Plata No
Plata No
Plata No
(desambiguación).
No debe confundirse con la planta que da este fruto: Musa × paradisiaca.
Banana
Banana (en Argentina, Honduras, Paraguay, Uruguay, República Dominicana y en el sur
de Bolivia)
Plátano (en Bolivia, Chile, México, occidente y centro de Cuba, Perú, Ecuador (en
la costa ecuatoriana, para referirse al plátano de cocinar se usa "plátano verde"
o, coloquialmente, simplemente "verde"; en la sierra, para referirse tanto a los
plátanos dulces como a los de cocinar se usa "plátano", pero se usa "plátano verde"
para hacer la distinción), España, Guinea Ecuatorial y Filipinas1)
Guineo (en Ecuador (sólo para referirse a los plátanos dulces y mayormente en la
costa ecuatoriana), Panamá, El Salvador, Honduras, oriente de Cuba, Puerto Rico,
República Dominicana, región caribeña de Colombia y el oriente de Bolivia
continental)
Banano (en Colombia, Costa Rica, Ecuador (para referirse principalmente a la planta
y, de forma comercial, tanto a la planta como al fruto; para hacer la distinción se
usa "planta de banano"), Nicaragua, Honduras y Guatemala)
Maduro (Colombia)
Cambur (en Venezuela, salvo la variedad más grande conocida como «plátano macho»
que en este país se conoce como «plátano»)
Gualele (en el oriente de Bolivia)
Los plátanos, de los que se conocen más de mil variedades, proporcionan alimento a
grandes poblaciones humanas en dos formas principales:
Plátanos de postre o dulces, para comer principalmente crudos, con gran parte de su
fécula convertida en azúcar, destacando la variedad cavendish, que representa
aproximadamente el 47 % de la producción mundial.
Plátanos de cocinar o de guisar, más grandes, se comen cocinados de formas
diversas, con diferentes variedades como el plátano macho o el pisang awak en Asia.
Se suelen consumir hervidos, asados o fritos, independientemente de si están
maduros o no.
Etimología
«Plátano» surgió en el siglo xv desde el latín platanus, que a su vez proviene del
griego antiguo en el que plátos significa «anchura», haciendo referencia a la
anchura de las hojas del árbol.5Se cree que la palabra «banano» es de origen
africano, posiblemente de las lenguas bantúes6 banaana, que posteriormente pasó al
portugués. «Banana» surgió más tarde, alrededor del siglo xviii, posiblemente como
préstamo lingüístico por el comercio con los portugueses, que entró al vocabulario
castellano por Canarias y se extendió a América, donde en algunos lugares se
prefiere usar el término «banana».
Descripción
Los frutos del plátano se desarrollan a partir del corazón del plátano, en un gran
racimo colgante, formado por varias «manos» o niveles, con hasta veinte frutos por
mano. El racimo comprende de tres a veinte niveles y puede pesar de 30 a 50 kg. Los
«dedos» son las frutas individuales, que promedian 125 gr, de los cuales
aproximadamente el 75 % es agua y el 25 % materia seca.
Tiene una piel exterior protectora, con numerosos hilos largos y delgados que son
los haces vasculares del floema, y que se extienden a lo largo entre la piel y la
parte interior. La parte interior de la variedad de postre amarillo común se puede
dividir longitudinalmente en tres secciones que corresponden a las porciones
internas de los tres carpelos deformando manualmente la fruta sin abrir.8 En las
variedades cultivadas, las semillas se reducen casi a la inexistencia; sus restos
son pequeñas motas negras en el interior de la fruta.9
Taxonomía
Ejemplar de Musa acuminata.
El género Musa fue creado por Carlos Linneo en 1753.10 Se cree que el nombre puede
derivarse de Antonio Musa, médico del emperador Augusto, o que Linneo pudo haber
adaptado la palabra árabe para plátano, mauz.11 Musa pertenece a la familia
Musaceae.
El sistema APG III asigna a Musaceae en el orden Zingiberales, parte del clado
commelinidae de las plantas con flores monocotiledóneas.12