04 - Libro IV Jornadas
04 - Libro IV Jornadas
04 - Libro IV Jornadas
CASOS CLÍNICOS
DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
DE EXTREMADURA
ISBN: 978-84-695-1408-5
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser
realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de
Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 5
ÍNDICE
Caso 1
ANURIA Y DOLOR LUMBAR ..................................................................................................................................................................... 23
Zamorano Pozo, Tamara; Macías Montero, Raquel; Mora Encinas, José Pedro; González Montaño, Victoria
Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz
Caso 2
ABCESO HEPÁTICO SECUNDARIO A PERFORACIÓN GÁSTRICA POR CUERPO EXTRAÑO..... 26
Jiménez Ferrera, Gloria; García Cáceres, Mª del Carmen; Díaz Herranz, Susana; Cambero Flores, Mª Isabel
Servicio de Urgencias. Hospital Perpetuo Socorro. Badajoz
Caso 3
ANEURISMA ABDOMINAL EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ABDOMEN AGUDO .......... 29
Jiménez Santos, Mercedes; Trillo Acedo, Cristina; Fernández Obispo, Ángel; Hierro Durán, Rafael
Servicio de Urgencias. Hospital Ciudad de Mérida. Mérida. Badajoz
Caso 4
BIOÉTICA APLICADA A LAS URGENCIAS. A PROPÓSITO DE UN CASO ....................................................... 31
Gallego Curto, Elena*; Fernández Zapata, Alberto*; Perales Piqueres, Ernesto**; Collado Simón, Pedro**
*Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres. **Servicio de Urgencias, C.A.R. Trujillo. Trujillo
6 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
Caso 5
CASO CLÍNICO ABIERTO: DOLOR EN HIPOCONDRIO IZQUIERDO Y FENÓMENOS
TROMBÓTICOS .................................................................................................................................................................................................... 35
Navarro Valle, Francisco; González Santiago, Jesús Manuel; Margallo Fernández, Mª Asunción;
Crespo Rincón, Leandro
Servicio de Urgencias. Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.
Caso 6
CEFALEA ORTOSTÁTICA .............................................................................................................................................................................. 39
Zamorano Pozo, Tamara; Leo Barahona, María; Roa Montero, Ana; González Montaño, Victoria
Servicio de Urgencias. Hospital Infanta Cristina. Badajoz.
Caso 7
CEFALEA SECUNDARIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ........................................................................................ 42
Gavilán Iglesias, Tania; Serrano Cabrera, Ana; Romero Sevilla, Raúl Mauricio; Sánchez Sánchez, Antonio
Servicio de Urgencias. Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.
Caso 8
COMA MIXEDEMATOSO............................................................................................................................................................................... 45
Sanguino Peloche, José Luis
Servicio de Urgencias. Hospital Nuestra Señora de la Montaña. Cáceres.
Caso 9
DECAIMIENTO Y ANOREXIA AGUDAS EN UN ANCIANO ........................................................................................... 49
Zamorano Pozo, Tamara; González Montaño, Victoria; Macías Montero, Raquel; Mora Encinas, José Pedro
Servicio de Urgencias. Hospital Infanta Cristina. Badajoz
Caso 10
DISOCIACIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA EN UN TRÁFICO.......................................................................................... 52
Zaragoza Fernández, Montserrat; San José Pizarro, Santiago; Escudero Muñoz, Javier;
Morán Portero, Francisco Javier.
