Culturas Precolombinas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Turismo

Civilizaciones del Mundo

Culturas Precolombinas

Integrantes:

❖ Ixel Miroslava Vargas Moran


❖ Ximena Vianey Vázquez García
❖ Zacarias Posadas Sofia

Equipo #11

Profesor: Jorge A. de León y de la Mora

Grupo: 1TV3
Contenido
Introducción ................................................................................................................................. 3
CULTURAS PRECOLOMBINAS ............................................................................................ 4
Norteamérica ........................................................................................................................... 4
1. AZTECAS ........................................................................................................................ 5
1.1. Arquitectura ............................................................................................................. 5
1.2. Escultura:............................................................................................................... 6
1.3. Pintura ..................................................................................................................... 7
Centroamérica ........................................................................................................................ 8
2. Mayas ............................................................................................................................... 8
2.1. Organización ........................................................................................................ 8
2.2. Religión ................................................................................................................... 9
2.3. Organización Política ...................................................................................... 9
2.4. Arquitectura ......................................................................................................... 9
2.5. Escultura .............................................................................................................. 10
2.6. Pintura ................................................................................................................... 10
SUDAMERICA ......................................................................................................................... 11
Arquitectura: .......................................................................................................................... 11
Escultura:................................................................................................................................. 11
Textiles:.................................................................................................................................... 12
3. INCAS: ........................................................................................................................... 12
Conclusión................................................................................................................................... 14
Referencias................................................................................................................................. 15
Introducción
Las principales culturas precolombinas fueron: los incas, los mayas y los aztecas
estos juegan un papel importante en el contexto histórico precolombino debido a los
diferentes aspectos de vida de estos se crea un contexto histórico basado en la
curiosidad del hombre por conocer la forma de vida, sistemas y modo de
supervivencia de las civilizaciones de la época precolombina.
La historia hace que el pueblo pueda aprender de sus orígenes y de su lugar en el
mundo, se crea la idea de identidad por el origen común para la comunidad primitiva
servía como herramienta para educar a la población sobre las costumbres y
actitudes adecuadas de los miembros de la comunidad. para controlar su
comportamiento se crean seres sobrenaturales.
CULTURAS PRECOLOMBINAS

Las culturas precolombinas son aquellas que tuvieron lugar antes de la llegada de
Cristóbal Colón a la Américas antes de la conquista española, asentándose en estas
tierras desde varios milenios antes de Cristo.
Estas culturas, al igual que sucedía con otras en todo el planeta, se subdividían
según el grado de desarrollo y así encontramos a las llamadas altas culturas,
lascuales surgieron principalmente en Mesoamérica y los Andes, destacando entre
ellas las tres grandes culturas: Incas, Mayas y Aztecas. Pero no eran las únicas,
sino que dentro de ellas encontramos las culturas Anasazi, Misisipiana, Mexica,
Tolteca, Teotihuacana, Zapoteca, Olmeca, Muisca, Cañaris, Mo che, Nazca, Chimú
y Tiahuanaco.
En la historia, los pueblos se desarrollaron pasando por distintas etapas que van de
los 50 mil a los mil años atrás, desde la época Paleoindia, luego el Período Arcaico,
Agro-Alfarero, Formativo o Preclásico, el Clásico y el Postclásico.
¿Cómo vivían?
En la cultura precolombina, el hombre era responsable del bienestar de su familia,
él tenía que mantener a su familia y proveer los impuestos para el gobierno. Por otro
lado, las mujeres cuidaban de los hijos y se ocupaban de las tareas domésticas,
además de tareas como hilado y tejido. Para estas culturas, los hijos eran muy
importantes porque entre más hijos habría más manos para trabajar y se aseguraba
una mayor descendencia. Los niños jugaban y merodeaban en la casa sin ninguna
vigilancia de adultos hasta que alcanzaban una edad en dónde debían ayudar a sus
familias en los trabajos de campo.
En la vida cotidiana de las culturas precolombinas la guerra era una práctica común
y las ciudades eran saqueadas o atacadas por tribus invasoras, además que los
jóvenes a partir de los 17 años tenían que alistarse en el ejército.

