Dyana Castro TI M2 EstrategiasdeIntervencion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Trabajo individual o grupal

Identificación del trabajo

a. Módulo: 2

b. Asignatura: Estrategias de intervención en autismo y discapacidad


múltiple.
c. RA: Analiza prácticas pedagógicas diversificadas para dar
respuesta a las distintas necesidades educativas
especiales, señalando diversas estrategias para la
intervención de estudiantes con diagnostico de TEA y
NEEM, en contextos de educación especial y regular.

d. Docente Online: Maritza Leiva

e. Fecha de entrega: 18/04/2024

Identificación del/los estudiante/s

Nombre y apellido Carrera


Dyana Castro Huerta Técnico Educación Diferencial.

1
Contenido

Identificación del trabajo....................................................................................................1


Identificación del/los estudiante/s......................................................................................1
Introducción.......................................................................................................................3
Desarrollo..........................................................................................................................4
Conclusión.........................................................................................................................7
Bibliografía.........................................................................................................................7

2
Introducción

La planificación diversificada es un proceso de prácticas pedagógicas que busca apoyar a


todos los estudiantes a alcanzar los objetivos de aprendizaje dispuestos en el Curriculum
Nacional. Este enfoque se centra en considerar la diversidad del aula, además del trabajo
colaborativo entre los docentes, familias y comunidad educativa en general.
La planificación diversificada es la adaptación al ritmo y estilo de aprendizaje
individualizado de cada uno de los estudiantes.

Este enfoque pedagógico rompe con el esquema tradicional de enseñanza, en el que


todos los estudiantes realizan las mismas tareas de la misma manera y con los mismos
materiales. En su lugar, este método trabaja para considerar la diversidad de estudiantes
en el aula y así adaptar las experiencias de aprendizaje a sus necesidades personales,
basados en lo que se aprende en la observación y de la información que entregan sus
familias.

En el siguiente trabajo individual, abordaremos la problemática de un estudiante con


Necesidades Educativas Especiales, inmerso en nivel de estudio en donde se imparte la
metodología tradicional, acompañado de desconocimiento a los nuevos paradigmas de la
Educación Chilena, lo cual dificulta la inclusión de nuestro estudiante José Francisco.

3
Desarrollo

Ítem 1:

A partir de los contenidos del módulo, desarrolla el concepto de prácticas pedagógicas


diversificadas y la relevancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando las
orientaciones didácticas y los cinco elementos de la planificación e implementación de las
experiencias de aprendizaje.

- Las prácticas pedagógicas diversificadas hacen referencia a estrategias que


buscan adaptar el proceso de enseñanza a la diversidad de estudiantes en el aula.
Esto tiene como finalidad, que los objetivos de aprendizaje presentes en el
currículum nacional, sean alcanzados por la totalidad de los estudiantes.
El primer paso para diversificar la enseñanza es conocer las características
individuales de cada estudiante, que se refiere a conocer su estilo de aprendizaje,
intereses, habilidades y necesidades educativas, además, se deben adaptar los
recursos y materiales educativos para satisfacer cada una de esas necesidades
individuales.
Estas practicas educativas son extremadamente relevantes, debido a que nos
permite incluir a todos los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje,
mejorar por consiguiente el rendimiento académico y nos permite desarrollar
habilidades múltiples en nuestros estudiantes.
Para que las practicas educativas diversificadas funcionen, deben ser planificadas
con todo el equipo educativo que la implementara.

1) Preparación: El equipo de trabajo recaba la información, se involucra a la


familia, se identifican los entornos significativos etc.
2) Evaluación comprensiva de la persona: Implica identificar detalles de la
persona, hacer un análisis detallado de esta, mediante entrevistas a ella y
su familia.
3) Acordar el plan: Aquí es donde se establecen los objetivos, se definen
estrategias y metodologías y se asignan responsabilidades al equipo de
trabajo.
4) Implantarlo: Implementar el programa de trabajo, cumpliendo metas y
compromisos.
5) Seguimiento y revisión: Etapa fundamental en donde se evalúa el efecto
de las estrategias utilizadas, se pueden aplicar modificaciones también de
ser necesario.

4
Ítem 2:

A partir del caso, señala 3 estrategias diversas que faciliten la inclusión de José Francisco
a las diferentes actividades planificadas por la docente para el curso de segundo año
básico.

Según el caso señalado y de acuerdo a lo recopilado por la técnico en Educación


Diferencial Katherine, se identificaron varias problemáticas que no permiten la inclusión
de José Francisco al contenido del curriculum en la sala de clase, es por ello que, de
acuerdo a sus necesidades educativas, se sugiere utilizar las siguientes estrategias
pedagógicas diversas, que le permitan adquirir los aprendizajes necesarios a su nivel.

