Informe
Informe
Informe
Por el impacto de su participación en los hechos ocurridos en Tlaltelolco así como del encar-
celamiento de miembros del movimiento en el Campo Militar número 1, de los cuales se le quiso
hacer aparecer como único responsable, la imagen del Ejército quedo afectada por el desprestigio
tanto a nivel nacional como internacional, haciéndose a un lado que actúo bajo las instrucciones de
autoridades civiles y que también fue objeto de agresión203 . No obstante, el Estado recrudeció su
política en contra del movimiento estudiantil tanto en la ciudad capital como en provincia. Mejoraron
y especializaron los modos de operar de sus grupos dedicados al espionaje, control y represión de
los estudiantes. Se marca así la bipolaridad entre represión del Estado y la justeza de las demandas
enarboladas por los movimientos estudiantiles. (Villegas; 1972, 21)
203
No es necesario mencionar su constante utilización para aplastar cualquier tipo de movilización campesina, popular
o estudiantil antes del 68. Simplemente recuérdese lo acontecido a la periodista italiana Oriana Fallaci, o el desconcier-
to sobre el número de muertos durante la masacre en Tlatelolco, o la irrupción a las rotativas de los periódicos para
incautar la primera plana, por mencionar algunos casos.
150
A. Del pasmo a la rearticulación
“A partir de entonces, los ‘activistas’ han estado tratando inútilmente de volver a levantar el
movimiento, gastando bastante dinero en propaganda, pero se tropiezan con la desmovilización del
estudiantado, que en su mayoría lo único que quiere es salvar el año lectivo, a las asambleas acude
poca gente y sólo han logrado algunos paros esporádicos por escuelas, en muchos casos parciales
y sin reales efectos de politización”. 208
En el transcurso de 1969 hubo varios intentos por reactivar las movilizaciones masivas en la
Capital. El empeño estaba en rearticular el movimiento pero ni en mítines, ni en actos de protesta, ni
en asambleas se congregaba la asistencia esperada. El movimiento estudiantil citadino perdía par-
te de su fuerza por su dispersión. Durante ese lapso, se organizaron una serie de acciones desarti-
culadas entre los distintos comités de lucha: intentos de paros por cualquier causa en diferentes
escuelas, mítines, actos de protesta, marchas, asambleas, toma de oficinas escolares.
204
DFS 11-4-68 L 86 H 188-206.
205
DFS 11-4 L 68 H 263-264. Muchas escuelas del IPN regresan a clases y se toman diversos acuerdos, entre los que
destacan los siguientes: Que se informe en asambleas y mítines que el CNH, pasara a ser Comité Nacional de Lucha
y al mismo tiempo y por separado, los comités de lucha de la UNAM, IPN, Escuela Nacional de Agricultura y la Nacional
de Maestros formen un comité coordinador de brigadas que controle todas las escuelas del IPN e integre brigadas de
orientación... Que durante el mitin de hoy se levante la huelga de forma simbólica.
206
DFS 11-4 L 132 H 134-136.
207
DFS 11-4-71 L 132 H 145.
208
DFS 11-4-68 L 86 H 188-206.
151
Una vez que se supo que Luis Echeverría Álvarez ocuparía la presidencia a finales de 1970 el
panorama se recrudeció para los activistas en las universidades. Las organizaciones de izquierda
también sintieron la represión;209 por ello la urgencia de reestructurar la actuación estudiantil con el
Comité Coordinador de Comités de Lucha (CoCo). Se programaron asambleas y brigadas para
vincular a las escuelas, articular sus acciones, apoyar las demandas del sector obrero y otros secto-
res sociales y movilizarse por la libertad de los presos políticos.
Para inicios de 1971, el Comité Coordinador de Comités de Lucha (CoCo) decidió recha-
zar la reforma educativa propuesta por Echeverría, reorganizarse de manera sólida y legitimar su
nueva estructura como interlocutor frente al Estado.
La joven dirigencia tenía clara la necesidad de cambiar las sociedades de alumnos, formas
mediatizadas de relación con sus autoridades, por agrupaciones creadas por ellos, que fuesen de
base; donde la efervescencia de sus demandas y su disidencia quedaran de manifiesto. Tales ideas
emanadas del movimiento estudiantil en la Capital tuvieron acogida en el resto del país. En marzo
del 70 Estévez Leninger proponía en su plataforma política como candidato a la Presidencia de la
FEUS que “pugnaría porque desaparecieran las sociedades de alumnos, para integrar en su lugar
Comités de Lucha. (…) “de salir electo, desaparecería la Presidencia de la FEUS y toda la directiva,
ya que intentó relegar el poder a la masa estudiantil mediante la creación de comités estudiantiles,
formados por un representante de cada grupo de todas y cada una de las escuelas de la Universi-
dad y Planteles dependientes de la misma, debiendo estos reunirse periódicamente para plantear
los problemas que afronten”.210
Los grupos gangsteriles sirvieron a los intereses y tuvieron el apoyo de los más altos niveles
de la administración pública.
219
DFS 11-4-70 L 107 H 352. Informe sobre el asilo político a José Rojo Coronado, defensor de activistas del 68, de José
R. Ponce Alcalá al director federal de Seguridad. El día de hoy a las 11:30 horas se presento el Lic. José Rojo Coronado
a la Embajada de la Republica de Chile en México solicitando asilo político (…).La contestación a dicha solicitud fue
elaborada por escrito en sentido afirmativo (…). Al Aeropuerto llego acompañado de los diplomáticos Chilenos Oscar
Fuentes Lazo y Fernando Cousiño Peza quienes una vez hechos los trámites con la Compañía Aérea lo trasladaron de
inmediato a la Oficina de Migración (…). En el trayecto fue abordado por tres periodistas que trataron de obtener algunas
declaraciones (…), logrando solamente obtener la siguiente respuesta: «El asilo político del país que me lo brinda me
impide hacer declaraciones a la prensa». (…)
209
IPS 2430, 71/ 05/ 04. Informe de IPS sobre antecedentes y actividades de Patricio Estévez Leninger.
210
DFS 63-3-2-69 L 2 H 222-229.
152
En otro reporte de la Dirección Federal de Seguridad, el 19 de junio de 1970, la “publicación
de una fotografía en los periódicos donde aparecen elementos de la porra del Instituto Politécnico
Nacional en desayuno ofrecido al Sr. Lic. Luis Echeverría Álvarez, ha suscitado comentarios de muy
diversa índole entre el estudiantado”.211 En ese momento Echeverría era el candidato a la Presiden-
cia de la República. La referencia es a los nexos existentes entre Santiago Alfonso Torres Saavedra
(a) el Johnny212 y el candidato a la presidencia Luis Echeverría Álvarez. Los funcionarios politécnicos
de la época que aparecen son Saúl Panchi González, Director General; Pedro Cerón Suárez, Coor-
dinador General; Gustavo Media Ramírez, Secretario de Organización; Ángel Silva Granados, Se-
cretario interior; Carlos Xelajud Menéndez, Secretario de Prensa; Jorge A. Velásquez Ramírez, Se-
cretario de Servicio Social.
Ya siendo Presidente, la relación continuaba. Conforme se reporta en la Secretaría de la
Defensa Nacional el 4 de abril de 1971. “dispone el C. General de División Secretario, que en el
próximo Acuerdo Presidencial se informe al Primer Mandatario, sobre la Escuela Nacional de Agri-
cultura de Chapingo; parte del alumnado de esta escuela participó en los disturbios estudiantiles de
el 1968 y hasta la fecha ven con simpatía todas las actividades tendientes a la alteración de or-
den.”213
El Estado recurría abiertamente a la disuasión mediante formas gangsteriles y criminales,
utilizando infiltrados y provocadores, porros y grupos de choque, comandos paramilitares y, final-
mente la policía y el ejército. “Los grupos en el poder han acusado al estudiantado de originar la
violencia, pero no cabe duda que la violencia estudiantil: manifestaciones, quema de autobuses,
paros de actividades académicas, son mínimos con relación a la violencia policíaca y militar que
lleva a su favor algunos centenares de muertos”. (Villegas; 1972, 21)
Porrismo
Conforme al informe de la Dirección Federal de Seguridad del 15 de mayo de 1971, “el 14
actual 10 miembros de este grupo en compañía de otros alumnos pertenecientes a la escuelas y
facultades de la UNAM, se presentaron en la Escuela Preparatoria No. 9, fijando propaganda para
exhortar al estudiantado de la escuela a iniciar un paro en contra del Director y profesores de la
escuela preparatoria No. 9.- [...] se presentaron ante ellos 30 estudiantes [...] identificados como
miembros de la porra de la misma escuela, quienes les recriminaron su labor [...] se insultaron unos
a otros, [...]se suscitó una riña, en la cual hubo disparos por arma de fuego saliendo lesionados,
varios estudiantes. Los testigos que presenciaron dicho acto, manifiestan que Saúl Morrell Cordero,
que era el que encabeza a los porristas de la Prepa 9, [...] hizo los disparos. [...] Los lesionados [...]
fueron trasladados a la 13/a. Delegación, debido a que surgieron comentarios en el sentido de que
los alumnos de la Prepa. 9, tomarán revancha en contra de los del MURO”.214
211
DFS 63-3-70 L 29 H 31. En el expediente se enumera la Porra Politécnica: Santiago Alfonso Torres Saavedra, “El
Johnny”; Gerardo Corona Guzmán, “El Castor”; Noe Robles Grajeda, “El Noe”; Héctor Ramón Vázquez, “El Caballo”;
David Cuauhtémoc Gil Sánchez, “El Gato”; José Alfonso Fragoso, “El pollo”; Jesús Herrera, “El Kalimán”; Ricardo
Aceves Pérez, “El pájaro”; Carlos Omaña Martínez, “El Relojero”; Jorge Antonio Martínez, “El jaropo”; Arturo Dorantes
Gutiérrez, “El mayeyo”; Jaime Padilla íreles, “EL tingüetin”; Guillermo Ugalde Altamirano; José Palomeque Díaz, “El
palomeque”; Sergio Rincón Domínguez, “El micrófono”; (a) “El ratón”; (a) “El fachas”; Ángel Teodoro Rossell Flores, “El
marino”; Alejandro Rancel Islas, “El bolis”; (a) ”El franky”; (a) ”El Batman”; (a) ”El pito loco”; (a) “El desparquardo; Jaime
Antonio Vázquez Flores, “La Bruja”; (a) “El Abuelo”; (a) “El Pedro Infante”; Ángel Ramírez Peraza (a) “El Tarzán”;
Cuauhtémoc Rincón Domínguez, “El microfonito”; (a) “El negro”.
212
Porro y golpeador ampliamente documentado en el capítulo tercero de este Informe.
213
SDN 54/ 170/ 40.
214
DFS 11-4-71 L 130 H 80.
153
Infiltración
En los expedientes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales y la Dirección
Federal de Seguridad de la Secretaría de Gobernación hay un número extenso de carpetas catalo-
gadas en los temas de ‘Problema estudiantil’, con reportes elaborados con información de agentes
infiltrados. Por ejemplo, el “70/ 01/ en el aula magna de la Escuela de Ciencias Químicas de la
Universidad de Sonora, participó (Patricio Estévez Leninger) en una reunión en la cual se acordó la
celebración de diversos actos a favor de los llamados «presos políticos». [...] manifestó que la Cen-
tral Nacional de Estudiantes Democráticos, CNED, le había girado instrucciones para hacer con-
ciencia entre el estudiantado, a favor de tales presos y mostró un manifiesto elaborado por el Comi-
té Coordinador de Comités de Lucha de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto
Politécnico Nacional; mismo en el que, además de pedir la libertad de dichos estudiantes, se lanzan
ataques al gobierno federal, acusándolo de injusto, antidemocrático y opresor del pueblo, aparte de
asesino de estudiantes. Al candidato del PRI se le señalaba como uno de los principales criminales
y dirigentes de la matanza de Tlatelolco. En otro manifiesto, se pedía la solidaridad con el movimien-
to estudiantil, señalando que todos los sectores del pueblo de distintas ideologías, abogaban por la
libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos, pidiendo se unieran a una huelga
nacional cuyo objetivo fundamental sería apoyar una huelga de hambre de los citados reclusos. [...]
procedió a repartir profusamente en las calles de Hermosillo, los manifiestos de referencia y envió
ejemplares de los mismos a la Escuela Normal Rural de El Quinto, en Navojoa, Sonora. Estuvo en
contacto con diversos comités de lucha, principalmente el de la Facultad de Ciencias de la Universi-
dad Nacional Autónoma de México.215
La Sección Dos del Estado Mayor del Ejército, encargada de la ‘inteligencia militar’ rendía
sus partes de manera suscinta: «71/ 01/ 15 Cor Zaps Carlos Bravo Troncoso comisionado hospital
Mil regional esta plaza, informó al EM 1ZM haber escuchado a bordo camión urbano esa plaza
(México DF), el día 25DIC, conversación un grupo de 6 estudiantes del Instituto Politécnico Nacional,
refiriéndose movimiento general de protesta estudiantado realizarse 19 actual esa capital, citados
estudiantes expresaron seguridad resultados positivos su causa, aprovechando experiencia Tlaltelolco
y mayor cantidad armas tienen su poder.216 Otro más: “71/ 02/ 05 Informe de la actividad estudiantil
hecho por la Brigada de Fusileros Paracaidistas: IPN (Casco de Santo Tomas) sin novedad”.217
Golpeadores
“El 1° de marzo la Vocacional 3 decretó un paro, que resultó parcial, para protestar en contra
de los “golpeadores” que merodean ese plantel”.218
«Desde tempranas horas de hoy se estuvo patrullando la Ciudad con elementos de la Policía
Preventiva y de tránsito principalmente en CU […] contingentes de trabajadores de Ayotla Textiles-
Goma, Texcoco-ALPA (artículos laminados y plásticos automotrices) [...] fueron interceptados por
una patrulla del Servicio Secreto [...] el Gral Mendiolea Cerecero, Subjefe de la policía del DF les
advirtió que tendría que hacer detenciones». 219
215
IPS 2430, 71/ 05/ 04.
216
SDN 54/ 170/ 01.
217
SDN 54/ 170/ 27.
218
DFS/ 11-4-68 L 86 H 188-206.
219
DFS 11-4-70 L 132 H 1-9.
154
Los Halcones en la administración de Díaz Ordaz
El 18 de febrero 1970 “en la carretera México Querétaro, fueron detenidos los Estudiantes
Jesús Gómez Ríos y Jorge Poo Hurtado [...] llevaban en su automóvil propaganda subversiva. [...] se
dirigían a Hermosillo, a entrevistarse con Estévez Leninger, por mandato de Jesús Simental Bande-
ras, líder de la Escuela Superior de Físico Matemáticas del IPN; para acordar actividades a nivel
nacional. Al consignarse a las personas antes mencionadas, ante el Juez 20° de la Séptima corte
Penal en el DF; se pidió el libramiento de orden de aprehensión en contra de Estévez Leninger, por
los delitos de Asociación delictuosa y daños en propiedad ajena”. 221
El Estado brindó impunidad a los atacantes, sin considerar los efectos nocivos al tejido so-
cial y el grado criminal de violencia que solapaba y, consiguientemente, inducía. “El 1° de marzo la
Vocacional 3 decretó un paro, que resultó parcial, para protestar en contra de los “golpeadores” que
merodean ese plantel. (…) El 20 de marzo, elementos de la porra atacaron a estudiantes de la
Preparatoria 6, para robarles sus pertenencias y como estos se defendieron con palos, los porristas
dispararon sus pistolas, resultando 6 alumnos lesionados, uno de los cuales falleció”.222 En tales
casos se detenía a los estudiantes pero no así a las porras o grupos de choque.
El propio Estado sembró la violencia dentro de las escuelas, haciendo que los atropellos y
agresiones a estudiantes se volvieran prácticas sistemáticas con el propósito de controlar la disi-
dencia.
Desde antes de 1968 numerosos estudiantes han señalado a Vicente Méndez Rostro y otros
funcionarios y profesores universitarios como patrocinadores de grupos de choque. Siempre se
reunía con los capitanes de las ‘porras’ en su despacho de la Prepa 1. Discutían la situación, hacían
planes y organizaban campañas. Conforme a declaración de Rogelio Barajas ‘El Mame’, el 31 de
agosto de 1971, el capitán de su porra era ‘el Jarocho’, “un vago como yo. Nunca entrábamos a
clases pero el fue aprobado con mención honorífica y pasó a facultad. Está en Derecho. El si supo
sacarle provecho a las broncas”. 223
220
SDN 10/ 27/ 15.
221
IPS 2430, 70/ 02/ 18.
222
DFS 11-4-68 L 86 H 188-206.
223
DFS 11-4-71 L 144 H 301-320.
155
Conforme a las declaraciones de otro ‘capitán de porros del grupo universitario’, Sergio Mario
Romero Ramírez ‘El Fish’, “a principios de 1967, su actividad en la Universidad Nacional Autónoma
de México se caracterizó por manejar, mediante paga, grupos de choque extraídos de las llamadas
‘porras universitarias’.224 Otro ‘capitán de porros del grupo politécnico’ Santiago Alfonso Torres
Saavedra, ‘El Johny’, estudiante de la Vocacional No. 2 del IPN era protegido por Héctor Mayagoitia
Domínguez y Alberto Camberos López, director de la Vocacional No.2.225 Se dice que este elemen-
to tuvo participación activa en el movimiento estudiantil de 1968 y manifestó, en vísperas del Jueves
de Corpus, que “quiere volver a revivir los actos de vandalismo que cometieron elementos de las
Vocacionales 5 y 2”.226
224
DFS 35-24-72 L 1 H 59-64.
225
DFS 11-4-69 L 72 H 191.
226
DFS 11-4-71 L 134 H 292.
227
Ver capítulo 2 Encuadre General.
228
DFS 11- 4- L 133 H 153-187.
156
En Hermosillo Sonora al líder estudiantil Patricio Estévez Leninger que en noviembre de 1969
aspiró a la Presidencia de la Federación de Estudiantes Universitarios de Sinaloa, conforme a
reportes de la policía, recibía propaganda de la CNED, en la que se satirizaba la campaña política y
al candidato presidencial del PRI; mediante caricaturas. A su vez se encargaba de distribuirla entre
el estudiantado de diferentes Municipios de la Entidad”.229
Reagrupamiento estudiantil
209
IPS 2430, 71/ 05/ 04.
230
IPS 2430 69/ 05/ Ca.
231
IPS 2430 69/ 12/ Ca.
157
Demandas estudiantiles
Algunas de las demandas estudiantiles eran las siguientes: a) Libertad a los presos políticos.
b) Lograr que los estudiantes presos continuaran sus estudios desde la cárcel, para lo que necesita-
ban ser inscritos como alumnos regulares. No se logró. c) Reabrir la Vocacional 7 en Tlaltelolco.
Tampoco se le hizo caso a esta demanda que contaba con las firmas de los habitantes del multifamiliar.
La ‘voca’ fue reubicada en otro rumbo. d) No a la reinscripción requerida por las autoridades univer-
sitarias. Se consideraba que el propósito de tener datos sobre los domicilios de los alumnos era
para eficientar la represión. e) Protestar por las detenciones de estudiantes de varias escuelas. f)
Exigir la renuncia de directores de escuelas. g) Criticar la mala administración en las Vocacionales
5 y 7 h) Protestar contra los actos de represión del Estado.
Ante la inconformidad, el Estado mexicano siguió una doble política de ceder en algunas
demandas del alumnado y adiestrar al grupo paramilitar para acabar con la disidencia social.232
Grupo paramilitar
Lo paramilitar es una denominación que se aplica a un grupo delictivo utilizado por el Estado
para utilizar la fuerza de manera ilegal. Es como si tuviera una cuarta fuerza castrense, la irregular. El
Estado y sus instituciones son los únicos que pueden utilizar, dentro del marco legal, la fuerza para
hacer prevalecer el derecho. En el caso de lo paramilitar, sus integrantes no forman parte de las
instituciones reconocidas públicamente para ejercer esta función del derecho, y la actuación de
estos grupos es, por consiguiente ilegal. Los actos de violencia que comete son delictivos. Por ser
el Estado el responsable de estos crímenes no puede reconocer, a la luz pública, su existencia y
operan en la clandestinidad. Son pagados por el Estado –a hurtadillas-, sin formar parte de la admi-
nistración pública. Se oculta que son pagados con dinero de los contribuyentes. En el caso de los
Halcones, un propósito central que debían cumplir era aniquilar el movimiento estudiantil en la capi-
tal del País.233 Una vez cumplida la misión, desapareció el grupo.
232
Más tarde, se lanzó una reforma educativa de amplios alcances que incluyó un esfuerzo por modernizar la escuela
primaria y la escuela secundaria, medidas para introducir nuevas opciones de estudios superiores, iniciativas para
generar estudios técnicos de nivel medio, etc. En relación con el financiamiento educativo, el gobierno aplicó desde
1971 una política que benefició ampliamente la educación superior sobre los otros niveles del sistema y las universida-
des del país obtuvieron recursos financieros en proporciones sin precedentes. (Guevara; 1998, 58)
222
Ante la creciente agitación y demanda de los estudiantes, después de los eventos ocurridos en la Plaza de las Tres
Culturas en 1968, el gobierno decidió controlar más y calmar los ánimos del estudiantado. Para ello, uso grupos de
golpeadores y la corrupción de las porras deportivas, aunque también ofreció arreglos políticos a los líderes (por ejemplo
incorporarlos al PRI). Al principio fue efectiva la medida pero al paso del tiempo, se volvió poco efectiva y decidió cambiar
su estrategia: enfrentaría los reclamos de los jóvenes con grupos irregulares del ejército entrenados especialmente para
reprender y detener la agitación juvenil. Así, surgen “Los Halcones”, que entre sus actividades estaría la de reprimir
manifestaciones estudiantiles, entre ellas la del 10 de junio de 1971. Su jefe inmediato: el Coronel Manuel Díaz Escobar,
Subdirector de Servicios Generales del DDF, que en colaboración con otros jefes del ejército y policía mexicano le dieron
forma a la tropa “los Halcones”.
158
A. Formación Paramilitar de los Halcones.
234
IPS 2439/ 00 “(...) podría informarles que era un gobierno corrupto; que se valía de comandos oficiales encuadrados
en las nóminas del Departamento del Distrito Federal en las Secciones de Limpia, Parques y Jardines y otras activida-
des. Que oficialmente eran trabajadores de esa dependencia pero cuyas funciones bajo el nombramiento de Agentes de
Seguridad del país, operaban como cuerpo represivo en contra del pueblo y estudiantado.”
235
DFS 63-1-68 L 58 H 176. Ver referencia en el capítulo anterior. A principios de 1967, su actividad en la UNAM se
caracterizó por manejar, mediante paga, grupos de choque extraídos de las llamadas «porras universitarias».
236
IPS 2607. La Dirección Federal de Seguridad informa que Alfonso de la Serna y Salazar “quiere entrevistarse con el
Presidente LEA”. Proporciona información relacionada con Comandos Oficiales encuadrados en las nóminas del DDF,
secciones limpias y parques y jardines. Son “Agentes de Seguridad” del país y operan como cuerpo represivo en contra
del estudiantado y del pueblo. Que conocía a un grupo “Halcones” (…)
237
IPS 502, /35 - 24, L-1, H 1-5; /21-483-71, L-1, H 1-18; 71 71; en adelante. Los testimonios y declaraciones de los
ex halcones mencionan haber ingresado a la agrupación en diferentes meses del año de 1969.
238
IPS 2439.
159
Nombre de Halcones
“Se pensó en un buen nombre, y no recuerdo, o no sé quien fue el padrino; pero aceptamos
llamarnos ‘Halcones’ tanto porque suena bien, cuanto porque el halcón es ave de pelea, de guerra,
de ataque, vigorosa, y sólo superada por los cóndores y las águilas; y eso, en ciertos aspectos, pues
en agilidad el halcón es muy superior”. (Solís; 1972. 34)
La convocatoria para constituir este grupo delictivo se hizo de “boca en boca”241 “El Greñas”
declara que “Su compañero de armas Candelario Maderas Paz lo invitó para que ingresara a los
grupos llamados Halcones inscribiéndose el 25 de septiembre de 1969, (…) grupo organizado por
el Gobierno llamado Halcones”.242 Su relato es conteste con el de Eleazar Barrón Rivera (a) Pichín:
“El 14 de enero de 1971 causó alta en los Servicios Especiales del Departamento del Distrito Fede-
ral, habiendo sido invitado para ello por un amigo de nombre José Camacho Pantoja”.243
240
DFS 11-4 L 135 H 320-326.
241
DFS 35-24-72 L 1 H 43-49.
242
DFS 35-24-72 L 1 H 43-49
243
DFS 21-441 L 387 H 1-4.
160
Reclutamiento de exmilitares dados de baja o expulsados
Eran jóvenes de entre 17 y 25 años cuyo camuflaje principal era el de mezclarse con el estu-
diantado de la capital. En los pasillos universitarios, en las agrupaciones, en las movilizaciones, en
los comités de huelga, su presencia debía pasar inadvertida. Debían poder informarse e informar de
las actividades y formas de lucha de las diferentes escuelas y poder identificar a los estudiantes.
244
IPS 2439 Informe sobre Gabriel Millán Arellano, 71/ 06/ 24 DFS, Secretaría de Gobernación, firma Director Federal de
Seguridad Cap. Luis de la Barreda Moreno. Asegura que: “(…) se acercó a los campos de entrenamiento de San Juan
de Aragón, donde se entrevistó con un tipo apodado (a) «El Famoso», quien le pidió como requisito para ingresar al
grupo, que presentara su baja del Ejército.”
245
La relación entre estos coroneles es relevante para entender creación y conservación de los ‘Halcones’, el detalle de
las trayectorias de ambos se abordarán en el anexo histórico de este documento, baste por ahora señalar que cuando
el “el regente de hierro”, Ernesto P. Uruchúrtu, salió su reemplazo fue el hidalguense Corona del Rosal, que al igual que
Díaz Escobar había combinado una brillante carrera militar, con el ejercicio del poder en la administración pública. Se
conocieron en 1961 cuando el General Alfonso Corona del Rosal era el Secretario General del Partido Revolucionario
Institucional PRI, desde entonces compartirían no sólo su carrera en el Ejército, sino también la administración pública.
65/ 01/ 01 Manuel Díaz Escobar fue Subdirector General en la Dirección General de Control y Vigilancia de los Organis-
mos y Empresas de Estado, donde ejercía labores de control y vigilancia que abarcaron también a las organizaciones
estudiantiles activas en la vida pública de México, (sueldo $ 3,575.00), (Archivo de la Oficialía Mayor del DDF, J-24/ 313/
222945). 66/ 09/ 30 Ingresó como Sub-director de Servicios Generales; Adscripción: Dirección de Servicios Generales.
Su sueldo en enero de 1970 $4,725, 00 compensación $4,981.00 total: $9, 506.00. (Archivo de la Oficialía Mayor del
DDF, J-24/ 313/ 222945) 71/ 06/ 10 Los Halcones los conocen como su jefe máximo (a) “El maestro».
246
DFS 35-24-72 L 1 H43-49. Señala Rafael Delgado Reyes (A) “El Greñas” que ingresó al Ejército Mexicano en el 8º
batallón de Infantería, posteriormente en 1965 causó alta en el Batallón de Fusileros Paracaidistas el día 16 de febrero
de 1968. DFS 35-24-72 L 1 H 12-13, Sergio Sanmartín Arrieta (A) “El Watusi”, causa alta en la Brigada de Fusileros
Paracaidistas del Ejército Mexicano, en mayo de 1967. DFS 35-24-72 L 1 H 26-33, Candelario Maderas Paz (a) “El
Pelón” 1962.- Se da de alta en el Ejército Mexicano- 5to Batallón de Infantería, con sede en Mexicali, posteriormente
pasó a Tijuana y de ahí cambio de corporación pasando al Batallón de Fusileros Paracaidistas por lo que fue trasladado
a la Ciudad de México. DFS 35-24-72 L-1 H 26-33, Causó baja de dicho Batallón por haberla solicitado. DFS 35-24-72 L1
H 12-13, Víctor Manuel Flores Reyes (a) “El Coreano” Causó alta en la Armada de México como Infante de Marina, en el
año 1969. IPS 2487, 1967 Mario Efraín Ponce Sibaja (a) “Roca” se dio de alta en el ejército en el Cuartel General del
Cuerpo de Guardias Presidenciales, como soldado motociclista de donde fue dado de baja por mala conducta en julio de
1969. DFS 35-24-72 L 1 H 73-78. Leopoldo Muñiz Rojas (a) “El Guilligan” se dio de alta en el 53 Batallón de Infantería,
con sede en Empalme, Sonora, después se le traslado a Guerrero, dedicado a la persecución de gavilleros y abigeos
que operaban en la Sierra. 1965 Se traslado a la Escuela de Paracaidistas y quedó adscrito a la Brigada de Fusileros
Paracaidistas de donde se dio de baja en 1969. IPS 2439/ 00 H 536-544 Gabriel Millán Arellano ingresó al Ejército
Mexicano, en el 40º batallón de Infantería con sede en el campo militar Nº 1. Ahí causó baja por mala conducta el 16 de
marzo de 1968, en su expediente aparecen 80 boletas de arresto, varias por usurpación de funciones, ya que a veces
vestía uniforme de teniente.
