Estado Lara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Estado Lara

Lara es uno de los veintitrés estados3 ​ que, junto


con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, Lara
forman Venezuela.4 ​ Su capital es Barquisimeto. Se
encuentra situado en la Región Centroccidental de la Estado de Venezuela
República Bolivariana de Venezuela, limitando al
norte con Falcón, al este con Yaracuy, al sur con
Portuguesa, al sureste con Cojedes, al suroeste con
Trujillo y al oeste con Zulia. Con 2 413 583
habitantes en 2018, es el cuarto estado más poblado,
después de Zulia, Miranda y Carabobo.5 ​ Posee 9
municipios autónomos y 57 parroquias civiles. Sus Bandera
Escudo
principales ciudades son: Barquisimeto, Carora, El
Tocuyo, Quíbor y Cabudare. Lema: Libertad y Valor.

Historia
El actual territorio larense perteneció a la provincia
de Caracas. En 1824 fue absorbido por la Provincia
de Carabobo, creada ese año. En 1832 tras la
desintegración de la Gran Colombia, la comarca fue
disgregada; se constituyó entonces en la Provincia de
Barquisimeto, que incluía los cantones de Quíbor, El
Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros
que conforman hoy al estado Yaracuy. En 1856,
mediante la nueva ley de división territorial, San
Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la
Provincia de Yaracuy. Es en estas poblaciones
principalmente en El Tocuyo y Barquisimeto donde
se documentaron las primeras luces de la
Independencia de Venezuela, y desde el cual se
emprendió la construcción de Venezuela con los
poblados, ciudades y carreteras que unen la gran
parte de dicho territorio. Es de resaltar también el
hecho de que el ganado que se llevó a los Llanos
fueron las reses tocuyanas.