Servicio de Urgencias. Hospital Ntra Sra Virgen del Puerto. Plasencia. Caceres
Caso 11
DOLOR ABDOMINAL Y METEORISMO EN PACIENTE APENDICETOMIZADA ....................................... 55
Zamorano Pozo, Tamara; Mora Encinas, José Pedro; Leo Barahona, María; Macías Montero, Raquel
Servicio de Urgencias. Hospital Infanta Cristina. Badajoz
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 7
Caso 12
DOLOR ABDOMINAL, VÓMITOS Y FIEBRE ............................................................................................................................... 57
Zamorano Pozo, Tamara; Mora Encinas, José Pedro; Leo Barahona, María; Domínguez Llera, Pilar
Servicio de Urgencias. Hospital Infanta Cristina. Badajoz
Caso 13
DOLOR CERVICAL DERECHO ................................................................................................................................................................. 60
Arjona Bravo, Alexis; Navarro Valle, Francisco; Margallo Fernández, María Asunción; Prado Morales, Serafín
Servicio de Urgencias. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres
Caso 14
DOLOR PLEURÍTICO Y DISNEA DE ORIGEN METABÓLICO .................................................................................... 63
Fernández Núñez, Juan; Cruz Obrero, Inmaculada; González Trejo, María Gracia; García Pérez, José Manuel
Servicio de Urgencias. Hospital Infanta Cristina. Badajoz
Caso 15
DOLOR PLEURÍTICO Y LAPAROTOMÍA URGENTE ............................................................................................................ 65
Calvo Fernández, Carmen*; Zaragoza Fernández, Montserrat*; Monrobel Alcántara, Antonio*; Martí García, Mª Carmen**
*Servicio de Urgencias. Hospital Virgen del Puerto. Plasencia
**Grupo Pere Mata Terres de L’Ebre. Tortosa
Caso 16
DOLOR TORÁCICO INESPECÍFICO.................................................................................................................................................... 67
Jiménez Santos, Mercedes; Avelino de Souza, Carlucio; Velasquez Veliz, Enrique; Evangelista de Araujo, Marcelo
Servicio de Urgencias. Hospital Ciudad de Mérida. Mérida. Badajoz
Caso 17
EDEMA EN MIEMBRO SUPERIOR ....................................................................................................................................................... 70
Gómez García, María Lorena; Navarro Valle, Francisco; Velázquez Vioque, Cristina; Sánchez Sánchez, Antonio
Servicio de Urgencias. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres
Caso 18
EXTENSIÓN DE LA VENTANA TERAPÉUTICA EN EL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO.
PAPEL DEL TC CEREBRAL AVANZADO .......................................................................................................................................... 74
Zamorano Pozo, Tamara; Roa Montero, Ana; Ramírez Moreno, José María
Servicio de Urgencias. Hospital Infanta Cristina. Badajoz
8 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
Caso 19
HERIDA POR ARMA DE FUEGO CON TRAYECTO MILAGROSO ........................................................................... 77
Ramos del Amo, Víctor Manuel; León García, Luis Ángel; Sánchez Vidal, Margarita; Plans Portabella, Carmen
Servicio de Urgencias. Hospital Campo Arañuelo. Navalmoral de la Mata
Caso 20
HERPES ZOSTER SI, INOCENTE NO ................................................................................................................................................. 81
Zaragoza Fernández, Montserrat; Morán Portero, Francisco Javier; San José Pizarro, Santiago; Hernández Arenillas, Pedro
Servicio de Urgencias. Hospital Virgen del Puerto. Plasencia
Caso 21
INSUFICIENCIA CARDIACA DE MANEJO COMPLICADO; ¿ESTÁ TODO DICHO? ................................ 84
Gómez García, María Lorena; Fernández Leyva, Harberth; Garcipérez de Vargas Díaz, Fco. Javier;
Martín Aguilera, Carolina
Servicio de Urgencias. Hospital San Pedro Alcántara. Cáceres
Caso 22
ISQUEMIA DIGITAL AGUDA EN PACIENTE JOVEN ........................................................................................................... 88
Sánchez Sánchez, Antonio; Pacheco Gómez, Nazaret; Fernández Leyva, Harberth; Chiquero Palomero, Manuela
Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario de Cáceres. Cáceres
Caso 23
LAS CRISIS DE ANSIEDAD PUEDEN SER PELIGROSAS.................................................................................................. 92
Cardenal Falcón, Miguel; Fernández Núñez, Juan María; García Cáceres, Mª del Carmen; Salguero Bodes, Ignacio
Servicio de Urgencias. Complejo Universitario Infanta Cristina. Badajoz
Caso 24