161
Debían gozar de buena salud y de aptitudes para un entrenamiento intensivo en técnicas
marciales de defensa personal y ataque, karate, judo, kendo, box. En acrobacias y carreras de
resistencia. En prácticas de tiro con armas automáticas y manejo de armas blancas. En prácticas
de sabotaje. Parte de este entrenamiento se realizó en el extranjero.247
Debían tener cuerpos jóvenes y fuertes, mentes dóciles, maleables pero reactivas, gente
resentida, sujetos que pudieran realizar acciones violentas, incurriendo en el asesinato sin remordi-
mientos, ni cuestionamientos de ninguna especie, con la única preocupación de que los sujetos
reclutados cumplieran los requisitos ya mencionados, sin hacer énfasis en la probidad o calidad
moral de los sujetos. Tampoco importaba su grado de escolaridad.
Su formación ideológica estaba encaminada a que sus actos y modo de operar –vandálico,
delictivo y criminal-, les pareciera normal, estuvieran al servicio del Estado sin cortapisas ni reser-
vas, y obedecieran sin cuestionar las órdenes. Esta formación la impartían profesionales bajo las
órdenes de Díaz Escobar. Eran clases de Historia y Civismo.
Este perfil, acompañado de modo de percibir la realidad provocó que, una vez disuelto el
grupo, cayeran de lleno en la delincuencia como modus vivendi para el que fueron entrenados. Es el
caso de Sergio Sanmartín Arrieta (a) “El Watusi” quien después de disuelto el comando participó en
asaltos y en “(…) un retén militar en Tecamachalco hirió a un cabo de Turno. (…) participó en el asalto
al Banco de Comercio de la Calzada Cuitláhuac, (…) disfrazado de Teniente del Ejército (… e inter-
vino) en el asesinato del chofer del Senador Corona del Rosal.248
Ser lumpen era otro elemento común entre ellos y, probablemente, considerado para su re-
clutamiento ya que el sueldo ofrecido resultaba una excelente opción laboral para jóvenes desarrai-
gados, sin instrucción, pobres y resentidos, cuya preparación militar era la única forma de insertarse
dentro de la economía formal, por lo que las ‘gratificaciones’ eran bien recibidas entre ellos y una
manera de ‘comprar’ el silencio de estos sujetos respecto de los actos.249 Mario Efraín Ponce Sibaja
declara “que cursó hasta el primer año de secundaria nocturna cuando interrumpió sus estudios por
la falta de medios económicos para continuarlos, habiéndose dado de alta en el Ejército en el año
de 1967 en el Cuerpo de Guardias Presidenciales, (…) causó baja por mala conducta en 1969.
(…).Que por afición propia practicó karate desde su adolescencia, de tal manera que durante su
permanencia en el grupo de los Halcones mostró sus conocimientos en esa rama y fue selecciona-
do para recibir clases especiales y posteriormente pasar a ocupar el puesto de instructor en karate
en varias compañías”.250
247
IPS 11-4 L 137.
248
DFS 35-24-72 L 1 H 12-13.
249
DFS 387L 21-441 H 1-4. Declaración de Eleazar Barrón Rivera (a) Pichín. Que algunos de sus compañeros fueron “El
payo”, “El llanero” y “La muñeca”, que la mayor parte de estos elementos eran jóvenes de muy poca preparación y
extracción humilde, encontrándose a gusto ya que semanariamente se les liquidaba su sueldo equivalente a $60.00
diarios
250
DFS 35-24-72 L 1 H 1-5.
162
Conformación del grupo
Existe una versión no confirmada de que el 8 de marzo de 1971 se enviaron a cinco miem-
bros del grupo Halcones a Washington: 1.-Teniente Javier Castellanos Agüero, 2.-Teniente José L.
Ponce Lara, 3.-Teniente Moisés Cuauhtémoc Guzmán Torres, 4.-Agente Manuel Díaz Escobar Celorio,
5.-Agente Daniel Rubio Cabrera. (…) El 17 de abril salió un segundo grupo: 6.- Teniente de artillería
Francisco Ricardo Villaseñor Mota 7.- Teniente de caballería Juan Gordillo Bravo, 8.- Teniente de
artillería Antonio Mercado Domínguez, 9.- Agente Bernabé Reyes Muñiz, 10.- Agente Adolfo Rosas
Durán, 11.- Agente Ricardo Pérez Reyeros. (…) Posteriormente fue enviado un elemento más: 12.-
Teniente Fernando Ugalde Uribe.
Mandos
El entonces coronel Manuel Díaz Escobar fue el jefe directo máximo de los Halcones, fue
quién los creó y quien les daba las órdenes directas; sin embargo, Alfonso Corona del Rosal, Jefe
del Departamento del Distrito Federal, aparece como quien instruye a Díaz Escobar para la crea-
ción de este grupo a finales de los sesenta.
Alfonso Martínez Domínguez sustituirá en el cargo a Corona del Rosal, sin que haya cambio
alguno en las tareas y facultades de Díaz Escobar en relación con el grupo paramilitar que encabe-
za. Esto evidencia que la existencia del grupo, las tareas para las que fue creado y la permanencia
de Díaz Escobar estaba más arriba del jefe del DDF, y de su campo de injerencia.
Siempre se evitó comprometer de manera directa a altos funcionarios por lo que el papel que
desempeñó Díaz Escobar se volvió clave para el Estado en su conjunto. Era un servidor público cuya
carrera militar servía como ejemplo de lealtad y sumisión a las órdenes que provenían desde arriba
y dado el puesto que posteriormente ocuparía en el DDF le permitía poder actuar sin los reflectores
que conllevaban un secretario de estado o algún funcionario de un nivel similar.
José Antonio González Aleu, Director de Servicios Generales del DDF en 1970, asegura en
su declaración a la Fiscalía que el mismo regente, Alfonso Martínez Domínguez, le hizo saber que el
Coronel tenía el cargo por disposición del presidente Echeverría. Era claro que Díaz Escobar rara
vez asistía a las oficinas administrativas y en cambio realizaba funciones completamente ajenas a
las que tenía asignadas, como la organización del grupo paramilitar de «Los Halcones». “Después
del 10 de junio, desapareció. Cobró en el DDF hasta el 15 de febrero de 1973, día en que causo
baja en el EMP. Para el instructor de «Los Halcones” el presidente Echeverría le reservaba un des-
tino insólito: Chile. A la república andina amagaban ya todos los males. Pronto descargaría Pinochet
el golpe brutal contra el presidente Allende. (Scherer y Monsivais; 2004, 69, 70)
163
Entrenamiento en artes marciales
Candelario Madera Paz declara “que al conocer la existencia de un grupo llamado Halcones
se presentó en la Unidad Aragón, donde tenían el campo de entrenamiento, solicitando empleo
dando a conocer sus conocimientos de karate, por lo que después de pasar una prueba autorizó su
entrada en dicho grupo un individuo al que le dicen “El Burro”, ya que en esa organización todos
usaban seudónimos y se le dio el cargo de entrenador de karate”.251
En algunas movilizaciones estudiantiles entre 1969 y 1970, fueron los Halcones los que ini-
ciaron los disturbios juveniles con precisión, mostrando táctica y estrategia para enfrentar a los
jóvenes estudiantes. Su presencia en reuniones y asambleas dejaba cada vez más clara su destre-
za para crear la revuelta y luego sofocarla sin tolerancia alguna. Estaban entrenados en tácticas de
aparición súbita, golpear y diluirse en el anonimato.
El grupo se distinguía por su actuación violenta, y era utilizado cuando y donde se quería
sofocar o reprimir la disidencia. Cuando esto sucedía, los detenidos eran los estudiantes y la pobla-
ción civil pero no al comando responsable de la violencia. A este no se le tomaba en cuenta, lo que
develó su origen.253
251
DFS 35-24-72 L 1 H 26-33.
252
DFS 35-24-72 L 1 H 1-5.
253
Source: National Archives, RG 59, 1970-73. Economic, Box 572, «AID (US) Mexico 1/1/70» Document 1 January 6,
1971 Special Observation and Training Program in Police Activities U.S. Embassy in Mexico, confidential telegram.
While in favor of a training program for Mexican police officers as proposed by Foreign Secretary Emilio Rabasa, the U.S.
Embassy expresses some concern that these newly trained officials might return to fill the ranks of groups like the
Halcones, state- sponsored thugs enlisted to intimidate the left on university campuses. The Mexican Government’s
decision to appoint Halcones chief Col. Manuel Díaz Escobar as its key liaison with the U.S. exacerbates these concerns.
(Mientras estamos realizando favorablemente un programa de entrenamiento para oficiales de la policía mexicana
propuesto por el Secretario del Exterior Emilio Rabasa, la Embajada estadounidense expresa alguna preocupación de
que éstos oficiales recientemente especializados podrían al regresar engrosar las filas de grupos como el de los Halco-
nes, – gamberros (alborotadores) patrocinados por el Estado para intimidar a la izquierda en los campus universitarios.
La decisión del Gobierno mexicano para señalar como jefe de los Halcones al Coronel Manuel Díaz Escobar, quien es
el principal enlace del programa con EE.UU. exacerba estas preocupaciones.
164
Entrenamiento
Los Halcones fueron seleccionados con un perfil especial, entre jóvenes de escasos recur-
sos y bajos niveles de escolaridad, que posteriormente fueron entrenados para realizar una serie de
acciones violentas en contra de los estudiantes y otros grupos de la población civil.
Hay el señalamiento de que este grupo pudo formar parte de los francotiradores en la ma-
sacre de Tlatelolco;254 sin embargo, no se han encontrado indicios que confirmen este señalamien-
to. Si ya existían eran de reciente creación. Después de tal fecha, es cuando se tiene referencia de
que reclutan sus elementos, se les entrena para llevar a cabo operaciones de choque y espionaje,
provocación y represión en contra de estudiantes, acciones que culminarían con los hechos san-
grientos del 10 de junio de 1971. “Echeverría tenía ojos de serpiente”, le dijo Alfonso Martínez
Domínguez a Heberto Castillo en explícita e insólita conversación”.255
Desde que los Halcones se hicieran “visibles” en algunas represiones durante 1969, fueron
identificados poco a poco por los estudiantes, maestros, la prensa y población civil en acciones
posteriores. En “Boletín Comité Coordinador” Suplemento No. Extraordinario de la Facultad de Cien-
cias Políticas de la UIA se informó sobre la existencia de este grupo. “El segundo artículo “Los
Halcones” comenta que fueron entrenados con técnicas de karate, judo, kendo y armas de fuego,
(…) el sueldo era de $65.00 a $120.00 diarios, que hacían sus prácticas en la Cuchilla del Tesoro de
San Juan de Aragón.256
En efecto, conforme a la declaración de Eleazar Barrón Rivera (a) Pichín, “en un solar muy
grande, ubicado en la Cuchilla del Tesoro, en una zona que se conoce como San Juan de Aragón, se
encontraban instalaciones tales como una pista de entrenamiento, un casino, un depósito, la coman-
dancia y carpas que habitaban cuando les tocaba guardia. Que en ese lugar conoció a un sujeto con
el apodo de ‘El cachichas’, el cual se encargó de prepararlos físicamente, así como a otro instructor
(a) ‘El burro’ quien les dio parte de instrucción militar y de marchas, diariamente de las 8:00 a las
9:00 hrs. Acto seguido y hasta las 13:00 hrs. realizaban ejercicios calisténicos, además de rutinas
especiales denominadas ‘la red marina’, ‘salto de bandera’, ‘la marimba’, ‘tarzán’, ‘la fosa’, ‘triple’,
‘barreras’, ‘tobogán’, ‘equilibrio’, ‘empalizadas’, ‘plano’ y otras, contando para ello con una pista
especial tipo comando. Finalmente cuando adquirieron determinada condición física, se les pasó a
la práctica de ‘kendo’, ‘karate’, ‘combateka’, ‘box’ y ‘lucha olímpica’, dotándoseles de unas varas
para entrenamiento y sacos rellenos de aserrín, especiales para recibir los golpes en las prácticas,
conociendo cómo golpear con puños, codos y pies”.257
254
IPS 2607.
255
“(…) el 11 de junio de 1979 Proceso publicó la frase cargada de odio o algo muy parecido. Culminó con ella una
historia de sadismo y abyección que situó en los extremos al presidente de la República y al político priísta de toda la
vida, en 1971 regente de la ciudad.” (Scherer y Monsivais; 2004, 51)
256
DFS 11-4-71 L 137 H 16-17. Tarjeta informativa. El artículo trae 4 fotos de los hechos del 10 de junio y en uno de sus
párrafos comenta que “la herencia de DÍAZ ORDAZ no se queda nada más en el equipo gobernante, señala, los MARTÍNEZ
DOMÍNGUEZ, JULIO SÁNCHEZ VARGAS, SALIM NASTA, la herencia de DÍAZ ORDAZ es la misma de 31 años de
política a la mexicana, porque un 2 de Octubre y un 10 de junio no son resultados casuales o accidentes de la política
o de las pugnas ínter burguesas, critican a grupos como el MURO, las PORRAS, que son repudiados por la base
estudiantil y que solamente sirven para fines políticos ansiosos de sus fines personales.”
257
DFS 387 L 21-441 H 1-4.
165
R-5 era la clave para identificar el solar de entrenamiento en Cuchilla del Tesoro en San Juan
de Aragón. Este solar fue el sitio de entrenamiento de enero y junio del 7. Ahí estaba el centro de
reclutamiento. Ahí tenían el gimnasio equipado con todo, hasta sacos rellenos de aserrín, ahí apren-
dieron a usar las varas de kendo con las que salieron a la calle en 10 de junio a repeler manifestan-
tes.
Leopoldo Muñiz Rojas (a) ‘El Guilligan’ fue uno de los entrenadores que, inclusive, viajaron al
extranjero para su entrenamiento y asegura que “como instructor de karate en la Plana Mayor de esa
organización, la instrucción la impartía en el campo de entrenamiento ubicado en San Juan de Aragón,
(…) “R-5”, (…) prestaba sus servicios de instructor de las 8 a las 13 horas y recibía un sueldo de 60
pesos diarios que luego le fue aumentado a 100 pesos diarios. (…) llegó a pertenecer al grupo
selecto de karatekas entre los Halcones, (congregados en) el Palacio de los Deportes, conocido
como “R-10”.258
Conforme a Alfonso Martínez Domínguez, “La matanza del jueves de Corpus fue preparada
por Luis Echeverría para matar dos pájaros de un tiro: escarmentar, decía él, a quienes querían
provocarlo al inicio de su gobierno y deshacerse de mí. Yo tenía pasado y fuerza política. Le hacía
sombra. (Tenía además toda la confianza de Díaz Ordaz)”.259
“Estamos muy preocupados por la posibilidad de que el gobierno de USA pueda ser vincula-
do con los elementos hostiles que atacaron a los estudiantes, especialmente con los disturbios del
10 de junio, debido al programa de entrenamiento para 20 oficiales mexicanos de la policía”.260
258
“En Japón (…), asistiendo diariamente, (…) a la Escuela de Anti-Motines de las 9 a las 11 horas, para aprender
Aikido, que es el arte marcial que enseña la forma de utilizar las manos para fracturar la clavícula, el brazo o los dedos
del oponente, y de las 13 a las 15 horas asistían al Palacio del Deporte de la Policía Metropolitana Japonesa a recibir
clases de Kendo, que consiste en defenderse o atacar provisto de un bastón, desarrollando para ello los reflejos al
máximo. (…) Recibió la cantidad de 600 pesos de viáticos (…) Que a su regreso a la ciudad de México (…) cumplió la
comisión de transmitir lo que en Japón había aprendido a todos los Halcones que estaban dedicados a practicar el
karate.” (DFS 35-24-72 L 1 H 73-78).
259
Así declaró Martínez Domínguez a Proceso, el 11 de junio de 1979. (Scherer y Monsivais; 2004, 52)
260
Telegrama confidencial, embajada de USA en México Source: National Archives, RG 59, 1970-73. Economic, Box
572, «AID (US) Mexico 1/1/70
166
“A los oficiales mexicanos se les entrenó en: (…) uso de armas de fuego, control de fronteras,
investigación criminal y de seguridad, instructores, métodos, operaciones de patrulla y control de
tráfico. El oficial mexicano designado por dicho gobierno para coordinar el entrenamiento (…) fue el
Manuel Díaz Escobar, quien visitó Washington en enero (de 1971), para hacer los arreglos del cur-
so”.261
“Todos los costos los pagó el gobierno de México. 3) El primer grupo regresaría a México
hasta el 9 de junio. 4) Los policías mexicanos están siendo entrenados en otros países (Japón y
Reino Unido). Por lo tanto la embajada hará todo lo posible para que la información sobre el entrena-
miento, no salga a la luz”.262
En la declaración del ex halcón Leopoldo Muñiz Rojas (a) El Guilligan ratifica haber sido
enviado al exterior: “en (…) Febrero de 1971 el (…) Jefe Máximo de los Halcones, Manuel Díaz
Escobar (a) El Maestro, (…) Subdirector de la Dirección de Servicios Generales del DDF, (…) re-
unió en el Palacio de los Deportes, conocido como “R-10” a 40 elementos (…) los más capacitados
(…) para ser becados en un viaje (…) donde se nos enseñarían métodos policíacos, defensa perso-
nal y toda clase de artes marciales, con el objeto de (…) aplicarlos en la mejor organización (…)de
los Halcones. (…)El día 5 de Febrero (…) salimos en grupos de 10 elementos (…) a Inglaterra,
Francia, Estados Unidos de Norteamérica y Japón y en este último iba el externante, el grupo lo
encabezaba el Mayor Luis López Mercado (…) permaneciendo en (…) Tokio, Japón hasta el día 7
de mayo en que regresaron al país”.263
Los integrantes del grupo adoptaron medidas de clandestinaje. Se conocían entre sí por apo-
dos y alias,264 de esta forma mantenían en anonimato su identidad, y desconocían la de los jefes y de
sus compañeros. Los lugares a los que acudían con cierta frecuencia para entrenarse o para con-
gregarse antes so después de los operativos eran codificados para que las nomenclaturas fueran
desconocidas para el resto de la población. Las tareas estaban codificadas y las actividades
compartimentalizadas para que ninguno supiera lo que hacían otros agrupamientos, ni quienes lo
integraban, ni los niveles de mando, salvo los que debían conocer para obedecer. Se tenía una
convivencia atomizada entre rangos.
261
Telegrama del departamento de Estado Source: National Archives, RG 59, 1970-73. Economic, Box 572, «AID (US)
Mexico 1/1/70
262
Telegrama del departamento de Estado Source: National Archives, RG 59, 1970-73. Economic, Box 572, «AID (US)
Mexico 1/1/70
263
DFS 35-24-72 L 1 H 73–78.
264
DFS 35-24-72 L 1 H 43-49; IPS 2485, 72/ 01/ 06. “El Guilligan”, “El Burro”, “El Watusi”, “El Famoso”, “Carlitos”, “El
cachichas”, “Carta Brown”, “Dientes Hernández”, “El Chon”, “El Greñas”, “El Llanero”, “El Mustio”, “El Negro”, “El Pastel”,
“El Payo”, “El Pelón”, “El Rubio”, “La Muñeca”, “La Víbora”, “Roca”, “Alma Grande” y “El Vikingo”, “La Vaca”, “El Maes-
tro”, “La foca”, “El papeles”, “El Rabias”, entre otros.
167
Listas de Halcones
Del Archivo de personal del Departamento del Distrito Federal, se obtuvo una lista de gente
integrada a los Halcones: Albarrán Vences, Francisco: Policía prev. 6653. Alcántara Martínez,
Laureano: Policía prev. 2036. Arriaga, José: Filiación 200959. Bernal González, Aniceto: Policía
prev. 845. Bovadilla Martínez, Pedro: Granadero. Bustamante Meneses, Guillermo: Agente del servi-
cio secreto. Caona Alvarado, Jorge: Granadero 6659. González Abite, Ernesto: Policía montada
6191. González Hernández, David: Granadero 6088. Jiménez Cardona, Rafael. Llamas Contreras,
Miguel: Granadero. López Mercado, Luis. Madera Paz, Candelario. Márquez Pérez, Julián: Granadero.
Olmos Hernández, Jesús: Policía prev. Quiroz, Jorge: Agente del servicio secreto. Ralla Muñoz, Rubén:
Policía prev. 3240. Ramírez Barbosa, Rubén: Agente secreto. Reyes Mendoza, Norberto: Policía
prev. Sánchez, Víctor Manuel: El 1º de julio de 1972 cambió de placa, 3447. Sánchez Jiménez: el 9
de mayo de 1980 cancelación de su baja por haber aclarado su situación ante la superioridad. El 18
de agosto de 1980 baja por abandono de empleo. Sosa Bravo, Félix: Filiación 86878. Suazo
Córdova, Francisco: Policía prev. 6508. Valenzuela Mendiola, Rosendo: Comandante de granaderos.
Vences Jaimez, José: Granadero 6423. Venegas Uribe, Isaías David: Policía prev. 1102. Zúñiga
Torres, Moisés: Granadero.265
Estaban en la nómina del Departamento del Distrito Federal para mostrar su vínculo laboral
con el mando paramilitar.266
265
Otra lista la publicó el periódico EXCELSIOR “Delata Su Cabecilla”, 29 de Octubre de 1971, Lista de Halcones:
Héctor Alcázar Martínez, Alejandro Eleazar Barrón Rivera, Oscar Armando Campero Hernández, Entrenador Javier
Castellanos Roel, Alberto del Castillo Arvizu, Manuel Santiago Coning Tun, Entrenador Moisés Cuauhtémoc, Rafael
Delgado Rey(es), Manuel Díaz Escobar, Alvaro Espinosa Aguilar, Doroteo Espinoza Barrón, Víctor Manuel Flores Re-
yes, Raymundo Gamboa García, Arturo García Leyva, Pedro Eduardo Guzmán Maldonado, Luis López Mercado, Candelario
Madera Paz, Salvador Marín Illescas, Gabriel Millán Arellano, Leopoldo Muñiz Rojas, Jorge Eduardo Pascual, Entrena-
dor Pérez Morales, Entrenador José Lamberto Ponce Lara, Mario Efraín Ponce Sibaja, teniente Juan de la Rosa, Sergio
San martín Arrieta, Jorge Sandoval Ramírez, Cutberto Terrón Serrano, Ildefonso Tun Pot, Entrenador Francisco Villaseñor,
Héctor Zacarías Parada.
266
Archivo de Personal del Departamento del Distrito Federal. Expedientes Personales del Departamento del Distrito
Federal.
168
Expediente Nombre Años Sueldos
169
Expediente Nombre Años Sueldos
Número de integrantes
Los datos encontrados respecto al número de integrantes del grupo varían conforme al tiem-
po y a la fuente. En declaración ante la fiscalía que investiga los crímenes del pasado, compareció el
28 de mayo del 2003 José Antonio González Aleu, Director General de Servicios Generales del
Departamento del Distrito Federal el año de 1970, y señaló que “El Maestro”, Manuel Díaz Escobar
jefaturaba al grupo formado por 800 hombres y cobró $650.00 pesos al mes mano a mano sin
papeles”. (Scherer y Monsivais; 2004,70) Otros afirman que eran “alrededor de 3000 jóvenes, de 18
a 22 años; reclutados entre ciertas capas del hampa entre muchachos desempleados y sin estu-
dios; agrupados en una organización de tipo fascista, y entrenados militarmente para actuar como
grupos de choque, fundamentalmente, en la represión de luchas estudiantiles y populares.”267
267
IPS 11-4 L 137.
170
C. Actuación de los Halcones
Durante 1969, los Halcones fueron los provocadores en las acciones del movimiento estu-
diantil popular ametrallando los edificios de El Colegio de México, la Vocacional 7 –varias veces-, la
Voca 3 y otras escuelas. En la administración de Echeverría fueron utilizados para reprimir salvaje-
mente varios mítines y la manifestación del 4 de noviembre de 1970 en el Politécnico.268
El grupo permaneció como parte de la estructura del Departamento del Distrito Federal269 en
el Departamento de Limpia. “Con el cambio de régimen, el nuevo regente, Alfonso Martínez
Domínguez, no sólo conserva el grupo sino que es reestructurado y ampliado”.270 También se con-
servó a Manuel Díaz Escobar, en la Subdirección General de Servicios Generales, como encargado
268
IPS 11-4 L 137. Una ampliación de este suceso se encuentra en el siguiente apartado.
269
IPS 2607 La Dirección Federal de Seguridad informa que Alfonso de la Serna y Salazar quiere entrevistarse con el Presidente Luis
Echeverría Álvarez. Que conocían a un grupo “Halcones”, que dormían en el Palacio de los Deportes y su “nido” era el Palacio
Nacional, que dispararon desde las ventanas de Tlaltelolco el 2 de octubre de 1968, en contra del ejército porque estos atacaron al
pueblo y estudiantado. Que en el Campo Militar No. 1 existe un horno donde fueron incinerados pueblo y estudiantes.
270
IPS 11-4 L 137.
171
de dirigir a los Halcones. Ellos le llamaban (a) “El Maestro”. El jefe máximo271 de la agrupación.
Quien les transmitía las órdenes sobre su actuación, sus tácticas y la estrategia a seguir.
Las acciones de los Halcones se encuentran documentadas de 1968 hasta la masacre del
10 de junio de 1971. Todo ese período, los Halcones formaron parte de la nómina de trabajadores
de la Dirección General de Servicios Generales del Departamento del Distrito Federal. Algunas de
ellas fueron:
Su actuación durante la manifestación del Jueves de Corpus fue contundente, golpear y ase-
sinar a los jóvenes ahí reunidos y a todo aquel que se encontrara en el lugar. La operación estaba
planeada y contaban con los recursos físicos y materiales para cumplir su cometido.
Lo que no calcularon fue el negro historial delictivo para el que los estaban formando y que,
una vez fuera del presupuesto, lo utilizaron como modus vivendi. Mucho de lo que ahora sabemos
de ellos está en sus declaraciones cuando fueron sorprendidos delinquiendo por su cuenta. Tampo-
co calcularon que las familias agraviadas por la muerte de un hijo o por su desaparición denuncia-
rían sus operaciones.
271
“José Antonio González Aleu, Director de Servicios Generales del DDF el año de 1970, compareció el 28 de mayo del 2003 ante
la fiscalía que investiga los crímenes del pasado. Fue breve. El regente, Alfonso Martínez Domínguez, le hizo saber que Díaz
escobar había llegado al cargo de subdirector por disposición el presidente Echeverría. En consecuencia, el oficial se manejaría con
absoluta libertad.” (…) Era una persona (Díaz Escobar) totalmente independiente. Él manejaba su agenda y su archivo. Después del
10 de junio, desapareció.” (Scherer y Monsivais; 2004, 69)
172
Algunas de sus actividades más cercanas al Jueves de Corpus fueron: la vigilancia en la
terminal de una línea de camiones que se encontraba en huelga, para que ‘no hubiera problemas’;
agresión a estudiantes de la preparatoria popular y algunos periodistas en la estación del Metro
Insurgentes; el sabotaje en los Ferrocarriles, en enero del 71 y, estar al servicio del Secretario Gene-
ral del sindicato, Mariano Villanueva Molina, un verdadero hampón, al cual ayudaron en varias oca-
siones para controlar las asambleas y para amedrentar a los obreros. 272
Conforme a la declaración rendida ante la DFS por el ex – Halcón Rafael Delgado Reyes, él
había sido “enviado a la Ciudad Universitaria con el fin de investigar si iba a haber algún mitin o
manifestación y pasar información a sus jefes. (…) Al conocerse que iba a haber una manifestación
el 10 de junio de 1971 fueron reunidos tres días antes (…) “El Maestro” les dijo que la manifestación
del 10 de junio tendría que ser disuelta a como diera lugar, por lo que su comandante de sección, se
dice Compañía, conocido como “La Vaca” proyectó y planificó el lugar por donde esta Compañía
debería entrar armados únicamente con palos y en esa forma el 10 de junio la Compañía del decla-
rante llegó a las calles de Melchor Ocampo y San Cosme y al darles la orden de disolver a los
manifestantes que todavía no aparecían en ese lugar todos ellos corrieron golpeando a su paso a
cuanta persona encontraran, cuando salieron al frente de ellos unos granaderos que les lanzaron
gases por lo que se replegaron hasta el camión que tenían estacionado sobre San Cosme y en ese
lugar vieron que venían los estudiantes, por lo que en grupos de diez se enfrentaron a ellos y fueron
recibidos a balazos de parte de los estudiantes y en eso uno de ellos fue al camión y trajo el arma 30-
M-1 que se acostumbraba llevar en cada camión para protección del mismo con el objeto de defen-
derse de los balazos que los estudiantes les estaban tirando y que cuando se les acabó el parque
pidieron más, parque que les fue llevado en un automóvil de color gris de su organización”.273
Comentó Alfonso Martínez Domínguez el 11 de junio de 1979 que el Presidente le dijo: “‘Quie-
ren calar a mi gobierno, pero los vamos a escarmentar’.274 Tras una débil protesta de Martínez
Domínguez, siguió el Presidente: ‘No, Alfonso, la izquierda me esta toreando, quieren que muestre
debilidad y entonces se me subirán a las barbas. Los meteremos al orden’”. (Scherer y Monsivais;
2004, 52)
272
IPS 11-4 L 137.