Norteamérica
• Anasazi. Ocupaban los estados actuales
de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México.
• Misisipiana. Floreció en el medio-oeste, el este y el sudeste de los
actuales Estados Unidos
• Cheyenes. Comprendía diez grupos que se extendían por todas las grandes
praderas, desde el sur de Colorado a las Colinas Negras en Dakota del Sur.
• Algonquinos. Grupo de pueblos nativos de Canadá, Estados Unidos y norte
del estado mexicano de Coahuila
• Sioux. Son un pueblo indígena americano asentado en los territorios de lo
que ahora son los Estados Unidos y sur de las praderas canadienses.
• Yaquis. Son un pueblo indígena del estado de Sonora.
• Seris. Pueblo indígena del estado mexicano de Sonora.
• Apache. Grupo de naciones indígenas culturalmente cercanas del este
de Arizona, noroeste de México (norte de los Estados de Sonora,
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), Nuevo México y regiones
de Texas y de las Grandes Llanuras.
• Mohicanos. Fueron una tribu algonquina nativa de la costa este de los
actuales Estados Unidos.
• Tolteca. Es una de las culturas asentadas en Hidalgo, Tlaxcala, México,
Morelos y Puebla.
• Teotihuacana. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de
México, en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las
Pirámides (Estado de México).
• Zapoteca. Es la cultura mesoamericana que habitó en los actuales estados
mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Puebla y México.
• Olmeca. Se considera que el área cultural olmeca —zona metropolitana—
abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.

1. AZTECAS
Se ubicaron en la zona sur de México actual, a las orillas del lago Texcoco, donde
fundaron Tenochtitlán aproximadamente en el 1300 d.C. hasta el siglo XVI cuando
llegan los españoles a la región.
Los aztecas vivían de la agricultura ya que desarrollaron cultivos en chinampas,
verdaderas islas de barro y paja, en las que cultivaban maíz, porotos y tomates y
del comercio, debido a que existía una variada producción artesanal de ollas,
cerámica, trabajos en cuero, que eran intercambiadas al igual que los productos del
campo. En este intercambio, el comerciante o pochtecas, lograba intercambiar
productos de regiones muy lejanas en los mercados de cada ciudad, como medio
de cambio se empleaba además de cacao, piedras semipreciosas o directamente
los productos.

1.1. Arquitectura: Los aztecas fueron capaces de construir su ciudad


sobre las aguas del lago Texcoco. Su sistema constructivo base, que años
después permitió la creación de la gran Tenochtitlán, fue el principio de la
chinampa o jardín flotante. La chinampa se construía hundiendo almadías¸
la chinampa constaba de varias capas de tierra, lodo y lirios, lo que permitía
la creación de una capa fértil y sólida donde, al paso del tiempo y dadas las
necesidades de la población, se desplantaron no sólo jardines, sino
avenidas, grupos de viviendas aztecas, y años después, las isletas donde
se fundaron importantes ciudades como Tenochtitlán.
Debido a las características de la laguna, y la necesidad primordial de
mantener agua limpia para uso de los habitantes de la ciudad, los aztecas
construyeron sistemas de canalización de agua, estos canales atravesaron
tierra, e, inclusive, llegaron a alimentar los baños privados de los grandes
gobernantes de Tenochtitlán, ubicados en lo alto de los cerros circundantes
del lago.
La arquitectura, considerada como un hecho cultural, que refleja las
condiciones y circunstancias bajo las cuales ha sido concebida y construida,
destacaba por su monumentalidad, grandeza y la veneración a la divinidad.
Su propósito era de manifestar poder. Conservaba un estricto sentido del
orden y de la simetría. Los diseños geométricos y las líneas extensas eran
representaciones de dogmas religiosos y del poder del Estado. En ella se
destacan sus pirámides, templos, plazas e inmensos jardines de tupida
vegetación.
Una de las obras más representativas es el Templo Mayor, también
conocido como Gran Templo de México, conformado por varios edificios
y torres junto con el Recinto del Templo Mayor, en donde tenían lugar
los acontecimientos religiosos, políticos y económicos más importantes
de Tenochtitlan.

