0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas25 páginas

Reporte TDM

El documento describe un experimento de secado realizado con rodajas de limón. Se registraron la masa y temperatura durante el secado y se determinaron parámetros como la curva de secado, humedad crítica y de equilibrio. El objetivo era aplicar conocimientos de secado para caracterizar la curva de secado del sólido.

Cargado por

paola.salas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas25 páginas

Reporte TDM

El documento describe un experimento de secado realizado con rodajas de limón. Se registraron la masa y temperatura durante el secado y se determinaron parámetros como la curva de secado, humedad crítica y de equilibrio. El objetivo era aplicar conocimientos de secado para caracterizar la curva de secado del sólido.

Cargado por

paola.salas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y
BIOPROCESOS

INFORME
“Secado”

CURSO: Transferencia de Masa


INTEGRANTES: Antonia González
Diego Rojas
Paola Salas
PROFESOR: Víctor Zambrano
AYUDANTE Paz Basualto
Lucas Martínez
FECHA EXPERENCIA: 11 de diciembre de 2023
FECHA ENTREGA: 18 de diciembre de 2023
INDICE

1. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 3

1.1 Objetivo General ........................................................................................................... 4

1.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 4

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 5

3. APARATOS, EQUIPOS Y MATERIALES. ..................................................................... 13

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ............................................................................ 4

5. DATOS ............................................................................................................................... 5

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES .................................................................................... 8

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 11

8. BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................ 12

9. NOMENCLATURA ......................................................................................................... 29

ÁPENDICE A: DATOS BIBLIOGRÁFICOS-


ÁPENDICE B: RESULTADOS INTERMEDIOS
ÁPENDICE C: EJEMPLO DE CÁLCULO

2
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo General
• Aplicar los conocimientos de secado a la determinación de la curva característica de
secado de un sólido húmedo.
1.2 Objetivos específicos
• Determinar experimentalmente la curva de secado Humedad vs tiempo y velocidad
de secado vs humedad libre del sólido para una condición de lecho estático, con
circulación de aire paralelo a su superficie.
• Establecer los parámetros críticos de una curva de secado: Humedad crítica y
humedad de equilibrio.
• Determinar el coeficiente de transferencia de materia involucrado en el proceso de
secado para el periodo de velocidad constante.

3
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Se ingresó al LOPU, ubicado en el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la
Universidad de Santiago de Chile, donde se procedió a realizar la experiencia “Secado”.
1. Se encendió el compresor desde el panel y se cerraron los ductos 1 y 2.
2. Se ajustó la temperatura a 50°C desde el panel.
3. Se cortó el limón obteniendo 4 rodajas, de las cuáles se registraron sus dimensiones para la
determinación del área de secado.
4. De las 4 rodajas, 3 de ellas se utilizaron para el procedimiento de secado mediante aire. La
otra fue partida en dos, cada mitad fue colocada en su respectivo vidrio reloj (los cuales
fueron masados), para luego registrar la masa y llevarlas a secar en mufla a 100°C por 24 h.
5. Mediante el uso de una balanza (0,1 g de sensibilidad) se registró la masa de la bandeja que
utiliza el sistema de secado y luego se registró la masa de la bandeja con 3 rodajas de limón.
6. Cuando se estabilizó la temperatura de secado, se dispuso la bandeja con las rodajas de limón
en la cámara de secado para luego ir registrando su masa cada un minuto de secado. Cuando
la disminución de la masa comenzó a presentar variaciones mínimas (≤0,3 g), la masa se
registró cada 4 minutos.
7. Cada 8 toma de mediciones, se registró la velocidad del aire y temperatura de secado,
temperatura de bulbo húmedo y temperatura de bulbo seco del ambiente.
8. El registro de masa se realizó hasta completar 80 minutos.
9. Se masaron 2 vidrios reloj para luego masar 2 muestras de sólido secado en los vidrios reloj.
Estas muestras se llevaron a secar en mufla a 100°C por 24 horas.