En el año 1881, se acordó la creación del Gran


Estado del Norte de Occidente, al cual se sumaron
las superficies de Lara y Yaracuy. En agosto de ese
mismo año se le asigna el nombre de estado Lara, en
honor al patriota caroreño, General Jacinto Lara. En
Coordenadas 10°04′N 69°52′O
1899, el congreso establece la autonomía de los 20
estados, tal como se contempla en la constitución de Capital Barquisimeto
Entidad Estado de Venezuela
• País Venezuela
1864, división que se confirma en 1909, por vía de • Región Centroccidental
una reforma constitucional, que se ha mantenido Gobernador Adolfo Pereira
hasta nuestros días. Poder Consejo Legislativo del
Legislativo Estado Lara
En 1899, el territorio correspondiente a los actuales
Ver lista
municipios Silva y Monseñor Iturriza del estado
Diputados a la Édgar Zambrano (MUD)
Falcón se integran a ese último estado a cambio de lo
que hoy es el municipio Urdaneta. Asamblea María Pérez (AP)
Nacional Bolivia Suárez (MUD)
Luis Florido (Ind)
Prehistoria Alfonso Marquina (MUD)
Teodoro Campos (AP)
A la llegada de los europeos a Venezuela, la región Andrés Avelino Álvarez (APC)
que hoy es Lara era habitada por diversas etnias Ana Salas (VBR)
como los gayones, los ayomanes y los coyones. Yamilet Camacaro (PSUV)
Estos pueblos hablaban, según lo que han podido
Fundación
reconstruir los antropólogos de las fuentes españolas,
• Provincia de 29 de marzo de 1832
idiomas de la familia lingüística jirajarana.6 ​Los
Barquisimeto
valles de Quíbor, Barquisimeto y El Tocuyo tenían
• Estado 15 de abril de 1863
una densidad poblacional relativamente alta y los
pueblos de la región practicaban agricultura. Provisional de
Barquisimeto 22 de abril de 1864
• Estado
Conquista y colonización Barquisimeto 14 de abril de 1866
• Fusión con
Las expediciones de los Welser de Augsburgo7 8​ 9​ ​ Yaracuy 1873
fueron muy destructivas para la región conquistada. • Estado
A partir de 1529 y hasta los años 50 los Barquisimeto 30 de abril de 1879
conquistadores alemanes realizaron matanzas de • Estado Norte
pueblos enteros10 ​ y procuraron esclavizar los de Occidente 29 de agosto de 1881
indígenas remanentes. Varias de las primeras • Gran Estado
poblaciones permanentes de los europeos se Laran 1 ​ 28 de octubre de 1899
establecieron aquí debido a la fertilidad de la región • Estado
y la disponibilidad de mano de obra indígena. Así, se Barquisimeto 29 de marzo de 1901
fundaron pueblos como El Tocuyo, Quíbor, Cuara y • Estado Lara
Cubiro.
Superficie
La administración de los Welser se hallaba en • Total 19 800 km² (2,16 % total
conflicto permanente con los intereses de los nacional)
españoles, que los acusaban de incumplicar con la Población (2015) Puesto 5.º
tarea de colonización, entre otras cosas. En 1545,
• Total 2,413,583 hab.
Juan de Carvajal, que vivía en Coro, se dirigió con
varias familias de colonos que incluía a algunos • Densidad 96,5 hab./km² (6,75 % total
tudescos descontentos de la administración bávara de nacional)
los Welsares a la zona de El Tocuyo y allí se puso a Gentilicio Larense
distribuir a los indígenas según el sistema de la IDH (12.º) – Muy Bajo
encomienda.11 ​El Tocuyo se convirtió en uno de los
ISO 3166-2 VE-K
ejes más importantes de la economía venezolana y
también en el centro de operaciones de la conquista Símbolo Semeruco1 ​
española en el territorio. Límites Norte: Falcón
Sur: Portuguesa, Trujillo
Durante la colonia, el actual territorio larense Este: Yaracuy, Cojedes
perteneció a la provincia de Caracas. La región de El Oeste: Zulia
Tocuyo y Barquisimeto contaba con conventos que Sitio web oficial (http://www.lara.gob.ve)
ofrecieron
educación a los pobladores Población histórica del
a un nivel mayor de la que
hubo en otras regiones de Estado Lara
Venezuela. Año Pob. ±%
1873 143 818 —
En el siglo xvii El Tocuyo 1881 176 079 +22.4%
se desarrolló una escuela
1891 189 624 +7.7%
de pintura que estaba en
1920 219 816 +15.9%
contacto con la de Quito.
Para el siglo XVIII la zona 1926 271 369 +23.5%
de Lara era una productora 1936 291 230 +7.3%
importante de trigo, que se 1941 332 975 +14.3%
llegaba a exportar hasta 1950 368 169 +10.6%
México. 1961 489 140 +32.9%
1971 671 410 +37.3%
1981 945 064 +40.8%
La familia de idiomas jirajarana no
Venezuela 1990 1 193 161 +26.3%
presenta relación con la familia de independiente 2001 1 556 415 +30.4%
idiomas arahuacos o caribes. 2011 1 774 867 +14.0%
En 1824 fue absorbido por 2017 2 007 200 +13.1%
la Provincia de Carabobo, Nota: La tabla muestra la Población
creada ese año. En 1832 total del Estado Lara basándose en
los censos oficiales de:
tras la desintegración de la Censo venezolano de 1873
Gran Colombia, la Censo venezolano de 1881
comarca fue disgregada; se Censo venezolano de 1891
constituyó entonces en la Censo venezolano de 1920
Censo venezolano de 1926
Provincia de Barquisimeto, Censo venezolano de 1936
que incluía los cantones de Censo venezolano de 1941
Quíbor, El Tocuyo, Carora Censo venezolano de 1950
Censo venezolano de 1961
y Barquisimeto; además de Censo venezolano de 1971
Los Welser, comandados por Georg otros que conforman hoy Censo venezolano de 1981
von Spira y Felipe von Hutten, al estado Yaracuy. En Censo venezolano de 1990
penetraron a la región de Lara en 1856, mediante la nueva Censo venezolano de 2001
varias oportunidades en sus Censo venezolano de 2011
ley de división territorial, Estimaciones de población (de 2017)
expediciones. San Felipe y Yaritagua se desde el último censo.2 ​
unieron a Nirgua para
formar la Provincia de Yaracuy. En el año 1881, se acordó la
creación del Gran Estado del Norte de Occidente, al cual se sumaron las superficies de Lara y Yaracuy. En
agosto de ese mismo año se le asigna el nombre de estado Lara en honor al patriota caroreño, General
Jacinto Lara. En 1899,12 ​el congreso establece la autonomía de los 20 estados, tal como se contempla en la
constitución de 1864, división que se confirma en 1909, por vía de una reforma constitucional, que se ha
mantenido hasta nuestros días.
Hasta el año 1899 este estado tuvo salida al mar con las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche,
actualmente pertenecientes al estado Falcón. En efecto, la población de Tucacas era el principal puerto de
exportación del cobre extraído de las minas de Aroa.