1.2. Escultura: El arte oficial se inclinó claramente por la escultura en


piedra realizada en bulto redondo como medio de comunicación. El grupo
más importante es el de las esculturas colosales confeccionadas para
decorar los templos. Por lo general, manifiestan un carácter religioso, y por
medio de ellas se narran cualidades o acciones de carácter mítico, y escenas
de dioses o de reyes contenidas en grandes bloques de piedra. Una de las
características de las esculturas aztecas es precisamente la forma
monumental de imágenes completas que resaltaban detalles
realistas, representando dioses, animales, mitos y conceptos de la vida o de
la muerte. Los aztecas no pensaban que estas esculturas contenían el
espíritu de un dios, como sí lo hicieron otras civilizaciones antiguas. Para
ellos, los dioses residían puramente en templos o en centros de alabanza.
Las estatuas y esculturas aztecas solían ser adornadas con joyas, como
muestra de alabanza para los dioses.

La más famosa, importante y reconocida es la “Piedra del Sol o el “Calendario


Azteca”, es un monolito donde se representa la forma en la que los aztecas
concebían el tiempo según su cosmovisión. Este era usado por los
sacerdotes para averiguar cuáles eran los días adecuados en los que debían
realizar las ceremonias sagradas, ir a la guerra, o sembrar los cultivos.
Pese a que las esculturas aztecas eran prácticamente elaboradas en piedra,
también se realizaron algunas figurillas sólidas de terracota, usadas sobre
todo en las clases bajas, para las prácticas de culto a los dioses de la
naturaleza y la fertilidad. Las esculturas de Terracota son aquellas realizadas
en arcilla que luego se cuecen para convertirlas en un material perenne.

1.3. Pintura: Las pinturas aztecas figuran como uno de los estilos
artísticos más importantes del arte mesoamericano, destacando así por
su creatividad en la creación de personajes de carácter religioso y un
impresionante simbolismo. Las pinturas aztecas eran plasmadas en las
paredes de los templos, tejidos, vasijas de barro y hojas de
maguey, con representaciones de escenas de la vida cotidiana, batallas,
rituales e imágenes de personajes importantes, entre ellos, muchos dioses.
Las personas que se encargaban de desarrollar este arte eran
llamados tlacuilos o artistas de élite, quienes con diversos estilos y diferentes
tipos de tintas, crearon una belleza comúnmente infantilizada llena de
una intensa policromía, enfatizando siempre la representación de una
historia sobre su cultura. La representación de figuras se simplificaba
con contornos lineales precisos, permitiendo aumentar el número
de elementos. El color como elemento primordial de las pinturas aztecas,
sirvió para dar un contraste y aumentar el significado de lo representado, es
decir, un colorido fuerte y vivo, sin matices ni sombras, le imprimía pasión y
fuerza a las figuras.
Estas pictografías eran representadas en forma de códices, los cuales
pueden ser hallados en muchos de los grandes murales y obras aztecas,
tales como el Códice de Mendoza.
Centroamérica

2. Mayas

Se encontraban en la región selvática centroamericana (clima tropical de gran


humedad, altas temperaturas, abundante vegetación, existencia de ríos, lagos y
montañas de origen volcánico). o Esta zona tiene aproximadamente 400.000 Km2
de superficie
Su mayor desarrollo fue entre el 600 d.C. y el
900 d. C . Luego, alrededor del siglo X, viven un período de decadencia hasta la
llegada de los españoles a América en el siglo XV.
La economía maya se basaba en:
• La agricultura: obtenían tierras de cultivo talando y quemando la selva. Allí
cultivaban maíz – su principal producto agrícola – lo seguía el poroto y el
cacao. Sin embargo, los suelos se agotaban fácilmente.

• El comercio: entre las ciudades mayas y con pueblos vecinos establecieron


un activo comercio, usaban para ello las semillas del cacao como medio de
cambio.

