Platano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Para otros usos de este término, véanse Plátano (desambiguación) y Banana

(desambiguación).
No debe confundirse con la planta que da este fruto: Musa × paradisiaca.

Banana

Banana (en Argentina, Honduras, Paraguay, Uruguay, República

Dominicana y en el sur de Bolivia)

Plátano (en Bolivia, Chile, México, occidente y centro

de Cuba, Perú, Ecuador (en la costa ecuatoriana, para referirse al plátano de

cocinar se usa "plátano verde" o, coloquialmente, simplemente "verde"; en la

sierra, para referirse tanto a los plátanos dulces como a los de cocinar se usa

"plátano", pero se usa "plátano verde" para hacer la

distinción), España, Guinea Ecuatorial y Filipinas1)

Guineo (en Ecuador (sólo para referirse a los plátanos dulces y mayormente

en la costa ecuatoriana), Panamá, El Salvador, Honduras, oriente de Cuba,

Puerto Rico, República Dominicana, región caribeña de Colombia y el oriente

de Bolivia continental)

Banano (en Colombia, Costa Rica, Ecuador (para referirse principalmente a

la planta y, de forma comercial, tanto a la planta como al fruto; para hacer la

distinción se usa "planta de banano"), Nicaragua, Honduras y Guatemala)

Maduro (Colombia)

Cambur (en Venezuela, salvo la variedad más grande conocida como

«plátano macho» que en este país se conoce como «plátano»)

Gualele (en el oriente de Bolivia)

Bananas a la venta en un supermercado.

Tipo Baya tropical

Consumo

Origen Subcontinente indio e Indomalasia

Distribución
Consumido en todo el mundo. Producido en:
[editar datos en Wikidata]

Banana sin pelar y pelada.

Nombre común según el país.


La banana,2 conocida también como banano, plátano,3 guineo
maduro, guineo, cambur o gualele, es un fruto comestible de varios tipos de
grandes plantas herbáceas del género Musa (de origen indomalayo). A estas plantas de
gran porte que tienen aspecto de arbolillo se las denomina plataneras, bananeros,
bananeras, plátanos o bananos.4
Es un fruto con cualidades variables en tamaño, color y firmeza, alargado, generalmente
curvado y carnoso, rico en almidón, cubierto con una cáscara, que puede ser verde,
amarilla, roja, púrpura, dorada o marrón cuando está madura. Los frutos crecen en piñas
que cuelgan de la parte superior de la planta. Casi todos los plátanos en la actualidad son
frutos estériles que no producen semillas fructificantes y provienen de dos especies
silvestres: Musa acuminata y Musa balbisiana. El nombre científico de la mayoría de los
plátanos cultivados es Musa × paradisiaca, el híbrido Musa acuminata × M. balbisiana, con
distintas denominaciones var. o cultivares, dependiendo de su constitución genómica.
Los plátanos, de los que se conocen más de mil variedades, proporcionan alimento a
grandes poblaciones humanas en dos formas principales:

 Plátanos de postre o dulces, para comer principalmente crudos, con gran parte
de su fécula convertida en azúcar, destacando la variedad cavendish, que
representa aproximadamente el 47 % de la producción mundial.
 Plátanos de cocinar o de guisar, más grandes, se comen cocinados de formas
diversas, con diferentes variedades como el plátano macho o el pisang
awak en Asia. Se suelen consumir hervidos, asados o fritos,
independientemente de si están maduros o no.
Etimología[editar]
«Plátano» surgió en el siglo XV desde el latín platanus, que a su vez proviene del griego
antiguo en el que plátos significa «anchura», haciendo referencia a la anchura de las hojas
del árbol.5Se cree que la palabra «banano» es de origen africano, posiblemente de
las lenguas bantúes6 banaana, que posteriormente pasó al portugués. «Banana» surgió
más tarde, alrededor del siglo XVIII, posiblemente como préstamo lingüístico por el
comercio con los portugueses, que entró al vocabulario castellano por Canarias y se
extendió a América, donde en algunos lugares se prefiere usar el término «banana».

Descripción[editar]

Platanera con frutos.