Geografía

Ubicación

Limita al norte con el estado Falcón; al sur con los estados Portuguesa y Trujillo; al este con el estado
Yaracuy y al oeste con el estado Zulia.

Hidrografía

Las aguas de los ríos del estado se escurren por tres vertientes: la
del Caribe, la del Atlántico a través del río Orinoco y la del Lago de
Maracaibo.13 ​

Ríos principales:14 15
​ ​Amarillo, Auro, Aragua, Curarigua,
Morere, Tocuyo, Turbio, Urama, Yacambú.
Lagunas: Laguna Amarilla, Laguna Cocoy.
Cascada del Vino en el parque nacional Dinira
Típico paisaje árido y seco del
estado en zona del parque nacional
Relieve Cerro Saroche.

El relieve es poco elevado pero es muy variado, por lo que


podemos encontrar desde bosques nublados de agradable clima hasta algunas de las zonas más calientes y
secas de la geografía venezolana. Entre los paisajes de altura moderada destacan las presiones de Carora,
Barquisimeto y Yaracuy, mientras que la Sierra de Aroa, el Macizo de Nirgua y el contrafuerte Andino
presentan relieves más quebrados. La altiplanicie de Barquisimeto constituye un lugar privilegiado para el
asentamiento humano, el comercio y las comunicaciones, mientras que el valle del río turbio permite un
intenso aprovechamiento agrícola, en contraste con la aridez de la vegetación xerófila circundante.
Integrado por las últimas estribaciones del Sistema de los Andes de Venezuela, localizado al sur y suroeste
del estado respectivamente. La altura más pronunciada del estado es el páramo Cendé con 3585 m s. n. m.

La formación Lara-Falcón es desde el punto de vista orográfico, la transición entre la Cordillera de la Costa
y la de los Andes. Se trata de un sistema diferente en el cual se destacan el sistema Coriano, la depresión
Barquisimeto-Carora y la depresión Turbio-Yaracuy. Esta depresión está situada en el noroeste del país, con
una extensión aproximada de 52 000 kilómetros cuadrados.

Vegetación

Es tan variada como su relieve y clima, aunque en casi todo el territorio predomine la vegetación xerófila
representada por cujíes, tunas, espinares y cardonales.

Al sur la variedad va de matorrales y arbustos hasta bosques siempre verdes, con bosques en zonas
montañosas. Se identifican diferentes formaciones vegetales como consecuencia de la combinación de las
distintas variables ambientales dentro de un espacio tropical. Al oeste, en la depresión de Carora, la
comunidad forestal es pobre con predominio de espinares ralos y xerófilas. En el sector oriental se
encuentran bosques deciduos o semideciduos primarios. Los cujíes y cardones dominan las zonas centrales
y norteñas, mientras que hacia el sur y en las zonas montañosas la cobertura vegetal va desde los matorrales
a los bosques semihúmedos. La fertilidad de algunos valles permite el cultivo de la caña de azúcar, el sisal y
las frutas.

Clima

Predominan dos tipos de clima en el estado Lara:16 17


​ 18
​ ​ el tropical, y el premontano esponden apenas un
4,8 % del área estadal. La sequedad del ambiente es típica, ya que la evaporación supera a las
precipitaciones; éstas alcanzan 650 mm de promedio anual, con lluvias que caen en épocas diferentes de
acuerdo con el lugar.

La temperatura media anual fluctúa entre 19 °C y 29 °C, con un promedio de 24 °C en Barquisimeto,


estado Lara.

En general, el clima suele variar entre frío de páramo (en las zonas montañosas) y clima tropical seco
semiárido (principalmente en la zona de la Depresión Carora-Barquismeto donde está ubicada la ciudad de
Carora y Barquisimeto y poblaciones circunvecinas).