Figura 2.1: Diagrama de flujo secador de túnel.

4
3. DATOS
En esta sección se encuentran los datos registrados durante el transcurso de la experiencia.

Tabla 3.1: Datos experimentales obtenidos en la experiencia


de distintas masas del sólido con bandeja a distintos tiempos.
Solido +
Tiempo
bandeja
[s]
[Kg]
0 100,8
60 100,0
120 99,4
180 99,0
240 98,6
300 98,2
360 97,8
420 97,3
480 97,0
540 96,6
600 96,3
680 95,9
740 95,6
800 95,4
860 95,1
920 95,0
980 94,6
1040 94,4
1160 94,0
1280 93,6
1400 93,4
1520 93,1

5
Tabla 3.1 (continuación): Datos experimentales obtenidos en la experiencia
de distintas masas del sólido con bandeja a distintos tiempos.

Solido +
Tiempo
bandeja
[s]
[Kg]
1664 92,8
1784 92,3
1904 92,1
2024 91,9
2144 91,7
2264 91,5
2384 91,3
2504 91,2
2624 91,0
2744 90,9
2864 90,8
2984 90,7
3224 90,4
3464 90,2
3704 90,0
3944 89,7
4184 89,5
4424 89,2
4664 89,0

Tabla 3.2: Datos otorgados sobre los equipos utilizados.


Área bandeja [cm2] Masa bandeja [g]
400 72,4

6
Tabla 3.3: Diámetro de tres rodajas de la fruta
utilizada en la experiencia.
Diámetro rodaja
[cm]
4,5
4,7
4,7

Tabla 3.4: Temperaturas de secado, bulbo húmedo, bulbo seco y


velocidad salida del aire, obtenidos durante la experiencia.
N° de medición T sec [°C] Tbh [°C] Tbs [°C] V salida aire [m/s]
1 4,6 13,0 24,0 4,6
2 4,1 13,0 24,0 4,1
3 4,8 13,0 24,7 4,8
4 4,6 13,0 24,7 4,6
5 4,6 14,0 25,0 4,6
6 4,6 13,5 25,0 4,6

Tabla 3.5: Datos experimentales de masa del soluto con el vidrio reloj a
través antes y después de secado en estufa durante 24 horas.
Muestra Masa vidrio Masa Masa
[gr] soluto+vidrio soluto+vidrio
antes [gr] después [gr]
No secado 1 25,1 29,5 25,7
No secado 2 25,0 29,3 25,5
Con secado 1 24,5 30,5 25,7
Con secado 2 24,8 30,3 25,8
Nota: No secado corresponde a la masa de limón secado solo en estufa a 100°C por 24 h.
Con secado corresponde a la masa de limón que fue expuesta al secador adiabático y
luego fue secado en estufa a 100°C por 24 h.

7
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Mediante el cálculo de humedad de base seca es posible obtener un gráfico de humedad de


base seca versus tiempo, para obtener mejores resultados se consideró el promedio entre dos
puntos continuos (Figura 4.1).

Figura 4.1: Gráfico de humedad promedio versus tiempo promedio.

De la curva obtenida en la Figura 4.1 es posible afirmar que tiene un comportamiento


esperado según literatura para una curva de humedad versus tiempo. Si se evalúan los valores
desde tiempo 0 hasta 1000 segundos, se puede estimar una zona de la curva recta, en donde
se espera que la velocidad de secado sea constante. Posterior a esta zona se encuentra el
periodo de caída de velocidad de secado.

Si las diferencias de humedad son relacionadas con las diferencias de tiempo es posible
obtener la velocidad de secado. Si esta velocidad es relacionada con la humedad es posible
obtener una curva de velocidad de secado, que al extrapolarla a velocidad igual a 0 se puede
obtener humedad de equilibrio. Esto se debe a que la humedad de equilibrio es alcanzada
cuando no se puede retirar más humedad de la muestra a secar, por ende, al tener diferencia
de humedad igual a 0 a un determinado tiempo entonces la velocidad de secado es igual 0.
Para este sistema la humedad de equilibrio se encuentra en la Tabla 4.1 y corresponde a
menos de la mitad de la humedad que poseía la muestra al inicio de la experiencia. Bajo esta

8
afirmación es posible inferir que existen muestras que cumplen con propiedades químicas y
físicas que les permite mantener una humedad mucho más elevada que la humedad del
ambiente, sin tener grandes pérdidas de humedad en periodos cortos de tiempo.