Las plantas de plátano son cultivos perennes que crecen desde una cepa gruesa
subterránea brotando con rapidez varios vástagos de los que normalmente se deja uno
para favorecer el crecimiento del fruto, pudiendo cosecharse durante todo el año. 7
Tarda entre 80 y 180 días en desarrollarse por completo. En condiciones ideales fructifican
todas las flores femeninas, adoptando una apariencia dactiliforme que lleva a que se
denomine mano a las hileras en las que se disponen. Puede haber entre cinco y veinte
manos por espiga, aunque normalmente se trunca la misma parcialmente para evitar el
desarrollo de frutos imperfectos y evitar que el capullo terminal insuma las energías de la
planta. El punto de corte se fija normalmente en la "falsa mano", una en la que aparecen
frutos enanos. En total puede producir unos 300 a 450 frutos por espiga, pesando más de
50 kg.[cita requerida]
El fruto es una falsa baya epígina de 7 a 30 cm de largo y hasta 5 de diámetro, que forma
un racimo compacto. Está cubierta por un pericarpio coriáceo verde en el ejemplar
inmaduro y amarillo intenso, rojo o bandeado verde y blanco al madurar. Es de forma lineal
o falcada, entre cilíndrica y marcadamente angulosa según la variedad. El extremo basal
se estrecha abruptamente hacia un pedicelo de 1 a 2 cm. La pulpa es blanca a amarilla,
rica en almidón y dulce; en los plátanos puede resultar algo astringente o gomosa por su
contenido en látex, farinosa y seca. Muy rara vez las variedades diploides o tetraploides
producen semillas, negras, globosas o irregulares, con la superficie rugosa, de hasta 16 ×
3 mm de tamaño, incrustadas en la pulpa. Los triploides, como 'Cavendish', nunca
producen semilla.[cita requerida]
Los frutos del plátano se desarrollan a partir del corazón del plátano, en un gran racimo
colgante, formado por varias «manos» o niveles, con hasta veinte frutos por mano. El
racimo comprende de tres a veinte niveles y puede pesar de 30 a 50 kg. Los «dedos» son
las frutas individuales, que promedian 125 gr, de los cuales aproximadamente el 75 % es
agua y el 25 % materia seca.
Tiene una piel exterior protectora, con numerosos hilos largos y delgados que son
los haces vasculares del floema, y que se extienden a lo largo entre la piel y la parte
interior. La parte interior de la variedad de postre amarillo común se puede dividir
longitudinalmente en tres secciones que corresponden a las porciones internas de los
tres carpelos deformando manualmente la fruta sin abrir.8 En las variedades cultivadas, las
semillas se reducen casi a la inexistencia; sus restos son pequeñas motas negras en el
interior de la fruta.9

Taxonomía[editar]

Ejemplar de Musa acuminata.