Economía
El cultivo de caña de azúcar lo ha convertido en uno de los
principales y últimos estados azucareros del país. Igualmente
produce café, papa, tomates, caraotas, maíz, y cambur. En la región
llanera, la uva tiene su espacio y con ella la pujante industria del
alcohol, acompañada de una importante actividad ganadera
internacional como la Raza Carora de bovinos y otras, de porcinos,
caprinos y ovinos con una buena industria quesera y lechera.

Cuenta también con importantes zonas industriales y capacidad de


producción. Posee gran riqueza artesanal y un potencial desarrollo Instalaciones de la central azucarera
turístico, con bellezas naturales, y manifestaciones folclóricas y El Tocuyo.
culturales.

Entre los sectores industriales más importantes en el estado Lara destacan el sector metalmecánico,
agroindustrial, confección de prendas de vestir e imprentas. Sin embargo el Estado Lara sustenta su sector
manufacturero en la pequeña y mediana industria, ya que, a excepción de sus centrales azucareros,
prácticamente todo su parque industrial consiste en empresas de menos de doscientos trabajadores.

Recursos económicos
Ganadería: Bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves.
Productos Agrícolas: Papas, cambur, sisal, cebolla, tomate, uvas, caña de azúcar, caraotas,
piña, café, pimentón, ajo porro, plátano, perejil.
Recursos Forestales: Cují, jabillo, jobo, olivo, genérico y vera.
Recursos Minerales: Arcillas refractarias, arenas silícicas, caliza hierro, mercurio, pilosfilitas,
cementos y aluminio.

Recursos naturales

El estado cuenta con minerales metálicos y no metálicos,


especialmente arcillas rojas y blancas, arenas silíceas, gravas, hierro,
mercurio, pirro filitas, y varios tipos de caliza. Entre los recursos
forestales se destaca el cují, jabillo, jobo, olivo, vera y semeruco.

Los ríos, embalses y fuentes de agua termales como las represas de


Dos Cerritos, Yacambú, Atarigua, Arenales, y el Volcancito de San
Miguel otorgan potencial hidráulico y geotérmico.

Embalse de Los Cerritos. Por último dispone de variados y contrastantes escenarios naturales
que son un atractivo para la práctica del ecoturismo.

Demografía
2 019 211 habitantes para el año 2015. Los índices de población de Lara han sido durante los últimos 30
años muy superiores al promedio nacional. El 56,1 % de la población se concentra en la capital
(Barquisimeto) en donde se localizan las principales actividades comerciales, financieras e industriales. No
obstante el dinamismo que ha alcanzado, coloca a la entidad como una de las más importantes receptoras de
corrientes migratorias del país, que también ha alcanzado llegar a centros urbanos como: Carora, Quíbor, El
Tocuyo, Cubiro, Cabudare y Duaca; los cuales fundamentan la economía en actividades agrícolas.

Poblaciones principales

Barquisimeto, Carora, Quíbor, El Tocuyo, Duaca, Siquisique, Sanare, Sarare, Curarigua, Aguada Grande,
Cabudare, Cubiro, Manzanita, entre otros.

Censos

1981 1990 2001 2011 2015


Total 1 193 161 1 556 415
945 064 1 909 846 2 019 211
hab. (26,3 %) (32,5 %)

Actualmente, el estado cuenta con una densidad de población de


96,5 hab/km².
Flor de Venezuela en Barquisimeto,
División político-territorial estado Lara.

El estado Lara está dividido en 9 municipios.19 ​

Municipios de Lara
Casa de la Cultura de El Tocuyo.