273
DFS 35-24-72 L 1 H 43-49.
274
“Al conocer la decisión de los estudiantes de que marcharían el 10 de junio para apoyar a sus compañeros de Nuevo León
(protestaban encendidos contra los libros de texto gratuitos y pugnaban por la democratización de la enseñanza), Echeverría me
dijo: ‘Quieren calar a mi gobierno, pero los vamos a escarmentar’. (Scherer y Monsivais; 2004, 52)
173
4.2. El resurgimiento del movimiento estudiantil
El Estado mexicano, al utilizar de la forma que lo hizo este grupo paramilitar, fijó el límite a la
disidencia estudiantil y confirmó su política de genocidio respecto a este grupo opositor. La estrate-
gia fue agredir a una manifestación pacífica mediante una operación de aniquilamiento en la que
participaron policías y paramilitares. Buen número de documentos son declaraciones, confesiones y
testimonios de los integrantes del grupo paramilitar que dan cuenta de la operación.
275
DFS 11-4 L 114 H 1-5 “70/ 11/ 12. El día de hoy, siendo las 14:35 horas, el Juez Primero de Distrito del D.F; en materia Penal, Lic.
Eduardo Ferrer MacGregor, por conducto de sus Secretarios Lic. Raúl Torres Castorena, Alfredo García Barajas, Homero Ruiz
Velásquez, Joaquín Dzib Núñez y José Landeros Siegrist, notificó la Sentencia que dicto en el Proceso N°. 272/ 68 (…) el procesado
Manuel Marcue Pardiñas hizo uso de la palabra pidiendo la presencia del Juez, por lo que el Secretario Raúl Torres Castorena le
explicó que conforme a la Ley no era obligatoria la presencia del Juez. A continuación hizo uso de la palabra José Revueltas Sánchez,
quien dijo: «Aceptada la lectura de la sentencia, me dirijo a los actores y en especial a las Autoridades Judiciales; nuestras
sentencias impuestas por la dictadura del Gobierno no es el reflejo de la inconciencia de los colaboradores judiciales en este falso
proceso político; a ustedes jueces que funcionan como tales y que tratan de castigarnos en nuestro físico, mas no en nuestro
espíritu, como sucedió el día 1° de Enero del presente año, hubiera sido mejor mandarnos al paredón. Me dirijo a las Autoridades
Judiciales y al Presidente de la República Díaz Ordaz para decirles que seguiremos luchando con las armas en la mano y así mientras
nuestros cerebros tengan vida continuaremos en la lucha sin importar que las penas sean de 20 o de 40 años; y si ahora ustedes
están ahí, con el tiempo habrá quien les juzgue, tal vez las generaciones futuras lo harán y si no a sus hijos o a los hijos de sus hijos,
o a los hijos de estos, lo que hago extensivo a todos los funcionarios judiciales.» Enseguida el procesado Fausto Trejo Fuentes se
levanta del asiento que ocupa y entono (…) «La Internacional» que fue coreada por los procesados y sus familiares presentes, (…)
lanzaron porras a favor de la UNAM y el IPN. (…)”
276
DFS 11-4 L 121 H 111-113. “70/ 12/ 24. En los pasillos de las Cortes Penales, el Lic. Guillermo Gressler, defensor de varios presos
por los disturbios estudiantiles de 1968, manifestó (…), que no estaba conforme (…) “porque la promesa no era que se dejara libres
a 10 presos, sino a todos y si no se resuelve esto, ya vera lo que sucede; que los demás presos están en calma, pero podrán
cambiar”. Por su parte el Lic. José Rojo Coronado, comentó que la libertad de los elementos citados, es una prueba de que no habrá
amnistía ni forma de entablar un diálogo para buscar un arreglo; (…) Entre los presos de las crujías “M” “N” y “C”, se comentó
favorablemente la libertad de Salvador Ruiz Villegas, (…) de ascendencia campesina, honesto, querido y respetado en el medio
estudiantil de la Facultad de Ingeniería y que no tiene compromisos partidistas. Carlos Martín del Campo Ponce de León, Federico
Emery Ulloa, Manuel Marcue Pardiñas, Rodolfo Echeverría Martínez y otros (…) del grupo radical, en forma irónica manifestaron
que era una medida demagógica que no tiene valor político y no soluciona el problema, que porque no los sueltan a ellos. (…)
Heberto Castillo Martínez, Armando Castillejos Ortiz, Adán Nieto Castillo y Ramón Danzos Palomino, han asumido una actitud
conciliadora, (…).”
277
DFS 11-4-71 L 132 H 249.
174
Los Halcones intervienen en la manifestación del 4 de noviembre de 1970
Para lograr sus demandas de liberación de presos políticos y democratización del país, el
Comité Coordinador de Comités de Lucha (CoCo) intenta establecer alianzas en diversas regiones
del país con la disidencia obrera, campesina y social, avizorando convertirse en detonantes del
cambio social. Dicha potencialidad fue contemplada no sólo por el Estado sino que, como en el
efecto telaraña que al tocar apenas alguno de sus hilos se cimbra todo el tejido, empezó a haber
demostraciones de otros sectores poblacionales.
Otro expediente relata lo siguiente: “Desde tempranas horas de hoy se estuvo patrullando la
Ciudad con elementos de la Policía Preventiva y de tránsito principalmente en CU […] contingentes
de trabajadores de Ayotla Textiles-Goma, Texcoco-ALPA (artículos laminados y plásticos automotri-
ces) [...] fueron interceptados por una patrulla del Servicio Secreto [...] el Gral Mendiolea Cerecero,
Subjefe de la policía del DF les advirtió que tendría que hacer detenciones”.279 “Alfonso Vega Ibarra
trabajador de la fabrica Ayotla Textil resultó lesionado, fue trasladado a la Clínica No 25 […] se hace
notar que este pertenece al Grupo de los Verdes, simpatizante de Antonio Sánchez Reyes”.280
“El 4 del actual del Casco de Santo Tomás partiría la manifestación programada a las 16:00
hrs.- A las 16:45 hrs., sumaban 1000 personas entre las que destacaban 25 obreros de Ayotla Textil
y otro tanto de Sosa Texcoco, también había otro pequeño grupo de trabajadores de Industrias Alpa,
el contingente inició la marcha y al llegar a la esquina de Jardín y Jazmín fueron interceptados por
una patrulla del servicio secreto. También encontraron 3 carros antimotines, 5 patrullas panel con
granaderos, 5 motocicletas de tránsito y otros vehículos policíacos. El Gral. Raúl Mendiolea Cerecero
pidió a los manifestantes que reconsideraran su actitud y regresaran al Casco de Santo Tomás,
278
SDN/ 10/ 27/ H 4075-4076.
279
DFS 11-4-70L 132 H 1-9.
280
DFS 11-4-70 L 132 H 70.
175
pero quienes iban al frente dijeron que no se moverían. (…)intentaron proseguir, los granaderos se
dispusieron a lanzar gases lacrimógenos, y los estudiantes empezaron a entonar el Himno Nacional,
al terminar una estrofa y ver que los granaderos ya no apuntaban hacia ellos, los estudiantes retroce-
dieron para proveerse de piedras y rompieron los palos de las pancartas, para tener algo con que
atacar a la policía. En esos momentos llegaron 3 pipas y dos transportes del cuerpo de bomberos,
con las sirenas abiertas y tocando la campana, lo que provocó el pánico entre los manifestantes y
vecinos de la zona. Un transporte de Bomberos se paró frente a ellos y sus elementos se prepararon
para lanzarles agua, pintada de rojo. Ante esta actitud decidida, los estudiantes retrocedieron sobre
la misma Av. Jardín. El Gral. Mendiolea ordenó al Jefe de Granaderos, que se retirara con su gente
y los manifestantes tomaron por la Calz. de los Gallos, Instituto Técnico y al llegar a Carpio, fueron
atacados por un grupo como de 150 civiles, jóvenes todos ellos, armados con otates de unos dos
metros de largo, a quienes al principio los confundieron como estudiantes que deseaban agregarse
a la marcha. Los civiles les arrebataron las mantas y provocaron la desbandada, habiendo corrido
los estudiantes por diversas calles para refugiarse en el Casco de Santo Tomás. De improviso unos
300 estudiantes armados de palos piedras y varillas y otros objetos, llegaron por la calle y agredie-
ron a los civiles entablándose un cambio de garrotazos. De estos encuentros resultó herido el estu-
diante Alfonso Quiroz Carranza. En la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma
de México a las 20:30 hrs., escribieron en los pizarrones: “La manifestación que se iba llevar a cabo
el día 4 fue detenida y posteriormente reprimida por grupos de pandilleros adiestrados para este fin,
identificándose como grupo de ‘los Halcones’”.281
En otro folleto, la Brigada de Combate, asegura sobre este primer enfrentamiento en tiem-
pos electorales que es una forma de medir fuerzas: “es cuando al gobierno le interesa mostrar al
pueblo su fachada democrática, intentando acallar cualquier brote de oposición que ponga al des-
cubierto su carácter verdaderamente antidemocrático”. (Condés; 2001, 17)
En un parte del 4 de noviembre de 1970, el general Renato Vega Amador (Jefe de la Policía
y Tránsito del DF), informó telefónicamente que todo había vuelto a la normalidad.282
El Estado, entonces, recrudece su política de control a los centros de educación media supe-
rior y superior, infiltrando y corrompiendo las dirigencias estudiantiles cuando le fue posible, utilizan-
do grupos de choque para desprestigiar el movimiento y neutralizar sus demandas y finalmente,
reprimiendo con policía y ejército a los movimientos que no podía controlar de otra manera.
281
DFS 11-4-70 L 113 H 1-4.
282
SDN 10/ 27/ 15.
176
El clima estaba candente. El 3 de marzo de 1971, “200 estudiantes llevaron a cabo varios
mítines relámpago de protesta por el encarcelamiento de los miembros del Movimiento de Acción
Revolucionaria en su mayoría preparatorianos. Recorrieron la calle Juárez, realizando el primer mi-
tin, en el cruce de Padre Mier, donde algunos alumnos hicieron uso de la palabra, manifestando que
el Gobierno trataba de callar las voces del pueblo y que de las personas que habían sido aprehendi-
das, posiblemente algunas de ellas, estuvieran de acuerdo con el Gobierno, con el objeto de provo-
car un problema internacional. En los mismos términos se expresaron en otro mitin en el cruce de las
calles Juárez e Hidalgo y de Morelos y Zaragoza, estos mítines terminaron a las 21:00 hrs. Debido a
que los estudiantes después de terminados dichos actos detenían a los automovilistas, hubo quejas
ante las autoridades correspondientes, sin que se hubieran presentado a los lugares grupos de
policías”.283
Este era el clima que se vivía Monterrey, protestas, marchas y manifestaciones continuaron
La del 25 de marzo de 1971 fue una de las más importantes. Los jóvenes expresaban su inconformi-
dad en contra de lo hecho por el Gobernador del Estado en la Universidad, se manifestaban en
defensa de sus derechos y protestaban por la aprehensión de los presos políticos del Movimiento
de Acción Revolucionaria.
El 26 de marzo de 1971, el Congreso del Estado de Nuevo León expidió la Ley Orgánica de
la Universidad Autónoma de Nuevo León, que modifica la forma de gobierno, estableciendo como
suprema autoridad un cuerpo colegiado denominado “Asamblea Popular de Gobierno Universita-
rio”, integrada principalmente por representantes de obreros y empleados organizados del Estado,
campesinos, periodistas y trabajadores de radio y televisión, de la industria, el comercio, por sobre
la Junta de Gobierno, del Consejo Universitario y el propio Rector. Profesores y alumnos de la Uni-
versidad Autónoma de Nuevo León interpusieron demanda de amparo contra la expedición,
promulgación, publicación y ejecución de su Ley Orgánica, señalando como autoridades responsa-
bles al Congreso local y al Gobernador del Estado, por considerarlo una pérdida de representación
en el gobierno de la propia Universidad [del informe de la Dirección General de Investigaciones
Políticas y Sociales de 2 de abril de 1971, contenido en el libro “Los Papeles Secretos del 10 de
junio de Enrique Condés Lara].
283
DFS 11-207-71 H 10 L 8.
177
El 1° de abril de 1971, una comisión de maestros y alumnos de la Universidad Autónoma de
Nuevo León, encabezada por el Rector, Ingeniero Héctor Ulises Leal Flores se trasladó a la Ciudad
de México para entrevistarse con el Ingeniero Víctor Bravo Ahuja, Secretario de Educación Pública
[del informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales de 2 de abril de 1971,
contenido en el libro “Los Papeles Secretos del 10 de junio de Enrique Condés Lara].
El 2 de junio de 1971, siendo las 10:30 horas se celebró una Asamblea en el auditorio de la
Escuela Nacional de Economía, donde Pablo Gómez Álvarez se manifestó contra la reforma educa-
tiva del Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, que se fragua en la Secretaría de Edu-
cación Pública; dijo que había que ganar la calle y que la manifestación del día 10 de junio podía
servir para ello, que si en 1968 cuestionaron al régimen, por qué no cuestionarlo nuevamente y
dentro de la Universidad cuestionar al Doctor Pablo González Casanova [del parte informativo de
los Agentes de la Policía Judicial Federal Fernando Maldonado Martínez y Rodolfo Espinoza Villarello
de 3 de junio de 1971].
178
El 3 de junio de 1971, a las 16:45 horas arribaron al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México, procedentes de Chile, los integrantes del Consejo Nacional de Huelga del movimiento estu-
diantil de 1968, Gilberto Ramón Guevara Niebla, Luis Raúl Álvarez Garín, Miguel Eduardo Valle
Espinosa, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, Federico Emery Ullóa, Roberto Escudero Cas-
tellanos, Francisco Lino Oseguera Cácerez y José Tayde Aburto Torres, acudiendo jóvenes de todas
las escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la
Escuela de Agricultura de Chapingo y la Escuela Normal de Maestros, entre quienes se encontra-
ban: Salvador Martínez de la Rocca, Juan Estrada, Emilio Reza Araujo y Santiago Ramírez Castañeda,
de la Facultad de Ciencias; Gastón Ramírez Rivera, Joel Ortega Juárez y Alejandro A. de la Escuela
Nacional de Economía; el Ingeniero Heberto Castillo, el Licenciado Armando Castillejos Salazar,
Adela Salazar de Castillejos, el Profesor César Nicolas Molina Flores y Manuel Marcué Pardiñas.
En el acto, Gilberto Ramón Guevara Niebla manifestó que el exilio no los había intimidado y que
regresaban para continuar la lucha en contra del gobierno. Siendo las 19:00 horas se realizó una
conferencia de prensa y una mesa redonda en el auditorio Che Guevara (oficialmente denominado
Justo Sierra) de la Facultad de Filosofía y Letras de Ciudad Universitaria, con una asistencia aproxi-
mada de dos mil personas en la que actuaron, como maestro de ceremonias Salvador Martínez de
la Rocca y como oradores Raúl Álvarez Garín, Gilberto Ramón Guevara Niebla, Luis Tomás Cervantes
Cabeza de Vaca, Miguel Eduardo Valle Espinoza, Rafael Aguilar Talamantes, Pablo Gómez Álvarez
y el Ingeniero Heberto Castillo, manifestando que la aceptación del exilio fue una táctica política, que
lo rompían para incorporarse a la lucha, exigieron el castigo de los responsables de Tlatelolco en
1968 y pidieron formar un tribunal para enjuiciarlos, señalando a Gustavo Díaz Ordaz y a Luis Echeverría
Álvarez, que se debía luchar por la libertad inmediata de todos los presos políticos, que las
movilizaciones eran la garantía para ello, exigieron el cambio de la política reaccionaria y explotado-
ra del gobierno, pidieron salir a la calle para manifestarse con el pueblo, e invitaron a la manifesta-
ción del 10 de junio a favor de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León [de la
Inspección Ministerial practicada en el Aeropuerto Internacional por el Licenciado Samuel González
Celedón, Agente del Ministerio Público Federal Auxiliar, quien se constituyó en el lugar y dio fe de lo
anterior, el mismo 3 de junio de 1971].
El 4 de junio de 1971, el Congreso del Estado de Nuevo León abrogó la Ley Orgánica de la
Universidad Autónoma de Nuevo León y aprobó una nueva, en la cual se estableció la figura de la
Junta de Gobierno, encargada de la elección del Rector y los Directores. El Rector Arnulfo Treviño
Garza presentó su renuncia [de la denuncia de Pablo Gómez Álvarez].
179
Álvarez [del parte informativo de los Agentes de la Policía Judicial Federal de 5 de junio de 1971].
Asambleas estudiantiles de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico
Nacional aprobaron la propuesta de llevar a cabo una manifestación en las calles de la Ciudad de
México, cuyo objetivo es la aprobación del proyecto de Ley Orgánica, la democratización de la
enseñanza superior de México y la libertad de los presos políticos [de la denuncia de Pablo Gómez
Álvarez]
El 5 de junio de 1971, a las 13:00 horas, en Monterrey, Nuevo León, el Pleno de la LIX Legis-
latura del Congreso del Estado de Nuevo León, conoció y aceptó la renuncia de Eduardo A. Elizondo
como Gobernador Constitucional del Estado y designó Gobernador sustituto al Senador de la Repú-
blica Luis M. Farias. A las 21:30 horas se reanudó la sesión y se tomó la protesta de ley a Luis M.
Farias [del informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales de 5 de junio de
1971, contenido en el libro “Los Papeles Secretos del 10 de junio de Enrique Condés Lara].
El Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez dio instrucciones al Jefe del Departa-
mento del Distrito Federal Alfonso Martínez Domínguez, respecto a la manifestación del 10 de junio
de 1971: “Al conocerse la decisión de los estudiantes de que marcharían el 10 de junio para apoyar
a los universitarios de Nuevo León, Echeverría me dijo: ‘Quieren calar a mi gobierno, pero los vamos
a escarmentar.’ Entonces yo le dije: ‘No, señor Presidente. Creo que si realizan su marcha no habrá
mayores problemas.’ Y me contestó así: ‘No Alfonso. La izquierda me está toreando, quieren que
muestre debilidad y entonces se me subirán a las barbas. Los meteremos al orden.’… me dijo que
no me preocupara por la vigilancia de esa manifestación. Nombró al Subsecretario de Goberna-
ción, Fernando Gutiérrez Barrios, capitán solamente, para que controlara la situación.” [de la entre-
vista realizada a Alfonso Martínez Domínguez por Heberto Castillo que obra en el artículo titulado “La
matanza fue preparada por Luis Echeverría”, en el número 136 de la revista Proceso del 11 de junio
de 1979].
El 9 de junio de 1971, a las 10:00 horas, en la Preparatoria número 4, integrantes del grupo
“Emiliano Zapata” repartieron volantes en apoyo a la Universidad Autónoma de Nuevo León y a su
autogobierno, exhortando a los alumnos a asistir a la manifestación del día 10 [del informe de la
Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales de las 11:00 horas del 9 de junio de 1971,
contenido en el libro “Los Papeles Secretos del 10 de junio de Enrique Condés Lara]. En la Escuela
Preparatoria Popular Número 1 de Liverpool, se llevó a cabo una junta con el fin de organizar 4
180
Brigadas con 50 estudiantes cada una, que se dirigieron a las calles de Niza e Insurgentes, Refor-
ma e Insurgentes, Mérida y Puebla, Chapultepec e Insurgentes, a repartir propaganda, pegar propa-
ganda en coches particulares y hacer pintas en los camiones que decían: “Libertad presos políticos”,
“Pueblo despierta”, “LEA asesino”, “Pueblo, Únete y unidos venceremos”, “Pueblo, acepta la mani-
festación del 10 de junio, Casco de Santo Tomás, 4 P. M.”, “Poli y Universidad unidos venceremos”
y “Nueva Ley Orgánica”. Algunos oradores abordaron los camiones invitando a los pasajeros a la
manifestación del 10 de junio a las 16:00 horas en el Casco de Santo Tomás. 30 estudiantes de la
Escuela Preparatoria Popular Número 1 hacen pintas, pancartas y mantas con la figura del “Che
Guevara”, para llevarlas durante la manifestación y expresaron que continuarán pintando todo el día
y si es posible durante la noche con el fin de realizar una gran manifestación [del informe de la
Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales de las 13:00 horas del 9 de junio de 1971,
contenido en el libro “Los Papeles Secretos del 10 de junio de Enrique Condés Lara].
A las 20:00 horas, un grupo de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional recorrieron Pa-
seo de la Reforma y abordaron autobuses repartiendo volantes que dicen: “Manifestación jueves 10
4 p. m. del Casco de Santo Tomás al monumento a la Revolución. A las 3 habrá una manta frente a
Ciencias Biológicas, de Filosofía, para que nos reunamos ahí. Asiste”. Invitan al público a la manifes-
tación del 10 de junio y solicitan su cooperación para la manufactura de mantas e impresión de
volantes [del informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales de las 21:00
horas del 9 de junio de 1971, contenido en el libro “Los Papeles Secretos del 10 de junio de Enrique
Condes Lara].
181
de las 22:30 horas del 9 de junio de 1971, contenido en el libro “Los Papeles Secretos del 10 de
junio de Enrique Condés Lara]. En la Preparatoria número 6 de la Universidad Nacional Autónoma
de México fueron repartidos dos volantes: uno escrito por Heberto Castillo con el título “Para avanzar
afirmemos nuestras conquistas”, en el que expresa que las universidades han sido focos de agita-
ción política que han desplazado a las fábricas y al campo debido a la represión sistemática contra
los mexicanos que discrepan del sistema, surgiendo problemas que culminaron en Tlatelolco, que el
movimiento estudiantil de Nuevo León acaba de obtener una gran victoria y el Gobernador Elizondo
había renunciado, invitando a los estudiantes a prepararse para los nuevos triunfos democráticos y
a recordar que la lucha por las conquistas de las libertades democráticas en México es larga y que
se ganará con varias batallas, como ha sido la lucha de Nuevo León y como fue la lucha de 1968,
que aprovechando experiencia apoyarán la tesis del ex Rector Ulises Leal: hacer un alto en el cami-
no para meditar, para contar fuerzas y para preparar mejor la lucha, dejando de actuar
esporádicamente, que quienes desean la agitación son las fuerzas de derecha, por lo que no se le
debe hacer el juego a los intereses de la más reaccionaria iniciativa privada y del imperialismo
norteamericano”; y otro un comunicado del Comité Central de Lucha del estudiantado de la Univer-
sidad Autónoma de Nuevo León [del informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y
Sociales de las 22:45 horas del 9 de junio de 1971, contenido en el libro “Los Papeles Secretos del
10 de junio de Enrique Condés Lara].
A las 19:45 horas, miembros del Comité de Lucha la Escuela Vocacional número 3, encabe-
zados por Carlos Rubén Villanueva Castillo y Arturo Garfias Groce, exigieron al Director Ing. Francis-
co Martínez Gallardo, la concesión de un local para este comité, así como la gestión de un nuevo
periodo de exámenes a título de suficiencia, la implantación de cursos gratuitos de regularización y
el nombramiento de una comisión que se encargue de la administración del autobús de la Vocacio-
nal, negándose a satisfacerlos el Director por las condiciones económicas desfavorables, por lo
que los estudiantes indignados acordaron redoblar sus actividades de agitación en contra del Di-
rector, las porras, autoridades escolares del Instituto Politécnico Nacional y las representaciones
priístas, dirigiéndose a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas para tomar medidas de agita-
ción, manifestando que durante la marcha del día 10 de junio, tratarán de lanzar el mayor número de
consignas contrarias al régimen y a favor de las clases obreras, exigiendo democracia sindical,
libertad incondicional de todos los presos políticos y manifestando su inconformidad contra la im-
plantación de la reforma educativa [del informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas
y Sociales de las 23:00 horas del 9 de junio de 1971, contenido en el libro “Los Papeles Secretos del
10 de junio de Enrique Condés Lara]. 15 estudiantes de la Escuela Nacional de Economía se pre-
sentaron en la Facultad de Ingeniería con el fin de invitar a los estudiantes a la manifestación del día
10, organizando un pequeño mitin, al término del cual un grupo de miembros de la porra los insulta-
ron, originando un encuentro a golpes. 3 estudiantes de Economía estuvieron pintando trolebuses y
camiones con las siguientes inscripciones: “GDO asesino”, “2 de octubre, no olvida el 2 de octubre”
e invitando al pueblo a asistir a la manifestación [del informe de la Dirección General de Investiga-
ciones Políticas y Sociales de las 23:30 horas del 9 de junio de 1971, contenido en el libro “Los
Papeles Secretos del 10 de junio de Enrique Condés Lara].
182
B. El Comité Coordinador de Comités de Lucha (CoCo) decide fortalecer con la mar-
cha el movimiento estudiantil emergente
El Comité Coordinador decidió organizar una manifestación para el día 10 de junio de 1971
en apoyo a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, convocando a los estudian-
tes a la marcha desde el Casco de Santo Tomás hasta el Monumento a la Revolución. Sus principa-
les demandas fueron la aprobación del proyecto de ley orgánica presentado por estudiantes y profe-
sores de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la democratización de la enseñanza superior de
México y la libertad de los presos políticos.284
No obstante las medidas, el Comité Coordinador de Comités de Lucha (CoCo) decidió se-
guir adelante con su manifestación en apoyo a la decisión de los jóvenes neoleoneses que repudia-
ron la solución del Ejecutivo Federal. Así lo externaron en un comunicado, “la primera medida de la
Asamblea fue imponer nuevo rector (Médico - Militar) y el cual es repudiado por la comunidad univer-
sitaria neoleonesa. Los alumnos, maestros y trabajadores de la Universidad Autónoma de Nuevo
León tomaron la rectoría para impedir su entrada y la imposición de la Nueva Ley Orgánica. El
ejército ha rodeado la Universidad y amenaza con utilizar la fuerza contra los universitarios. La Nue-
va Ley Orgánica es un experimento gobiernista para intervenir en todas las Universidades del país,
y así poder aplastar los focos de conciencia crítica que existen. La solidaridad con los universitarios
de Nuevo León es la mejor forma de defender nuestra propia autonomía y la universidad. Comité de
Lucha de Psicología”. (Condés; 2001, 19)
La manifestación se realizaría pese a las contradicciones existentes entre los mismos diri-
gentes que, una vez evidenciado el tamaño de la operación realizada por las diversas corporacio-
nes policíacas, el ejército y el comando paramilitar de los ‘Halcones’, decidieron llevar a cabo la
manifestación, símbolo de su movimiento popular. Con invitación a la manifestación previa al día, el
despliegue de la organización de represión del Estado se inicio días antes.
284
DFS 11-4 L132 H 307.
285
SDN 54/ 170/ 57.
183
La realización de la marcha del 10 de junio se sometió a votación
Los manifestantes advierten los motivos para la realización de su marcha, que fueron some-
tidos a acuerdos en diferentes asambleas realizadas días antes de la protesta. En algunas escuelas
como es en la Universidad Iberoamericana se voto en contra, los testimonios afirman que después
de que un pequeño grupo de alumnos asistieran a una asamblea del Comité Coordinador de Comi-
tés de Lucha (CoCo) por fin se aceptó participar en la marcha. Los motivos que tenían se acumula-
ban. La lucha por la democracia, la libertad a los presos políticos, lo oposición a la Reforma Educa-
tiva de Luis Echeverría Álvarez, el cambio de rector en la Universidad Autónoma de Nuevo León, la
oposición a la Ley Orgánica de las universidades.