LUMBOCIÁTICA DE CAUSA NO MECÁNICA ............................................................................................................................. 95
Arjona Bravo, Alexis*; Navarro Valle, Francisco*; Arjona Bravo, Miren Josune**; Reveriego Fajardo, Inés María*
*Servicio de Urgencias. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres
**UME-112. Camino Morisco. Cáceres
Caso 25
MOVIMIENTOS INCONTROLABLES EN MIEMBRO INFERIOR ................................................................................ 99
Sánchez Gómez, María Bernardina*; Navarro Valle, Francisco*; Gil Castuera, Marcelina**; Falcón García, Alfonso*
*Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario de Cáceres. Cáceres
**Servicio de Urgencias. Hospital de Zafra. Zafra
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 9
Caso 26
MUJER DIABÉTICA CON DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA......................................................... 102
Maldonado Vizuete, José Ángel*; Jiménez López, Eduardo*; Batalla Rebollo, Noa**; Fernández Obispo, Ángel*
*Servicio de Urgencias. Hospital Tierra de Barros. Almendralejo
**CS El Progreso. Badajoz
Caso 27
NEUMONÍA LIPOIDEA EXÓGENA BILATERAL POR ASPIRACIÓN DE HIDROCARBUROS ......... 106
González Mateos, Guillermo; Jiménez Ferrera, Gloria; De Vera Guillén, Concepción; Roco García, Ángela
*Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario Infanta Cristina. Badajoz
Caso 28
PACIENTE CON PARKINSONISMO EN ESTUDIO ................................................................................................................. 109
Blanco Torres, Carmen*; Zaragoza Fernández, Montserrat**; Morán Portero, Javier**; Domínguez Bueno, Eloy**
*Servicio de Emergencias. Plasencia. Cáceres
**Hospital Virgen de Puerto. Plasencia. Cáceres
Caso 29
PARESTESIAS EN MIEMBRO SUPERIOR ....................................................................................................................................... 112
Carvajal Barrena, Paula; García Barroso, Elisa; Lacal María, José Antonio; Arévalo Romero, María
Servicio de Urgencias. Hospital de Mérida. Mérida
Caso 30
PARESTESIAS EN MIEMBROS INFERIORES ............................................................................................................................... 116
De la Hera Salvador, Leocladia*; Hierro Durán, Rafael Carlos**; Rodríguez del Mazo, Ana**; Carvajal Barrena, Paula
*Centro de Salud Urbano I. Mérida
**Servicio de Urgencias Hospital de Mérida
Caso 31
SHOCK SÉPTICO POR GANGRENA DE FOURNIER ............................................................................................................ 119
Del Puerto Gala, Manuel Juan; Rubio Gallardo, Carmen; Alvela Delgado, Santiago; Delgado García, Fátima
Servicio de Urgencias. Hospital de Llerena. Llerena
Caso 32
SÍNCOPES DE REPETICIÓN DE PROBABLE CAUSA CARDIOGÉNICA ............................................................. 121
Roco García, Ángela María*; Garcipérez de Vargas Díaz, Fco. Javier**; Mendoza Vázquez, Javier**;
Marcos Gómez, Gonzalo**
*Servicio de Urgencias. Hospital Infanta Cristina. Badajoz
**Servicio de Cardiología. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres
10 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
Caso 33
SÍNDROME AÓRTICO AGUDO COMO CAUSA DE DOLOR ABDOMINAL ..................................................... 125
Cambero Flores, Mª Isabel; García Cáceres, Mª Carmen; Díaz Herranz, Susana; Rodríguez Fuentes, Ernesto
Servicio de Urgencias. Hospital Perpetuo Socorro. Badajoz
Caso 34
TROMBOSIS RENAL........................................................................................................................................................................................... 127
Díaz Herranz, Susana; García Cáceres, Mª del Carmen; Cambero Flores, Mª Isabel; Jiménez Ferrera, Gloria
Servicio de Urgencias. Hospital Perpetuo Socorro. Badajoz
Caso 35
UN HEMATOMA MORTAL............................................................................................................................................................................ 129
Zaragoza Fernández, Montserrat; Moya Castaño, Antonia; Arana Llanderal, Antón; Pierre Louis, Jeannine
Servicio de Urgencias. Hospital Virgen del Puerto. Plasencia
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 11
20’30-20’45: Proclamacion y entrega de los dos premios ofrecidos por SANOFI-AVENTIS a la Presentacion
ganadora y a la Presentación sobre Trombosis (Premio CLEXANE) Clausura de la Jornada
INTRODUCCIÓN
Por todo ello, este prólogo lo primero que quiere hacer es destacar el papel de una
sociedad científica que vela por todos los intereses ya enumerados.