Falcón

Urdaneta

Crespo
Zulia Yaracuy

Torres
Iribarren

Palavecino
Jiménez

Simón Planas
Morán
Andrés Eloy
Blanco
Trujillo

Portuguesa

Turismo

Parques nacionales

En el territorio del estado Lara se localizan 5 parques nacionales:20 21


​ ​

Parque nacional Yacambú22 ​ Posee 146 kilómetros cuadrados y fue creado en 1962 para
proteger parte la cuenca del río Yacambú.
Parque nacional Cerro Saroche23 24​ ​ Con 320 kilómetros cuadrados, fue establecido en
diciembre de 1989 en los municipios Torres, Jiménez e Iribarren.
Parque nacional TEREPAIMA DE CABUDARE25 26 ​ ​Posee 189 kilómetros cuadrados y fue
creado en abril de 1976 para proteger la fauna y Flora en torno al rio Sarare y la Fila
Terepaima
Parque nacional Dinira27 ​Abarca una superficie de 453,28 kilómetros cuadrados creado en
1988 para proteger la cuenca alta del río Tocuyo.
Parque nacional El Guache28 ​ Se extiende por 122 kilómetros cuadrados y fue creado en
1993 para proteger las cuencas altas de los ríos Guache, Ospino y otros cercanos.
Parque Natural Las Lomas de Cubiro Es un sitio para los amantes de la naturaleza,
observará montañas con verdes prados, podrá tumbarse en ellos, disfrutar del clima fresco,
montar a Caballo alrededor de la loma y en los lugares aledaños degustar platos típicos,
como cachapas y cochino. Así como dulces, chocolate caliente, entre otros.

Sitios históricos
Monumento a Los Horcones: El 22 de julio de 1813,
se realiza una de las batallas emprendidas por el
libertador Simón Bolívar, en ella también participó el
general de división Jacinto Lara, pero quien se cubre de
gloria en esa batalla es el general Florencio Jiménez,
acompañado de su compañero José Félix Ribas.
Ateneo de Barquisimeto: Fue creado bajo el principio
de rescatar la cultura de la ciudad, el 8 de octubre de
1986. Vista del Parque nacional Yacambú.
El Obelisco: Sin duda es el icono más representativo
del estado Lara. Se ubica al oeste de la ciudad de
Barquisimeto (capital del estado) el cual fue construido
en el año de 1952, con motivo de los 400 años de su
fundación. La estructura se basa principalmente en
concreto y acero, consta de un ascensor y mide
75 metros de altura. Si bien no es propiamente un
obelisco, así lo llaman los ciudadanos de Barquisimeto.
Museo de Barquisimeto: Edificio construido en 1579,
en donde anteriormente funcionaba el Hospital San Teatro Juares.
Lázaro para pasar tras unas reformas en el año de 1877
a ser el Hospital La Caridad. Tiempo después, en 1939,
pasa a llamarse Hospital Antonio María Pineda. Al ser trasladado este hospital a otro
emplazamiento, el edificio se convierte en 1983 en el museo principal de la ciudad.
Teatro Juares: Ubicado en todo el centro de la ciudad barquisimetana, fue inaugurado en
1905 el Teatro Municipal. Con más de 100 años, se le han realizados diversas reformas, y
ha constituido un ícono cultural para la ciudad, en donde se realizan espectáculos y
manifestaciones culturales, lo que también es de atractivo para los turistas.
Parque Ayacucho: Parque construido bajo el régimen del General Gómez, tiene un área de
cuatro (4) hectáreas y monumento al Mariscal Antonio José de Sucre, fue el primer parque
en Latinoamérica con acceso para automotores.
Casco histórico de Carora: en esta se encuentran antiguas casas pertenecientes a las
familias fundadoras de la ciudad, la Catedral San Juan Bautista, la iglesia El Calvario, el
paseo los próceres, entre otros.

Personajes

Deporte
El estado Lara es sede de diversos equipos de fútbol, béisbol, Baloncesto entre otros deportes. En fútbol
destaca el Deportivo Lara con sede en el Estadio Metropolitano una de las instalaciones deportivas más
modernas de esta región del país, en Béisbol se puede mencionar a los Cardenales de Lara con sede en el
histórico Estadio Antonio Herrera Gutiérrez, mientras que en Baloncesto el equipo más importante es
Guaros de Lara con sede en el Domo Bolivariano.

Instalaciones deportivas
Estadio Metropolitano de Lara
Polideportivo Máximo Viloria
Estadio Antonio Herrera Gutiérrez
Estadio Farid Richa
Domo Bolivariano de Barquisimeto
Estadio Metropolitano de Lara.