El género Musa fue creado por Carlos Linneo en 1753.10 Se cree que el nombre puede
derivarse de Antonio Musa, médico del emperador Augusto, o que Linneo pudo haber
adaptado la palabra árabe para plátano, mauz.11 Musa pertenece a la familia Musaceae.
La clasificación original de Linneo se basó en los escasos ejemplares a su disposición en
Europa, donde el clima limita severamente la posibilidad de obtener plantas en buen
estado. En su obra Species Plantarum de 1753, incluyó con el nombre de Musa
paradisiaca un ejemplar de banano, con frutos largos y delgados y las brácteas y flores
masculinas persistentes en el raquis de la inflorescencia, que pudo observar
personalmente en el invernadero de George Cliffort, cerca de la ciudad neerlandesa
de Haarlem. Seis años más tarde añadió en su descripción Musa sapientum, un ejemplar
que producía frutos de postre, con flores masculinas dehiscentes y con un menor
contenido de fécula en el fruto.
El sistema APG III asigna a Musaceae en el orden Zingiberales, parte del
clado commelinidae de las plantas con flores monocotiledóneas.12
La clasificación de los plátanos cultivados ha sido durante mucho tiempo un tema
problemático para los taxonomistas. Linneo originalmente clasificó los plátanos en dos
especies basándose únicamente en sus usos como alimento: Musa sapientum para los
plátanos de postre y Musa paradisiaca para los «verdaderos plátanos».13 En una serie de
artículos publicados a partir de 1947, Ernest Cheesman mostró que Musa
sapientum y Musa paradisiaca de Linneo eran cultivares y descendientes de dos especies
silvestres productoras de semillas, Musa acuminata y Musa balbisiana, ambas descritas
por primera vez por Luigi Aloysius Colla.1415 Cheesman recomendó la abolición de las
especies de Linneo a favor de reclasificar los bananos de acuerdo con tres grupos
morfológicamente distintos de cultivares: los que exhiben principalmente las características
botánicas de Musa balbisiana, los que exhiben principalmente las características botánicas
de Musa acuminata y los que tienen características de ambos.16
La clasificación de las múltiples variedades de bananas es una cuestión extremadamente
compleja, y todavía inacabada. La clasificación de Linneo se utilizó durante siglos, al
corresponder bastante estrechamente a las variedades difundidas en América y África. Sin
embargo, el centro de la diversidad germoplasmática de Musa al sudeste asiático
presentaba numerosas especies que no convenían a las descripciones que había
publicado el botánico sueco en numerosos aspectos. Las especies descritas y publicadas
en los dos siglos siguientes fueron numerosas, pero poco cuidadosas, y la confusión sobre
su relación era grande.
No sería hasta la publicación en 1948 de la Classification of the bananas de Ernest
Cheesman que se introdujo un orden taxonómico riguroso a la cuestión. Cheesman
identifica los tipos Linnean como híbridos producidos por el cruce de dos especies
descritas por Luigi Colla, M. acuminata y M. balbisiana. A partir de ellos, clasificó las
múltiples variedades cultivadas en tres grupos según su dotación genética; uno de ellos
descendía principalmente de cada una de las especies progenitoras, mientras que un
tercero estaría formado por híbridos de rasgos mixtos.
El grupo procedente principalmente de M. acuminata comprendería las bananas
comestibles más antiguas, obtenidas mediante la selección de ejemplares estériles y
partenocárpicos de la especie en las islas del sudeste asiático y la península malaya. A
partir de éstos, y por restitución cromosómica, se desarrollaron variedades triploides más
robustas y productivas. Cheesman clasificaba estas variedades junto con su antepasado
salvaje como M. acuminata, argumentando que la autopoliploides no representaba ninguna
alteración del material genético de la especie.
Más al norte, en regiones más secas, las variedades procedentes de M.
balbisiana resultaron más útiles al ser más tolerantes. En las Filipinas se obtuvieron los
primeros ejemplares triploides de este grupo, aseminats pero fuera de eso
morfológicamente muy afines a su progenitor salvaje. Difundidos por propagación
vegetativa por su esterilidad, darían origen al segundo grupo de variedades cultivadas, a
los que Cheesman clasificaba paralelamente como M. balbisiana .
Finalmente, en algunas zonas las dos ramas entraron en contacto, y al ser
heterocompatibles dieron origen a híbridos naturales diploides, triploides y algunos
tetraploides, entre los que se contaban las dos variedades que tuvo ocasión de identificar
Linneo. Si bien la expresión botánicamente más correcta para designar la planta sería M.
acuminata x balbisiana, de acuerdo con las normas del Código Internacional de
Nomenclatura para Plantas Cultivadas los híbridos de interés pueden llevar también un
nombre binomial para su identificación. Dado que Musa paradisiaca tiene prioridad de
publicación, el nombre de híbrido Musa x paradisiaca puede ser utilizado para designar a
todas las variedades procedentes del cruce de M. acuminata y M. balbisiana sin más
precisiones sobre su composición genética.17
Sin embargo, la composición genética es importante para determinar las características de
los diferentes grupos cultivados, que difieren espectacularmente entre sí. Poco después de
los hallazgos de Cheesman, Ken Simmonds y Norman Shepherd (1955) publicaron un
método para identificar las variedades a partir de su origen. A partir de una tabla
diagnóstica que comprende quince características básicas que varían entre M.
acuminata y M. balbisiana, los híbridos se evalúan, asignando una puntuación a cada
característica según sea idéntica a M. acuminata (un valor de un punto), idéntica a M.
balbisiana (5 puntos) o un fenotipo intermedio (puntuaciones intermedios de acuerdo con
su similitud a los progenitores). Los valores se suman, y el total se utiliza para determinar
grosso modo las características del híbrido. Las puntuaciones entre 15 y 20 corresponden
a variedades salvajes o diploides puras de M. acuminata; en el extremo más alto de la
escala, sus equivalentes de M. balbisiana. Los híbridos muestran puntuaciones
intermedias.
Simmonds y Shepherd propusieron en 1955 un sistema de nomenclatura basado en
el genoma. Este sistema eliminó casi todas las dificultades e inconsistencias de la
clasificación anterior de bananos basada en la asignación de nombres científicos a las
variedades cultivadas.1418 por un código ad hoc para expresar el genotipo de la variedad.
Cada híbrido identificaría por una clave de entre dos y cuatro letras, de acuerdo con su
ploidía; cada letra respondería al origen de la variedad, siendo A para designar una rama
genética procedente de M. acuminata o B para una procedente de M. balbisiana . De este
modo, un híbrido triploide con dos juegos de cromosomas procedentes de M. acuminata y
un M. balbisiana identificaría como AAB, y un diploide puro de M. balbisianacomo BB. Las
investigaciones han revelado que las variedades de origen A son más numerosas que las
de origen B; la mayoría de los cultivos son AAA o AAB, y las bananas ABB, y AB, AABB o
ABBB son más raras. Para precisar el cultivo, se pospone el nombre propio del mismo
entre comillas simples a la descripción genética. No todas las fuentes han adoptado el
sistema, pero cuenta con un extenso uso entre los especialistas en el tema.