2.1. Organización
La sociedad maya se dividía en 4 grandes grupos sociales según la actividad
y el origen o nacimiento de la persona.
1º Nobleza: formada por sacerdotes – guerreros, burócratas y comerciantes.
Ellos ocupaban la mejor posición y ejercían el control y poder del resto.
2º Artesanos: elaboraban las joyas,vestimentas y adornos empleadas por la
nobleza para demostrar su rango o posición social, ser artesano requería una
gran preparación y muy pocos manejaban sus complejos conocimientos y
técnicas
3º Campesinos: vivían alrededor de las ciudades, produciendo los alimentos
que éstas consumían. Este grupo pagaba impuestos (tributaban 1/3 de su
producción)
4º Esclavos: prisioneros de guerra empleados en trabajos que requerían de
gran esfuerzo – como construcciones – o para sacrificios rituales.
2.2. Religión
Los mayas creían que el creador del mundo era Hunab Ku, único dios
existente, que después pasó a ser un dios ocioso. Su hijo Itzamná, con forma
de serpiente, presidía a los demás dioses, tenía el poder del fuego y del
hogar, y era el inventor de la escritura y los libros. Fue especialmente
venerado en Yucatán. Otro dios serpiente, pero emplumada, fue Kukulcán,
versión maya del Quetzalcóatl de aztecas y toltecas. Era el garante de la
descendencia real, y su imagen en forma de cetro era usada por los
soberanos. El dios del maíz era representado en forma juvenil, de árbol o
cruz ramificada, y frecuentemente en lucha con el dios de los muertos, Ah
Puch, señor de los infiernos, representado como un esqueleto. El dios solar
era Kinich Ahau, y la diosa lunar, Ixchel, que según sus creencias brillaba
menos porque su marido, el Sol, le arrancó un ojo en castigo por su
infidelidad. El dios de la lluvia, Chaac, con nariz a modo de trompa
prolongada, era muy venerado en la zonas áridas.

2.3. Organización Política


Cada ciudad maya actuaba de manera autónoma o independiente, es decir
tenían sus propias leyes y gobierno, por eso se dice que eran ciudades –
estado.
Entre ellas destacan Copán, Tikal, palenque y la más importante Chichén Itza

2.4. Arquitectura
El Templo de los Guerreros
Situado en la ciudad de Chichén Itzá y rodeado de las asombrosas mil columnas,
se presume que fue construido en el año 1200 E.C. En el interior se podrá encontrar
un buen número de salas en forma de bóvedas, estando en la entrada
una magistral escultura de Chac Mool, que significa «El gran jaguar rojo
La Ciudad de Tikal
Ubicada en Guatemala, en el municipio de Flores, fue una metrópoli de suma
importancia que tuvo la capacidad de albergar nada menos que 100 000 a 250 000
habitantes. El nombre de la ciudad se podría traducir como «el lugar de las voces»
y fue construida, aproximadamente, en el año 600 a.E.C.
El Templo de las Inscripciones
Construido en el período Clásico Tardío (alrededor de 650 E.C.), se impone como
el templo más elevado de toda la civilización maya con 25 metros de altura. El
responsable de su levantamiento es el rey Pakal, que estuvo en el trono de 615 a
683 E.C. El nombre de este templo se debe a las inscripciones que decoran el
santuario superior que cuentan la vida de este monarca.
El templo de Quetzalcóatl
Este es uno de los más bellos y más visitados recintos mayas. Su construcción
data de 150 a 250 E.C. Como el nombre indica, está dedicado al dios
Quetzacoatl y es uno de los más majestuosos de todos los templos. Varios
investigadores piensan que todo el edificio es una representación de la
cosmogonía local, donde la Serpiente Emplumada, es decir, Quetzalcóatl, era
considerada como la divinidad principal.

2.5. Escultura
Los mayas fueron notables escultores. Con materiales como la piedra y el estuco, este arte tomó
tres formas: la primera, los trabajos de relieve, bajorrelieve, e incluso tridimensionales, que
formaron parte de la ornamentación arquitectónica. Un ejemplo son los mascarones de muchos
de los edificios mayas construidos desde el Preclásico Tardío hasta la Colonia, durante el siglo XVI;
en su mayor parte, estas obras representan deidades astrales relacionadas con la salida y la puesta
de sol, o imágenes idealizadas de los gobernantes y sus linajes.

las esculturas de estuco o piedra adosadas a fachadas y pilares o empleadas como columnas, así
como los complejos diseños de los dinteles esculpidos en madera propios del periodo Clásico, los
cuales honran también a los mandatarios mayas.

Aparte se consideran las estelas, los altares y las lápidas. Comúnmente, estas obras fueron
labradas en monolitos individuales asociados a diversas edificaciones y constituyeron, en su
momento, auténticos documentos en piedra, los cuales narraban la historia de los personajes
representados en ellos. Así, la escultura de los mayas estuvo, como se ve, íntimamente ligada a la
escritura.

Finalmente, la escultura de bulto, sin relación directa con la arquitectura, fue realizada sobre todo
en estuco y cerámica. Destacan, en este grupo, los grandes incensarios y urnas y, por su alta
calidad artística, las figurillas funerarias de Jaina, que representaban a hombres de diferente
posición social.