Cultura
La Cultura de la región es muy rica, es asiento para celebraciones multitudinarias, tales como: Los
Carnavales Internacionales de Barquisimeto (mes de febrero-marzo), donde se observan gran variedad de
carrozas, y espectáculos artísticos musicales de reconocida trayectoria, La Feria Internacional de
Barquisimeto la cual empieza el 14 de septiembre (aniversario de la fundación de Barquisimeto), y culmina
el 25 de septiembre de cada año, donde se puede apreciar, entre muchas cosas, diversas exposiciones y
espectáculos musicales, y por último, una variada gama de opciones para disfrutar La Navidad en
Barquisimeto, en las que se pueden observar diversas exposiciones, espectáculos musicales y muchos
fuegos artificiales. Es costumbre recibir el Año Nuevo en La Flor de Venezuela, con la familia y los amigos.
En torno a Barquisimeto y por migración también en la ciudad son practicados "Los Tamunangues" o
fiestas devocionales a San Antonio de Padua, como pago de promesas a favores recibidos. La Festividad
tiene sus orígenes en los Andes Larenses (Sanare-El Tocuyo) y se celebra todos los 13 de junio; pero un
Tamunangue puede realizarse en cualquier época del año. Explica el maestro Luis Felipe Ramón y Rivera
que el nombre ‘’Tamunangue’’ deriva del nombre que se le da al tambor que se utiliza en la interpretación
de los cantos característicos de este baile, el tamunango.

La Divina Pastora es un icono religioso importante en Venezuela. Es la patrona espiritual de la ciudad y es


una de las advocaciones marianas con muchos seguidores en la región. Cada 14 de enero se celebra una
multitudinaria procesión en la que esta imagen es llevada desde Santa Rosa hasta la Catedral de
Barquisimeto. Se ha contabilizado más de dos millones y medio de personas,29 ​ lo que la convertiría en la
segunda procesión mariana más importante del mundo.

Política y Gobierno
Como estado es autónomo e igual en lo político a sus pares, organiza su administración y sus poderes
públicos por medio de una Constitución del Estado Lara, dictada por el Consejo Legislativo.

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el gobernador del Estado Lara y un grupo Secretarios Estadales de su confianza que
son funcionarios de Libre nombramiento y remoción. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante
voto directo, universal y secreto para un periodo de cuatro años y con posibilidad a reelegirse de manera
continua para nuevos períodos, siendo el encargado de la administración estatal. El gobernador debe rendir
cuenta anual de sus acciones ante el parlamento regional llamado Consejo Legislativo del Estado Lara.
El actual gobernador encargado es Adolfo Pereira que es del PSUV en el periodo 2020-2021. En los
comicios regionales realizados el 15 de octubre de 2017 resulta elegida la oficialista Carmen Meléndez
Rivas con el 58,33 % de los votos válidos, frente a 40,27 % de los votos obtenidos por el candidato opositor
Henri Falcón, sin embargo el 25 de octubre es designada Ministra de Relaciones Interiores, Justicia y Paz,
en sustitución entra A. Pereira siendo previamente secretario general de su gobierno.

Poder Legislativo

La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Lara, un parlamento unicameral
elegido por el pueblo mediante el voto directo, universal y secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegido
por para períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del estado y
sus municipios, el Estado cuenta 15 legisladores, de los cuales 12 son electos por voto nominal y 3 por voto
lista. Su sede se encuentra en el Palacio Legislativo del Estado Lara, en la ciudad de Barquisimeto.

En los comicios realizados el 16 de diciembre de 2012, para elegir gobernador y diputados se obtiene el
siguiente resultado:

PSUV: 9 Legisladores (7 nominales y 2 Voto lista)


MUD: 6 Legisladores (6 nominales y 1 Voto lista)

De esta forma el PSUV obtiene mayoría y controla el Consejo Legislativo de Lara.

Véase también
Organización territorial de Venezuela
Sistema Coriano
Guaro (Gentilicio del Estado Lara)
Hundición de Yay
Base Aérea Teniente Vicente Landaeta Gil
Anexo:Gobernantes del estado Lara

Notas
1. Agrupaba al territorio actual del estado y a Yaracuy.