Es digno de agradecer y de apoyar con todos los medios a que se sigan realizando
actividades y jornadas de este tipo para que la formación de nuestro profesionales sea
lo más integral posible.
Les deseo también que en el plazo más breve de tiempo puedan contar con una
vía de especialización en urgencias y emergencias dentro del ámbito de la troncalidad
en la formación sanitaria especializada de nuestro país.
PRÓLOGO
No son más que una muestra de la realidad, del día a día, que se vive en
nuestros Servicios de Urgencias. Un reflejo del rigor, profesionalidad, la enorme
calidad y el buen hacer con la que los profesionales de los mismos abordan las
urgencias y emergencias en Extremadura.
Así mismo, debo agradecer al Dr. José María Vergeles Blanca, Director
General de Planificación, Formación y Calidad, de la Consejería de Sanidad y
Dependencia de la Junta de Extremadura, que tuviese la gentileza de hacer un hueco
20 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
Esta Jornada, una actividad científica más de SEMES Extremadura, son un foro
de encuentro y puesta en común, de análisis y debate, en aras de la mejora continua y
constante de la calidad asistencial que se presta en los Servicios de Urgencias y
Emergencias a los usuarios extremeños. Siendo uno de los Servicios que de manera
habitual se encuentra entre los más y mejores valorados por los pacientes. Y sin duda
contribuyen a poner “un granito de arena” en la consecución del reconocimiento de
nuestra “especial actividad” por las autoridades sanitarias de nuestro país con la
creación de la ESPECIALIDAD en Medicina de Urgencias y Emergencias, ¡¡YA!!.
Caso 1
MMII: no signos de TVP, ni edemas.
ANURIA Y DOLOR LUMBAR
Neurológico: no focalidad, ni irritación meníngea.
Zamorano Pozo, Tamara
Macías Montero, Raquel DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN
Mora Encinas, José Pedro ANURIA a filiar
González Montaño, Victoria
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Servicio de Urgencias. DE ANURIA
Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz
1- PRERENAL O FUNCIONAL:
1) Hipovolemia (hemorragias, quemaduras, deshidrata-
ción, diarrea)
2) Aumento de resistencias periféricas que dan vasocons-
tricción renal: anestesia, fármacos ( captopril, B-blo-
queantes, inhibidores de las prostaglandinas), sd.
hepatorrenal
3) Disminución del volumen circulante con
hipoperfusión renal: Insuficiencia cardiaca, shock,
tercer espacio, cardiopatia hipertensiva
2- RENAL O PARENQUIMATOSA:
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Hemograma: Hb 9, Hto30,2%, VCM: 67,8, leucocitos:
9,800; Plaquetas 130,000; VSG 100.