A. Se prepara la agresión
Alejandro Eleazar Barrón Rivera (a) ‘Pichín’ testifica su participación286 el 10 de junio. Estuvo
acuartelado desde las ocho de la mañana del día nueve sin salir hasta las quince horas en que, a
bordo de cinco camiones de servicio se dirigieron a la alameda de Santa María la Rivera, en donde
estuvieron por espacio de dos horas aproximadamente para después dirigirse a las proximidades
de la Escuela Normal en donde recibieron instrucciones.
A pesar del desmentido donde, al día siguiente de la operación, asegura que “el Ejército no
intervino en la proyectada manifestación ni intervendrá en los asuntos propios de los estudiantes”287
y el otro donde el Secretario de la Defensa Nacional Hermenegildo Cuenca Díaz solicita al Secreta-
rio de Comunicaciones y Transportes,288 instruya para que la Policía Federal de Caminos informe
sobre vehículos o trasportes que conduzcan estudiantes procedentes de los distintos lugares a esta
capital el mismo. Sus telegramas dan idea de su participación y las medidas que implementó.
Desde temprana hora de ese día diez de junio, se prepara el hospital militar en previsión de
heridos y se ordena que allí sean llevados los civiles que lo fueran. “Permítome informar ese superior
organismo recibióse 0745 hr. hoy telefónicamente procedente del hospital central militar manifes-
tando enviárase este plantel dos médicos cirujanos previsión recepción heridos caso así suceda
remitiéranse este plantel; empezarán apoyo a partir diez hr esta fecha; todo personal sanitario per-
manece acuartelado y situación alerta, suplico hacerlo conocimiento C Gral Div DEM Secretario”.289
286
DFS 21-441 L 387 H 1-4.
287
SDN 54/ 170/ 63-64.
288
SDN 54/ 170/ 57.
289
SDN 54/ 170/ 55.
184
“Mereceré a usted ordenar que desde el día 10JUN y hasta nueva orden se proporcione
atención médica, como el caso lo requiera, al personal de los diversos cuerpos policíacos depen-
dientes del Departamento del Distrito Federal, que con carácter de heridos sean presentados en las
instalaciones militares”.290
Existen también los reportes de la policía capitalina, dirigida por el Coronel Ángel Rodríguez
García, sobre los preparativos para acordonar la zona. Así, el operativo policial se congregó con el
grupo paramilitar del Coronel Manuel Díaz Escobar, como contingente que se incorporaría a la ma-
nifestación estudiantil ese día. El 10 de junio de 1971, a las 12.00 hrs, “se estableció vigilancia en el
Casco de Santo Tomás” (con) la concentración de elementos policíacos en los siguientes puntos:
(…) calle de Nogal desde Sor Juana Inés de la Cruz hasta Av. San Cosme, se ubicaron 5 vehículos
de Bomberos, 8 autotransportes de Granaderos, 20 panels y un número aproximado de 60 elemen-
tos de (…) Halcones portando pancartas con la efigie del Ché Guevara, y con la leyenda: “Hasta la
Victoria Siempre”. Haciendo un total de 500 elementos. En la Av. Instituto Técnico Industrial y Av. San
Cosme
290
SDN 54/ 170/ 215.
291
SDN 54/ 170/ 210.
292
SDN 54/ 170/ 62.
293
SDN 54/ 170/ 187.
294
SDN 54/ 170/ 188.
295
SDN 54/ 170/ 189 .
185
(…) 5 tanques antimotines, 6 autotransportes de granaderos, 8 motocicletas de la Sub-Dirección de
Policía y Tránsito, 5 Jeeps, (…) 2 transportes de la Policía del D. F., transportando víveres haciendo
un total también de 500 elementos. En Av. Nonoalco entre las calles de Cedro y Fresno (…) a pie
350 granaderos. En la Plaza Buenavista frente a la estación de Ferrocarriles (…) 7 autotransportes
de granaderos, 19 motos (…), 12 Jeeps (…), siendo aprox. 500 elementos”.
Los contingentes policíacos comenzaron a actuar a manera de retén para encajonar a los
estudiantes y esperar en puntos estratégicos el ataque de los ‘Halcones’. Siete meses antes, el 4 de
noviembre de 1971, los “Halcones” habían hecho ya la tarea de detenerlos y dispersarlos. La nove-
dad para ellos, en esta ocasión, es que eran varios grupos paramilitares, apostados en diversos
sitios que seguirían las instrucciones del comandante de cada pelotón, sin estar enterados de la
intervención que los otros tendrían. Esta circunstancia los confundió y cruzaron ‘fuego amigo’ entre
los que se mezclaron entre los manifestantes y los atacantes, lo que provocó una violencia a todos
inesperada.
Las consignas en mantas y volantes reportadas por los agentes de la Dirección General de
Investigaciones Políticas y Sociales y de la Dirección Federal de Seguridad hacen referencia a
diversas inquietudes sociales del estudiantado. ‘Educación popular’, ‘Apoyo a la Universidad de
Nuevo León’, ‘Prepa 4, ‘Libertad a Chaparro’296 ‘Rechazamos la Reforma Educativa de LEA, fuera
de la Universidad Nacional Autónoma de México, ‘Libertad a todos los presos políticos, los que
cayeron antes y después del movimiento del 68, repudio a la reforma educativa de LEA, fuera de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Repudio a las leyes orgánicas existentes en las Univer-
sidades, manifestación obrero estudiantil’.297 ‘Apoyo a la lucha popular de la U.N.A.M. y de la U.A.N.L.
Libertad presos políticos venceremos’. ‘con la caída de Elizondo298 no se ha ganado la lucha’ (Del
Partido Obrero Revolucionario Trotskista), ‘Democracia sindical, democracia de la Universidad
Nacional Autónoma de México, El asesino está en el gobierno’. ‘Hasta la Victoria, siempre vencere-
mos’, ‘Unámonos al pueblo’, ‘Repudio a la antidemocracia’.299
296
IPS 1975.
297
DFS 11-4-71 L 132 H 248-299.
298
Gobernador de Nuevo León, Eduardo Elizondo, quien designo como Rector de la Universidad de Nuevo León al
Coronel Treviño Garza (Solís, 1971, Guevara Niebla, 1998), el Gobernador renuncio el 30 de mayo de 1971, a partir del
cual Bravo Ahuja Titular de la SEP, estableció una nueva legislación para la Universidad, Ulises Leal fue designado como
Rector (Guevara Niebla, 1998)
299
DFS 11-4 L 132 H 307.
186
En la manifestación participaron obreros según informes al Presidente Echeverría “Otros
elementos, aparte de los estudiantes con apariencia de obreros, llevaban las siguientes pancartas:
‘Forma tu sindicato obrero independiente. Desconoce tu sindicato charro. Obrero únete a la lucha.
Prepa 2’, ‘México está avergonzado de su ejército, de su policía y sus autoridades, denunciémoslo’,
‘Aumento general de sueldos, sin aumento de precios’, ‘La tierra es de quien la trabaja. Zapata’”.300
300
DFS 142 11-4 L 132 H 271-276.
187
En la esquina de Ribera de San Cosme e Instituto Técnico, se encuentra un contingente de
aproximadamente 20 agentes de tránsito con dos patrullas, 9 motocicletas y equipos de transmisión
radial controlan el tráfico de vehículos [del informe de la Dirección General de Investigaciones Políti-
cas y Sociales de las 11:10 horas del 10 de junio de 1971, contenido en el libro “Los Papeles
Secretos del 10 de junio de Enrique Condes Lara].
A las 10:00 horas, en la Colonia Santa María Insurgentes, circuló un automóvil con 3 jóvenes
repartiendo volantes que dicen: “Pueblo, únete a la manifestación”, “Lucha por tus derechos”, “Asiste
hoy a las 4 P. M.”, “Casco de Santo Tomás al Monumento a la Revolución” [del informe de la Direc-
ción General de Investigaciones Políticas y Sociales de las 11:25 horas del 10 de junio de 1971,
contenido en el libro “Los Papeles Secretos del 10 de junio de Enrique Condés Lara].
A las 12:00 horas, una Brigada de 3 obreros se presentó en la Escuela Nacional de Maes-
tros, repartiendo volantes a los alumnos, que dicen: “Frente Sindical Independiente”, “Al Pueblo de
México: los organismos que componemos este frente y sus simpatizantes invitan a la manifestación
estudiantil popular convocada por el Comité Coordinador de la Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto Politécnico Nacional, Normal Superior, Universidad Latinoamericana y Chapingo
que partirá del Casco de Santo Tomás a las 16:00 horas y concluirá en el Monumento a la Revolu-
ción contra la reforma educativa burguesa. Por la democracia sindical y contra el charrismo”, “Por la
Ley Orgánica Democrática propuesta por la comisión partidaria de la Universidad de Nuevo León”,
“Por la libertad de todos los presos políticos de México”, “Viva la alianza obrero-estudiantil”.
A las 12:00 horas, una Brigada de 6 alumnos se presentó en la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, repartiendo volantes e invitando a la manifestación
obrero-estudiantil-popular del jueves a las 16:00 horas del Casco de Santo Tomás al Monumento a
la Revolución convocada por el Comité Coordinador de Comités de Lucha de la Universidad Nacio-
nal Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Normal Superior, Universidad Ibe-
roamericana y Escuela de Agricultura de Chapingo.
A las 12:40 horas, los contingentes de las fuerzas públicas situados en la esquina de Ribera
de San Cosme e Instituto Politécnico Nacional han aumentado, encontrándose hasta el momento 6
camiones de granaderos, 5 jeeps, 5 camiones anti-motines, 20 agentes de tránsito que no permiten
la entrada de vehículos “sospechosos” al Casco de Santo Tomás [del informe de la Dirección Gene-
ral de Investigaciones Políticas y Sociales de las 12:40 horas del 10 de junio de 1971, contenido en
el libro “Los Papeles Secretos del 10 de junio de Enrique Condés Lara].
Miembros del Comité de Lucha de Economía se presentaron en la Dirección del plantel para
pedir el camión de la Escuela y trasladar sus mantas y propaganda a Santo Tomás, sin obtenerlo
porque el Director Lic. ERNESTO LOBATO LÓPEZ no se presentó.
188
No hay circulación de autobuses dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México, por
lo que se han impartido pocas clases en las escuelas y facultades [del informe de la Dirección
General de Investigaciones Políticas y Sociales de las 12:50 horas del 10 de junio de 1971, conteni-
do en el libro “Los Papeles Secretos del 10 de junio de Enrique Condés Lara].
En la facultad de Medicina, los estudiantes preparan mantas para la manifestación [del infor-
me de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales de las 13:10 horas del 10 de
junio de 1971, contenido en el libro “Los Papeles Secretos del 10 de junio de Enrique Condés Lara].
De las 10:30 a las 11:30 horas, en el Auditorio de la Escuela Nacional de Ciencias Biológi-
cas, los representantes del Consejo Estudiantil llevaron a cabo una Asamblea General con asisten-
cia de 50 estudiantes, para informar sobre el motivo de la manifestación e invitarlos a que participen
en ella, presidida por José Luis Castro, quien dijo que a partir de las 16:00 horas se reunirán en esta
escuela, darán una vuelta por el Casco de Santo Tomás, se dirigirán a la Calzada México Tacuba y
continuarán hacia Insurgentes para llegar al Paseo de la Reforma y después hasta el Monumento a
la Revolución, donde celebrarán un mitin.
189
A las 11:10 horas, se presentó en la Asamblea una Brigada de la Escuela Nacional de Eco-
nomía (ENE) de la Universidad Nacional Autónoma de México, repartiendo volantes e invitando a la
manifestación, en apoyo al movimiento estudiantil de Nuevo León, en contra de la reforma educativa
que trata de imponer el gobierno y la política represiva contra las huelgas obreras y la independencia
sindical, por el despojo de tierras a los campesinos, los bajos salarios y los precios altos, proponien-
do organizar brigadas para lograr que el estudiantado tuviera una mayor penetración política. La
manifestación no sería solamente de tipo estudiantil, sino que tendría participación de los sectores
obrero y campesino, quienes portarían sus propias demandas. José Luis Castro invitó a pintar man-
tas para llevarlas a la manifestación, indicando que no se hicieran pintas en los camiones, dando por
terminada la asamblea.
El local del Comité de Lucha de la Escuela Superior de Economía (ESE) se encuentra clau-
surado, con las puertas selladas por la Secretaría del plantel. José Ramón Ibarra Camacho y otros
estudiantes cuidan que el Comité de Lucha no vuelva a tomarlo. Las clases se efectúan normalmen-
te [del informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales de las 13:30 horas del
10 de junio de 1971, contenido en el libro “Los Papeles Secretos del 10 de junio de Enrique Condés
Lara].
Desde media tarde, varios contingentes de las diferentes escuelas empezaron a llegar, to-
maron ordenadamente el lugar que les correspondía, las comisiones de orden y cordones de segu-
ridad de cada escuela empezaron a funcionar para evitar la infiltración de provocadores y gente
extraña a cada contingente [del escrito de denuncia de Tomás Pérez Álvarez].
“A las 15:15 hrs. se empezaron a concentrar en las diferentes escuelas de esta Unidad estu-
diantil del Casco, elementos estudiantes que arribaban al mismo por diferentes calles que circun-
dan”.301 Por Camarones entraron 60 estudiantes de la Secundaria Técnica Industrial 120, luego
entró por Carpio un grupo de aproximadamente 500 estudiantes de la Escuela Nacional de Econo-
mía, juntos venían 100 jóvenes aproximadamente de la Facultad de Ciencias de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Se juntaron 500 elementos más de las Vocacionales 3 y 6, junto con
Guillermo Palacios Suárez.
En el parte que rindió ese día el Capitán Luis de la Barreda, Director Federal de Seguri-
302
dad, informa que a las 15:30 en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas se reunieron unos
150 estudiantes pero se notaba la llegada de más estudiantes que se dirigían a sus respectivas
escuelas. “Los granaderos y agentes de las diferentes policías se han dedicado a provocar a los
estudiantes que transitan por donde ellos se encuentran. El servicio de transporte está suspendido
en las inmediaciones del casco de santo Tomás. 15:40 Un autobús de la Ruta 53, con número eco-
nómico 20, placas 73 495, llegó a las calles de Carpio, a unos 100 metros de Ciencias Biológicas
301
DFS 11-4 L 132 H 291.
302
DFS 11-4-71 L 132 H 249-299.
190
abordo de éste viajaba aproximadamente 50 estudiantes que portaban gran cantidad de bande-
ras rojas, quienes se unieron a otros 200 caminando rumbo a la Avenida Instituto Técnico, sin lle-
gar a la Nacional de Ciencias Biológicas”.303
Inicio de la marcha
Los estudiantes se percataron del cerco que les esperaba, por ello tardaron en decidir si
salían o no, pero una vez tomada la decisión iniciaron una campaña de recomendaciones generali-
zadas para mantenerse por escuelas durante la demostración, incorporados a sus grupos de sim-
patía y sobre todo, no hacer caso o responder “a las agresiones policíacas que se presentaran,
provocaciones por parte de los grupos de choque como los ‘Halcones’, ‘priístas’ y ‘porristas’, así
como de los propios granaderos”.306
303
DFS 11-4-71 L 132 H 249-299.
304
DFS 11-4-71 L 132 H 249-299.
305
DFS 11-4-71 L 132 H 248-299. Es importante señalar que en todo momento diferentes medios de comunicación,
tomaron fotografías tanto de la marcha como de la masacre. Los que iban por Av. Instituto Técnico fueron acompañados
de reporteros de la NBC (Nacional Broad Casting).
306
DFS 11-4-71 L 132 H 248-299.
191
Se inició la manifestación por las calles de Carpio entre los manifestantes se encuentra Ma-
nuel Aguilar Mora. Se leyó un escrito de la Preparatoria Popular en apoyo a la Ley Orgánica estu-
diantil y del magisterio de la Universidad Autónoma de Nuevo León. A pesar de que para el Estado
ya no era motivo de controversia, para los manifestantes lo seguía siendo.
El número de participantes era entre ocho y diez mil. Salieron del Casco de Santo Tomás,
coreando lemas como ‘¡Democracia Sindical!’, ‘¡Libertad Presos Políticos!’, ‘¡Apoyo Total a Nuevo
León!’ y ‘¡Abajo la Reforma Educativa Burguesa!’, Entraron por la calle de Sor Juana Inés de la Cruz
a la Calzada México-Tacuba.307
“A las 16:55 inició la manifestación con un grupo calculado de 8000 personas”.308 Apenas la
operación comenzaba, los estudiantes fueron rodeados. La policía sólo se mantuvo a la expectativa.
Fue una marcha breve, interrumpida por las provocaciones constantes de la policía y luego por la
agresión del grupo paramilitar y de los francotiradores que también eran ‘Halcones’.
La manifestación fue encabezada por ex-presos políticos del 68, recién liberados o que re-
cién regresaban de su exilio, y otros líderes al frente de sus respectivas escuelas y facultades,309
como Gilberto Guevara Niebla, Salvador Martínez de la Roca (a) ‘El Pino’, Agustín Castillo, Manuel
Corona Payan de la Facultad De Ciencias. De la facultad de Derecho: Arturo Sáma Escalante (ex-
preso político exiliado que regresó al D. F. procedente de Canadá el 9 de junio del 71. Pedro Castillo
Salgado (ex-preso político), Antonio Pérez Sánchez, Leoncio Torres, Antonio Castillo de Olarte, Car-
los Arango Trejo. Escuela De Economía: Eduardo Valle Espinosa, Alejandro Álvarez Vejar, Joel Or-
tega Juárez, Francisco Pérez Arce, Federico Novelo Urdanivia, Jorge Alfonso Calderón Salazar,
Arturo Edmundo González Dios, Alfonso Aguilar Kishner. Escuela Nacional De Economía: Rolando
Cordera Campos, Lenin Rojas, Roberto Castañeda. De la Universidad Iberoamericana Rafael
Fernández Tómas, líder del Comité de Lucha,310 e Hirán Escudero Álvarez. Les seguía el contingen-
te que avanzaba sobre la Avenida de los Maestros.
Los informes de la Dirección Federal de Seguridad, señalan que fueron 8 mil asistentes, los
agentes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales, IPS calcularon cerca de 5 mil, los
informes obtenidos de las declaraciones de miembros del grupo ‘Halcones’ hablan de 10 mil, no
obstante el Folleto “Hechos” señala que habrían 30 mil asistentes. Los cuales se agruparon en los
siguientes contingentes 311 de acuerdo también, con los reportes por escuela de los boletines del
Comité Coordinador de Comités de Lucha (CoCo), las participantes fueron:
307
DFS 11-4-71 L 132 H 271-276.
308
DFS 11-4-71 L 132 H 271.
309
DFS 11-4-71 L 132 H 181.
310
DFS 11-4-71 L 132 H 181.
311
DFS 11-4-71 L 132 H 249-303.
192
1. Escuela Nacional de Economía, IPN
2. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN
3. Escuela Superior de Físico-Matemáticas, IPN
4. Escuela Superior de Ingeniería Química, IPN
5. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, IPN
6. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPN
7. Escuela Superior de Economía, IPN
8. Escuela Superior de Comercio y Administración, IPN
9. Vocacional 3, IPN
10. Vocacional 5, IPN
11. Vocacional 6, IPN
12. Vocacional 2, IPN 312
13. Prevocacional 6 conocida como Secundaria Técnica Industrial 120
14. Secundaria No. 14
15. Facultad de Derecho, UNAM
16. Facultada de Química, UNAM
17. Facultada de Psicología, UNAM
18. Facultada de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
19. Facultad de Ciencias, UNAM
20. Facultad de Medicina, UNAM
21. Facultad de Ingeniería, UNAM
22. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
23. Facultad de Comercio de la UNAM
24. Preparatoria Popular, UNAM
25. Preparatoria 2, UNAM
26. Preparatoria 4, UNAM 313
27. Preparatoria 6, UNAM
28. Preparatoria 7, UNAM
29. Preparatoria 8, UNAM
30. Colegios de Ciencias y Humanidades, UNAM
31. Universidad Iberoamericana
32. Escuela Normal de Maestros
33. Escuela Nacional de Antropología e Historia
34. Escuela Nacional de Agricultura
35. Frente Sindical Independiente, al mando del licenciado Juan Manuel Gómez Gutiérrez.
C. La intervención de la policía
Al llegar a la esquina de Amado Nervo fueron interceptados por una Compañía de Granaderos,
tratándoles de impedir el paso, pero Manuel Marcué Pardiñas ex-Director de la Revista ‘Política’,
trato de convencerlos de que cedieran el paso a los manifestantes y habló con el coronel Ángel
Rodríguez García. Lo cuestionó sobre los derechos constitucionales a manifestarse y a tomar las
calles libremente sin trastocar el orden social, “los muchachos caminaban en orden”. La respuesta
312
DFS 11- 4 H 306. Se señala la participación de las Vocacional 3, 5,6, 2.
313
DFS 11-4-71 L 132 H 248-299.
193
del Coronel, rígida señalaba que no se había solicitado el permiso necesario para llevar a cabo el
acto, “a lo que Marcué contestó que no lo necesitaban porque estaban amparados en la Constitu-
ción. Procedieron de inmediato a entonar el Himno nacional todos los manifestantes y continuaron
su camino, haciéndose a un lado el contingente de granaderos”.314
Por medio de alta voces se intenta persuadir a los estudiantes de que no acepten provoca-
ciones. Se advertía la tensión: calles cerradas, al igual que las estaciones del metro cercanas. Era
evidente que el cerco se estrechaba aún más. Se les exhorta a marchar por escuelas de tal manera
que al salir a la México Tacuba se distinguieran como grupo, en conjuntos, se reparte propaganda,
se recomienda estar alerta y avisarse entre ellos en caso de que hubiese desapariciones o a orga-
nizarse internamente con las personas que conocen en caso de aprehensión.
A un contingente de aproximadamente cinco mil personas por la calle de Salvador Díaz Mi-
rón, se le presentó el primer incidente. Un grupo de 15 granaderos, armados con fusiles y bombas
lacrimógenas, intentó dispersarlos sin lograrlo y sin llegar a enfrentarse con los estudiantes. Estos
continuaron su marchar sobre la calle mencionada. Del Boletín extraordinario del Comité Coordina-
dor de Comités de Lucha (CoCo)315 se dice que el momento era inquietante. Estaban rodeados por
la policía que sitiaba toda la zona desde temprano con carros antimotines, granaderos y agentes
secretos que se identificaban entre sí con un botón verde; mientras la gente de las calles aledañas
les lanzaba trapos con vinagre para contrarrestar los efectos del gas lacrimógeno.
314
DFS 11-4-71 L 132 H 271.
315
DFS 11-4-71 L 132 H 249 -299.
316
Condés 34 Gastón Martínez Rivera, entrevista con el autor; México, 13 de febrero de 2001.
194
“Sin embargo, la columna insistía en seguir su ruta, volviéndose a reorganizar, por lo que se
registró un encuentro más, con saldo de más lesionados de ambos bandos.
“El grupo que no deseaba la celebración de dicha manifestación, nuevamente atacó a los
integrantes de ésta, pero ya en número mayor, pues contaba con 400 elementos, los que hicieron
que aquéllos se replegaran, escuchándose otros disparos de armas de fuego, lo que provocó la
desbandada de estos últimos y la marcha nuevamente continuó”.317
Parece en este relato que se habla de tres grupos, por un lado la columna de manifestantes
que una y otra vez se reagrupa y continúa su marcha. Por el otro el grupo paramilitar que hacía
guardia con el contingente policíaco de la calle de Nogal desde Sor Juana Inés de la Cruz hasta Av.
San Cosme, 60 Halcones disfrazados de estudiantes ‘portando pancartas con la efigie del Ché
Guevara, y con la leyenda: ‘Hasta la Victoria Siempre’.318 Y el grupo de cerca de 150 Halcones
armados con kendos, especializados en disolución de manifestaciones, que portaban mantas colo-
cadas sobre unos bastones largos. Estos se lanzaron por dos frentes, uno sobre la calle de Alzate y
otro por la calle de Sor Juana Inés de la Cruz. Se hacían pasar por estudiantes. Portaban camisetas
blancas y pantalón de mezclilla. Se distinguían por su corte de pelo y su despliegue militar de ataque
cuerpo a cuerpo.
Conforme a los reportes del IPS, a los treinta minutos de iniciada la manifestación, en las
calles de Instituto Técnico y Díaz Mirón había unos 400 Halcones que continuaban llegando en ca-
miones de color gris que, se supone, fueron prestados por algunas funerarias. Continuaron los cho-
ques entre estudiantes y los miembros del grupo de ‘Halcones’ sobre las calles de calzada México
Tacuba y Avenida de los Maestros. Se siguen escuchando detonaciones producidas por armas de
fuego.319
317
DFS 11-4-71 L 132 H 272.
318
DFS 11-4-71 L 132 H 291.
319
IPS 1975.
195
Los paramilitares interactuaron entre sí intentando dispersar la columna pero los manifestan-
tes fueron advertidos desde antes de una posible agresión del MURO (Movimiento Universitario de
Renovadora Orientación) que intentaría disgregarlos. Las fuerzas de seguridad pública tenían ins-
trucciones de persuadirlos pero sí no lo lograban, ya estaban preparados los más de cuatrocientos
‘Halcones’ para disuadirlos por la fuerza.
Avanzaba la manifestación por calzada México Tacuba y fueron repelidos por los ‘Halcones’
disfrazados de brigada estudiantil de choque, suscitándose un combate entre estudiantes, manifes-
tantes y la brigada, escuchándose varios disparos, los elementos de la brigada de choque portando
fusiles M-1. La policía no ha intervenido hasta el momento. Recordemos lo dicho por Barrón Rivera
(a) ‘Pichín: “(En) las proximidades de la Escuela Normal (…) recibieron las siguientes instrucciones:
la primera era disolver a los estudiantes, la segunda persona sospechosa arrestarle, también no
golpear a nadie en la cabeza, recoger los elementos del bando que fuese para llevarlos a la ambu-
lancia pero al ser recibidos por parte de los estudiantes a golpes se vieron en la necesidad de hacer
disparos al aire. Pero empezaron a dispararles de dentro de la Normal (otros estudiantes Halcones
disfrazados con emblemas del Ché) y de los edificios continuos (los francotiradores, ‘Halcones’
también), entonces (…) el comandante (… de) apodo ‘Roca’, (…) ordenó que ellos con los otros
(procedieran) a disparar en forma efectiva hacia los lugares donde (…) estaban abriendo fuego”.320
Insistía la policía, desde uno de sus vehículos equipado de altoparlantes, en exhortar a las
personas para que permanecieran en sus domicilios, y ha dado tres avisos a los estudiantes, invi-
tándolos a que depongan su actitud.
320
DFS 21441-971 L 1 H 6-11.
196
Simultáneamente, la retaguardia y el centro de la columna fueron atacados por otros ‘Halco-
nes’, que “evidentemente eran dirigidos por comandantes del Servicio Secreto y otras corporacio-
nes, golpeaban a todo aquel que para ellos era manifestante. Fue así como mucha gente que nada
tenía que ver resultó lesionada […] se trataba de aterrorizar a cuanta persona se atravesara en su
camino. Además de golpearla, la desvalijaban de cuanto traía”. (Condés; 2001, 24-25)
Relató uno de los tantos reporteros presentes. “Me adelanté a la columna para ver qué pasa-
ba en el momento justo que alguna fotografía registra cuando frente al Cine Cosmos los ‘Halcones’
vienen corriendo hacia nosotros con las varas, gritando ‘¡Viva el Che Guevara!’ para confundir. En el
acto me regresé para reunirme con mis compañeros y entonces la gente comenzó a correr y vi.
cómo le estaban pegando con mucha saña a unos chavos. […]De la estación Normal del Metro que
estaban [en un edificio que estaba en construcción] construyendo empezamos a quitar tablas y
palos para repeler la agresión; de lo que yo me acuerdo con mucha claridad es que agarré una tabla
bastante grande y me fui sobre los que estaban pegándole a los estudiantes y les empezamos a
ganar, les rompimos sus varas, o sea, les pegamos, se les cayeron o se las quitamos y los empeza-
mos a corretear, fue una situación de mucha temeridad nuestra […] Los que teníamos palos éramos
unos 50, los demás empezaron a agarrar rocas, en la desesperación agarraban lo que podían
aventarles […] cuando los empezamos a corretear llegaron más ‘Halcones’ y desde una calle inter-
media entre la Avenida de los Maestros y lo que hoy es el Circuito Interior, uno de los tanques
antimotines disparó una granada lacrimógena y los ‘Halcones’ empezaron a disparar. Los
francotiradores estaban apostados en la esquina de la Calle de Tláloc, en un edificio donde todavía
hay una tienda de pinturas, en donde había un lote baldío y en un edificio al lado del Cine Cosmos.