1. Utilizar lenguaje sencillo con instrucciones simples y claras, presentando apoyo


visual o mapas conceptuales simples para entregar el contenido, es decir, utilizar
diferentes métodos de enseñanza, es decir, el uso de recursos diversificados, ya
sea material concreto, material simbólico, verbal, no verbal audiovisual etc. Utilizar
resaltadores de texto, imágenes y pictogramas al entregar contenido, procurando
que sea divertido el aprendizaje.

2. Promover un clima de inclusión, invitando a todos los miembros de la comunidad


educativa a conocer sobre las diferentes necesidades educativas presentes en su
establecimiento, de como abordar e incluir a los estudiantes que presenten una de
ellas, desde la mirada del respeto y la aceptación.

3. Presentar la información de forma gradual, evitando el exclusivo del libro de texto y


Además de estructurar la clase para lograr la anticipación de José Francisco a las
actividades a realizar durante ella.

5
Ítem 3:

De acuerdo con el caso presentado, identifica 4 características del tipo de necesidad


educativa especial que presenta José Francisco.

Observando el caso de José Francisco, de acuerdo a la información entregada y en base


a su diagnóstico, evidenciamos algunas características propias de sus necesidades
educativas, las cuales serán descritas a continuación.

1. Una característica del diagnostico de discapacidad intelectual, es la conducta


adaptativa, que puede afectar varios factores incluida la adquisición de la lecto-
escritura, la cual, en el estudiante, no se evidencia. Es por ello que es importante
las adaptaciones curriculares para entregar el contenido al estudiante, las cual
deben abarcar desde el contenido, la metodología y la forma de evaluación

2. Complicaciones en las valoraciones interpersonales, las cuales pueden afectar en


la comunicación o la voluntad de comunicar tus deseos, por ejemplo. Esto se ve
acrecentado debido a que, en su familia, no cuenta con el apoyo necesario para
cubrir sus necesidades, quizás por desconocimiento o incapacidad de su familia
directa. Es por ello que se requiere trabajar colaborativamente con la familia, con
la finalidad de conocer sus intereses y gustos personales, para así poder abordar
un trabajo certero en lo que el estudiante requiere.

3. Además, debido a que José francisco presenta el diagnóstico de Autismo, de igual


modo se ve afectada su interacción social con sus compañeros, familia y
cercanos. En su nivel de estudio, dentro de la sala de clases el se desenvuelve en
un ambiente sobre estimulante lo que conlleva a que sufra descompensaciones a
diario. Debido a esto, se sugiere al equipo de trabajo que incorporen rutinas de
trabajo con todo el nivel y además contar con un protocolo que aborde la
problemática de las descompensaciones emocionales. Esto, con la finalidad de
que todos los asistentes de la educación puedan contener a un estudiante que se
vea sobrepasado con una descompensación.

6
Conclusión

Sabemos que la Educación en Chile ha experimentado una transformación en las últimas


décadas. Hemos evolucionado de una perspectiva tradicional a una perspectiva inclusiva
que se adapta a la diversidad.

Hoy entendemos que cada estudiante es único, con necesidades, habilidades y ritmos
diferentes, y que enfrentar esa heterogeneidad es un desafío.

En el entorno educativo actual, es importante reconocer que el aprendizaje es una


experiencia única que varía de persona a persona. No sólo existen diferencias en los
ritmos y talentos individuales, sino que también existen diferencias en la neurodiversidad
de los estudiantes. Estos estudiantes aportan perspectivas y enfoques únicos sobre la
forma en que aprenden, procesan información y se comunican, enriqueciendo el entorno
educativo con sus habilidades y desafíos. Ante esta realidad, los métodos de enseñanza
tradicionales, que a menudo utilizan las mismas actividades y recursos para todos, no
están diseñados para adaptarse a estas diferencias y garantizar que todos los estudiantes
tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial necesario.

Por lo tanto, la inclusión es más que sólo integración. Es importante comprender, respetar
y valorar esta diversidad. Es importante reconocer y adaptarse a las diferentes
necesidades de aprendizaje para garantizar que todos tengan acceso a oportunidades
educativas, independientemente de su condición o ritmo. El objetivo no es eliminar
contenido, sino diseñar y presentar contenido de manera diversa, significativa y accesible
para todos los estudiantes.

7
Bibliografía

Educa CAECH. (2019). Obtenido de https://caech.cl/como-diversificar-la-ensenanza


¿Cómo diversificar la enseñanza?
Módulo 2, Practicas educativas para estudiantes con diagnóstico de TEA y NEM (2024). (comp.),
Estrategias de intervención en autismo y discapacidad múltiple, IPP.

También podría gustarte