Tabla 4.1: Humedad de equilibrio.


Humedad de equilibrio
[g masa agua/g masa seca]
3,03

Con el valor de humedad equilibrio se puede obtener la humedad que falta por retirar antes
de alcanzar la humedad de equilibrio. Esta humedad corresponde a la humedad libre y al
obtenerse para el ultimo valor de humedad en base seca se obtiene una humedad 0,68 [g masa
agua/g masa seca]. Al relacionar la velocidad de secado con la humedad libre (Figura 4.2) es
posible visualizar los cambios de velocidad a medida que disminuye la humedad libre. La
curva obtenida presenta puntos alejados a una curva esperada por literatura. Esto puede
deberse a la falta de sensibilidad que presenta la balanza utilizada.

Figura 4.2: Gráfico de velocidad de secado versus humedad libre

Utilizando el gráfico de velocidad versus tiempo de la Figura B.5 es posible determinar el


tiempo crítico al cual la velocidad comienza a descender. Los dos primeros valores de
velocidad son considerados en una curva inicial que se presenta en ciertos casos. Los
próximos 4 valores son considerados como la velocidad en el periodo antecrítico, debido a

9
que este periodo se caracteriza por una velocidad constante. Al observar los puntos se
identifica un cambio de velocidad, si el quinto punto es considerado con una desviación por
la sensibilidad en la balanza, entonces el cuarto punto es considerado como el punto crítico.
Finalmente, con el tiempo de 300 segundos obtenido en el punto crítico se puede obtener la
humedad crítica (Tabla 4.2).

Tabla 4.2: Humedad de crítica.


Humedad critica
[g masa agua/g masa seca]
6,24

El valor obtenido de coeficiente de transferencia de masas involucrado en el proceso de


secado para el periodo de velocidad constante es relativamente bajo, encontrado en la Tabla
4.2. En base a la literatura (2), se identifica que uno de los parámetros esenciales para la
obtención de este valor son las propiedades específicas del material, como porosidad o
estructura molecular. Estas características ejercen una influencia directa en el término de
velocidad, ya que afectan la facilidad con la que la humedad puede migrar dentro del material.
En el caso particular de una rodaja de limón, su baja porosidad o estructura molecular densa
podrían limitar la difusión de la humedad, lo que se traduce directamente en una velocidad
de secado más baja.

Tabla 4.3: Coeficiente de transferencia de masas involucrado


en el proceso de secado para el periodo de velocidad constante.
Coeficiente de transferencia
de masas [g/s cm2]
2,8361 E-05

10
5. CONCLUSIONES

• Fueron obtenidas las curvas de humedad versus tiempo y velocidad de secado


versus humedad libre en donde, curva de humedad versus tiempo resulto muy
similar a las curvas encontradas en literatura, mientras que la curva de velocidad de
secado versus humedad libre presentaba desviaciones no esperadas.

• Se establecieron los parámetros de la curva de secado del limón, la humedad de


equilibrio corresponde a 3,03 [g masa agua/g masa seca] y la humedad critica
corresponde a 6,24 [g masa agua/g masa seca]

• La evaluación del coeficiente de transferencia de masas durante el periodo de


velocidad constante revela un valor bajo para las rodajas de limón. Esto se ve
influenciado por las propiedades del material, el cual, para el contexto del limón, se
postula con una baja porosidad o estructura molecular densa, conduciendo a un
coeficiente inferior.

11
6. BIBLIOGRAFÍAS

1. (s.f). “Capítulo 4: Proceso de secado”. (pag 66-69


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/davila_n_jr/capitulo4.pdf).