Para entonces, yo estaba muy fuera de mí, en la lógica de los madrazos… estaba la pinche balacera
ya muy cabrona y me vine caminando, así como que serenándome, y nomás sentí calientito: me
dieron un balazo, la bronca es que eran balas expansivas y me entró a la altura del riñón, me destro-
zó el riñón, la arteria renal y me caí… no pensaba morirme por un balazo, lo que decía era —esos
güeyes me van a venir a rematar”. 321
Los testimonios insisten en señalar la articulación del comando paramilitar en operación con-
junta con el operativo policial, y poner de manifiesto el carácter pacífico de la demostración estu-
diantil, obrera y popular. “La escuela de oposición más importante, la que aglutinaba a los más
radicales en el IPN era la Escuela de Economía… Entonces, un poco por seguridad se pensó que en
la parte final de la columna fuera gente del Politécnico que además estaba conceptualizada en ese
momento (como) la gente más entrona. (…)Era una columna bastante, bastante grande porque cuando
de la Avenida de los Maestros llega a San Cosme, la parte final, que era el caso de la ESE del Poli,
apenas estaba entrando a la Avenida de los Maestros procedente del Casco. Y es cuando se oyen
los primeros disparos. (…)Donde nos encontrábamos había ‘Halcones’ en grupos como de 50. Fue
realmente una sorpresa, o sea, nadie esperaba una represión de ese tamaño. (…)Recuerdo que
por ahí había una construcción y los albañiles empezaron a tirar piedras y ladrillos hacia la calle para
que los estudiantes pudieran aventárselos a los ‘Halcones’ que venían con palos de kendo y, algu-
nos, con armas de fuego. Fue de llamar la atención que, no obstante que venían armados, mucha
gente se les echó encima, les aventó lo que encontraron, piedras, palos y se enfrentaron a los ‘Hal-
cones’. (…)Fue un momento muy rápido. (…)Un compañero de primer año que venía en la parte de
321
Alberto Cortés Ochoa, entrevista con el autor. México, D. F. 17 de noviembre de 2000. Cortés Ochoa, “Olaf”, fue
durante muchos años abogado laboral y, hasta recientemente, fungió como secretario técnico de la Coordinación de
Administración del grupo parlamentario del PRD (Condés; 2001, 27).
197
adelante del contingente de Economía ese es a uno de los que matan. (…)Después, todo mundo
corrió para donde pudo. Perseguidos por ‘Halcones’, nos fuimos por la Calle de Naranjo donde unos
vecinos que tenían una fiesta por ser el día de los manueles, nos dieron refugio en su casa.322
Los estudiantes captaron y grabaron las comunicaciones radiales entre la policía y el grupo
paramilitar. Al día siguiente de la masacre, el Comité Coordinador de Comités de Lucha (CoCo) lo
dio a conocer en el Auditorio Justo Sierra de Ciudad Universitaria.323 ‘¡Que entren en acción los
Halcones!... ahí vienen… protéjanlos…’. Se daba la orden oficial de iniciar el ataque y minutos des-
pués: ‘Cayeron dos Halcones heridos, los suben al automóvil placas CHV-63’324
“Esta tarde saldríamos nuevamente da la calle. Diez mil estudiantes nos habíamos
reunidos en el Casco de Santo Tomás, para manifestarnos en contra de la imposición del
Gobierno Federal de una nueva Ley Orgánica a los universitarios de Monterrey y de la Refor-
ma Universitaria que nos quieren imponer aquí, y en apoyo de la libertad sindical y de todos
los presos políticos del país.
“Había entre nosotros cierta inquietud por una posible represión, al mismo tiempo que
una gran decisión de ejercer nuestro derecho a manifestarnos públicamente. Sabíamos que
había cinco tanques antimotines, cerca de mil granaderos y cientos de agentes a lo largo de
la ruta que íbamos a seguir.
322
Entrevista a Joel Ramírez, entrevista con el autor. México, D. F. 19 de mayo de 2001 (Condés; 2001, 28).
323
“Lourdes Huerta Garay, directora de la Preparatoria Popular Tacuba en 1971, amablemente me proporcionó la graba-
ción completa de las conversaciones entre Halcones y policía interceptada por los estudiantes” (Condés; 2001, 33).
324
La escena se localiza en el video 10 de junio, Crimen de Estado, Comité 68 Pro libertades democráticas AC. VHS.
2003.
198
“Llegó la hora de partir. Iniciamos la marcha sobre la Avenida de los Maestros. Tuvimos
un primer encuentro con los granaderos que, al ver nuestra decisión de no desistir de la
manifestación y luego de amenazar nos con reprimir, extrañamente nos cedieron el paso.
Esto se repitió una cuadra más adelante; sólo que al mismo tiempo que permitían nuestro
paso bloqueaban las calles que desembocan en la Avenida de los Maestros, formando así
un callejón.
“Nuestra columna fue cortada en varios pedazos. Armados sólo de nuestras pancartas
y frente a los agresores hasta hacerlos retroceder.
“De los edificios, el pueblo comenzó a lanzarnos palos y otros objetos para poder de-
fendernos. De una obra de en construcción apareció en nuestra ayuda un grupo de albañiles
cargando maderos.
“Volvieron a la carga los “Halcones”, pero esta vez respaldados por una descarga de
gases lacrimógenos. Lograron avanzar un poco pero no pudieron hacernos huir y retrocedie-
ron. Ahora de los edificios nos aventaban algodones empapados con vinagre para los ga-
ses.
“Una vez más regresaron los agresores pero ahora armados con metralletas, fusiles
automáticos M-1, M-2 e incluso M-16 (de los que usan los “marines” en Vietnam) y pistolas
automáticas de diversos calibres. Comenzaron a caer compañeros. Muertos unos, otros
heridos. Entonces vino la dispersión: unos a la Normal otros al cine Cosmos, al Panteón
Inglés, a cualquier edificio.
“Los heridos comenzaron a ser llevados al Rubén Leñero donde eran auxiliados y es-
condidos por los mismos enfermos y protegidos por grupos estudiantes. Mientras los “Hal-
cones” se entregaban a la persecución y a la masacre, a la caza de seres humanos y al
saqueo y a la destrucción, todo esto con la complacencia de los granaderos. Autos particula-
res manejados por “Halcones” levantaban cadáveres y heridos.
“Cuando ya no quedaba nadie en las calles, más que ellos, los Halcones empezaron a
disparar sobre los edificios, sobre la gente que hacía un momento nos había auxiliado en su
contra y que ahora nos protegieron en sus hogares. También disparaban con saña contra la
Normal.
199
“Después de saquear algunas casas y hasta secuestrar a sus moradores, incluso con
todo y niños, comenzaron a aparecer más “Halcones” en las azoteas, disparando a diestra y
siniestra.
“Mientras tanto, 3000 estudiantes y gente del pueblo, reagrupados, marcharán por San
Cosme, llegando después de varios encuentros con los granaderos hasta el Hemiciclo a
Juárez, en la Alameda.
“Estudiantes destruyen una panel de la policía; otros toman un camión con el que tratan
de embestir a los “Halcones”, pero son ametrallados
“Siguen saliendo estudiantes de sus refugios providenciales. En las calles hay pancartas
mantas, sangre. Frente la Normal, junto un charco de sangre, había unas veladoras en forma
de cruz. Dijeron que allí murió una jovencita.
“Se dice que hay diez, veinte, treinta muertos; muchos más han desaparecido. Hay 150
compañeros detenidos. Son muchas razones más para seguir luchando. Mientras nos que-
de un aliento de vida. Un estudiante”.325
E. El resultado de la agresión
Como saldo a la embestida acometida por los cuerpos estatales apostados con antelación
para reprimir la manifestación juvenil se cuentan con algunos datos recopilados el 11 de junio de
1971 en partes de la Dirección Federal de Seguridad y de la Dirección de Investigaciones Políticas
y Sociales: “En el auditorio ‘Justo Sierra’ de la Facultad de Filosofía y Letras, se efectuó hoy una
325
DFS 11-4-71/ L 137.
200
asamblea organizada por el ‘CoCo’. (…) Un miembro del Comité de Lucha abrió la asamblea men-
cionando una breve síntesis de los acontecimientos de ayer y proporcionó los siguientes datos que
ellos consideran oficiales: (…) 18 muertos, 169 heridos, 300 detenidos (…)”.326
Ser joven y andar en ciertos rumbos de la ciudad por la calle el jueves 10 de junio de 1971 fue
suficiente motivo para que –al ser considerados parte del grupo nacional que iba a ser agredido-,
fueran detenidos, sin importar que fueran estudiantes.
“71/ 06/ 10 al mando del Cap. Jesús Paniagua Rebollar. (Se dice a petición del mencio-
nado Capitán) Jacinto Chávez Ramírez, 18 años, vendedor de periódicos, cuando caminaba
por las calles de Donato Guerra y Paseo de la Reforma, fue detenido por unos policías por-
que iba corriendo.
326
IPS 1849
201
“Eleazar López Herrera, 16 años, estudia en la Secundaria Erasmo Castellanos Quinto. A
las 18:00 horas, sus maestros les dijeron que se fueran para su casa y que él juntamente con
otros compañeros de estudio se fueron a jugar pelota a la Alameda Central, de ahí se fueron
a tomar unos refrescos a las calles de Guerrero y posteriormente caminaban por la avenida
Insurgentes, cuando fueron detenidos por unos policías que lo condujeron a estas oficinas
(…).
“Víctor Manuel Cerón Ángeles. (…) empleado de una tintorería (…). Presentado por el
Policía N° 7234 de la .Patrulla 427, por haber sido sorprendido en complicidad con otros
más que se dieron a la fuga con el camión de la Línea San Ángel Inn. Ruta 51 Económico 176
en la esquina de Antonio Caso y Melchor Ocampo, mismo que habían secuestrado según
dicho del Chofer Rosalindo Mejía (…)
“Luis Augusto Sosa Pérez o Antonio Aguilar Aguilar. (…) empleado de la Coalición
de Chóferes del DF (…) fue remitido por (…llevar) consigo doce Pancartas (…), además de
un paquete con propaganda subversiva (…)”.328
El Capitán de la policía preventiva Amalio Rueda Cordero reporta detenciones hechas por
diversas camionetas paneles a su mando el 10 de junio de 1971. Fueron arrestadas 10 personas en
la Alameda de Santa María la Ribera y trasladados en la panel Núm. 910, al mando del Sargento 2/
Do. 9002.329
En las calles de Sor Juana Inés de la Cruz y Nogal, la batida fue de 99 personas que traslada-
ron en diversas camionetas: panel 948, al mando del Cabo 165; en la num. 944 al mando Sargento
2/o 9163; en la camioneta 969 al mando Sargento 2/o 9195; panel 943 al la orden del Sargento /Do.
9083; panel Núm. 915 al mando Sargento 2/Do. 9032; panel. 945, tutelada por el Cabo Num. 1417;
panel 952, a la orden del Sargento.2/o. 9020; panel Num. 924, Sargento 2/o.8988; panel 956 co-
mandada por el Sargento.2/o.9249; panel Num. 943, al mando del Sargento. 2/o. Num. 9083; y la
panel Num. 922 mandada por el Sargento. 2/o 9056.330
327
DFS 11-4-71 L 133 H 119-152.
328
DFS 11-4/ L 132 H 129.
329
DFS. 11-4-71 L 133 H 119-152.
330
DFS. 11-4-71 L 133 H 119-152.
202
En Amado Nervo y Politécnico en el operativo se detuvo a 22 jóvenes en las paneles 968 al
mando del Sargento 2° 9065 y la 937 a cargo del Sargento.2/o.9030.331
“Hugo Fernández de Castro. (…) médico, profesor de la UNAM; (…) dice que llegó al
Casco de Sto. Tomás como a las 16:15 hrs.; para asistir a la manifestación (dice llego) en
compañía de los estudiantes Luis Pérez y Antonio Arroyo Cortes, este último se encuentra
lesionado (…), que al llegar a la altura de la Normal fueron detenidos por un grupo de mucha-
chos que estaban delante de la policía armados quienes les tiraron de pedradas y después
de balazos por lo que los manifestantes empezaron a correr y el de la voz se dedicó a aten-
der a los lesionados, los subió a una ambulancia que se encontraba en el patio de la Normal
(…) para llevar a los heridos al Hospital cuando fueron detenidos por la Policía. (…) (En esta
ambulancia iban) Luis Fernando Pérez Segura. (…) estudiante de Economía de la UNAM;
(…) Felipe Benítez Alcaide. (…) estudiante del 1er año de Economía de la U.N.A.M; (…)
Fernando Alejandro Valdez Pérez. (…) Medico cirujano, profesor de la Universidad La Salle,
(…) Maria Lourdes Rodríguez Rosas. (…), estudiante de la Facultad de Derecho de UNAM;
(…).334
Muertos
“71/ 07/ 08 Hoy en C.U., en los distintos restaurantes, de las Escuelas y Facultades, fueron
distribuidos unos sobres dirigidos a (…) los Jóvenes Universitarios, con el siguiente texto:
“El día 10 de junio de 1971, por la tarde, nos fue ordenado por nuestro Comandante del
Segundo Batallón de Guardias Presidenciales salir de nuestro cuartel, sitio en el Ex Hospi-
cio de Tlalpan, vestidos de civiles (éramos alrededor de 850), para ir a confundirnos entre
los estudiantes manifestantes que ese día salían del Casco de Santo Tomás.
Nuestras instrucciones fueron que dos compañías de soldados de asalto, reforzados, llevára-
mos pancartas con inscripciones socialistas, comunistas para hacer aparecer a los manifestantes
como de “Ideas extrañas”, y denigrarlos ante la opinión Pública.
331
DFS 11-4-71 L 133 H 119-152.
332
DFS 11-4-71 L 133 H 119-152.
333
DFS 11-4-71 L 133 H 119-152.
334
DFS 11-4-71 L 133 H 119-152.
203
Cerca de las 18.30 hrs.; cumpliendo instrucciones comenzamos a disparar unos abajo
y otros desde las azoteas de los edificios próximos. Nuestros oficiales y Capitanes, Co-
mandantes de las dos compañías, dieron la contraseña. En la solapa llevábamos botón
rojo y una franja de tela-adhesiva muy delgada en la muñeca. (…) Firma Cabo de Guar-
dia”.335
El fuego cruzado entre ‘pseudo estudiantes’336 y los halcones queda relatado en la declara
ción del halcón Mario Efraín Ponce Sibaja (a) “Roca” “que al ser repelidos por los estudiantes algu-
nos de los cuales portaban pistolas, mismas que dispararon contra los Halcones, algunos de éstos
se dirigieron a los camiones en que habían sido transportados y que ellos tomaron las carabinas 30
M-2, que utilizaban para la seguridad de los camiones en que eran movilizados y con estas carabi-
nas se enfrentaron a los estudiantes que disparaban sus pistolas entre los manifestantes y los que
estaban apostados en las azoteas de algunos edificios en la Calzada México Tacuba”337
Candelario Maderas Paz también explica por qué su compañía uso armas largas: “La orden
fue ir únicamente con palos y disolverla a puñetazos, pero en vista de que fueron (…) recibidos a
balazos por los estudiantes algunos de sus compañeros regresaron al camión y sacaron las armas
para defenderse”.338
Conforme a reportes de la Dirección Federal de Seguridad fueron once muertos: Jorge Ca-
llejas Contreras, (22 años); Artemio Vargas Muñoz, (17 años); Raúl Juárez García, (17 años); José
Jorge Vargas Beverly; Ricardo Bernal Ballesteros, (17 años); Raúl Argüelles Méndez, (20 años);
Martín Edmundo del Campo, (20 años); José Moreno Rendón, (20 años); José Leobardo Reséndiz
Martínez, (28 años); Ignacio Cabrera Romero, (18 años); Miguel Ángel Mejía González, (14 años). 339
Pero también hubo muertos no identificados: Desconocido (Lo tienen estudiantes de Medici-
na de la Universidad Nacional Autónoma de México), Desconocido: Estudiante de la Escuela Supe-
rior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), De 22 años, Desconocido aproximadamente de 21
Años, Desconocido de quizá 20 Años, y uno más Desconocido, reportado sin ninguna filiación. 340
335
DFS 11-4-71/ L138/ H 88
336
Recuérdese esa parte del escrito donde se señala que algunas compañías de halcones, sobretodo comandantes y
entrenadores iban armados y junto con comandos del ejército iniciaron el fuego cruzado desde el interior de la marcha,
adentro de los contingentes unos y los otros apostados en azoteas.
337
IPS 2487. “(…) Aclarando que para esta acción represiva recibieron instrucciones especiales que impartieron los
comandantes apodados «El Famoso» y «El maestro», así como «Chano», quienes dijeron (…) que había que organizar
en forma sincronizada la manera de disolver la manifestación (…) que al declarante le dio instrucciones concretas de un
individuo a quien conocía como ‘Piedra’, pero que en realidad se apellida Berrones y era el pagador del grupo de los
Halcones (…)”
338
DFS 35-24-72 L 1 H 26-33.
339
DFS 11-4-71 L 133 H 198 – 200
340
DFS 11-4-71 L 132 H 297-304
204
Esta es una relación de nueve personas reportadas como muertas por los infiltrados en las
escuelas, los que firman asunto: universitarios o asunto: politécnico, reportando al Director Federal
de Seguridad y que gracias a sus reportes policíacos se sabe que existieron pero no se cuenta con
más documentación:
José Guadalupe Cerón Romano. «Entre los estudiantes se comentó que del día 10 a la fe-
cha, no se ha sabido de dos estudiantes que desaparecieron, dos mas que se encuentran heridos
de gravedad, y dos que murieron ese día. [...] El otro muerto que era exalumno de la Vocacional # 5
de nombre: José Guadalupe Cerón Romano y que estudió en 1969 solamente el primer semestre,
fue el otro estudiante abatido». Conforme a reporte de la Dirección Federal de Seguridad del 71/
06/ 14341 14 de junio de 1971.
Rafael Márquez y Jaime Moreno Muñoz. “71/ 06/ 10 21:30 hs. En el momento en que los
estudiantes fueron agredidos por los Halcones, gran número de manifestantes se refugiaron en la
Escuela Nacional de Maestros, llevando con ellos a varios estudiantes heridos, (...) y otros dos que
en esta escuela murieron, Rafael Márquez de la Nacional de Maestros (...) y Jaime Moreno Muñoz,
alumno de la Vocacional #1…”.342
Jorge de la Peña. Sobre este caso vale la pena detenerse. Dice el parte policíaco del infiltra-
do Héctor Castillo Monroy, al Director de Seguridad: “71/ 06/ 17 (…) En una nota periodística del día
de ayer, apareció una denuncia ante el Agente del MP. De la 8/a. Delegación en la que se indica que
la muerte de Jorge de la Peña Sandoval, profesor de matemáticas (…) fue a causa de una herida
por proyectil de arma de fuego que recibió en los hechos del día 10 del actual en el Casco de Sto.
Tomas, motivo por el que fue internado en el Hospital Rubén Leñero, en donde se levantó el acta #
61090/71 y posteriormente fue sacado de dicho nosocomio posiblemente bajo alguna responsiva
médica e internado en la Central Quirúrgica, lugar donde murió. La documentación legal de este
caso y de otros, fue recogida el mismo día de los hechos por la Procuraduría del Distrito, no quedan-
do antecedentes de éstos en la Agencia del Ministerio Público del Hospital Rubén Leñero.”343
Valga la intervención de este testimonio estudiantil: “(…) Los heridos comenzaron a ser
llevados al Rubén Leñero donde eran auxiliados y escondidos por los mismos enfermos (…)
Los “Halcones” asaltan, a balazos, el Rubén Leñero y se llevan a varios heridos”.344
Arturo Vargas Mendoza, Lic. Administración De Empresas. “71/ 07/ 01 (…) falleció a conse-
cuencia de los hechos ocurridos el día 10 de junio de 1971. (…) recibió una herida de arma de
fuego, penetrante de tórax”.345
341
DFS 11-4- 71/ L133/ H 260.
342
IPS 1975.
343
DFS 11-4-71/ L134/ H 344-345.
344
DFS 11-4-71/ L 137.
345
DFS 11-4/ L 137/ H 171-198. y DFS 11-4/L 133/ H 26-29
205
Alicia Galicia. “71/ 06/ 11 En el auditorio «Justo Sierra» de la Facultad de Filosofía y Letras,
(…) Un miembro del Comité de Lucha (…) anunció que existe una alumna del Colegio de Historia en
la lista de los muertos (…) Alicia Galicia.”.346
Arturo Gallegos Velásquez. “71/ 06/ 29 De las 12:30 a las 13:00 hrs; en la Iglesia de San
Cayetano, sita en las calles de Cienfuegos y Montevideo, se ofició una misa en memoria del estu-
diante Arturo Gallegos Vázquez, quien falleció el día 10 de junio en los sucesos estudiantiles regis-
trados ese día”.347
Francisco Treviño Tabares. “71/ 06/ 11 Tienen en su poder una lista de presuntos (…) Muer-
tos: Héctor Treviño, de la Preparatoria Popular, Jorge Zúñiga.”348
En el artículo de Proceso del 11 de junio de 1979, Alfonso Martínez Domínguez abundó sobre
una reunión convocada a Los Pinos la víspera de la masacre donde estaban él y otros funcionarios:
“De pronto sonó el teléfono.
“Echeverría se levantó y a unos pasos apenas de nosotros habló:
“Sí, dígame. ¿Heridos? Llévelos al Campo Militar. No permitan fotografías.
“¿Herido uno de los nuestros? ¿Muerto? Al Campo Militar. ¿A la Cruz Verde? No, no. No
permitan fotos. ¡Quémenlos!
“Quemen a los muertos. Que nadie quede. No permitan fotografías.” (Scherer y Monsivais;
2004, 52,53)
“El Greñas” señala que el día de la manifestación “La compañía (10 halcones) donde quedó
integrado llegó por la calle Melchor Ocampo y San Cosme y a la orden de disolver a los manifestan-
tes que todavía no aparecían en ese lugar todos los Halcones corrieron golpeando a su paso a
cuanta persona encontraban.”.349
Mario Efraín Ponce Sibaja (a) “Roca” comenta: “actuó a la cabeza de la Compañía que tenían
instrucciones de entrar en acción en primer término, para lo cual iban provistos de bastones que les
habían sido entregados en el parque de la Colonia Santa María la Ribera. (… Debía) iniciar el ata-
que enfrentando su Compañía al choque directo con la manifestación y que ya en la realización de
los hechos el externante intervino (…) golpeando a los estudiantes con las varas de otate, con que
iban armados los Halcones de la compañía séptima, la cual, no iba provista de armas de fuego.”350
346
IPS 1849
347
DFS 11-4-71/ L 136/ H 319
348
DFS 11-4-71/ L 133/ H 198–200
349
IPS 2486.
350
IPS 2487. “(…) Aclarando que para esta acción represiva recibieron instrucciones especiales que impartieron los
comandantes apodados «El Famoso» y «El maestro», así como «Chano», quienes dijeron (…) que había que organizar
en forma sincronizada la manera de disolver la manifestación (…) que al declarante le dio instrucciones concretas de un
individuo a quien conocía como ‘Piedra’, pero que en realidad se apellida Berrones y era el pagador del grupo de los
Halcones (…)”
206
Los heridos fueron más de 300 pero solo se tiene recuento de los reportados en la Dirección
Federal de Seguridad y de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales como ingresados a
algún hospital y que tuvieron la suerte de no ser recogidos o rematados por los halcones, a saber:
Cándido Aguilar Cruz, Enrique Altamirano García, Hesiquio Altamirano García, Félix Arciniega To-
rres, Trinidad Arciniega Valladares, Raúl Argüelles, Juan Antonio Arroyo Cortes, Antonio Arroyo Juan,
Luis Antonio Ávila Martínez, Beltrán, Juan Beltrán Martínez, Calderón Borrego, Fulgencio Bustamante,
Raúl Bustos Salinas, Isaías Castro, José Guadalupe Castro Godinez, Guadalupe Castro Rodríguez,
Miguel Cervantes, Eduardo Chavarria Barajas, Cid, Edgar Cortes, Antonio Cortes Juan, Héctor Cortés,
Alberto Cortés Ochoa, Jesús Covarruvias, Raúl Cuellar, Gabriel Cuevas Mora, Javier Cuevas Mora,
Fernando De Alba, Raymundo De Alba García, Roberto De la Peña, Jorge De la Peña Sandoval,
Francisco Del Valle, Fernando Del Valle Braniff, Alberto Domínguez Ochoa, Luis Espinoza Martínez,
Fernando Esteva, Raymundo Gamboa García, Javier Gámez Ochoa, Joel García, Pablo García,
Raúl García, Francisco García Camargo, Germán García Javier, Arturo García Leyva, Joel García
Meneses, Héctor García Reynoso, Antonio Ramón García Vega, Arturo Ramón García Vega, Javier
Gómez García, Antonio González, Héctor Arturo González, María de los Angeles González Domínguez,
Felipe González Hernández, Héctor Arturo González Hernández, Antonio González Tapia, Esteban
Guerrero, Carlos Guevara Servando o Sánchez, Alegría Hernán, Javier Hernán García, Alberto
Hernández, Gonzalo Hernández Castañeda, Luis Hernández Hernández, Alberto Hernández Merca-
do, Andrés Hernández Ponte, Jesús Huerta Hip, Javier Ignacio García, Josefina Lara de Vega, Anto-
nio Lezama, Antonio Lezama Mendoza, Pablo López Bautista, Rafael López Martínez, Luis López
Ramírez, Antonio Lozano Mendoza, Cándido Madrigal, Efraín Márquez López, Antonio Danilo Martínez
Ávila, Juan Martínez Baltasar, Jaime Martínez Cervantes, Javier Mendoza, Elías Millán Martínez, An-
tonio Mora Cárdenas, Ernesto Muciño Díaz, Heriberto Muciño Díaz, Héctor Navarro Ortega, Rafael
Nevero Zuluaga, Mario Enrique Olivares Santoyo, David Palacios Castañeda, Eduardo Palacios
Castañeda, Serafín Paz Estrada, Alfonso Peña Martínez, Luis Perea Ramírez, Carlos Pérez Baltazar,
Eduardo Pérez Galván, Luis Pérez Ramírez, Jaime Ramírez Hernández, Eduardo Resendiz, José
Resendiz, Juan Antonio Reyes Cortés, Arturo Rivera González, Javier Robles Zúñiga, Elena Rojas
María, Arturo Román García, Juan Sergio Rusfranco Aguilar, Julian Sánchez, Eva Sánchez de Neve-
ro, Severino Sánchez Gutiérrez, Marcelino Sánchez Panadero, Rubén Sánchez Rodríguez, Javier
Raúl Sánchez Sánchez, Juan Sánchez Sánchez, Jesús Sandoval, Enrique Segovia, Héctor Segun-
do, Peláez Torres, Clemente Tovar Aguilar, Francisco Treviño Tavarez, Trinidad Zúñiga, Mario Varela
Xicotencatl, Ramón Zúñiga Pérez.
Un testimonio asegura que fue necesario que: “Los heridos comenzaron a ser (…) prote-
gidos por grupos estudiantes. Mientras los “Halcones” se entregaban a la persecución y a la
masacre, a la caza de seres humanos y al saqueo y a la destrucción, todo esto con la compla-
cencia de los granaderos. Autos particulares manejados por “Halcones” levantaban cadáveres y
heridos”.351
También hubo “halcones” heridos: “Raymundo Gamboa García. Herido de bala (…) Arturo
Garcia Leyva (Halcón) lesionado con Gravedad Media, enviados para su curación al Centro médico
Nacional del IMSS.”352
351
DFS 11-4-71/ L 137
352
DFS 11-4/ L 137/ H 329 Bis
207
Al respecto el halcón “El Pelón” apunta que “ese día al declarante le ordenaron a última hora
que con un grupo de compañeros «Halcones» fueran al hospital Rubén Leñero a sacar a los compa-
ñeros heridos y para ello el declarante le entregaron un M-2 y él permaneció en la puerta del Hospital
mientras que sus compañeros sacaban a los heridos.353
Señala el halcón Roca” “que en la persecución de los estudiantes llegó con la Séptima Com-
pañía al Hospital Dr. Rubén Leñero, donde había varios Halcones y estudiantes heridos, en una de
las salas de ese Hospital, el externante y dos de sus compañeros desarmaron a dos individuos que
portaban pistolas, las cuales entregaron posteriormente a sus superiores; que a ese Hospital llega-
ron en uno de los camiones de la organización, al cual subieron a varios heridos sin poder precisar
si todos eran compañeros o estudiantes, los cuales fueron trasladados al Palacio de los Depor-
tes.354
“Doctor Alfonso Herrera Franlluti, jefe de guardia del hospital Rubén Leñero: Mi guardia era
de ocho de la noche a ocho de la mañana. Cuando llegué, el hospital ya estaba lleno de heridos y
muertos. Rumbo al elevador me pararon con una metralleta unos hombres y me preguntaron: «¿Dónde
está el Zócalo?»; yo les respondí: «¿Qué Zócalo?» Me volvieron a preguntar: ¡No te hagas tarugo!,
¿dónde está?» Zócalo era el nombre que le daban a uno de los que estaba entre los heridos. Luego
fueron a terapia intensiva, y ahí lo buscaron, hasta que uno dijo: ‘¡Aquí está!’ Era un tipo con una
sonda, tenía un balazo, una herida intra toráxica. Después supe que había ingresado vestido de civil.