Frutos de cuatro diferentes tipos de cultivares.


Grupos fenotípicos.
La mayor parte de los cultivares como frutos procede exclusivamente de M.
acuminata, presentando una constitución diploide o triploides. Simmonds y Shepherd
distinguen varios grupos fenotípicos, a los que investigadores posteriores han ido
añadiendo variedades de reciente obtención o no identificadas previamente:

 El grupo AA 'Jari Buay', muy popular en Vietnam e Indonesia pero casi


desconocido en Occidente;
 El grupo AA 'Kapas', una banana consumida cocida en Indonesia y
Malasia;
 El grupo AA 'Lakatos', una banana de crecimiento muy rápido (fructifica en
menos de 10 meses) de origen filipino, popular en los trópicos; el nombre
binomial hoy inválido M. lacated probablemente corresponde a este grupo;
 El grupo AA 'Sucrier', importante en Nueva Guinea pero también extendido
al sudeste de Asia y Brasil; son ejemplares diploides, de pseudotallo
oscuros, de tono amarillento y apenas cerúleo, que producen racimos
pequeños, de frutos de piel delgada y sumamente dulces. En este grupo
se cuenta la variedad llamada 'Dicho de Dama' o 'Guinea Blanco', la más
pequeña de las bananas cultivadas comercialmente, una banana de tronco
delgado y un fuerte sistema radicular, que produce uvas de entre 10 y 14
manos de 12 a 20 frutos. Son resistentes a la sequía y a la enfermedad de
Panamá, pero susceptibles de la sigatoka. Los binomiales hoy inválidos M.
Bertero, M. berteroniana y M. sapientum corresponden a este grupo de
cultivadas;
 El grupo AAA 'Cavendish ', que comprende la mayor parte de las bananas
consumidas en Europa y Estados Unidos desde el declive de 'Gros Michel'.
Posiblemente procedente de Indonesia-donde la banana 'Bungulan' se
produce de manera doméstica, aunque su ritmo irregular de maduración y
débil tolerancia al almacenamiento lo hace poco apto para las plantaciones
comerciales. Hoy se desarrolla en numerosas variedades:
o el cultivo 'Cavendish enano', desarrollado en China y hoy la
variedad más importante en las islas Canarias y África oriental;
es una banana de porte grande, con las hojas anchas,
tolerante al viento y la sequía, que produce frutos medios, de
buena calidad pero propensos al daño en transporte por la
delgadez de su caparazón. Tiene la peculiaridad de tener
flores masculinas indehiscentes. Los nombres binomiales hoy
inválidos M. cavendishii, M. sinensis y M. enana (non Louro.)
Corresponden a este cultivo;
o el cultivo 'Cavendish Gigante' o 'Grand Nain', de apariencia
similar al 'Gros Michel' y origen incierto. Es una banana de
porte medio, con el pseudotallo moteado de pardo, con
bananas de mayor tamaño que el 'Cavendish enano', de
cáscara más gruesa y sabor menos intenso. Es la principal
variedad en Colombia, Ecuador y Taiwán.
o el cultivo 'Robusta', similar a 'Lakatos', una banana pequeña y
resistente al viento que se cultiva en Brasil y la Polinesia;
o el cultivo 'Valery', una variante de 'Robusta' más resistente a la
sigatoka pero de fruto más firme y ligeramente de textura
cerúleo;
 El grupo AAA 'Golden Beauty', desarrolladas en Trinidad por su resistencia
a la enfermedad de Panamá y la sigatoka; son bananas pequeñas, con
racimos cortos, pero resistentes al transporte y de muy buen gusto. Se
cultivan en Honduras y Fiji;
 El grupo AAA 'Gros Michel', que fue durante mucho tiempo la banana más
cultivada de Occidente; procedente de Birmania y Sri Lanka, fue
introducido a Martinica por los franceses, y desde allí a Jamaica, América
Central, Hawái y Australia. Son bananas de gran porte, con grandes
racimos de frutos largos y de color amarillo intenso, hoy casi
desaparecidos por su susceptibilidad a la enfermedad de Panamá. Sin
embargo, ha sido usado como base para el desarrollo de otros cultivares;
 El grupo AAA 'Morado', popular en el Caribe aunque originario de la India.
Es resistente a las enfermedades pero tarda más de 18 meses en
fructificar, por lo que sólo es accesible en plantaciones comerciales. Es
una banana de gran porte, con hojas y tallos de color morado intenso, y el
fruto virando al naranja a medida que madura; produce racimos compactos
de unos 100 frutos de sabor intenso y tamaño medio. La variedad 'Verde
Morado' tiene un vistoso colorido jaspeado de verde y morado, y alcanza
los 9 m de altura; produce cuatro a siete manos por racimo, de buen
tamaño.

