Clase 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Biología UBAXXI

Clase 3
Evolución

Cambios que se dan en una población


de seres vivos en determinado tiempo

Población: conjunto de individuos de una misma


especie que comparten un territorio
Selección natural

El ambiente realiza presión sobre los


individuos y de esta manera selecciona a
los individuos que más descendencia
pueden dejar
Condiciones necesarias para que ocurra
la selección natural

1. Preexistencia de las variantes: la


selección natural no crea variantes
sino que genera el aumento de una
por sobre la otra
2. Relación entre el caracter estudiado y
la tasa de reproducción: debemos
analizar una característica que influya
en la capacidad de supervivencia
Además…

● Para identificar un cambio evolutivo


tengo que ver la proporción en la que
se presentan las variantes en toda la
población
● La evolución de una población es muy
lenta
● La selección natural es un proceso
determinista: podemos predecir los
resultados conociendo las condiciones
iniciales
Selección artificial

La presión no es realizada por el


ambiente sino por los seres humanos
para aumentar la frecuencia de una
característica de interés
Modelo evolutivo estocástico

Es imposible predecir el resultado final a


pesar de conocer las condiciones de
partida
Tiene mayor incidencia en poblaciones
pequeñas
Es completamente al azar
Modelo evolutivo estocástico

1) Deriva génica: modificación de la


composición genética en poblaciones
pequeñas a causa de un evento
azaroso
a) Cuello de botella: una catástrofe
natural elimina gran parte de la
población, dejando a una mayoría no
representativa de la población original
Modelo evolutivo estocástico

b) Efecto fundador: individuos no


representativos de una población migran
a un nuevo territorio no habitado por esa
especie.
Modelo evolutivo estocástico
1)
Modelo evolutivo estocástico

2) Migración: movimiento de individuos


de una determinada población a otra
población preexistente logrando éxito
reproductivo → flujo génico
Modelo evolutivo estocástico
2)
Modelo evolutivo estocástico

3) Mutación: cambio en la frecuencia de


las variantes por aparición de nuevas
características que se propagan sin
acción de la selección natural
Es la base de la evolución
Modelo evolutivo estocástico
3)
Especiación

Formación de nuevas especies a partir


de una misma población

1) Alopátrica

2) Simpátrica
Especiación

1) Alopátrica: separación en dos grupos


de miembros de una misma
población. Aislamiento reproductivo
por aislamiento físico.
Especiación

2) Simpátrica: discriminación dentro de


una población por comportamientos
reproductivos diferentes. Aislamiento
reproductivo sin aislamiento físico.
Ejemplo: mosca del gusano de la
manzana. Inicialmente ponían sus
huevos en el árbol, luego algunas
moscas comenzaron a poner sus huevos
en las manzanas. Se generaron do
grupos de moscas: uno que pone huevos
en el árbol y otro en las manzanas. Los
machos buscan parejas en el mismo tipo
de fruta en el que crecieron, y las
hembras ponen sus huevos en el mismo
tipo de fruta en el que crecieron.
Mecanismos de especiación intermedios:

1) Peripátrica: tipo de especiación


alopátrica. Existe un aislamiento
geográfico que genera deriva génica

2) Parapátrica: tipo de especiación


simpátrica. En este caso, no hay una
barrera concreta para el flujo génico,
sino que este es escaso.
Teoría de la evolución

Lamarck: propuso que todas las especies


descienden de otras más antiguas, y que
los cambios en los individuos dependían
de:
1. Cambios ambientales
2. Sentimiento interior
3. Ley de uso y desuso de los órganos y
herencia de los caracteres adquiridos
Teoría de la evolución
Darwin: la selección natural se basa en
el éxito reproductivo diferencial de los
organismos. Los organismos que
tienen características favorables
sobreviven y se reproducen, mientras
que quienes no las tienen sobreviven
menos y por ende se reproducen
menos.
Las variaciones hereditarias
(favorables o no ) se dan al azar.
Premisas de la teoría de la evolución
de Darwin
1. Los organismos provienen de
organismos similares a ellos
2. El número de descendientes que
sobreviven y se reproducen en cada
generación es menor que el número
inicial de descendientes
3. En cualquier población existen
variaciones entre los individuos y
algunas son heredables
Premisas de la teoría de la evolución
de Darwin
4. El número de individuos que sobrevivan
dependerán de la interacción entre las
variaciones de los individuos y el
ambiente
5. La selección natural, actuando sobre
dos poblaciones de una misma especie
puede generar una acumulación de
cambios de manera que se produzcan
dos especies diferentes
Evidencia de la teoría de la evolución
de Darwin

1. Observación directa: fenómenos


evolutivos en pequeña escala
Evidencia de la teoría de la evolución
de Darwin
2. Biogeografía: las características de los
individuos dependen del lugar geográfico
donde se encuentran
Evidencia de la teoría de la evolución
de Darwin

3. Registro fósil: revelan una sucesión


de patrones donde la especie más
simple precede a la más compleja
Evolución en los fósiles, hasta llegar al caballo actual
Evidencia de la teoría de la evolución
de Darwin

4. Homología: observación de
estructuras homólogas, es decir,
estructuras que tienen funciones
diferentes pero que están formadas en
base a un patrón común
Evidencia de la teoría de la evolución
de Darwin

5. Imperfección en la adaptación:
mejoras graduales, no soluciones
inmediatas.
Variabilidad

Los individuos de una población no son


genéticamente uniformes

Escuela seleccionista: afirman que las


diferencias se mantienen a causa de
la presión ambiental
Escuela neutralista: afirman que la
mayoría de las variaciones no son
positivas ni negativas
Variabilidad

Mutación genética: cambios en el ADN,


heredables.
Cromosómicas → afectan al número o
forma de los cromosomas
Génicas → ocurren en un gen puntual

SON INDEPENDIENTES DEL AMBIENTE


Autoevaluación
Autoevaluación
Autoevaluación
Autoevaluación
Autoevaluación
Autoevaluación
Profe Marina - 1560286001

También podría gustarte