“Creo que han de haber llegado unos 200 heridos… eso calculo. Cuando uno moría, yo llena-
ba el acta y la llevaba al Ministerio Público. «Tenemos indicaciones de no recibir actas», me dijo el
encargado. «Pero yo no, le contesté, así que ahí se las dejo».
“A los muertos y a los heridos se los llevaron los militares, entraron con camionetas al estacio-
namiento y los subieron. Luego algo pasó porque los regresaron. El doctor Pérez de Tejada (director
del hospital y médico militar) fue por ellos al Campo Militar Número Uno. Y entonces el problema fue
justificar que acababan de morir, por lo que se repartieron los cuerpos en quirófanos, en terapia,
otros en alguna sala y así.
“Doctor Cuauhtémoc (no quiso dar apellidos). (…) yo estaba haciendo guardia en el hospital
de Balbuena. Ese día nos trajeron aquí (al Rubén Leñero). (…) Estaba con el doctor Héctor Zamorano,
operando, cuando llegaron unos y se metieron en la sala diciendo: «¡Este es un hijo de la chingada!»,
y que nos avientan y… tras, tras, tras... Me impresionó tanto que aún no lo puedo olvidar.
“En la noche entró un vehículo aparentemente militar; entró por donde las ambulancias. Abrie-
ron las redilas de atrás y metieron a los muertos. También iban muchos heridos y todavía se oyeron
balazos. Aventaban los cuerpos como leños. Teníamos tanto miedo que ni podíamos hablar. Nos
amenazaban con las armas. El hospital se llenó de ellos (Los Halcones), estaban por todos lados,
en los techos y las ventanas.
363
DFS 35-24-72 L 1 H 26-33.
354
IPS 2487.
208
“Los Halcones vestían de civil, con tenis blancos; luego llegaron soldados que venían de
verde… se veía que se conocían.
“Enfermera Consuelo Velázquez Medina. (…) recuerdo que venía la gente a esconderse, (…)
Yo escondí a un muchacho en la sala de maternidad. Vino el estudiante y me dijo: «Escóndame,
señorita». Le pusimos su camisón, lo rasuramos y lo metimos en una cama. Los fulanos andaban
preguntando y moviendo todo. Teníamos mucho miedo de que los fueran a encontrar porque a los
que agarraban los bajaban y los empujaban con una vara por la espalda. Esa noche tuvimos que
acostar a los enfermos en el suelo porque aventaban balas por las ventanas. Ya en la madrugada,
sacaron estudiantes en camionetas mientras nosotros sacábamos a otros en las ambulancias.
“Enfermera Jovita Pérez Vázquez. Me acuerdo cuando estábamos en el quirófano. Los doc-
tores estaban operando a un muchacho y se metieron unos de ésos (agresores) y con la punta del
rifle empezaron a picar al que estábamos operando, y a la doctora la quitaron y no la dejaron que
siguiera con su operación. (…) Había una sala hasta atrás que era para poner yesos, todas nos
metimos ahí, con mucho miedo, para escondernos. Cuando entramos, eso estaba atascado de
muertos. Era un cuartito, haz de cuenta, como la mitad de éste (de no más de cuatro por cuatro
metros), había muertos encima de otros, como si fueran animalitos, nomás echados ahí unos sobre
otros”.
Al lado de los agredidos –a los que Barrera Moreno señala de manera displicente ‘enfrenta-
miento entre dos grupos antagónicos’,355 si por antagónicos se entiende el pueblo y el gobierno-, se
encontraban periodistas y fotógrafos nacionales y extranjeros. La prensa de la Ciudad de México,
reportó lesionados: tales como Miguel Rodríguez y Raúl Pedraza, fotógrafos del Novedades; Félix
Arciniegas de The News; Francisco Romo Pérez, Rosendo Castillo y Sotero R. Garcíarreyes de El
Heraldo; Raúl Peraza y Manuel Sevilla de El Universal; Ariel Castillero de TV-Producciones Excélsior;
Anthony Halik de la NBC; Marlyse Simmons de The Washington Post; Víctor Payán del Excélsior;
Ricardo Cámara, camarógrafo del Canal 2; Gabriel Benítez de la revista ¿Por Qué? y un fotógrafo
de la Cadena García Valseca. Y es ellos a quienes se debe el despliegue fotográfico y en artículos
que han servido a través de los años para dar fehaciente testimonio del ataque paramilitar ante el
beneplácito policial.
Igual que el 2 de octubre en Tlatelolco, los periodistas que estuvieron presentes y vivieron los
hechos, desbordaron a sus editorialistas y directivos. Esa noche y la mañana del día siguiente, las
noticias sobre la represión a la manifestación fueron contundentes.
355
DFS 11-4-71 L 132 H 274.
209
Los reporteros de El Universal Elías Chávez y Jorge Avilés publicaron al día siguiente una
nota donde se menciona que la desorganización de esos grupos que estaban disolviendo la mani-
festación, ocasionó que hubiera fuego cruzado que, es evidente, causó bajas en uno y otro ban-
do.356
La revista ¿por qué?, No. 147 también explicita la matanza de San Cosme y la gran respon-
sabilidad de Luis Echeverría Álvarez ante la innegable existencia de los ‘Halcones’ y sus propósitos
ampliamente difundidos por la prensa grafica y varias otras publicaciones.
Los reporteros y fotógrafos de prensa denunciaron a los “Halcones” como los agresores de
estudiantes y periodistas durante la manifestación estudiantil, en entrevista en Palacio Nacional con
el Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, quien se manifestó indignado y ordenó de
inmediato al Procurador General de la República, Julio Sánchez Vargas, una investigación a fondo
de los hechos y castigo a los responsables [de artículos periodísticos].
Al día siguiente del “Halconazo”, los estudiantes organizaron reuniones de información, de-
nunciando la brutalidad del ataque, buscando lograr acuerdos en cuanto al camino de denuncia a
seguir. La Dirección Federal de Seguridad, obtiene la siguiente información de sus Grupos Univer-
sitario y Politécnico que reportan a Luis de la Barreda Moreno: “Reunión estudiantil (…) en la Facul-
tad de Ciencias de la UNAM de las 10:15 a las 11:20 con la participación de Emilio Reza Araujo,
Salvador Martínez de la Roca, Agustín Castillo López, Gilberto Guevara Niebla y Juan Estrada. Se
acuerda organizar una marcha en el circuito de CU para concluir en un mitin en la explanada de
rectoría. Solicitarán al rector que fije su posición y se exija la renuncia del regente Alfonso Martínez
Domínguez.” 357 “Asambleas en la ESIA (…) con asistencia de 200 y 150 personas respectivamente.
Se acuerda pedir 1.- la libertad de los estudiantes detenidos, 2.- la destitución de Alfonso Martínez
Rodríguez, 3.- entrega de los cuerpos de estudiantes asesinados, 4.- responsabilizar al Gobierno
Federal de los hechos”. 358
356
Avilés y Chávez; El Universal, 1971 en Condes, 2001.
357
DFS 11-4 L 133 H 1-25.
358
DFS 11-4 L 133 H 1-25.
210
El 12 de junio de 1971, el Rector Pablo González Casanova y los directores de Escuelas y
Facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México se reunieron con los miembros del
Consejo Universitario y condenaron la violencia del día de los hechos [del informe de la Dirección
General de Investigaciones Políticas y Sociales titulado “Sucesos relacionados con la anunciada
manifestación estudiantil” de 10 junio de 1971]
En el folleto Lucha Popular aparece una caricatura de Manuel Díaz Escobar titulada “No exis-
ten los halcones” y un testimonio llamado ‘La Matanza de San Cosme’ donde a manera de monogra-
fía se describe la táctica de uso del grupo paramilitar: “71/ 06/ 13 (…) Pasado (el 68), reprimieron
varios mítines y la manifestación estudiantil del 4 de noviembre de 1970 en el Politécnico. Con el
cambio de régimen, el nuevo regente, Alfonso Martínez Domínguez, no sólo conserva este grupo
sino que lo reestructura y amplía. Algunas de sus acciones más recientes, realizadas antes del jue-
ves 10, fueron: vigilancia a la terminal de una línea de camiones que se encontraba en huelga, para
que “no hubiera problemas”; agresión a estudiantes de la Preparatoria Popular y a algunos periodis-
tas en la estación Insurgentes del Metro; el sabotaje en los Ferrocarriles, en enero de este año y,
también en este centro de trabajo, y al servicio del gángster que tienen los trabajadores como Se-
cretario General de su sindicato, Mariano Villanueva Molina, lo ayudan en varias ocasiones para
controlar las asambleas llamen en amedrentar a los obreros”.360
211
B. Echeverría conoce lo sucedido, pero niega que el Estado haya participado
El ejército permanece alerta “71/ 06/ 11 Estimárele ordenar tres compañías Fusileros 19 BI
permanezcan situación alerta objeto trasládense esta plaza transportados vehículos tres cuartos
orgánicos citada unidad y vehículos sean necesarios que el 4 Bat. de Art. le proporcionará en refuer-
zo hasta nueva orden; debiendo arribar a sala prensa Villa Olímpica ‘Libertador Miguel Hidalgo’.362
Los informes tienen una importancia enorme. Documentan, por vez primera, que el presiden-
te de la República y su secretario de Gobernación estaban perfectamente informados de todo lo
relacionado con la manifestación del 10 de junio, incluyendo la presencia y cooperación de cuerpos
policíacos como los “Halcones” y el empleo de armas de alto poder en contra de estudiantes y
maestros; la movilización posterior de tropas de paracaidistas, que desborda con mucho las faculta-
des tanto de un Jefe de Policía capitalino como del Regente de la ciudad; la existencia de muertos y
heridos…” [de “Los Papeles Secretos del 10 de junio” de Enrique Condés Lara]
El recuento cronológico de los hechos del 10 de junio de 1971 que se desprende del informe
rendido por los agentes de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, titulado
“Sucesos relacionados con la anunciada manifestación estudiantil” de 10 junio de 1971, cuyos origi-
nales se encuentran en el Grupo Documental Dirección General de Investigaciones Políticas y So-
ciales, caja 971, expediente 1, fojas 1-56, del Archivo General de la Nación, adminiculado con otras
fuentes, puede resumirse de la siguiente manera:
362
SDN 54/ 170/ 228.
212
Los Granaderos y Agentes de las diferentes policías se han dedicado a provocar a los estu-
diantes que transitan por donde ellos se encuentran.
El servicio de transportes está suspendido en las inmediaciones del Casco de Santo Tomás.
15:40 Horas.- Un autobús de la Ruta 53 con número económico 20 placas 73495 llegó a las
calles de Carpio, a unos 100 metros de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, con 50 estu-
diantes portando gran cantidad de banderas rojas, que se unieron a otros 200 caminando rumbo a
la avenida Instituto Técnico, sin llegar a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.
16:00 Horas.- Los estudiantes que transitaban por la avenida Instituto Técnico, se dirigieron a
las Vocacionales 3 y 6, invitando a los estudiantes a que asistieran a la manifestación, regresando
por la misma avenida, lanzando porras al Politécnico y portando gran cantidad de banderas rojas,
destacando dos mantas, una de la Preparatoria número 4 y al lado de ellos va un auto color marrón
perteneciente a la NBC (Nacional Broadcasting Corporation), cuyos ocupantes filman a los manifes-
tantes.
En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas están reunidas unas 500 personas y llegó un
auto volkswagen con placas de circulación LLU71 del D. F. color blanco con 4 estudiantes y gran
cantidad de pancartas.
A través de un magnavoz se invita a los estudiantes para que se agrupen por escuelas para
salir a la calle.
Las mantas y pancartas están siendo colocadas frente a la Escuela, sobre las calles de
Carpio. Se han repartido volantes invitando a la manifestación, firmados por el Partido Obrero Revo-
lucionario Trotskista, por los Comités de Lucha de las Vocacionales números 3, 6 y el grupo estu-
diantil “2 de octubre”.
La columna de la manifestación será encabezada por obreros y por “los presos políticos”,
entre quienes se encuentran Arturo Sama Escalante, exiliado que llegó el 9 de junio procedente de
Canadá y Pedro Castillo Salgado, alumno de la Facultad de Derecho.
213
Los Granaderos se han introducido al Casco de Santo Tomás, dando señales de que no
dejarán que se realice la manifestación, así como varios grupos de personas que se estima son
agentes de la policía que muestran sus pistolas.
Alumnos de las Preparatorias Populares han manifestado que no permitirán que se reprima
al estudiantado, exhortando a los presentes a que no acepten provocaciones por parte de los
Granaderos ni grupos de choque como “Los Halcones” y otros “priístas” y “porristas”. Se reparten
volantes invitando a la manifestación y continúan llegando obreros de Ayotla Textil, Colorio y Chiclets
Adams.
16:30 Horas.- Llegó un grupo como de 1,500 personas, al parecer estudiantes de la Escuela
Superior de Comercio y Administración, de Antropología y de la Facultad de Comercio de la Univer-
sidad Nacional Autónoma de México, portando una manta. Una dama con un megáfono invita a los
estudiantes para que se concentren en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, donde celebra-
rán un mitin y de ahí saldrá posteriormente la manifestación.
Se nota la presencia en estos momentos de Gilberto Guevara Niebla, rodeado por varios
estudiantes.
Se calculan en 3,500 los asistentes, entre ellos obreros de la Asociación de chóferes y auto-
buses urbanos del D. F., afiliados al Frente Sindical Independiente que dirige el Lic. Juan Manuel
Gómez Gutiérrez.
Llegó a las inmediaciones del Casco de Santo Tomás el Diputado Federal Hiram Escudero
Álvarez, abordo de un auto Mustang último modelo placas GBN98-98, color mandarina.
17:05 Horas.- Se inició la manifestación por las calles de Carpio: entre los manifestantes se
encuentra Manuel Aguilar Mora, grupos de 3 a 4 personas reparten propaganda, se recomienda
incorporarse a sus grupos, no llevando libretas ni direcciones, avisar a alguien en caso de desapa-
rición, organizarse internamente con las personas que conozcan, en caso de aprehensión.
Fue leído un volante firmado por la Preparatoria Popular que dice: “La manifestación se lleva-
rá a cabo con el fin de apoyar a los estudiantes de Nuevo León, pues aunque el gobierno diga que el
problema está ya resuelto, se desconoce la realidad y las demandas continúan vigentes, principal-
mente en relación a la Ley Orgánica”, afirmando que: “LEA y GDO son los principales asesinos de
Tlatelolco”.
214
17:10 Horas.- Se exhorta al estudiantado a que no acepte provocaciones y que no permitan
que los convenzan para marchar del Monumento de la Revolución al Zócalo, ya que serían objeto de
fuertes presiones.
Los estudiantes que iniciaron la manifestación van sobre la avenida de los Maestros lanzan-
do porras a la Universidad y al Politécnico, gritando: “Echeverría Buey”. Contingentes de aproxima-
damente 5,000 personas se dirigen hacia la Calzada México Tacuba.
En avenida de los Maestros y Salvador Díaz Mirón, un grupo de 15 Granaderos armados con
fusiles y bombas lacrimógenas intentaron dispersar al contingente sin lograrlo, sin llegar a enfrentar-
se con los estudiantes, quienes continuaron su marcha.
A las 17:10 horas en la esquina de avenida de los Maestros y Calzada México Tacuba, unas
200 personas de aspecto joven se lanzaron contra la manifestación golpeando a los estudiantes con
garrotes, macanas y chacos; al mismo tiempo, otro grupo aparece a través de las calles transversa-
les a la avenida de los Maestros y realizan la misma agresión en contra de los estudiantes, por lo que
éstos no responden a la agresión si no que empiezan a correr a través de varias calles [de la denun-
cia de Pablo Gómez Álvarez].
17:12 Horas.- Continúan los Granaderos tratando de detener la manifestación, lanzando al-
gunas granadas de gases lacrimógenos, por lo que se está dispersando el contingente de los mani-
festantes.
17:15 Horas.- Hizo su aparición el grupo de “Los Halcones” portando mantas colocadas so-
bre bastones largos, lanzándose unos sobre la calle de Alzate y otros por la calle de Sor Juana Inés
de la Cruz.
Los tanques antimotines de la Policía se encuentran sobre avenida Instituto Técnico hasta el
Cine Cosmos, en donde en estos momentos han hecho contacto con los estudiantes.
Un vehículo policiaco equipado con altoparlante está invitando a las personas a que perma-
nezcan en sus domicilios y ha dado tres avisos a los estudiantes, invitándolos a que se retiren.
El grupo de “Los Halcones” dispara varias veces armas de fuego y la Policía dispersa la
manifestación, rumorándose que hay 2 estudiantes heridos.
215
Continúan las detenciones sobre Calzada México Tacuba y Avenida de los Maestros.
Sobre la avenida Instituto Técnico esquina Calzada México-Tacuba había cuatro unidades
antimotines y otras llegaron sobre San Cosme, en camionetas panel. Por todos lados y en todas las
calles aledañas se escuchaban ráfagas de rifles automáticos y descargas de pistolas; poco tiempo
después empezaron a llegar ambulancias, mientras decenas de jóvenes fueron subidos, en medio
de golpes a patrullas y camiones. Se ignora a donde fueron conducidos por los policías [de la denun-
cia de los Diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal]
Cuando empezaron a llegar “Los Halcones”, los estudiantes del Politécnico corrieron a ha-
cerles frente, cerca de los granaderos estacionados, escucharon por la radiofrecuencia de la policía
que hacían la descripción de “Los Halcones”, jóvenes de cabello largo, sudaderas blancas con el
emblema del Che Guevara, pantalones de mezclilla y tenis blancos con armas cortas y largas, con
voz temblorosa pedían instrucciones, dos veces se dio la orden, “déjenlos pasar, déjenlos pasar” [de
la denuncia de Tomás Pérez Álvarez]
Integrantes del mismo grupo agresor, armados con rifles, pistolas automáticas y revólveres
disparan en contra de los estudiantes. Los agresores pudieron ser entre 500 y 1000. El grupo,
identificado como “Los Halcones” fue transportado por autobuses del DDF hasta las cercanías de
los lugares donde golpearon y dispararon contra la multitud manifestante [de la denuncia de Pablo
Gómez Álvarez; la actuación de “Los Halcones también fue corroborada por los propios Mario Efraín
Ponce Sibaja, Víctor Manuel Flores Reyes, Sergio San Martín Arrieta, Candelario Madera Paz,
Leopoldo Muñíz Rojas y Rafael Delgado Reyes, ex integrantes del grupo de “Los Halcones”, deteni-
dos con posterioridad a los hechos y por otros motivos por la Dirección Federal de Seguridad].
17:17 Horas.- Al frente de sus respectivas escuelas o facultades van los principales líderes
estudiantiles: Por la Facultad de Ciencias: Gilberto Guevara Niebla, Salvador Martínez De La Roca
“El Pino”, Agustín Castillo y Manuel Orona Payán; por la Facultad de Derecho: Arturo Sama Escalante,
Pedro Castillo Salgado, Antonio Pérez Sánchez, Leoncio Torres, Antonio Castillo Del Olarte y Carlos
Arango Trejo; por la Escuela de Economía: Eduardo Valle Espinosa, Alejandro Álvarez Véjar, Joel
Ortega Juárez, Francisco Pérez Arce, Federico Novelo Urdanivia, Jorge Alfonso Calderón Salazar,
Arturo Edmundo González Ríos y Alonso Aguilar Kishner; por la Escuela Nacional de Economía:
Rolando Cordera Campos, Lenin Rojas y Roberto Castañeda; por la Universidad Iberoamericana:
Rafael Fernández.
La Policía continúa en las calles de Nogal, Ribera de San Cosme e Instituto Técnico, espe-
rando la reacción de los manifestantes. Se siguen escuchando disparos de armas de fuego.
17:25 Horas.- 150 sujetos armados [del grupo de “Los Halcones”] con bastones de madera
atravesaron las calles de Instituto Técnico por Salvador Díaz Mirón hacia donde se encuentran los
estudiantes.
216
17:30 Horas.- La manifestación avanzaba sobre la avenida de los Maestros y al llegar a la
esquina de Amado Nervo fueron interceptados por una Compañía de Granaderos que intentó impe-
dirles el paso, pero Manuel Marcué Pardiñas, Director de la Revista “Política”, trató de convencerlos
para que cedieran el paso a los manifestantes, para lo cual habló con un Coronel [muy probablemen-
te se trató en primer lugar del Coronel Emmanuel Guevara Torres, Director de la Academia de Poli-
cía del Distrito Federal, en las calles de avenida de los Maestros y Salvador Díaz Mirón, según
denuncia de Pablo Gómez Álvarez y después del Coronel Ángel García Rodríguez, Jefe del Estado
Mayor de la Policía y el Mayor Manuel Martínez Valencia, Comandante del Primer Batallón de
Granaderos, según se desprende de actuaciones], manifestándole que si así era como se respeta-
ba la Constitución, que los estudiantes caminaban en orden, contestando el Coronel que si tenía
permiso para llevar a cabo el acto, a lo que Manuel Marcué Pardiñas contestó que no lo necesitaban
porque estaban amparados en la Constitución. El Coronel le refutó, indicándole que hay un Regla-
mento de Policía, insistiendo Manuel Marcué Pardiñas en que si esa era la democracia que prego-
naba Luis Echeverría Álvarez. El Coronel le inquirió que si tenía conocimiento de que un grupo de
estudiantes del MURO (Movimiento Universitario de Renovadora Orientación) trataría de agredirlos,
avanzando los manifestantes que él encabezaba hasta llegar a la esquina de Lauro Aguirre y Calza-
da México-Tacuba, donde fueron interceptados por un grupo de choque [“Los Halcones”], suscitándose
un choque entre los estudiantes y la Brigada de choque [“Los Halcones”]. Los elementos de la Briga-
da de choque [“Los Halcones”] portan fusiles M1 con los que realizan disparos contra los estudian-
tes, observándose unas 7 personas heridas, sin que la Policía intervenga hasta el momento.
17:35 Horas.- Continúan los choques de “Los Halcones” contra los estudiantes en la Calzada
México Tacuba y avenida de los Maestros. Se siguen escuchando las detonaciones de arma de
fuego. Los Granaderos han hecho algunos disparos para dispersar a los manifestantes. En las ca-
lles de Lauro Aguirre y Amado Nervo, 80 integrantes del grupo de “Los Halcones” continúan atacan-
do a los estudiantes con palos y varillas.
Cuando se aproximaba la marcha al cine cosmos, el comandante “Vaca” dio la orden a “Los
Halcones” de descender del camión y entrar a detener la marcha, dándoles la instrucción de que
bajarán de uno por uno y del centro de la marcha apareció un grupo de pistoleros que empezaron a
disparar contra el grupo “los Halcones” y de ese primer enfrentamiento cayeron cuatro de sus com-
pañeros y uno del grupo sacó una arma M-1 y empezó a disparar hacia el edificio y muros de la
escuela ya que en la azotea de la escuela habían personas disparando hacía el grupo de los Halco-
nes, y así estuvieron hasta las diecisiete horas en que regresaron al lugar donde se concentraban en
la Unidad Aragón [de la declaración ministerial de Rafael Delgado Reyes, ex integrante de “Los
Halcones”].
17:45 Horas.- “Los Halcones” continúan atacando a los manifestantes sobre la calzada Méxi-
co Tacuba y Melchor Ocampo y 5 de sus miembros fueron heridos de gravedad, habiendo sido
trasladados a un Sanatorio para su atención médica. En la Calzada México Tacuba, entre avenida
de los Maestros y Lauro Aguirre, donde se encuentra ubicada la estación del Metro Normal, otro
grupo de “Los Halcones” se ha dedicado a destruir varias láminas que sirven como barda de un lote
baldío aledaño a la estación.
217
17:50 Horas.- En la Unidad Profesional de Zacatenco, la asistencia a clases es normal, a
pesar de que existe una desviación de autobuses urbanos que normalmente circulan dentro de la
misma, notándose una total apatía en relación con los hechos suscitados en la manifestación.
18:05 Horas.- Por diversos rumbos del Casco de Santo Tomás y de la Escuela Nacional de
Maestros, se han llevado a cabo detenciones de estudiantes. En la Calzada México Tacuba y Lauro
Aguirre fueron detenidos Augusto Escobedo, Alfonso Peña Corona y otro de apellido Gutiérrez,
Héctor Fernando Del Valle y 3 más, quienes fueron remitidos a la Delegación. Fueron detenidos
también Héctor Oropeza Gómez y Juan Pablo Miller Trías al pasar a bordo de su automóvil marca
Renault a través de la valla de Granaderos que está sobre la Calzada México Tacuba y Lauro Aguirre,
encontrándoseles un revólver calibre 22.
En algunos edificios ubicados sobre la Calzada México Tacuba que dan a la calle de Lauro
Aguirre se encuentran francotiradores que han realizado disparos en contra de la Brigada de cho-
que de “Los Halcones”.
En el Hospital Rubén Leñero hay un grupo de estudiantes que trata de rescatar a sus compa-
ñeros heridos.
218
estaba dando la marcha. Hank, Rovirosa, Ochoa y yo lo mirábamos atentos, inquisitivos. Echeverría
se sentó y dijo: -señor ingeniero Ochoa, no hay problema en que la línea pase por aquí, ¿verdad?
Ochoa asintió. –señor gobernador, ¿Considera usted conveniente este paso? –Sí- dijo Hank. -¿y
usted qué opina, Alfonso? el teléfono volvió a sonar. El ayudante volvió a aparecer. Echeverría volvió
al teléfono. -¿herido uno de los nuestros? ¿Muerto? al campo militar. ¿Hay más enfrentamientos,
muchos heridos? todos para el campo militar. ¿A la cruz verde? no, no. no permitan fotos. ¡Quémen-
los! la angustia se reflejaba en los rostros. Yo, decía AMD, estaba terriblemente desconcertado.
Pensé que se suspendería la reunión y que se me darían instrucciones precisas. No fue así. El
presidente Echeverría regresó a la mesa inmutable. Bien señores –dijo- debemos precisar los tér-
minos de esta reunión. La ciudad necesita agua. Pero el estado de México también. ¿Cómo hace-
mos? ¿Qué sugiere señor Martínez Domínguez, qué propone señor gobernador? nadie las tenía
todas consigo. Se proponían cuestiones pero los ojos estaban puestos ya en la puerta por donde
aparecía el ayudante a cada momento con nuevos llamados. Fueron, relata Alfonso Martínez
Domínguez, trece ó catorce llamadas. Y trece ó catorce veces Echeverría habló en voz alta con
quienes le informaban. Y les dio instrucciones siempre. La sangre se nos helaba cada vez que
decía: -quemen a los muertos. Que nada quede. No permitan fotografías…Eran casi las siete de la
tarde cuando Echeverría, después de resumir los acuerdos sobre la introducción de agua, nos
despidió…No dijo una sola palabra sobre los telefonemas. Despidió de mano a todos y al dirigirse
a mí me retuvo. Ochoa casi se desbarranca por una ventana para salir de Los Pinos. Carlos Hank
González y Rovirosa salieron aparentando calma. Quedé sólo Echeverría salió un momento. Y regre-
só. ‘Alfonso’, me dijo. ‘Han ocurrido hechos sangrientos. Los estudiantes agredieron a la policía y
hubo muertos y heridos. La situación es grave. Necesita usted ir a sus oficinas y dar una conferencia
de prensa.’ Me explicó lo que tenía qué decir. Lo repitió varias veces: ‘Calmado’, me dijo. ‘Tómelo
con calma. En síntesis, deberá decir que ha ocurrido un enfrentamiento entre grupos estudiantiles,
que hay heridos leves, pero que la situación está controlada.’ Me pidió que le repitiera lo que yo iba
a decir a la prensa. Me escuchó con calma mirándome fijamente a los ojos: ‘Muy bien, Alfonso. Muy
bien. Ahora vaya y haga estas declaraciones.’ Salí de Los Pinos rumbo al Departamento del Distrito
Federal…” [de las entrevistas realizadas a Alfonso Martínez Domínguez por Héctor Benaviddes,
conductor del programa “Cambios” de Monterrey, Nuevo León, que obra en un videocassete y por
Heberto Castillo que obra en el artículo titulado “La matanza fue preparada por Luis Echeverría” y
publicado en el ejemplar de la revista “Proceso número 136 del 11 de junio de 1979; y de la declara-
ción ministerial de Leandro Rovirosa Wade]
En el momento en que los estudiantes fueron agredidos por “Los Halcones”, gran número de
manifestantes se refugiaron en la Escuela Nacional de Maestros llevando con ellos a varios estu-
diantes heridos. Varios estudiantes fueron recogidos por la ambulancia número 3 en las puertas de
la Escuela Nacional de Maestros. Todos estos heridos fueron transportados al Centro Médico de la
Escuela donde fallecieron. Posteriormente, los manifestantes permitieron la entrada de una ambu-
lancia de la Cruz Roja para que retiraran a los heridos, apuntando los nombres y tomando fotos a los
fallecidos, argumentando que esto lo hacían para tener pruebas en caso de que los desaparecieran.