2. Franceschi, K., Pérez, S., & Magarelli, D. (2010). “Determinación de los Coeficientes
de Transferencia de Masa Energía para el Proceso de Secado de Textiles, en Función
de la Densidad del Material”. Información Tecnológica.
https://doi.org/10.4067/s0718-07642010000500013

12
APÉNDICE A : DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Tabla A.1: Presión de saturación a la


temperatura de bulbo húmedo.
T bh[°C] Presión [Pa]
13,25 1537,98
Nota: Tomado de Tablas Yunus Cengel,
Tablas y diagramas de propiedades. (Cengel, 2006)

Tabla A.2: Entalpía de vaporización del agua a la


temperatura de bulbo húmedo.
T bh[°C] Entalpía [J/kg]
13,25 2470200
Nota: Tomado de Tablas Yunus Cengel,
Tablas y diagramas de propiedades. (Cengel, 2006)

Tabla A.3: Presión ambiental.


Presión ambiente [Pa]
101325

Tabla A.4: Masa molar del vapor de agua y del aire.


Masa molar del Masa molar del
agua [kg/mol] aire [kg/mol]
18,015 28,851

13
APÉNDICE B : RESULTADOS INTERMEDIOS
B.1 Humedad base húmeda y base seca.

Tabla B.1: Humedad en base húmeda y en base seca.


𝑿𝒃.𝒉. 𝑿𝒃.𝒔.
No secado 1 0,86 6,33
No secado 2 0,88 7,60
Con secado 1 0,80 4,00
Con secado 2 0,82 4,50

Tabla B.2: Humedades promedio.


𝑿𝒃.𝒉. 𝑿𝒃.𝒔.
No secado 0,87 6,97
Con secado 0,81 4,25

B.2 Resultados de valores de masas

Figura B.1: Datos de sólido húmedo y contenido de agua en el tiempo.

Tabla B.3: Masa seca.


Masa seca [g]
3,56

B.3 Resultados de humedad.

14
Figura B.3: Datos de humedad en
base seca en el tiempo.

Figura B.4: Datos de humedad en


base húmeda en el tiempo.

B.4 Resultados de velocidad de secado


Tabla B.4: Dimensiones de 3 limones.
Promedio diámetros de los 3 Área de transferencia de
limones [𝒄𝒎] masa de 3 limones [𝒄𝒎𝟐 ]
4,63 50,58

15
Figura B.5: Datos de velocidad de secado en el tiempo.

B.4 Resultados respectivos a humedad libre


Tabla B.5: Ecuación lineal de extrapolación para la
obtención de la humedad de equilibrio.
Pendiente 0,000026
Intercepto -0,000078

Figura B.6: Datos de humedad libre en el tiempo.

16
B.5 Resultados Coeficiente de transferencia de masa
Tabla B.1: Temperaturas promedio de secado, bulbo húmedo,
bulbo seco y velocidad promedio salida del aire.
T sec [°C] Tbh [°C] Tbs [°C] V salida aire [m/s]
61,50 13,25 24,57 4,55

Tabla B.2: Húmedad de saturación y ambiental.


𝒌𝒈 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒌𝒈 𝒂𝒈𝒖𝒂
Ys [ 𝒌𝒈 𝒂𝒊𝒓𝒆 ] Y [ 𝒌𝒈 𝒂𝒊𝒓𝒆 ]

0,0096 0,0049

17
APÉNDICE C : EJEMPLOS DE CÁLCULO
C.1 Conversión de unidades.
C.1.1 Gramo a Kilogramo.
Se utilizo la siguiente ecuación:

1 [𝐾𝑔]
𝑀[𝐾𝑔] = 𝑀[𝑔] ∙ (Ec. C.1)
1000 [𝑔]

Donde:
M: Masa
C.1.2 Centímetro a Metro.
Se utilizo la siguiente ecuación:

1 [𝑚]
𝐿[𝑚] = 𝐿[𝑐𝑚] ∙ (Ec. C.2)
100 [𝑐𝑚]

Donde:
L: Largo [m].
C.2 Humedad en base seca y base húmeda.
Para el cálculo de la humedad en base seca se utilizó la Ecuación C.3.
(𝑉𝑅 − 𝑆𝐻) − (𝑉𝑅 + 𝑆𝑆)
𝑋𝑏.𝑠 = (Ec. C.3)
𝑉𝑅 + 𝑆𝑆 − 𝑉𝑅
Donde:
VR : Masa vidrio reloj [g]
SH : Masa sólido húmedo [g]
SS : Masa sólido seco [g]

Reemplazando los datos de para la primera muestra de limón que solo se secó en estufa, de
la Tabla 3.5, en la Ecuación C.3:

18
29,5 − 25,7
𝑋𝑏.𝑠 = = 6,33
25,7 − 25,1
Este cálculo se repitió para las demás muestras y los resultados se encuentran en la Tabla
B.1.
Para el cálculo de la humedad en base húmeda se utilizó la Ecuación C.3.
(𝑉𝑅 − 𝑆𝐻) − (𝑉𝑅 + 𝑆𝑆)
𝑋𝑏.𝑠 = (Ec. C.4)
𝑉𝑅 + 𝑆𝐻 − 𝑉𝑅

Reemplazando los datos de para la primera muestra de limón que solo se secó en estufa, de
la Tabla 3.5. en la Ecuación C.3:
29,5 − 25,7
𝑋𝑏.𝑠 = = 0,86
29,5 − 25,1
Este cálculo se repitió para las demás muestras y los resultados se encuentran en la Tabla
B.1.
El procedimiento se aplicó para los datos masa de limón secado en secador y estufa, los
resultados se encuentran en la Tabla B.1.
Finalmente se obtuvieron los promedios para las muestras “no secado” y las muestra “con
secado”, los resultados se encuentran en la Tabla B.2.

C.3 Curva humedad en base seca versus tiempo.


C.3.1 Humedad en base seca.
Para la obtención de la humedad en base seca se utilizó la Ecuación C.5.
𝑀𝐴
𝑋𝑏.𝑠 = (Ec. C.5)
𝑆𝑆
Donde:
MA : Masa de agua en el sólido [g].

C.3.1.a Masa de sólido húmedo.


En primer lugar, se obtuvo el valor de masa de sólido húmedo con la Ecuación C.6.

𝑆𝐻 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎 [𝑔] − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎 [𝑔] (Ec. C.6)

19
Reemplazando la masa de sólido en la bandeja (Tabla 3.1) y el valor de la masa de la bandeja
(Tabla 3.2) en la Ecuación C.6:

𝑆𝐻 = 100,8 [𝑔] − 72,4 [𝑔]= 28,4 [g]


Los resultados se encuentran representados en la Figura B.1.

C.3.1.b Masa/contenido de agua.


Con el valor de masa del sólido húmedo es posible obtener el contenido de agua/
masa de agua del primer dato con la Ecuación C.7.

𝑀𝐴 [𝑔] = 𝑆𝐻 [𝑔] ∙ 𝑋𝑏.ℎ. (Ec. C.7)

Reemplazando los valores de masa de sólido húmedo, representados en la Figura B.1,


y los valores de humedad en base seca de la Tabla B.2:

𝑀𝐴𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 [𝑔] = 28,4 [𝑔] ∙ 0,87 = 24,81 [g]

Para la obtención del contenido de agua en los siguientes puntos se utilizó la


Ecuación C.8.

𝑀𝐴 [𝑔] = 𝑀𝐴𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − (𝑆𝐻𝑖 − 𝑆𝐻𝑖+1 ) (Ec. C.8)

Reemplazando con los valores representados en la Figura B.1:

𝑀𝐴 [𝑔] = 24,81 − (28,40 − 27,60) = 24,01 [𝑔]

Los valores de contenido de agua se encuentran representados en la Figura B.1.

C.3.1.c Masa seca.


Para la obtención de masa seca se utilizó la Ecuación C.9.

20
𝑀𝐴
𝑆𝑆 = (Ec. C.9)
𝑋𝑏.𝑠.
Reemplazando los valores de contenido de humedad (Figura B.1) y los valores de
humedad en base seca (Tabla B.2).

24,81 [𝑔]
𝑆𝑆 = = 3,56 [𝑔] (Ec. C.10)
6,97

El valor obtenido se encuentra en la Tabla B.3.


Con los valores obtenido es posible obtener la humedad de base seca reemplazando el
contenido de agua (Figura B.1) y la masa de sólido seco (Tabla B.3) en la Ecuación
C.5.

24,81 [𝑔]
𝑋𝑏.𝑠 = = 6,97
3,56 [𝑔]
Los valores obtenidos se encuentran representados en la Figura B.3.

C.3.2 Humedad en base seca promedio.


Para el cálculo de la humedad seca promedio (eje y), se utilizó la ecuación C.11.
𝑋𝑏.𝑠.𝑖 + 𝑋𝑏.𝑠.𝑖+1
̅̅̅̅̅̅
𝑋𝑏.𝑠.𝑖 = (Ec. C.11)
2
Reemplazando los valores representados en la Figura B.3:
6,97 + 6,74
̅̅̅̅̅̅
𝑋𝑏.𝑠.𝑖 = = 6,85
2

C.3.3 Tiempo promedio


Para el cálculo del tiempo promedio (eje x), se utilizó la ecuación C.11.

𝑡𝑖 + 𝑡𝑖+1
𝑡̅𝑖 = (Ec. C.11)
2
Reemplazando los primeros 2 valores de la Tabla 3.1:
0 + 60
𝑡̅𝑖 = = 30 [𝑠]
2

21
Este procedimiento se realiza para el resto de los datos. Se grafican los valores de
humedad en base seca promedio en el eje y, y los valores de tiempo promedio en el
eje x. El resultado se encuentra en la Figura 4.1.

C.4 Curva velocidad de secado versus humedad libre.


C.4.1 Velocidad de secado
Para la obtención de la velocidad de secado para cada punto “i” se utilizó la ecuación C.12.
(𝑆𝐻𝑖 − 𝑆𝐻𝑖+1 ) 1
𝑅= ∙
(𝑡𝑖+1 − 𝑡𝑖 ) 𝐴 (Ec. C.12)

Donde:
A : Área de transferencia de masa [m].

El cálculo del área se realizó con el promedio de los diámetros de los limones de la Tabla
3.3. Este valor fue multiplicado por 3 debido a que el área de transferencia de masa
corresponde al área superficial de los 3 limones. Los valores obtenidos se encuentran en la
Tabla B.4.

Reemplazando los valores de masa de sólido húmedo y de tiempo (Figura B.1), junto con el
valor de área de transferencia de masa (Tabla B.4), la cual corresponde al área al área
superficial de 3 limones.
(28,4 − 27,6) 1 𝑔
𝑅= ∙ = 0,0003 [ ]
(60 − 0) 50,58 𝑠 ∙ 𝑐𝑚2

Se repitió el cálculo para el resto de los valores de la Figura B.1. Los resultados se encuentran
representados en la Figura B.5.

C.4.2 Humedad libre


La humedad libre se obtuvo mediante la ecuación C.13.
𝑋 = 𝑋𝑏.𝑠. − 𝑋 ∗ (Ec. C.13)
Donde:
𝑋 ∗ : Humedad de equilibrio [kg agua/kg sólido seco].

22
Para la obtención de la humedad de equilibrio se realizó una extrapolación mediante un ajuste
lineal de los 4 últimos puntos humedad en base seca y velocidad de secado. De esto se obtiene
la Ecuación de la Tabla B.5.

Despejando el valor de la humedad total (x), cuando la velocidad de secado es 0 (y=0):


0 = 0,000026 ∙ 𝑋 ∗ − 0,000078

0,000078
𝑋∗ = = 3,03
0,000026

El valor de la humedad de equilibrio se encuentra en la Tabla 4.1.

Reemplazando los datos de humedad en base seca (Figura B.3) y el dato de humedad de
equilibrio en la Ecuación C.13, se obtienen los valores de humedad libre:

𝑋 = 6,97 − 3,03 = 3,94

Este procedimiento se repite para el resto de los valores de la Figura B.3. Los valores de
humedad libre se encuentran representados en la Figura B.6.

Finalmente, se grafican los valores de humedad libre (eje x) y velocidad de secado (eje y). El
gráfico obtenido se encuentra en la Figura 4.2.

C.5 Obtención Coeficiente de transferencia de masa.

C.5.1 Promedio de condiciones de secado.


Se realiza un promedio con los datos obtenidos en la experiencia. Este procedimiento se
aplica para la temperatura de bulbo húmedo, bulbo seco y temperatura de secado,

C.5.2 Obtención Humedad de saturación.

23
Para el cálculo de la humedad de saturación, se utiliza la siguiente fórmula:

𝑃𝑠 𝑀𝑉 (Ec. C.14)
𝑌𝑠 = ⋅
𝑃 − 𝑃𝑠 𝑀𝐺

Donde:
Ys : Humedad de saturación [kg agua/kg solido seco].
Ps : Presión de saturación [Pa].
P : Presión atmosférica. [Pa].
Mv: Masa molar del vapor de agua [g/mol].
Mg: Masa molar del aire [g/mol].

Entonces, utilizando el dato de presión de saturación, presión atmosférica, masa molar del
agua y masa molar del aire de las Tablas A.1, A.3 y A.4 respectivamente en la ecuación
C.14, se tiene:

𝑘𝑔
1537,98 [𝑃𝑎] 18,015 [ ]
𝑚𝑜𝑙
𝑌𝑠 = ⋅
101325[𝑃𝑎] − 1537,98[𝑃𝑎] 𝑘𝑔
28,851 [ ]
𝑚𝑜𝑙
𝑌𝑠 = 0,009624

El resultado obtenido se encuentra en la Tabla B.2.

C.5.3 Obtención Humedad ambiente.


Para la obtención de la humedad ambiente, se utiliza la siguiente fórmula:

(𝑌𝑠 ⋅ 𝜆) − 1005 ⋅ (𝑇𝑠 − 𝑇𝑏ℎ ) (Ec. C.15)


𝑌=
(𝜆 + 1884 ⋅ (𝑇𝑠 − 𝑇𝑏ℎ ))

Donde:

24
λ : Calor de vaporización [J/kg].
Tbh: Temperatura bulbo húmedo [°C].
Ts : Temperatura de saturación [°C].

Entonces, utilizando el dato de calor de vaporización de la Tabla A.2, temperatura de bulbo


húmedo y temperatura de bulbo seco de la Tabla B.1 y humedad de saturación de la Tabla
B.2 en la ecuación C.15, se tiene:

(0,009624 ⋅ 2470200) − 1005 ⋅ (24,57 − 13,25)


𝑌=
(2470200 + 1884 ⋅ (24,57 − 13,25))

𝑌 = 0.0049769
El resultado obtenido se encuentra en la Tabla B.2.

C.2.4 Coeficiente de transferencia de masas


Para el cálculo del coeficiente de transferencia de masas, se utiliza la siguiente fórmula:
𝑣 (Ec. C.15)
𝐾𝑦 =
(𝑌𝑠 − 𝑌)
Donde:
v: Velocidad ante-crítica [cm²/s]

Entonces, utilizando los valores de humedad saturada y humedad ambiente de la Tabla B.2
en la ecuación Ec.15 se obtiene:
1,32 ⋅ 10−4
𝐾𝑦 =
(0,009624 − 0,004977)
𝐾𝑦 = 2,8361 ⋅ 10−5

El resultado obtenido se encuentra en la Tabla 4.3.

25

También podría gustarte