Propiamente híbridos existen cultivares diploides, triploides y tetraploides:

 El grupo AAB 'Burro' o 'Orinoco', una planta alta, resistente, de pocos


frutos largos y muy gruesos, con la pulpa ligeramente rosácea y
comestible crudo, pero excelente cocida;
 El grupo AAB 'Francés', una banana grande, vigorosa, con las flores
masculinas indehiscentes, cultivada sobre todo en la India y África
oriental; los nombres binomiales hoy inválidos M. bidigitalis y M.
purpurea-tomentosa corresponden a este grupo, así como la de M.
paradisiaca original de Linneo;
 El grupo AAB 'Laknau', un plátano triploide similar a 'Cuerno' y
excepcional que produce flores fértiles, lo que ha permitido su uso
como material de base para cruces experimentales;
 El grupo AAB 'Macho', plátanos muy resistentes que producen poca
fruta, comestible crudo pero de sabor mucho más agradable después
de la cocción. Los nombres binomiales hoy inválidos M. corniculata ,
M. emasculata y M. protractorachis corresponden a este grupo;
 El grupo AAB 'Manzana' es la banana de postre más extendida en el
trópico, aunque no existen grandes plantaciones. Es una banana muy
grande, con sólo una docena de manos por racimo y 16 a 18 frutas por
mano, muy resistente a la sigatoka pero susceptible a la enfermedad
de Panamá. El fruto es muy fragante, con un distintivo aroma a
manzana, ligeramente astringente antes de madurar pero muy
sabroso;
 El grupo AAB 'Mysore' es la banana más cultivada en la India, donde
casi tres cuartos de la superficie plantada lo contrata. Es extraño fuera
de la península, aunque en Trinidad se lo planta acompañando el
cacao . Es vigorosa, resistente a la sequía, inmune a la enfermedad de
Panamá y poco susceptible a la sigatoka. Produce racimos compactos
de bananas de piel delgada y color amarillo brillante, de sabor
subácido;
 El grupo AAB 'Rajah'; el nombre binomial hoy inválido M. regia
probablemente corresponde a este grupo;
 El grupo AAB 'Seribu'; el nombre binomial inválido M. Seribu
corresponde a este cultivo;
 El grupo ABB 'Awake';
 El grupo ABB 'Cenizo', un plátano extremadamente alto, con un tallo
floral larga y pocas manos por racimo. Produce frutos angulosos, muy
grandes, de piel cenicienta y pulpa muy blanca, con alta concentración
de azúcar en comparación con otros plátanos;
 El grupo ABB 'Chato' o 'Bluggoe', un plátano muy resistente a las
enfermedades que produce racimos de frutos de gran tamaño,
distintivos por su estructura abierta, muy importante como cultivo de
subsistencia en África y Asia;
 El grupo ABB 'Pelipita', una de las principales cultivares comerciales
de plátano en el mundo, resistente a la sigatoka negra pero de sabor
menos intenso que otras variedades;
 El grupo ABBB 'Tiparot', un tetraploide desarrollado por su resistencia
a las enfermedades, pero poco productivo.
De origen exclusivamente de M. balbisiana existen también numerosas
variedades:

 El grupo BBB 'Cardada';


 El grupo BBB 'LEP Chang Kut';
 El grupo BBB 'Maricongo', el principal cultivo comercial de plátano
del mundo, de forma alta, fruta muy angulosa y de buen tamaño;
existe una variedad enana, el 'enano' o 'Cochon';
 El grupo BBB 'Saba', de menor calidad culinaria pero inmune a la
sigatoka negra.

Origen y producción

También podría gustarte