Referencias
3. Estadística, Venezuela Ministerio de
1. Jesús Hoyos F.(1985). Flora Emblemática Agricultura y Cría División de (1968).
de Venezuela. Editorial Armitano, Caracas
Estadísticas del Estado Lara (https://books.
Venezuela. ISBN 980-216-008-3
google.co.ve/books?id=BsnsAAAAIAAJ&q
2. «Copia archivada» (https://web.archive.org/ =Estado+Lara&dq=Estado+Lara&hl=es&sa
web/20121009164814/http://www.ine.gov.v =X&ved=0ahUKEwi1zc-P8vTmAhULSa0K
e/documentos/Demografia/CensodePoblac HZisAns4ChDoAQgrMAE). Ministerio de
ionyVivienda/pdf/distrito_capital.pdf). Agricultura y Cría, División de Estadística.
Archivado desde el original (http://www.city Consultado el 8 de enero de 2020.
population.de/Venezuela-Cities.html) el 9 4. Enciclopedia larense: geografía, historia,
de octubre de 2012. Consultado el 14 de
cultura y lenguaje del Estado Lara (https://b
marzo de 2019.
ooks.google.co.ve/books?id=vQVmAAAAM
AAJ&q=Estado+Lara&dq=Estado+Lara&hl
=es&sa=X&ved=0ahUKEwio6or38fTmAhV Venezuela. Dirección de Cartografía
JIqwKHVTmC4QQ6AEIJzAA). Impresores Nacional. Caracas. 332p.
unidos. 1942. Consultado el 8 de enero de 18. Vila, Marco Aurelio. 1966. Aspectos
2020. Geográficos del Estado Lara. Corporación
5. «Instituto Nacional de Estadística - Censo Venezolana de Fomento. Caracas. 49-87.
2011» (https://web.archive.org/web/201509 19. «División Político Territorial de la
24034838/http://www.ine.gov.ve/documento República Bolivariana de Venezuela» (http
s/Demografia/CensodePoblacionyViviend s://web.archive.org/web/20201211040255/
a/ppt/Resultados_Censo2011.pdf). http://www.ine.gov.ve/documentos/Aspecto
Archivado desde el original (http://www.ine. sFisicos/DivisionpoliticoTerritorial/pdf/DPTc
gov.ve/documentos/Demografia/CensodeP onFinesEstadisticosOperativa2013.pdf).
oblacionyVivienda/ppt/Resultados_Censo2 INE. Septiembre de 2013. Archivado desde
011.pdf) el 24 de septiembre de 2015. el original (http://www.ine.gov.ve/document
Consultado el 16 de febrero de 2015. os/AspectosFisicos/DivisionpoliticoTerritori
6. Vila, Marco Aurelio. 1966. Aspectos al/pdf/DPTconFinesEstadisticosOperativa2
Geográficos del Estado Lara. Corporación 013.pdf) el 11 de diciembre de 2020.
Venezolana de Fomento. Caracas. pp:115- Consultado el 25 de octubre de 2015.
116. 20. «Inparques – Instituto Nacional Parques»
7. Vila, Marco Aurelio. 1966. Aspectos (http://www.inparques.gob.ve/index.php?pa
Geográficos del Estado Lara. Corporación rqnac=view). www.inparques.gob.ve.
Venezolana de Fomento. Caracas. pp11-13 21. Parques Nacionales de Venezuela
8. Diccionario de Historia de Venezuela de la 22. «Inparques – Instituto Nacional Parques»
Fundación Polar. 2000. Disponible en CD- (https://web.archive.org/web/20110419205
ROM. Caracas. Videodacta. 132/http://www.inparques.gob.ve/index.ph
9. Casas, Bartolomé de las. 1951. Historia de p?parques=view&codigo=pn_0007&sec=
las Indias. Fondo de Cultura Económica. 1). www.inparques.gob.ve. Archivado
México. 3 Volúmenes. ISBN 968-16-0997-2 desde el original (http://www.inparques.go
10. Gil Fortoul, José. 1954. Historia b.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_
Constitucional de Venezuela. Ministerio de 0007&sec=1) el 19 de abril de 2011.
Educación. Caracas 3 volúmenes. Consultado el 4 de junio de 2011.
11. Salcedo Bastardo (2004): Historia 23. «Inparques – Instituto Nacional Parques»
Fundamental de Venezuela. Ediciones de (http://www.inparques.gob.ve/index.php?pa
