
La encuesta de calidad de vida de DANE en 2019 encontró que apenas el 51,9% de los
hogares tenía acceso a Internet ya sea por conexión fija o por conexión móvil; el 61,6% de
los hogares en áreas urbanas y el 20,7% en la zona rural.
Así mismo, en las pruebas Saber 11 del año 2018, el 50% de los estudiantes de los grados
quinto y undécimo de los colegios públicos respondió en la encuesta del ICFES que
apenas el 37% tenían internet y computador en sus casas.
3. Los estudiantes más pobres tienen menos acompañamiento en las clases virtuales y
en otras actividades asincrónicas en casa.
La calidad del acompañamiento está determinada por los niveles de formación de las
madres y padres de familia y por su tiempo disponible. Acá es necesario preguntarse
¿quién puede estar en casa con los estudiantes, cuando los padres y madres no pueden? y
¿cuál es la comprensión, interés y responsabilidad que otros familiares o allegados puedan
tener para acompañar procesos pedagógicos de estudiantes?
Recordemos que la encuesta de calidad de vida de 2019 encontró que el 38,4% de los
hogares en Colombia están encabezados por madres solteras o donde la carga de trabajo
es doble para las madres.
Ni antes ni durante la pandemia han sido formados los y las docentes en el manejo de las
TIC. Tampoco se han llevado a cabo esfuerzos para incluir en los currículos de la educación
básica y media la formación en competencias digitales.
9
El DANE informó que el 66% de las sedes de las instituciones educativas públicas no tenía
conexión a Internet en 2019, y que esta situación era peor en la zona rural donde el 79%
de las sedes (públicas y privadas) funcionaban sin conexión a Internet.
DAÑOS IRREPARABLES
Es inadmisible que al llegar la pandemia tuviéramos colegios mal dotados y con
necesidades básicas insatisfechas: 7% sin energía y 11% sin acceso a agua potable en el
año 2020.
La pandemia cobró muy duro al país por contar con una educación barata, pues el Estado
invierte menos de 4 millones de pesos anuales por estudiante.
“El 97% de las familias en estrato 5 y 6 tenía conexión a Internet, mientras que apenas el
17% de las familias que pertenecen al estrato 1 tenía este servicio!
Con las guías las maestras y maestros, sin virtualidad, no tienen la oportunidad de
interactuar con los estudiantes más pobres para mediar procesos de lectura,
investigación, análisis, reflexión y contrastación de ideas y opiniones; menos todavía para
explicar la tarea y atender las preguntas de los estudiantes sobre cómo desarrollarla.
Conclusiones
4. Aunque la mayoría de las exigencias de FECODE para regresar a clases puedan ser
justificables, el magisterio también debe recordar su obligación de ayudar a garantizar los
derechos prevalentes de los niños. No se pueden exigir reformas o soluciones
estructurales para resolver en el corto plazo; el magisterio debe ser consciente que a
quien mayor daño causa el cierre es a las niñas y niños más pobres.
C. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
Con el fin de fortalecer la propuesta hemos definido los siguientes planes de acción: