Reporte TDM
Reporte TDM
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y
BIOPROCESOS
INFORME
“Secado”
1. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 3
5. DATOS ............................................................................................................................... 5
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 11
8. BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................ 12
9. NOMENCLATURA ......................................................................................................... 29
2
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo General
• Aplicar los conocimientos de secado a la determinación de la curva característica de
secado de un sólido húmedo.
1.2 Objetivos específicos
• Determinar experimentalmente la curva de secado Humedad vs tiempo y velocidad
de secado vs humedad libre del sólido para una condición de lecho estático, con
circulación de aire paralelo a su superficie.
• Establecer los parámetros críticos de una curva de secado: Humedad crítica y
humedad de equilibrio.
• Determinar el coeficiente de transferencia de materia involucrado en el proceso de
secado para el periodo de velocidad constante.
3
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Se ingresó al LOPU, ubicado en el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la
Universidad de Santiago de Chile, donde se procedió a realizar la experiencia “Secado”.
1. Se encendió el compresor desde el panel y se cerraron los ductos 1 y 2.
2. Se ajustó la temperatura a 50°C desde el panel.
3. Se cortó el limón obteniendo 4 rodajas, de las cuáles se registraron sus dimensiones para la
determinación del área de secado.
4. De las 4 rodajas, 3 de ellas se utilizaron para el procedimiento de secado mediante aire. La
otra fue partida en dos, cada mitad fue colocada en su respectivo vidrio reloj (los cuales
fueron masados), para luego registrar la masa y llevarlas a secar en mufla a 100°C por 24 h.
5. Mediante el uso de una balanza (0,1 g de sensibilidad) se registró la masa de la bandeja que
utiliza el sistema de secado y luego se registró la masa de la bandeja con 3 rodajas de limón.
6. Cuando se estabilizó la temperatura de secado, se dispuso la bandeja con las rodajas de limón
en la cámara de secado para luego ir registrando su masa cada un minuto de secado. Cuando
la disminución de la masa comenzó a presentar variaciones mínimas (≤0,3 g), la masa se
registró cada 4 minutos.
7. Cada 8 toma de mediciones, se registró la velocidad del aire y temperatura de secado,
temperatura de bulbo húmedo y temperatura de bulbo seco del ambiente.
8. El registro de masa se realizó hasta completar 80 minutos.
9. Se masaron 2 vidrios reloj para luego masar 2 muestras de sólido secado en los vidrios reloj.
Estas muestras se llevaron a secar en mufla a 100°C por 24 horas.
4
3. DATOS
En esta sección se encuentran los datos registrados durante el transcurso de la experiencia.
5
Tabla 3.1 (continuación): Datos experimentales obtenidos en la experiencia
de distintas masas del sólido con bandeja a distintos tiempos.
Solido +
Tiempo
bandeja
[s]
[Kg]
1664 92,8
1784 92,3
1904 92,1
2024 91,9
2144 91,7
2264 91,5
2384 91,3
2504 91,2
2624 91,0
2744 90,9
2864 90,8
2984 90,7
3224 90,4
3464 90,2
3704 90,0
3944 89,7
4184 89,5
4424 89,2
4664 89,0
6
Tabla 3.3: Diámetro de tres rodajas de la fruta
utilizada en la experiencia.
Diámetro rodaja
[cm]
4,5
4,7
4,7
Tabla 3.5: Datos experimentales de masa del soluto con el vidrio reloj a
través antes y después de secado en estufa durante 24 horas.
Muestra Masa vidrio Masa Masa
[gr] soluto+vidrio soluto+vidrio
antes [gr] después [gr]
No secado 1 25,1 29,5 25,7
No secado 2 25,0 29,3 25,5
Con secado 1 24,5 30,5 25,7
Con secado 2 24,8 30,3 25,8
Nota: No secado corresponde a la masa de limón secado solo en estufa a 100°C por 24 h.
Con secado corresponde a la masa de limón que fue expuesta al secador adiabático y
luego fue secado en estufa a 100°C por 24 h.
7
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Si las diferencias de humedad son relacionadas con las diferencias de tiempo es posible
obtener la velocidad de secado. Si esta velocidad es relacionada con la humedad es posible
obtener una curva de velocidad de secado, que al extrapolarla a velocidad igual a 0 se puede
obtener humedad de equilibrio. Esto se debe a que la humedad de equilibrio es alcanzada
cuando no se puede retirar más humedad de la muestra a secar, por ende, al tener diferencia
de humedad igual a 0 a un determinado tiempo entonces la velocidad de secado es igual 0.
Para este sistema la humedad de equilibrio se encuentra en la Tabla 4.1 y corresponde a
menos de la mitad de la humedad que poseía la muestra al inicio de la experiencia. Bajo esta
8
afirmación es posible inferir que existen muestras que cumplen con propiedades químicas y
físicas que les permite mantener una humedad mucho más elevada que la humedad del
ambiente, sin tener grandes pérdidas de humedad en periodos cortos de tiempo.
Con el valor de humedad equilibrio se puede obtener la humedad que falta por retirar antes
de alcanzar la humedad de equilibrio. Esta humedad corresponde a la humedad libre y al
obtenerse para el ultimo valor de humedad en base seca se obtiene una humedad 0,68 [g masa
agua/g masa seca]. Al relacionar la velocidad de secado con la humedad libre (Figura 4.2) es
posible visualizar los cambios de velocidad a medida que disminuye la humedad libre. La
curva obtenida presenta puntos alejados a una curva esperada por literatura. Esto puede
deberse a la falta de sensibilidad que presenta la balanza utilizada.
9
que este periodo se caracteriza por una velocidad constante. Al observar los puntos se
identifica un cambio de velocidad, si el quinto punto es considerado con una desviación por
la sensibilidad en la balanza, entonces el cuarto punto es considerado como el punto crítico.
Finalmente, con el tiempo de 300 segundos obtenido en el punto crítico se puede obtener la
humedad crítica (Tabla 4.2).
10
5. CONCLUSIONES
11
6. BIBLIOGRAFÍAS
2. Franceschi, K., Pérez, S., & Magarelli, D. (2010). “Determinación de los Coeficientes
de Transferencia de Masa Energía para el Proceso de Secado de Textiles, en Función
de la Densidad del Material”. Información Tecnológica.
https://doi.org/10.4067/s0718-07642010000500013
12
APÉNDICE A : DATOS BIBLIOGRÁFICOS
13
APÉNDICE B : RESULTADOS INTERMEDIOS
B.1 Humedad base húmeda y base seca.
14
Figura B.3: Datos de humedad en
base seca en el tiempo.
15
Figura B.5: Datos de velocidad de secado en el tiempo.
16
B.5 Resultados Coeficiente de transferencia de masa
Tabla B.1: Temperaturas promedio de secado, bulbo húmedo,
bulbo seco y velocidad promedio salida del aire.
T sec [°C] Tbh [°C] Tbs [°C] V salida aire [m/s]
61,50 13,25 24,57 4,55
0,0096 0,0049
17
APÉNDICE C : EJEMPLOS DE CÁLCULO
C.1 Conversión de unidades.
C.1.1 Gramo a Kilogramo.
Se utilizo la siguiente ecuación:
1 [𝐾𝑔]
𝑀[𝐾𝑔] = 𝑀[𝑔] ∙ (Ec. C.1)
1000 [𝑔]
Donde:
M: Masa
C.1.2 Centímetro a Metro.
Se utilizo la siguiente ecuación:
1 [𝑚]
𝐿[𝑚] = 𝐿[𝑐𝑚] ∙ (Ec. C.2)
100 [𝑐𝑚]
Donde:
L: Largo [m].
C.2 Humedad en base seca y base húmeda.
Para el cálculo de la humedad en base seca se utilizó la Ecuación C.3.
(𝑉𝑅 − 𝑆𝐻) − (𝑉𝑅 + 𝑆𝑆)
𝑋𝑏.𝑠 = (Ec. C.3)
𝑉𝑅 + 𝑆𝑆 − 𝑉𝑅
Donde:
VR : Masa vidrio reloj [g]
SH : Masa sólido húmedo [g]
SS : Masa sólido seco [g]
Reemplazando los datos de para la primera muestra de limón que solo se secó en estufa, de
la Tabla 3.5, en la Ecuación C.3:
18
29,5 − 25,7
𝑋𝑏.𝑠 = = 6,33
25,7 − 25,1
Este cálculo se repitió para las demás muestras y los resultados se encuentran en la Tabla
B.1.
Para el cálculo de la humedad en base húmeda se utilizó la Ecuación C.3.
(𝑉𝑅 − 𝑆𝐻) − (𝑉𝑅 + 𝑆𝑆)
𝑋𝑏.𝑠 = (Ec. C.4)
𝑉𝑅 + 𝑆𝐻 − 𝑉𝑅
Reemplazando los datos de para la primera muestra de limón que solo se secó en estufa, de
la Tabla 3.5. en la Ecuación C.3:
29,5 − 25,7
𝑋𝑏.𝑠 = = 0,86
29,5 − 25,1
Este cálculo se repitió para las demás muestras y los resultados se encuentran en la Tabla
B.1.
El procedimiento se aplicó para los datos masa de limón secado en secador y estufa, los
resultados se encuentran en la Tabla B.1.
Finalmente se obtuvieron los promedios para las muestras “no secado” y las muestra “con
secado”, los resultados se encuentran en la Tabla B.2.
19
Reemplazando la masa de sólido en la bandeja (Tabla 3.1) y el valor de la masa de la bandeja
(Tabla 3.2) en la Ecuación C.6:
20
𝑀𝐴
𝑆𝑆 = (Ec. C.9)
𝑋𝑏.𝑠.
Reemplazando los valores de contenido de humedad (Figura B.1) y los valores de
humedad en base seca (Tabla B.2).
24,81 [𝑔]
𝑆𝑆 = = 3,56 [𝑔] (Ec. C.10)
6,97
24,81 [𝑔]
𝑋𝑏.𝑠 = = 6,97
3,56 [𝑔]
Los valores obtenidos se encuentran representados en la Figura B.3.
𝑡𝑖 + 𝑡𝑖+1
𝑡̅𝑖 = (Ec. C.11)
2
Reemplazando los primeros 2 valores de la Tabla 3.1:
0 + 60
𝑡̅𝑖 = = 30 [𝑠]
2
21
Este procedimiento se realiza para el resto de los datos. Se grafican los valores de
humedad en base seca promedio en el eje y, y los valores de tiempo promedio en el
eje x. El resultado se encuentra en la Figura 4.1.
Donde:
A : Área de transferencia de masa [m].
El cálculo del área se realizó con el promedio de los diámetros de los limones de la Tabla
3.3. Este valor fue multiplicado por 3 debido a que el área de transferencia de masa
corresponde al área superficial de los 3 limones. Los valores obtenidos se encuentran en la
Tabla B.4.
Reemplazando los valores de masa de sólido húmedo y de tiempo (Figura B.1), junto con el
valor de área de transferencia de masa (Tabla B.4), la cual corresponde al área al área
superficial de 3 limones.
(28,4 − 27,6) 1 𝑔
𝑅= ∙ = 0,0003 [ ]
(60 − 0) 50,58 𝑠 ∙ 𝑐𝑚2
Se repitió el cálculo para el resto de los valores de la Figura B.1. Los resultados se encuentran
representados en la Figura B.5.
22
Para la obtención de la humedad de equilibrio se realizó una extrapolación mediante un ajuste
lineal de los 4 últimos puntos humedad en base seca y velocidad de secado. De esto se obtiene
la Ecuación de la Tabla B.5.
0,000078
𝑋∗ = = 3,03
0,000026
Reemplazando los datos de humedad en base seca (Figura B.3) y el dato de humedad de
equilibrio en la Ecuación C.13, se obtienen los valores de humedad libre:
Este procedimiento se repite para el resto de los valores de la Figura B.3. Los valores de
humedad libre se encuentran representados en la Figura B.6.
Finalmente, se grafican los valores de humedad libre (eje x) y velocidad de secado (eje y). El
gráfico obtenido se encuentra en la Figura 4.2.
23
Para el cálculo de la humedad de saturación, se utiliza la siguiente fórmula:
𝑃𝑠 𝑀𝑉 (Ec. C.14)
𝑌𝑠 = ⋅
𝑃 − 𝑃𝑠 𝑀𝐺
Donde:
Ys : Humedad de saturación [kg agua/kg solido seco].
Ps : Presión de saturación [Pa].
P : Presión atmosférica. [Pa].
Mv: Masa molar del vapor de agua [g/mol].
Mg: Masa molar del aire [g/mol].
Entonces, utilizando el dato de presión de saturación, presión atmosférica, masa molar del
agua y masa molar del aire de las Tablas A.1, A.3 y A.4 respectivamente en la ecuación
C.14, se tiene:
𝑘𝑔
1537,98 [𝑃𝑎] 18,015 [ ]
𝑚𝑜𝑙
𝑌𝑠 = ⋅
101325[𝑃𝑎] − 1537,98[𝑃𝑎] 𝑘𝑔
28,851 [ ]
𝑚𝑜𝑙
𝑌𝑠 = 0,009624
Donde:
24
λ : Calor de vaporización [J/kg].
Tbh: Temperatura bulbo húmedo [°C].
Ts : Temperatura de saturación [°C].
𝑌 = 0.0049769
El resultado obtenido se encuentra en la Tabla B.2.
Entonces, utilizando los valores de humedad saturada y humedad ambiente de la Tabla B.2
en la ecuación Ec.15 se obtiene:
1,32 ⋅ 10−4
𝐾𝑦 =
(0,009624 − 0,004977)
𝐾𝑦 = 2,8361 ⋅ 10−5
25