Es evidente que la figura humana fue, con mucho, el tema central de la escultura maya. No
obstante, abundaban también las representaciones de deidades antropomorfizadas, así como las
de animales, plantas y seres sobrenaturales altamente significativos para la civilización maya,
como las serpientes emplumadas, los monstruos terrestres y las aves fantásticas.

2.6. Pintura
Las expresiones pictóricas de los mayas se encuentran entre los mejores
ejemplos de su género en la época prehispánica. Lo son no sólo por sus
innegables cualidades estéticas y por el uso de técnicas de probada eficacia,
sino por ser una vía de estudio de numerosos aspectos de la cultura maya.
Gran parte de la evidencia de que se dispone se encuentra en tres soportes:
la pintura mural, los códices y las vasijas pintadas de cerámica. En ellos se
encuentran elocuentes escenas, con frecuencia acompañadas de textos
jeroglíficos, que nos informan –en no pocas ocasiones con gran detalle–
sobre la compleja visión del mundo de los mayas, sus ritos y el calendario,
entre otros asuntos.
Entre algunas de las pinturas murales mayas más conocidas se encuentran:

Bonampak.
Se encuentran plasmadas en las paredes del Templo de los Murales de
Bonampak, conformado por tres cuartos, cada uno con diferentes escenas
de la nobleza, batallas y sacrificios, reflejando aspectos de la vida de los
mayas.

San Bartolo.
Representando los murales más antiguos del mundo maya, fueron pintados
sobre varias capas de estuco, y coloreados en negro, amarillo, rojo, blanco.
Se refieren a los mitos del Dios del Maíz y el héroe gemelo Hunahpú,
simbolizando una doble entronización. Están ubicados en la Pirámide de las
Pinturas en la ciudad de San Bartolo, en Petén.

SUDAMERICA

Arquitectura:
Considerando que las antiguas civilizaciones andinas se caracterizaron por la
construcción de increíbles templos de piedra y exquisitos centros culturales incas
materializados en adobe.
América del Sur no se encuentra ni histórica ni físicamente vinculada a la herencia
romana y griega. Sin embargo, diversas estaciones construidas a lo largo de toda
América Latina son, de hecho, joyas arquitectónicas que proponen un vínculo
entre estos dos mundos.
Los antiguos arquitectos de Sudamérica fueron los miembros de las civilizaciones
indígenas.
La arquitectura tradicional sudamericana posee, entonces, una fuerte y poderosa
influencia cultural. La consistencia de sus geometrías, el trabajo con los elementos
naturales y la celebración de la vida mediante coloridas pinturas y esculturas
distinguen el carácter único de este patrimonio.

Escultura:
En una sociedad donde las herramientas fueron creadas a mano, la escultura se
convirtió en una parte significativa de las primeras civilizaciones sudamericanas. El
Sican, o Lambayeque cultura, creado esculturas magníficas y objetos cotidianos
de metales preciosos nativos de la zona.
Su práctica a gran escala de la fundición y el trabajo del metal significó que las
herramientas y los objetos del metal impregnaron todos los niveles de la sociedad,
y incluso crearon una jerarquía de los individuos que podrían permitirse los
metales más preciosos. Metalsmithing se convirtió en una forma de vida, y los
talleres grandes florecían con la obra de artistas nativos que ofrecían la cerámica
hermosa, la vasija que cocinaban, y los ornamentos arquitectónicos.

Textiles:
Una tradición nativa que abarca casi 10.000 años, textiles andinos fueron
conocidos en todo el mundo por su belleza y la artesanía excepcional. Utilizando
un antiguo telar de cintura, los andinos tejían sus tejidos inclinándose hacia
adelante y hacia atrás para crear y liberar tensión en el telar.
Esta técnica laboriosa dio lugar a un hermoso textil a menudo con su amor por las
criaturas sobrenaturales o chamanes. Hecho de lana de Alpaca y algodón, los
textiles fueron teñidos con colores vibrantes que fueron inusualmente conservados
debido a las condiciones de clima seco de la zona.

3. INCAS:

Los incas fueron una civilización que se asentó en Sudamérica desde el siglo XIII
hasta la llegada de Francisco Pizarro, en el siglo XVI.
Los incas fueron una de las grandes civilizaciones a nivel mundial, con
características propias de organización social.
Características:
• Eran politeístas, es decir, creían en varios dioses
• Su economía se basaba en la agricultura, aunque desarrollaron también la
ganadería.
• Poseía un ejército grande y fuerte con armas, estrategias y tecnologías
avanzadas para la época.
• Tenían una amplia actividad artística: practicaban la arquitectura, escultura,
cerámica, pintura, orfebrería, platería, textilería, música, danza y literatura.
Manco Capac fue el protagonista de dos leyendas que narran el origen de los
incas. Aunque su existencia no está del todo clara para algunos investigadores,
Manco Capac se menciona en las crónicas y la mayoría de estudiosos lo
consideran una figura histórica.
En la época de su máxima expansión el Imperio inca alcanzó una extensión
aproximada de 1.800.000 kilómetros cuadrados. Ese vasto territorio, donde vivían
más de seis millones de personas, abarcaba zonas de Perú, Colombia, Chile,
Bolivia, Ecuador y Argentina.
El dios Inti o el Sol era el creador del pueblo inca, y más concretamente de su
gobernante, el Inca, que se consideraba Hijo del Sol. Estaba casado con la Luna,
llamada Mama Quilla.
Las momias de los incas eran tratadas como si estuvieran vivas. Tenían sirvientes
para sus necesidades y se llevaban en procesión en las grandes celebraciones,
participando de banquetes, e incluso en embajadas a otros territorios.
Según una leyenda recogida por el inca Garcilaso de la Vega, Manco Capac fue el
fundador de Cuzco. Lanzó una flecha de oro por orden de su padre el Sol, y donde
cayó fundó la ciudad que sería capital de su Imperio.
Los chasquis recorrían miles de kilómetros a la carrera a través de las numerosas
y bien pavimentadas carreteras que unían el Tawantinsuyu. Estas vías estaban
jalonadas por "casas de postas", donde podían descansar y realizar los relevos.
Machu Picchu, descubierto por Hiram Bingahm en 1911, se construyó bajo el
reinado del Inca Pachacutec entre 1438 y 1470. La ciudadela fue sobre todo un
centro administrativo y agrícola, que debió de tener una población de entre 300 y
1.000 habitantes.
Conclusión

Con la realización de este trabajo aprendimos un poco más de estas culturas, como
vivían, qué lugar ocuparon, en qué creían, como se organizaban social y
políticamente, como expresaban su arte, cuáles eran sus técnicas de cultivo y
arquitectura.
Finalmente, esto nos brinda la información de los comienzos de una época donde
el hombre buscaba a base de la experimentación un modo de sobrevivir y llega al
avance de sus propia tecnología y vida cotidiana que hoy en día conocemos y
llegamos a experimentar, un ejemplo de esto sería: El trueque.
Referencias

Reyes, C. (2005) Culturas Precolombinas. Recuperado el 09 de octubre de 2020


de:
https://www.comercioexterior.ub.edu/latinoamerica/lecturas07_08/precolombinas.p
df
González, C. El mundo precolombino. La civilización inca, maya y azteca.
Recuperado el 09 de octubre de 2020 de: http://www.secst.cl/colegio-
online/docs/19032020_1123am_5e73aa912ad30.pdf
(2019) Arquitectura azteca: Diseño de poder. Recuperado el 09 de octubre de 2020
de: http://velvet-mag.lat/2019/05/10/arquitectura-azteca/
Franco, E. Historia del Arte y Arquitectura Mexicana. Recuperado el 09 de octubre
de 2020 de:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/icbi/asignatura/HistoriaMex19.pdf
Canal Once(2009) Escultura Maya. Recuperado: 11 de octubre de 2020 de:
https://canalonce.mx/sacbe/mundo/escultura/
Lamudi B. (2017) La arquitectura Maya. Recuperado: 11 de octubre de 2020 de:
https://www.lamudi.com.mx/journal/la-arquitectura-maya/
Arqueologia Maya (2020) Pintura Maya. Recuperado: 11 de octubre de 2020 de:
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-pintura-
maya#:~:text=Las%20expresiones%20pict%C3%B3ricas%20de%20los,g%C3%A9
nero%20en%20la%20%C3%A9poca%20prehisp%C3%A1nica.&text=Gran%20par
te%20de%20la%20evidencia,las%20vasijas%20pintadas%20de%20cer%C3%A1
mica.

También podría gustarte