la Biblioteca. Caracas. 11 edición. pg 70 rques=view&codigo=pn_0035&sec=1).
www.inparques.gob.ve.
12. Oficina de las Repúblicas Americanas
Washington D.C. U.S.A. 1993. Venezuela 24. Venezuela Tierra Mágica. 1993. Parque
1899. Ediciones de la Presidencia de la Nacional Cerro Saroche. Ediciones
República. Caracas. 279p. Corpoven, S.A Caracas. 24p ISBN 980-
259-581-0
13. Vila, Marco Aurelio. 1966. Aspectos
Geográficos del Estado Lara. Corporación 25. «Inparques – Instituto Nacional Parques»
Venezolana de Fomento. Caracas pp:89. (https://web.archive.org/web/20081230130
14. Zinck, Alfred. 1986. Venezuelan Rivers. 748/http://www.inparques.gob.ve/index.ph
p?parques=view&codigo=pn_0019&sec=
Lagoven Booklets. Lagoven, S.A. Caracas.
1). www.inparques.gob.ve. Archivado
64p. ISBN 980-259-084-3
desde el original (http://www.inparques.go
15. Vila, Marco Aurelio. 1966. Aspectos b.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_
Geográficos del Estado Lara. Corporación 0019&sec=1) el 30 de diciembre de 2008.
Venezolana de Fomento. Caracas. pp89- Consultado el 4 de junio de 2011.
100.
26. Venezuela Tierra Mágica. 1993. Parque
16. Álvarez Vernal, Fernando. 1983. Atlas Nacional Terapaima. Ediciones Corpoven,
Climatológico de Venezuela. Universidad S.A Caracas. 24p ISBN 980-259-568-3
Central de Venezuela. Caracas. 134p.
27. «Inparques – Instituto Nacional Parques»
17. Ministerio del Ambiente y de Los Recursos (https://web.archive.org/web/20110419205
Naturales Renovables. 1979. Atlas de 428/http://www.inparques.gob.ve/index.ph
p?parques=view&codigo=pn_0031&sec= desde el original (http://www.inparques.go
1). www.inparques.gob.ve. Archivado b.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_
desde el original (http://www.inparques.go 0042&sec=1) el 1 de julio de 2013.
b.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_ Consultado el 4 de junio de 2011.
0031&sec=1) el 19 de abril de 2011. 29. «de la Divina Pastora superó las
Consultado el 4 de junio de 2011. expectativas» (http://web.archive.org/web/ht
28. «Inparques – Instituto Nacional Parques» tp://www.elimpulso.com/pages/vernoticia.as
(https://web.archive.org/web/20130701233 px?id=135242/Procesión). Archivado
210/http://www.inparques.gob.ve/index.ph desde el original (http://www.elimpulso.co
p?parques=view&codigo=pn_0042&sec= m/pages/vernoticia.aspx?id=135242/Proce
1). www.inparques.gob.ve. Archivado sión) el 2 de abril de 2017.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Estado Lara.
Gobernación de Lara. (https://web.archive.org/web/20130215212434/http://lara.gob.ve/inde
x.php)
Fundación Regional para la Vivienda del Estado Lara. (https://web.archive.org/web/200701
29100215/http://www.funrevi.gob.ve/)
Tribunal Supremo de Justicia. Lara. (https://web.archive.org/web/20070221045051/http://lar
a.tsj.gov.ve/)
Corporación de Turismo del Estado Lara. (https://web.archive.org/web/20100329115608/htt
p://www.cortulara.gob.ve/)
Fundación para el Deporte del Estado Lara. (https://web.archive.org/web/20070206041859/
http://www.fundela.gob.ve/)
Policía de Lara. (https://web.archive.org/web/20070216012233/http://policiadelara.gob.ve/)
Servicio Autónomo de Emergencia de Lara 171. (https://web.archive.org/web/200703180018
52/http://www.sel171.gob.ve/)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_Lara&oldid=156881356»

También podría gustarte