Una ambulancia de la Cruz Verde trató de entrar a la Escuela Nacional de Maestros pero fue recha-
zada por los manifestantes, indicando que la Cruz Verde propicia la desaparición de los heridos y
cadáveres para que no se puedan tener pruebas.
219
18:15 Horas.- Al dispersarse los manifestantes por diversos rumbos, algunos de ellos (200
aproximadamente), en su mayoría de la Preparatoria Popular y del Instituto Politécnico Nacional, se
han concentrado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, quienes han manifestado que hay
17 heridos y 3 muertos en el Hospital Rubén Leñero. Acordaron dispersarse lentamente para evitar
ser aprehendidos y han anunciado que mañana celebrarán asambleas para informar a la base estu-
diantil de los hechos.
Personas a bordo de varios automóviles se han dedicado a insultar a los estudiantes, retán-
dolos a golpes, sin que éstos acepten el reto.
“Los Halcones” y agentes de la Policía capitalina continúan dispersando al resto de los estu-
diantes.
Varias ambulancias del Hospital Rubén Leñero continúan recogiendo a las personas heri-
das.
18:25 Horas.- El grupo de “Los Halcones” está reunido a la expectativa en la Calzada México
Tacuba y avenida Río Consulado, para el caso de que los manifestantes pretendan continuar su ruta
programada.
En el radio de una ambulancia se escuchó que al parecer los estudiantes se están despla-
zando hacia Ciudad Universitaria.
18:32 Horas.- El Mayor Rocha Cordero, del Servicio Secreto, dio instrucciones para que a
través de equipos de sonido se invitara a los estudiantes que están a un costado del Monumento a
la Revolución a que se retiraran de esa zona y evitaran ser disueltos por la fuerza.
18:35 Horas.- Hasta el momento han sido detenidos en el cruce de Amado Nervo y Lauro
Aguirre: Alejandro Murillo, Eleazar Solís Magaña, Luis Tiburcio Cruz (quien se identificó como perito
de la Procuraduría pero fue detenido por haber tomado fotografías), Rafael Flores Sánchez, Pablo
Meléndez Rodríguez, Antonio Chávez Cruz, Francisco Javier Tavera López, Mario Solórzano S.,
Ismael Colmenares Manrique, Layla Delgasi Durán y Silvia María Peña y 10 personas más, remiti-
dos a la Octava Delegación.
18:38 Horas.- “Los Halcones” impiden la salida de estudiantes en los siguientes puntos: Xolotl
y avenida Río de Consulado, México Tacuba y Avenida de los Maestros, Río del Consulado y Calza-
da México-Tacuba.
220
2 camiones grises en los que viajaban un numeroso grupo de “Los Halcones” se dirigieron
por la avenida Río del Consulado para continuar repeliendo a los estudiantes que pretenden salir a
la calle.
Hasta el momento la Policía uniformada no ha intervenido abiertamente, concretándose a
remitir a los detenidos a las Delegaciones correspondientes.
4 Compañías de Granaderos se trasladarán al Hospital Rubén Leñero, porque un numeroso
grupo de estudiantes pretende rescatar a sus compañeros lesionados. Han intervenido en los cho-
ques los miembros del grupo “Las Avispas”.
18:52 Horas.- En la avenida Río del Consulado, Calzada México-Tacuba y Ribera de San
Cosme, los miembros del grupo “Los Halcones” han sido atacados con armas de fuego, escuchán-
dose varias ráfagas de rifles M1, habiendo sido heridos algunos de ellos, quienes a su vez han
contestado el fuego con armas del mismo calibre.
18:55 Horas.- En las afueras del Hospital Rubén Leñero, el Licenciado Arturo Vargas Muñoz,
al frente de un grupo de elementos de “Los Halcones”, inició un tiroteo contra los estudiantes, sin
poderse precisar el número de heridos. Uno de los dirigentes estudiantiles que se encuentra en este
nosocomio ha manifestado que tratará de que los estudiantes que se encuentran en las afueras del
edificio se retiren, para que el Agente del Ministerio Público pueda levantar las actas correspondien-
tes. Se encuentran de 25 a 30 heridos, 2 de ellos de gravedad y 2 muertos.
“Los Halcones aparecieron en el hospital Rubén Leñero pero fueron repelidos a pedradas y
palos. Reforzados en un segundo intento, penetraron en las instalaciones, hicieron varios disparos y
mientras unos se llevaron consigo a varios lesionados, otros permanecieron dentro [del artículo pu-
blicado por la revista Proceso el 17 de junio de 2001]
19:00 Horas.- 4 camiones de Granaderos que se encontraban en las calles de Ribera de San
Cosme e Instituto Técnico, donde continúa la balacera entre estudiantes y “Los Halcones” se han
desplazado hacia el Monumento a la Revolución.
19:28 Horas.- Aproximadamente 500 estudiantes realizaron un mitin en el Jardín de San Fer-
nando, en las calles de Guerrero y Puente de Alvarado, manifestando que habían sido brutalmente
agredidos hoy por la Policía, que había varios estudiantes muertos y heridos, pidiendo la unión de
todos los estudiantes y un minuto de silencio en memoria de los estudiantes muertos en 1968. Se
estuvo invitando a que se formaran grupos que informaran a la opinión pública del curso de su
movimiento, concluyendo que se reunirían en sus escuelas para determinar que harían posterior-
mente.
221
19:33 Horas.- Frente a Palacio Nacional llegaron 10 motocicletas de tránsito y 2 transportes
de Granaderos para impedir el arribo de los estudiantes al Zócalo.
En los alrededores del Hospital Rubén Leñero hay calma aparente, pero se siguen escuchan-
do disparos lejanos con dirección a la Escuela Normal de Maestros.
19:58 Horas.- Un grupo de “Los Halcones” que estaba en Río del Consulado y Calzada Méxi-
co-Tacuba se ha retirado de ese lugar, rumorándose que van a la Alameda Central.
20:00 Horas.- El mitin que se está llevando a cabo en el Jardín de San Fernando ya fue
disuelto.
20:07 Horas.- En el área comprendida entre San Cosme, Gabino Barreda, Joaquín García
Izcabalceta se han escuchado esporádicamente descargas de ametralladora. La Policía se mantie-
ne a la expectativa en lugares estratégicos. Se ha rumorado que 3 elementos de “Las Avispas”
fueron secuestrados por los estudiantes cuando se encontraban heridos.
222
20:10 Horas.- Comenzaron a llegar líderes como Castillo “Cuauhtémoc” Bond, de Medicina y
otros a la Facultad de Filosofía y Letras, comunicando que habían sido heridos varios de los compa-
ñeros y exhortó a los presentes a procurarse palos, barretas y bombas molotov para defenderse de
una agresión por parte de los policías.
Por la avenida 20 de noviembre con rumbo al Zócalo se desplazan 40 Jeeps, varios tanques
y carros transporte del Ejército Nacional.
20:15 Horas.- El Batallón de Fusileros Paracaidistas al mando del Mayor de Infantería Peña
Yáñez se presentó en el lugar de los hechos ante el Coronel de Infantería Angel Rodríguez García,
Jefe del Estado Mayor de la Dirección General de Policía y Tránsito [a cargo del Operativo “Viejo”,
según constancias de la averiguación previa 1863/71], quien le dio la ubicación de los francotiradores.
20:25 Horas.- El Ejército patrulla la Plaza de la Constitución y la ciudadanía observa las ma-
niobras.
20:50 Horas.- Continúan llegando camiones con soldados del Ejército a la Plaza de la Cons-
titución.
223
20:55 Horas.- El Casco de Santo Tomás está en completa calma.
21:15 Horas.- El Comité Coordinador inició una asamblea en Ciudad Universitaria para to-
mar una determinación sobre los hechos ocurridos durante la manifestación. Varios grupos de estu-
diantes recorren facultades y escuelas informando sobre los muertos y heridos.
21:20 Horas.- Se han concentrado las Compañías de Granaderos en las calles de Lauro
Aguirre y Amado Nervo, a la orden del Coronel Ángel Rodríguez García.
21:30 Horas.- En la Escuela Nacional de Economía, varios miembros del Comité de Lucha
que asistieron a la manifestación dijeron que hubo muertos y heridos y que convocarían a todas las
escuelas y facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México a asambleas para informar
lo ocurrido y dar a conocer los nombres de los detenidos.
Entre “Los Halcones” hubo dos muertos: uno apodado “la foca” y otro de nombre Guillermo
González Zenteno, dos heridos: Héctor Reynoso y Juan Ríos, detenidos: Rafael Sánchez Hernández
y Claudio Ordóñez Cruz.
21:50 Horas.- En el Auditorio “Justo Sierra” fue presentado el cadáver de un estudiante muer-
to por disparos de arma de fuego y otro estudiante herido fue colocado en el suelo.
22:00 Horas.- El Jefe del Departamento del Distrito Federal, Alfonso Martínez Domínguez,
declaró en su despacho: “Señores habrá orden en la Ciudad de México; no se permitirá, por la
autoridad, ningún acto que vulnere la seguridad de la población ni que viole las leyes. Las autorida-
des del Distrito Federal no permitirán ni toleraran ninguna manifestación pública que se organice sin
la autorización de nuestras leyes. La policía no ha realizado ninguna agresión contra los estudiantes,
simplemente hizo acto de presencia cuando los desórdenes alcanzaron proporciones que nos obli-
garon, mediante el acto de presencia, a dar seguridad a la sociedad y a las familias [de la denuncia
de Pablo Gómez Álvarez].
224
La Policía se retiró y se hizo cargo de la situación el 12/o. Batallón de Fusileros Paracaidis-
tas, cubriendo la Calzada México Tacuba desde avenida Instituto Técnico hasta la Escuela Nacional
de Maestros.
La policía detuvo a varias personas señaladas como francotiradores, pero fueron puestos en
libertad unos días más tarde [de la denuncia de Pablo Gómez Álvarez].
Además de los informes del Director General de Investigaciones Políticas y Sociales, Manuel
Ibarra Herrera, consta que Echeverría fue informado por el Director General de la Dirección Federal
de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda, de lo sucedido. Ese día, al cuarto para las diez de la
noche, le informó que sobre los resultados de la operación. “21:45 El escuadrón de paracaidistas
que se encuentra en la Calzada México Tacuba ha controlado la situación, permanecen en ese lugar
8 camiones de granaderos y varios camiones con miembros del grupo de los Halcones». 22:10 […]
la policía se ha retirado totalmente, haciéndose cargo de la situación los elementos del 12/a. Bata-
llón de paracaidistas que cubren el área de la Calzada México Tacuba desde la Av. Instituto Técnico
hasta la Escuela Nacional de Maestros» 363
Cuenta Alfonso Martínez Domínguez que en una reunión que tuvieron la tarde del jueves 10 de
junio como a las 7 de la noche en las oficinas de Luis Echeverría Álvarez: “Alfonso –me dijo-, han
ocurrido hechos sangrientos. Los estudiantes agredieron a la policía y hubo muertos y heridos. La
situación es grave. Necesita ir usted a sus oficinas y dar una conferencia de prensa”365
363
IPS 1975/ 8245-8300. DFS 11-4-71 L 132 H 271-276.
364
SDN 54/ 170/ 63-64.
365
“Me explicó lo que tenía que decir. Lo repitió varias veces. ‘Calmado –me dijo-. Tómelo con calma’ En sintesis, debía
decir que había ocurrido un enfrentamiento entre grupos estudiantiles, que había heridos leves, pero que la situación
estaba controlada.” (Scherer y Monsivais; 2004, 53).
225
La orden era negar lo evidente. Prueba de ello la tenemos en una de las respuestas del
Regente de la Ciudad, la misma noche del ‘halconazo’, a pregunta expresa de “Daniel Soto, Jefe de
reporteros gráficos de El Universal. Con los hechos ocurridos hoy, la prensa mexicana ha sufrido una
agresión en la persona de los reporteros gráficos. Hemos sido agredidos brutalmente por elemen-
tos que han sido identificados como ‘Los Halcones’. (…) Muchos compañeros nuestros han sido
golpeados y a sus cámaras les han quitado sus rollos de película. (…) Yo quisiera (una respuesta), a
nombre de los (…) diarios de México (…) (Y Alfonso Martínez Domínguez contestó) (…) lamento
profundamente los acontecimientos (…) pero sí quiero decirle que en la jerga de la opinión de la
calle, existen los ‘charros’, los ‘gorilas’, los ‘halcones’ y otros nombres. El Departamento del Distrito
Federal y el Gobierno de la República, no tienen ningún cuerpo de este tipo. No existen ‘Los Halco-
nes’. Esta es una leyenda y están a disposición de ustedes los medios necesarios para comprobar-
lo.366
“¿Cree usted que la agresión puede ser una manera para llegar a un diálogo? RESPUES-
TA.- la policía no ha realizado ninguna agresión contra los estudiantes. Simplemente hizo acto de
presencia cuando los desórdenes en la calle alcanzaron proporciones que obligaron mediante acto
de presencia, para dar seguridad a la sociedad.368
Los orquestadores, porque también Martínez Domínguez tiene implicación, no midieron las
consecuencias políticas de su actuación autoritaria y represiva. Por supuesto, que el haber atacado
hasta la disolución del grupo nacional que representaban los jóvenes universitarios, obreros, colo-
nos y población simpatizante es hecho suficiente para fincar responsabilidad social y pública tanto a
funcionarios de la época como a los agresores.
Por la tarde, el Presidente de la República pidió la renuncia del Jefe del Departamento del
Distrito Federal, Alfonso Martínez Domínguez y del Director General de Policía y Tránsito, General
Jesús Rogelio Flores Curiel, asumiendo Octavio A. Sentíes Gómez el cargo del primero [de la de-
nuncia de Pablo Gómez Álvarez, entre otras fuentes].
366
DFS 11-4-71 L 132 H 279-288.
367
DFS 11-4-71 L 132 H 279-288.
368
DFS 11-4-71 L 132 H 279-288.
226
La Procuraduría General de la República y la Procuraduría General de Justicia del
Distrito y Territorios Federales
El 10 de junio de 1971, a las 16:55 Horas, por parte de la Procuraduría General de la Repúbli-
ca, los Agentes del Ministerio Público Federal Fernando Alpuche y Silva y Pedro Martínez Pope se
encuentran presentes en la marcha, calculando en 8,000 a los manifestantes, dando fe de su desa-
rrollo por parte de la Procuraduría General de la República, levantaron Acta y realizaron Inspección
Ministerial en el lugar de los hechos. Dieron fe de lo siguiente: “Es encabezada por Manuel Marcué
Pardiñas, Santiago Ramírez Castañeda, Salvador Martínez De La Roca, Gilberto Ramón Guevara
Niebla, Miguel Eduardo Del Valle Espinosa y Patricia Salgueros. El personal actuante prosiguió la
marcha de los manifestantes, al llegar a la calzada México-Tacuba, siendo aproximadamente las
17:25 horas, un grupo formado por unas 150 personas que no estaba de acuerdo con que se reali-
zara la manifestación, hicieron notar la inconveniencia de que ésta se llevara a cabo, sin el permiso
correspondiente, por lo que el grupo encabezado por Manuel Marcué Pardiñas les profirió insultos,
ordenando el propio Manuel Marcué Pardiñas seguir adelante, por lo que en ese momento se susci-
tó una riña colectiva en la que resultaron algunos lesionados, ya que ambos grupos portaban armas
de fuego, palos, varas y piedras, interviniendo posteriormente la policía preventiva para tratar de
restablecer el orden, no obstante de ello, gran cantidad de manifestantes continuó su marcha hasta
situar la cabeza de la columna en la calzada México-Tacuba y Melchor Ocampo, continuando la riña
de los bandos en el concepto de que muchos de los beligerantes se refugiaron en el edificio de la
Escuela Nacional de Maestros, donde se recogieron: una pancarta con la leyenda “Apoyo a las
luchas populares guerrerenses”, “Echeverría asesino”, “Estafador, ya no oprimas a tu pueblo”, unos
volantes dirigidos al pueblo trabajador en los que se invitaba a asistir a la manifestación que partiría
del Casco de Santo Tomás al Monumento a la Revolución, otros concretamente señalaban “El pro-
blema en Nuevo León no ha sido resuelto”; “Apoyemos a los estudiantes de la UNAM”, “Contra la
reforma Echeverrista”, “El combate unido de los trabajadores y de los estudiantes”, pancarta y volan-
tes que corren agregados a la indagatoria…En lo álgido de la contienda, se empezaron a escuchar
disparos de armas de fuego que se fueron intensificando poco a poco, mezclándose éste grupo
entre los manifestantes, creándose una confusión a virtud de que los componentes del grupo aludido
eran jóvenes vestidos de civil que muchos consideraron estudiantes también, que gran número de
éstos individuos iban calzados con tenis, portaban una sudadera blanca, ostentaban un botón verde
y otros una pañoleta roja atada en la cabeza, que los manifestantes trataron de separarse del lugar
con objeto de buscar algún refugio y que lo hicieron en forma desordenada” [del índice de la síntesis
de la averiguación previa 1863/71].
A las 19:35 Horas, “Inspección ocular practicada por el Ministerio Público Federal el día 10
de junio de 1971. A las 19:35 horas, se hizo constar que en la estación del Metro San Cosme se
encuentran gran cantidad de jóvenes, al parecer estudiantes, con interrupción del tránsito de vehícu-
los por la calzada Ribera de San Cosme, y que en la esquina de esta Calzada con la calle Gabino
Barreda, había un grupo de estudiantes al parecer indignados, que un camión de pasajeros bloquea
la esquina San Cosme y Normal [Nogal] y atrincherándose en un edificio en construcción, varios
jóvenes al parecer estudiantes, les gritaron que se largaran, arrojando pedazos de ladrillo, por lo que
el personal actuante se retiró de ese sitio, [como a las 19:35 horas del ya dicho día, en la esquina de
San Cosme y Nogal, estaba bloqueada esta última calle con un camión de pasajeros, en el que
227
estaban bloqueada esta última calle con un camión de pasajeros, en el que estaban atrincherados,
al igual que en un edificio en construcción, ubicado en la esquina antes citada, muchachos con
apariencia de estudiantes, quienes les empezaron a gritar a las pocas personas que transitaban,
que qué veían y que se largaran, y como comenzaron a arrojar algunos proyectiles, al parecer pie-
dras o pedazos de ladrillo, el mismo personal actuante tuvo que dar un rodeo por otras calles] y en la
propia avenida San Cosme esquina con Melchor Ocampo, se encontraron tres carros antimotines y
en su interior personas al parecer policías, en la esquina que forman la calzada México Tacuba con
Quetzalcoatl, se hizo constar que el automóvil con placas de circulación HAG-42 [NAG-42] del Distri-
to Federal no ostentaba parabrisas delantero ni posterior, y tampoco fanales, todo lo cual mostraba
huellas de haber sido destruido con objetos contundentes momentos antes; que en la misma esqui-
na se encuentra el Centro Comercial “Casa Martha, S. A.”, en la cuarta cortina metálica se localiza-
ron dos perforaciones al parecer de proyectil de arma de fuego; en el número 30 [32] de la Calzada
México-Tacuba, en la negociación “Pollos Asados”, 9 cristales rotos recientemente; en la misma
calle esquina con Tlaloc, se encontró el automóvil marca Desoto, modelo antiguo, placas HIR-91,
haciéndose constar que los parabrisas posterior y delantero se encontraban rotos al parecer recien-
temente; frente al número 86, aproximadamente a 25 metros del Cine Tlacopan y frente a la Escuela
Nacional de Maestros se encuentra un gran charco de sangre y sobre el mismo una cruz de madera
con once veladoras prendidas y otra cruz parada y sostenida con piedras. – “Comentando los curio-
sos que en ese lugar había caído muerto un estudiante”; habiendo también tirada en los alrededores
de la Escuela Nacional para Maestros, gran cantidad de propaganda para la verificación de esta
manifestación; también se hizo constar que en la estación del metro cercana a la escuela normal se
encontró gran pedacería de vidrios en el suelo.” [del índice de la síntesis de constancias de la averi-
guación previa 1863/71]
El mismo día 10 de junio de 1971, la Procuraduría General de Justicia del Distrito y Territorios
Federales inició diversas actas: “…Varias personas perdieron la vida y otras resultaron lesionadas,
por lo que la Procuraduría General de Justicia del Distrito y Territorios Federales se avocó al conoci-
miento de estos hechos, levantando las actas números 61067 y/ó 61077, 61069 y/ó 61079, 61080,
61078 [y 63000] y otras más sin número, todas ellas por el delito de homicidio cometido en perjuicio
de varias personas, así como 12 actas sin número por el delito de lesiones cometido en perjuicio de
varias personas, cuyos nombres se mencionan en cada una de esas actas [del índice de la síntesis
de la averiguación previa 1863/71]
El 11 de junio de 1971, siendo las 19:00 horas, la Procuraduría General de la República, por
conducto del Licenciado Pedro Martínez Pope, Agente del Ministerio Público Federal, practicó Ins-
pección Ministerial en el edificio de la Escuela Nacional de Maestros, dando fe de los daños que se
causaron como consecuencia de los hechos: “Inspección Ministerial de fecha 11 de junio de 1971,
del Licenciado Pedro Martínez Pope, Agente del Ministerio Público Federal, quien a las 19:00 horas
se constituyó en el edificio de la Escuela Nacional de Maestros, para dar fe de los daños que se
causaron como consecuencia de los hechos investigados. El Ministerio Público Federal y testigos
de asistencia con quienes actuó se hicieron acompañar del señor Jesús Martínez Aguilar, Auxiliar de
Intendencia de esa Institución, y constituidos en el Ala conocida como primeros años, dio fe de que
existe en este plantel una verja de hierro, que da hacia la avenida de los Maestros, cuyas dos seccio-
nes superiores del lado norte se encuentran destrozadas, una de ellas completamente desapareci-
da y la otra más al norte también se encuentra destrozada y con huellas de haber sido esto reciente,
228
lo que se corroboró con el dicho del precitado Jesús Martínez Aguilar, del personal de intendencia
del referido plantel, quien manifestó que las mencionadas secciones de la verja de hierro, habían
sido destrozadas el día anterior, entre las 17:00 y 18:00 horas de la tarde, por unos manifestantes,
que iban por la avenida de los maestros y que penetraron violentamente a la escuela ya citada, en
cuyo interior permanecieron hasta las 20:00 horas aproximadamente, saliéndose luego por otra
puerta que da a la calzada México Tacuba” [del índice de la síntesis de constancias de la averigua-
ción previa 1863/71].
Se practicó Inspección Ministerial en los terrenos de la Cuchilla del Tesoro, cerca de la Uni-
dad Habitacional de San Juan de Aragón y, atrás de la pista número 5 del aeropuerto internacional
de la ciudad de México, dándose fe de no encontrarse los campos de entrenamiento y cuartel gene-
ral del grupo los “Halcones”.
229
del Fuero Común, no obstante haber tenido conocimiento de los muertos cuyos cadáveres ingresa-
ron a las agencias investigadoras del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del
Distrito y Territorios Federales, así como de los heridos que ingresaron a los diferentes nosocomios
de traumatología del Distrito Federal.
El Coronel Manuel Díaz Escobar Figueroa declaró el 18 de junio de 1971 en relación con los
acontecimientos de ese 10 de junio del 71 que “el de la voz ha tenido conocimiento a través de la
prensa y como cualquier ciudadano de la existencia de personas a quienes la imaginación popular,
los ha denominado Halcones, pero que éstas en caso de existir no tienen que ver nada con la oficina
a mi cargo.”369 Es el honor del militar que no se mancha porque presenta una fantasía como realidad,
aunque los hechos lo desmientan.370 Su rechazo es categórico respecto a su ingerencia en la crea-
ción, formación y dirección del grupo paramilitar.
Los “Halcones” lo identifican como su principal líder, como “El Maestro”, quien comandó to-
das las operaciones encargadas al grupo paramilitar. “El Greñas”, Rafael Delgado Reyes, asegura
que “tres día antes del 10 de junio de 1971 se reunieron en el campo de entrenamiento de la Colonia
Aragón y se presentó ante ellos Díaz Escobar, quien les dijo que la manifestación del 10 de junio
tenia que disolverse a como diera lugar.”371
369
DFS 11-4-71 L 135 H 320-323.
370
DFS 11-4-71 L 135 H 320-323. Declaración del Coronel Manuel Díaz Escobar, Coronel Diplomado del Estado Mayor
y Subdirector A de Servicios Generales del DDF Sobre la existencia del grupo Halcones: niega «terminantemente la
existencia de algún cuerpo o grupo con propósitos o finalidades como las que motivan esta diligencia” […] Aproximada-
mente para el mes de julio de 1970 por instrucciones de la persona que era el jefe del DDF en esa época, General
Alfonso Corona Del Rosal, se creó un personal de vigilancia para el cuidado y mantenimiento de instalaciones especia-
les, como el Metro que se iba a inaugurar; numerosas bombas de agua, plantas de tratamiento de aguas negras del
Gran Canal, subestaciones y estaciones eléctricas, edificios del DDF y las Cajas de la Tesorería que son importantes
por los servicios que prestan a la ciudad. Que al cambio de la administración pasada, con fecha primero de diciembre del
año próximo pasado, este personal causó baja, porque estas funciones pasaron a la Dirección General de Policía y
Tránsito del Distrito Federal.
371
DFS 35-24-72 L 1 H 12-13.
230
El 11 de junio de 1971, “vecinos de Santa María la Ribera comentan, con disgusto, el sadis-
mo demostrado por «Los Halcones» y sus abusos con señoritas que llevaban detenidas. Dicen que
el grupo fue enviado por el Presidente”.372
Rafael Delgado Reyes (a) “El Greñas” admite que “como “Halcón” realizó actividades en la
desintegración de un mitin en el Casco de Santo Tomás, infiltrándose entre los universitarios de la
Universidad Nacional Autónoma de México para saber de las actividades de éstos y pasar informa-
ción a sus jefes.373 “ Mario Efraín Ponce también participó en varias acciones previas al Jueves de
Corpus374
Una vez cometido el ataque a los estudiantes el llamado Jueves de Corpus, la situación se
tornó insostenible, dado que las fotografías de los “Halcones” que aparecieron en diferentes diarios
capitalinos, cuyas rotativas no sufrieron el mismo golpe arbitrario y castrense de la prensa del 3 de
octubre del 68. Todos los artículos, reporteros y fotógrafos inculpaban al Estado por haber infiltrado
y repelido de manera violenta y desmesurada, la marcha de ese día. Asimismo, las agresiones
realizadas contra algunos periodistas abonaban el coraje y las demandas respecto a explicaciones
por los hechos vividos.
No podía explicar Díaz Escobar la presencia de sus muchachos en la marcha del 10 de junio
de 1971. Su argumento de una supuesta función de limpia era insostenible. Además, sus declara-
ciones entrarían en continua contradicción frente a las declaraciones que sus pupilos harían al ser
arrestados por distintos delitos y cuyo discurso exculpatorio sería su participación en el grupo
paramilitar de los Halcones refiriéndose detalladamente a este personaje como’“El Maestro’.375
372
DFS 11-4 L 133 H 45-46.
373
DFS 35-24-72 L 1 H 12-13.
374
DFS 35-24-72, L-1, H 12-13. Informe sobre Mario Efraín Ponce Sibaja (a) “Roca” (…) participó en diversas acciones,
tales como la del Instituto Politécnico Nacional, en el casco de Santo Tomás, donde disolvieron un mitin; también en la
Vocacional número cuatro, en que recibieron instrucciones de repeler la agresión que se iba a presentar por parte de los
estudiantes a una camioneta que hacía propaganda política; que también intervino en la batalla campal en la que
enfrentaron a un grupo de estudiantes de la Preparatoria Popular en la estación ‘Insurgentes’ del metro, en la cual
resultaron herido varios jóvenes y muerto un estudiante aunque el externante ignora la forma en que tales hechos se
desarrollaron. DFS 35-24, L 1, H 1-5 Informe sobre Pablo Olvera Hernández “en el asalto a un chofer de un camión
carguero (...), al que mataron de un disparo de una escopeta calibre 22, propiedad de PABLO OLVERA, el cual renunció
en el mes de marzo de 1971”.
375
DFS 11-4-71 L 135 H 320-323. Declaración del CORONEL MANUEL DÍAZ ESCOBAR, Coronel Diplomado del
Estado Mayor y Subdirector A de Servicios Generales del DDF sobre los hechos ocurridos el 10 de junio: (…) Que por
cuanto a las fotografías que le fueron mostradas, de participantes en los sucesos del 10 de junio en curso no reconoce
a ninguna de las personas que en las mismas aparecen.”
231
Los “Halcones” se encontraban en el ojo del huracán. Habían sido identificados y existían
pruebas fehacientes de su intervención en la marcha. Los dirigentes se apresuraron a distraer a la
opinión pública y a desmantelar las instalaciones en donde los “Halcones” entrenaban. Procedieron
a ‘disolver’ de manera temporal al grupo, lo que implicó indemnizarlos.376 Consideró que cuando ya
no le servían los podía desechar. No consideró la posibilidad de que pusieran en entredicho la ac-
ción gubernamental.377
376
IPS 2487. Mario Efraín Ponce Sibaja (a) “Roca” declara que en la noche del 10 de junio del 71 los trasladaron al
Palacio de los Deportes, “(…) R-10; (...) recibieron instrucciones de trasladarse por sus propios medios a (…) R-6, (…)
frente a la Estación de Buenavista de los Ferrocarriles Nacionales de México. De ahí fueron (…) a R-5 (…) San Juan de
Aragón, donde pernoctaron y en la madrugada desmantelaron todas las instalaciones (…). 1971/ 06/ 11.- Fueron trasla-
dados al Palacio de los Deportes donde se encontraban concentrados todos los Halcones y se les dio la consigna de
realizar acciones terroristas,(…) asaltos para distraer la atención pública, que esa consigna la dio el ‘Maestro’ (…) se
les dijo que se presentaran todos los lunes siguiente en la Tesorería del DDF, en los Doctores. 1971/ 06.- A la dependen-
cia acudieron durante tres días seguidos en los que estuvieron encerrados en el sótano del edificio hasta las quince
horas en que se les dejaba salir, no sin antes advertirles que si intentaban aprehenderlos se opusieran (…), porque los
agentes del Servicio Secreto tenían ordenes y recompensas por parte de los estudiantes para detener Halcones. 1971/
06/ 20.- (…) fueron citados a los talleres que el DDF en San Andrés Tetepilco y ahí recibió del señor Berrones la cantidad
de $5,000.00 como indemnización por la terminación del trabajo; que el Mayor Luis López Mercado (…) les dijo que el
Gobierno les agradecería su colaboración, pero que la organización debía desaparecer (…) al momento de reanudarse
las actividades ellos serían los primeros en ser llamados, que así mismo no les entregaban sus documentos personales
que había habido necesidad de destruirlos.
377
DFS 35-24-72 L 1 H 26-33. Declaración del Ex – Halcón CANDELARIO MADERA PAZ “(…) Que ya considerándose
entrenados (…) proyectaron el asalto al Banco de Comercio, ubicado en la Avenida Cuitláhuac, por lo que lo vigilaron por
varios días y al determinarse que para ello requerían armas largas decidieron asaltar el Retén Militar que se encuentra en
Tecamachalco para obtener un arma fusil automático ligero, (…) y al haber obtenido por conducto de Jorge SANDOVAL
RAMIREZ uniformes planearon este asalto para realizarlo el día 12 de septiembre de 1971, SERGIO se robó un automó-
vil Super Bee amarillo (…) el de la voz, VICTOR MANUEL FLORES REYES, RAFAEL DELGADO llegaron a un lugar
donde una persona estaba llegando a su casa y a mano armada lo despojaron de su vehículo. Que el día doce de
septiembre por la noche llevando los uniformes militares y la 30 M-2, el declarante, SERGIO, VÍCTOR MANUEL y
RAFAEL bordo del vehículo y a poca distancia del Retén Militar se cambiaron de ropa RAFEL DELGADO vistiéndose
de Teniente y VÍCTOR MANUEL de Soldado, mientras que el declarante quedó vestido de civil y SERGIO en el volante
del coche, que llegaron al Retén penetrando primero RAFAEL DELGADO (…) se resbaló por lo que VICTOR MANUEL
desde la ventana de dicho Retén, apuntaba al soldado que se encontraba de guardia, con el fusil 30 M-2, por lo que hubo
de necesidad, al ver la caída de su compañero Rafael, de penetrar violentamente el de la voz, VICTOR MANUEL, para
desarmar al soldado de guardia y en esos momentos despertó el cabo de turno quien se precipitó sobre su fusil, por lo
que VICTOR MANUEL, intentó golpearlo con el arma que poseía en forma efectiva se abalanzó [sic] sobre el Cabo,
RAFAEL, tratando de quitarle el arma FAL y al no lograrlo con la mano izquierda le hizo unos disparos con la pistola 380
que traía en el bolsillo, que al caer herido dicho Cabo tomaron su fusil del guardia llevándose a éste de rehén (…).
llevando secuestrado al soldado lo acostaron en la parte posterior le quitaron la fornitura y lo abandonaron posteriormen-
te por la Calzada Vallejo amenazándolo (…) al día siguiente por la mañana colocaron el automóvil que usaron en esta
maniobra en un sitio elegido para que después de cometer el asalto el Banco realizar el cambio del automóvil y de ahí
asaltaron a otro automovilista, a quien le quitaron su automóvil ford Falcón, (…) más tarde pasaron por él y por VÍCTOR
MANUEL y llevando las dos armas FAL y los uniformes se cambiaron durante el trayecto vistiéndose RAFAEL DELGA-
DO de Teniente, VÍCTOR MANUEL FLORES REYES y el declarante de soldados, mientras que SERGIO al volante del
coche de civil y JORGE SANDOVAL RAMÍREZ de civil, por qué éste tenía que fingir, ser cliente del Banco, (…) lograron
obtener un botín de $150,000, de dónde salieron en forma precipitada y realizaron el cambio de automóvil dejando
abandonados el Ford Falcón y los uniformes que se habían puesto. Que posteriormente agarraron rumbo al periférico
con rumbo a la colonia Aurora a la casa de RAFAEL DELGADO, donde se repartieron el botín equitativamente y
acordaron separarse por algún tiempo para volverse reunir el primero de diciembre de 1971, que así lo hicieron, yéndose
el declarante y SERGIO a Veracruz, Ver., y de ahí a un pueblito que se llama Salinas, Ver., y de ahí se separó SERGIO
232
El ‘Guilligan’ comenta que “al ser diseminado el grupo de los Halcones el 11 de junio, por
instrucciones del Jefe máximo de ellos Cor. Manuel Diaz Escobar en el Palacio de los Deportes, se
les dijo que deberían efectuar acciones para distraer la atención pública de los sucesos del 10 de
junio de 1971”378
“La agresión ejercida contra los manifestantes y algunos periodistas nacionales y extranjeros
que se encontraban en el lugar de los acontecimientos cumpliendo con su deber de informar, tuvo
como trágica consecuencia algunas decenas de heridos y varias personas muertas. Estos hechos
merecieron la condena de todos los sectores y muy especialmente de quienes debemos velar por la
tranquilidad pública y la seguridad de los ciudadanos.
y se regresó la ciudad de Puebla, donde estuvo algunos días paseándose y se regresó nuevamente a México, yéndose
a vivir a un lugar donde rentan cuartos y ya en diciembre se reunieron nuevamente (…) acordaron realizar en este mes
un asalto a una camioneta bancaria y en caso que fallará al banco que se encuentra en los Reyes, Estado de Méx., que
para esto consideraron necesario obtener una camioneta guayín, (…) la altura de Michelet vieron a un individuo que se
encontraba en el volante de una camioneta color amarillo (…) al tratar de que el mencionado individuo bajara de la
camioneta amenazándolo con pistolas éste se opuso sacando un revólver disparando, alcanzando a herir a SERGIO por
lo que el declarante así como sus compañeros dispararon en su contra y al notar que va bien herido de muerte lo bajaron
de la camioneta dejando el cadáver en el piso (…) SERGIO aún que iba herido hasta la unidad Cuitláhuac, cerca de la
casa de éste donde abandonaron la camioneta y cargándolo lo metieron al automóvil Opel (…).”
378
DFS 35-24-72 L 1 H 73-78.
379
Departamento de Estado, Buro Federal de Investigación. Reporte secreto. (Bureau of Intelligence and Research,
secret report, Source: National Archives, RG 59, 1970-73. POL 23-8 Mex.).
“La ley prevé, sin excepción alguna, los instrumentos de que el Estado puede hacerse uso
para la preservación del orden. Los regímenes democráticos se definen, en última instancia, por la
limpieza de los procedimientos que emplean, a fin de salvaguardar las instituciones.
“Giramos instrucciones a la Procuraduría General de la República para que iniciara una in-
vestigación que deslindara responsabilidades y condujera al castigo de los culpables. Le hemos
ratificado que profundice y active la investigación.
“En su oportunidad reprobamos, categóricamente, los sucesos del 10 de junio. Ante la Representa-
ción Nacional, reiteramos hoy al pueblo de México que habremos de mantener la autoridad legal de
los poderes democráticamente constituidos y la fuerza moral de su investidura…” [del propio Primer
Informe de Gobierno del Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez rindió al H. Congreso
De la Unión]
El movimiento estudiantil no fue abatido. Entre 1971 y 1973 continuó en diferentes niveles y
frentes con sus manifestaciones de inconformidad; sin embargo, la represión que siguió sufriendo
en sus planteles educativos y la radicalización que la represión trajo consigo, abrió los horizontes de
lucha de los contingentes estudiantiles más comprometidos y se unieron a las demandas populares,
a las luchas de otros sectores de la sociedad, a demandas que mantuvieron como bandera propia,
exigiendo la libertad de presos políticos, mejores y amplios espacios de autogestión y autonomía.
No esperaban que los sectores sociales se unieran más a sus demandas, sino que pugnaron por
vincularse ellos con las peticiones de obreros, campesinos, uniones de colonos, comunidades
eclesiales y demás sectores. De esta forma, el movimiento estudiantil se salió de las aulas para
proyectarse en la disidencia nacional.
El Jueves de Corpus, 10 de junio de 1971, comenta Mario Ramírez Salas, (Ramírez; Ponen-
cia, 2002) integrante de Los Procesos, deciden asistir a la manifestación. Se reúnen en San Cosme
Raúl Ramos Zavala, Jorge Sánchez Hirales y Bonfilio Cervantes, entre otros. Presencian todo lo
acontecido, logrando resguardarse. Esa misma noche se reúnen con el resto del grupo, entre los
que se encuentran José Luis Sierra Villarreal e Ignacio Salas Obregón. “En esa reunión prevaleció la
idea de que lo que había sucedido, era demostración palpable de que se continuaba en la misma
línea de la represión como el 2 de octubre. El único acuerdo de esa noche fue “pasar todos a la
clandestinidad porque la vía de la lucha es la autodefensa armada”. (Ramírez; Ponencia, 2002)
234
Otro estudiante activista José Luis Moreno Borbolla del Comité de Lucha de la Escuela Su-
perior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), era simpatizante de “Los Lacandones” y recuer-
da: “estábamos de acuerdo con la marcha pero sin ir armados porque pensamos que la idea de ir
armados hubiera sido un acto de provocación. Íbamos avanzando en el momento en que comienza
a darse la represión, o sea, comienza a haber un contra flujo de la marcha y todavía en un primer
momento no alcanzaba a entender bien qué estaba pasando y fue precisamente el compañero
Ceja, un compañero de Tijuana, el que me jaló y me dijo: ‘les están rompiendo la madre’, y todavía le
pregunté muy inocente: ¿a quién le están rompiendo la madre? No alcanzaba a entender la magni-
tud de la represión.”380
Además, Ramírez Salas, apunta que (…) los compañeros de Diego381 también asistieron
pero no como una resolución del grupo ni como una cuestión preparada (…) asistieron como estu-
diantes (…) Volvimos a hacer otra reunión más noche, como a las doce, esa sí ya con los cristianos
e imagínate, echando madres contra todo decidimos que pasábamos a la lucha armada (…) la
primera acción, si mal no recuerdo, creo que fue en agosto, fue un asalto a una terminal de camiones
donde participaron varios amigos.
“En 71 nosotros nos dedicamos más que todo al apoyo de propaganda, todavía no participá-
bamos en operaciones militares, sino de actividades de estudio, propaganda fundamentalmente en
los barrios obreros, las zonas urbanas.... Llevábamos propaganda a los ferrocarrileros, el volante lo
hacían otros compañeros, nos lo entregaban (…) y lo repartíamos. En un momento determinado nos
juntamos y comenzamos a correr, exactamente el nombre de las calles no me acuerdo, (…) es muy
difícil cuando te están… persiguiendo acordarte exactamente en donde diste vuelta. (…) Termina-
mos atrás de las (…) vías por el Plan Sexenal. (…) Entramos por la ESE y brincamos las rejas por
atrás, por ahí salimos. (…) El único que se enfrentó, de nosotros era el compañero Enrique, el propio
Ceja, el compañero media más o menos 1.95, un tipo fuertísimo y se acercó uno de los Halcones
con uno de los palos y le quiso pegar y lo agarró y se lo quitó y le rompió la cabeza con (su…) propia
vara y nos pelamos. (…) Íbamos con el alma....en la boca no más corre y corre y llegamos allá atrás,
nos fuimos a Tacuba y (…) nos fuimos (…) directamente a la escuela, pero ya llegamos muy noche,
hemos de haber llegado casi nueve o diez de la noche, ya no había nadie. Entonces lo que paso es
de que uno de los Compas no lo, no lo logramos localizar (…) y fuimos a su casa, (…) tuvimos una
reunión ahí. (…) Yo pienso que ahí fue el momento en que empezamos a discutir ya más en forma el
problema (…) la idea de participar en el movimiento armado, yo creo, ahí se afirmó. (…) Entonces
380
Entrevista a José Luis Moreno Borbolla Sobre 10 de Junio de 1971, México, 18 de Mayo de 2001.
381
Se refiere a Diego Lucero, líder del Núcleo Guerrillero Urbano de Chihuahua, muerto en enero de 1972 luego de un
fallido triple asalto bancario.
235
Entonces Ceja y....el Compa Rocha dijeron ‘no le entramos’ (…) y Jorge382 y yo fuimos muy, muy
claros (…) dijimos ‘esto ya no, ya no tiene regreso’ ”.383
También Rami da su versión: “En nuestra caminata a pie hasta San Cosme por Puente de
Alvarado, vimos llegar los autobuses con jóvenes vestidos de negro, vimos que descargaban los
palos largos llamados kendos, vimos mucha policía y granaderos formados en las bocacalles.
“Llegamos a la esquina de San Cosme y Av. de los Maestros y nos formamos en el frente. La
marcha se inicia y doblamos en San Cosme hacia el centro de la ciudad. No habíamos caminado
una cuadra cuando los de negro se dejan venir y en el frente nos agarramos a golpes y patadas con
ellos, pues nos quieren impedir avanzar. La gente se enardece y los rechaza pero logran dispersar-
nos momentáneamente. Entonces gritamos ¡júntense, júntense! Y nos reagrupamos, tratamos de
avanzar y los de negro se dejan venir nuevamente ahora con los kendos, resistimos poco y nos
dispersan en el frente nuevamente. Tratamos de agruparnos y empiezan los disparos y estos no
pararan durante un tiempo que nos pareció interminable…
“Sin perder de vista a nuestros compañeros, nosotros nos replegamos hacia la acera izquier-
da en la dirección de la marcha, doblamos en la primera esquina y encontramos un zaguán abierto
de un edificio de dos o tres niveles cuyas escaleras estaban ya ocupadas por estudiantes, sobre
todo mujeres. Subimos y nos tiramos pecho tierra sobre su azotea y desde ahí observamos todo. En
medio de la avenida San Cosme un obrero ebrio esta hincado frente a un Halcón, mentándole la
madre en su inconsciencia y el halcón dispara a boca de jarro. No resisto ver y dejo la azotea, bajo
poco a poco las escaleras y las estudiantes que están ahí, viven una crisis de llanto. Desciendo
hasta la calle y desde el quicio del zaguán veo a los granaderos formados en posición de descanso,
unos están serios y rígidos y otros platican y a veces sonríen como si contaran chistes, mientras
resuenan los balazos intermitentes y a veces de ráfaga en nuestros oídos.
“Están formados cerca de 100 granaderos en esa calle de Sor Juana Inés de la Cruz y están
ahí, como si esperarán incorporarse a un desfile de 20 de noviembre. La balacera esta en su apo-
geo y ellos siguen en la misma posición, unos rígidos y otros platicando. Debió haber pasado más
de una hora, me quedo en la puerta de ese edificio tratando de consolar a las compañeras que no
paran en su llanto. Por fin bajan mis compañeros y caminamos sigilosamente saliendo de la bolsa
de la muerte hacia el centro de la ciudad, siempre juntos, pero ahora callados, sin hablar, sin mencio-
nar nada.
“No sé dónde pasó tanto tiempo, son cerca de las 10 de la noche estamos reunidos en una
casa de los cristianos, nuestros amigos del Tec de Monterrey en la Calle Vía Láctea, por el rumbo de
las antiguas instalaciones de la Universidad Iberoamericana que se cayeron en el sismo del 85.
Ahora somos más de 15 compañeros, recuerdo a José Luis Sierra, Nacho Salas Obregón. Discuti-
mos con indignación, con coraje, algunos con llanto; preguntamos por todos, si están bien, si no hay
heridos de nuestros compañeros. En esa reunión prevaleció la idea de que lo que había sucedido,
era la demostración palpable de que se continuaba en la misma línea de la represión como el 2 de
382
Se refiere a Jorge Torres Cedillo, posterior responsable de la imprenta en el Distrito Federal en la Liga Comunista 23
de Septiembre.
383
Entrevista a José Luis Moreno Borbolla Sobre 10 de Junio de 1971, México, 18 de Mayo de 2001.
236
octubre. El único acuerdo de esa noche fue “pasar todos a la clandestinidad, porque la vía de lucha
es la autodefensa armada”.384
La Procuraduría General de la República aseveró después de los hechos del 10 de junio que
“muchos estudiantes iban armados (…) con palos, varillas, pistolas y rifles (…) entre ellos se encon-
traban, por su aspecto físico, extranjeros – y de que en los sitios donde se preparaban los ‘Halco-
nes’- no se encontró ningún campo de entrenamiento de tipo militar o cuartel de ninguna especie” 385
Otra vez era un intento de los agresores por tender una cortina de humo sobre lo ocurrido en la
realidad, pero los testimonios, fotografías, filmaciones, grabaciones, las muertes, trayectorias de
balas, el dispositivo y emplazamiento militar y policíaco hacia la Ciudad de México, además de la
actuación de los ‘Halcones’, infiltrados, policías, granaderos y las declaraciones de los encargados
de la maniobra ha echado por tierra la versión oficial.
“Los años imposibles se van quedando atrás... En México, empezamos a vivir un nuevo tiem-
po: el de la crisis del sistema político mexicano de dominación. Las clases subordinadas –obreros,
campesinos y sectores medios – ya no quieren vivir en la opresión que hasta hoy han padecido.
Hasta los días que transcurren, el movimiento estudiantil había permanecido como el héroe solitario
de la rebelión. Pero dados los acontecimientos de los últimos meses del año pasado no podemos
ya ignorar la fuerza en la lucha de un nuevo personaje que durante mucho tiempo se mantuvo silen-
cioso: el proletariado independiente o que aspira a su autonomía de clase. La crisis económica del
país —manifestada para los obreros en salarios mínimos de supervivencia, en un aumento pavoro-
so de los precios de artículos de primera necesidad, en un desempleo creciente tanto en la ciudad
como en el campo y en cesamientos masivos de personal en las empresas: fenómenos propios del
capitalismo que condena al proletariado a la desesperanza- ha despertado en la clase obrera la
firme decisión de luchar por el derecho al pan, al trabajo y a la libertad política”.386
“¿Qué debe hacer el movimiento estudiantil? (…) necesita reorientar y precisar sus objeti-
vos, (…) profundizar la lucha por la democratización de todas las estructuras, como consecuencia
de los errores del imperialismo y del avance inexorable de los sistemas socialistas. (…) debe con-
vertirse cuanto antes en un verdadero agente del cambio político y social. (…) Esto no podrá lograrse
sino con la unión de los estudiantes, los campesinos y los obreros, y con la formación de una amplia
base netamente popular a que nada podrá oponérsele. (…) Ya no queremos pertenecer a una uni-
versidad híbrida, de maestros y alumnos burgueses que sólo enseñan profesiones burguesas y en la
realidad está formando a la burguesía y a la pequeña burguesía, en vez de al auténtico proletariado.
(…) La autoridad universitaria suprema es la Junta de Gobierno, integrada por quince incondiciona-
les al régimen. (…) Esta Junta (…) es antídoto de la autonomía universitaria. (…) el Rector ha
mediatizado el movimiento estudiantil. Con su petición de una ley de amnistía para los presos políti-
cos, le hizo el juego al gobierno y ahora éste ha aparecido como generoso al “perdonarlos” y
“excarcelarlos”. Con sus recientes declaraciones dizque en defensa d e la autonomía de la
384
Mario Ramírez, entrevista con el autor. México, D. F. 22 de mayo de 2001.
385
“Muchos Manifestantes Iban Armados, declara la Procuraduría” (Boletín de la PGR) Excélsior, 14 de junio de 1971.
386
IPS 2503.
237
Universidad de Nuevo León, no ha hecho sino seguir dócilmente la línea de Echeverría con el propó-
sito de mediatizar (…) Por eso el movimiento (…) debe encaminarse (…) a lograr una radical demo-
cratización de las estructuras universitarias (…) No podremos ser el “detonador de la dictadura” si
nuestro régimen interno no es plenamente democrático. (…) El pueblo confía en que los estudiantes
estamos a la vanguardia de sus luchas. La actual etapa de la lucha estudiantil es la democratización
de la universidad. Su cumplimiento nos permitirá desempeñar el papel histórico confiado a los estu-
diantes revolucionarios, la transformación del medio social y la abolición de una sociedad clasista e
injusta. (…) Nuevo León Es el Ejemplo. Exigimos una Ley Orgánica Auténticamente Democrática.
Repudiamos a las Autoridades Mediatizadoras. Co-Gobierno Paritario. Elección Directa del Rector
y los Directores. Manejo Abierto del Presupuesto. ‘Por Mi Raza Hablará el Fusil’”.387
Un grupo numeroso de estudiantes eran simpatizantes o militaban en alguna de las tres co-
rrientes de izquierda en la Universidad, la Juventud Comunista de México, ligada al Partido Comu-
nista, PCM; la Liga Leninista Espartaco, fundada por José Revueltas y la Obra Cultural Universitaria
instituida por jesuitas y a la que pertenecían estudiantes del Tecnológico de Monterrey. Estas tres
corrientes nutrieron, de guerrilleros al movimiento armado.
A finales de 1970, el Partido Comunista Mexicano (PCM), vive una crisis manifiesta en el
Encuentro del Pacífico, donde se escuchan voces proponiendo se organicen para actuar en la clan-
destinidad con miras a la lucha armada y es hasta el III Congreso de la Juventud Comunista, que se
escinde el Partido, con la salida masiva de militantes de Juventud Comunista. Raúl Ramos Zavala,
economista y profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad de Pue-
bla, Presidente del Comité Central de la Juventud Comunista de México y activista político en la
Universidad Autónoma de Nuevo León, presenta el documento ‘Los Procesos Revolucionarios de
México’ que motivó amplio debate y discusión. Crítica el papel de la izquierda ante la realidad del
país y su incapacidad para “generar organizaciones revolucionarias sólidas, sensibles y sobre todo
efectivas en su actividad”. Señala a la movilización de masas en México de actúan espontáneo y
explosivo “[...] sin una clara conciencia de su situación, desprovistas de perspectivas claras, apro-
vechando simplemente las coyunturas y fisuras que las circunstancias económicas y políticas del
país [...] permiten. [... lo que] implica [...] que tales agrupaciones se conviertan con el tiempo en
instrumentos organizativos carentes de contenido pues las masas no ven en ellos sus perspectivas
para la acción.” (Ramos; 2003)
Ramos Zavala subraya la necesidad de redefinir el rumbo y proponer nuevas formas de orga-
nización, de toma de decisiones, de lucha y sobre todo de autodefensa. Ésta última como condición
indispensable para subsistir e incrementar el movimiento. Haciendo énfasis en que las acciones de
autodefensa tienen que tener una perspectiva y sentido. Por ello, rompe con el Partido Comunista
Mexicano (PCM), junto con un grupo de militantes de Las Juventudes Comunistas, entre ellos Estela
Ramos Zavala, Gustavo Adolfo Hirales Morán, Sergio Dionisio Hirales Morán, José Luis Rhi Sauci
Galindo, Ángel Garza Villarreal y José Ángel García Martínez, que a partir de ese momento se les
reconocerá con el nombre de su documento: ‘Los Procesos’.388
387
DFS 11-4-71 L 132 H 264-267.
388
DFS 11-235-74 L 31 H 75.
238
En 1971 se les une a Los Procesos un grupo de activistas del Movimiento Estudiantil Profe-
sional, MEP, y de la Organización Católica Universitaria, OCU. El MEP era una facción de Acción
Católica, dirigida por sacerdotes jesuitas, como el Padre Salvador Rábago, con fuerte
representatividad en Querétaro, Monterrey, Toluca, Colima, Jalapa, Guadalajara, Texcoco389 . El gru-
po de Monterrey concentraba a los más jóvenes, a él pertenecía Ignacio Salas Obregón, quien se
convertiría en el principal dirigente de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Originario de
Aguascalientes, de familia católica, estudió la carrera de Ingeniero Civil en el Tecnológico de
Monterrey.390 José Luis Sierra Villarreal, también participaría del movimiento armado. En 1968, Sa-
las Obregón, deja la carrera de ingeniería para asumir la dirigencia del MEP, para ello se traslada a
la Cd. de México, viviendo en la casa de Acción Católica, donde conoce a Javier de Obeso, quien
era el dirigente de la OCU
Entre 1969 y 1971, Salas Obregón, Sierra Villarreal y otros más391 realizan ‘trabajo popu-
lar’392 con obreros de Cd. Nezahualcoyotl. El objetivo era politizar obreros para la lucha armada.
Martín de la Rosa, ex sacerdote jesuita, recuerda que “A diferencia de lo que ocurrió en el movimien-
to de 1968, cuando los estudiantes pedían al pueblo que se uniera a su causa, a finales de 1969 la
idea era la contraria: había que unirse al pueblo”. (Beltrán; 2002) De esta ideología se nutre el
(CoCo) Comité Coordinador de Comités de Lucha del movimiento estudiantil del 71. Y fue justa-
mente ese año, en 1971 que Salas Obregón, sostiene pláticas y discusiones con Raúl Ramos Zavala,
para unirse a ‘Los Procesos.’
Ese año desarrollan juntos un trabajo encaminado a establecer relaciones con otros grupos y
unificar el movimiento, por ello Ramos Zavala decide enviar gente a provincia. Establecen contactos
con ‘Los Guajiros’, provenientes de la Universidad de Chihuahua y del Instituto Politécnico Nacional,
con ‘Los Lacandones’ provenientes de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Politécni-
co, con el ‘Movimiento 23 de Septiembre’, la ‘Federación de Estudiantes de Sinaloa’ y con el ‘Frente
Estudiantil Revolucionario’, FER, de la Universidad de Guadalajara, entre otros. Grupos que cada
vez manifestaban más claramente su necesidad de establecer una estrategia conjunta.
389
DFS 15-3-969 L 9 H 171.
390
El TEC se vincula con grupos de sacerdotes jesuitas, que influidos por la Teología de la Liberación, venían trabajando
en círculos de reflexión y activismo.
391
En esta etapa se incorporan personas como Álvaro Guadarrama Reyes y Luis Moreno Urquieta.
392
Realizar círculos de estudio y conferencias en la Iglesia de la Colonia Aurora.
239