DIAGNÓSTICO FINAL
Fibrosis retroperitoneal
DISCUSIÓN
La fibrosis retroperitoneal es una enfermedad infla -
matoria poco frecuente, que cursa con proliferación del
tejido conectivo fibroso a nivel de retroperitoneo
prevertebral y como consecuencia de dicho proceso se
produce el atrapamiento por compresión de venas, vasos
linfáticos, uréteres y arterias, siendo una causa de
obstrucción ureteral. Aparece con mayor frecuencia en
hombres, con una relación hombre/mujer de 3/1, con un
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 25
pico de aparición entre 40-60 años) No se ha observado ser difícil de controlar. Generalmente cursa con anemia,
ningún predominio étnico ni geográfico, siendo elevación de la velocidad de sedimentación e hiper -
excepcional en niños. gammaglobulinemia. El diagnóstico de sospecha es
fundamentalmente clínico-radiológico que se hace en
Es el resultado de una reacción inmune a lípidos base a una historia clínica detallada, que debe investigar
arteroscleróticos, con células T involucradas( ceroides) las posibles enfermedades asociadas a la fibrosis
La FRP se presenta en un 15% simultáneamente con retroperitoneal. El diagnóstico definitivo lo daría la biopsia
compromiso de otros órganos o sistemas, como la fibrosis de la lesión.
mediastínica, la tiroiditis de Riedel, el seudotumor orbitario El tratamiento persigue los siguientes objetivos:
y la cirrosis biliar primaria. Se clasifica en función de si se
conoce o no la causa desencadenante: 1- Mejoría sintomática (criterio subjetivo)
1.- Fibrosis retroperitoneal idiopática o enfermedad de
2- Normalización de VSG y de función renal
Ormond: de etiología desconocida, que supone casi
el 50% de los casos. 3- Mejoría de la obstrucción ureteral
2.- Fibrosis retroperitoneal secundaria a fármacos como
4- Regresión de la masa retroperitoneal
metisergida, reserpina, metildopa, fenacetina, LSD y
anfetaminas entre otros (en estos casos la patología Así el tratamiento de elección es primero la
mejora al suspender el medicamento); procesos descompresión ureteral si se precisa, unido a tratamiento
malignos primarios o secundarios; procesos médico y en segundo lugar tratamiento quirúrgico
inflamatorios de tipo específico tales como ureterolisis, bypass arterial, etc y si el paciente no
sarcoidosis, inflamaciones gastrointestinales, responde puede acabar en transplante renal.
pancreatitis o endometriosis, o bien de tipo
inespecífico como enfermedad del colágeno vascular El tratamiento médico se basa en administrar corticoides,
autoinmune, periarteritis, neurinomas o aneurisma como segunda opción tamoxifeno y, por último
inflamatorio aórtico; hemorragias provocadas por inmunosupresores (ciclosporina, azatioprina, micofeno-
cirugía o traumatismos; radioterapia y procesos latomofetil, metotrexate).
infecciosos.
Caso 2
sistólico II/VI panfocal, disminución del murmullo
ABCESO HEPÁTICO vesicular con roncus y sibilancias dispersas. Abdomen:
SECUNDARIO A distendido, timpanizado, con ausencia de ruidos
hidroaéreos, dolor a la palpación superficial con signos de
PERFORACIÓN GÁSTRICA irritación peritoneal positivos, sin masas ni megalias
palpables. Extremidades inferiores: no edemas, no signos
POR CUERPO EXTRAÑO de trombosis venosa profunda, pulsos positivos.
Entre el lóbulo hepático izquierdo y la curvatura menor liquido coleccionado formando un abceso de 16 mm de
gástrica se observa una imagen lineal de 3 cm de muy tamaño.
elevada densidad (probable calcio), que se acompaña de
Fig. 1 Fig. 2
Fig. 3 Fig. 4
28 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
Caso 3
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
MOTIVO DE CONSULTA Ante la sospecha de abdomen agudo debemos descartar
Presentamos el caso de un paciente varón de 69 años varias causas posibles entre las que se encuentran:
que es derivado por su MAP por dolor epigástrico de pancreatitis aguda o crónica reagudizada, tumores
instauración brusca irradiado a espalda con el diagnóstico pancreáticos complicados, colecistitis aguda, colangitis
de Epigastralgia vs C. Isquémica. aguda, cólico biliar no complicado, gastritis aguda, ulcera
gástrica o duodenal, perforación gástrica o duodenal,
rotura de víscera hueca, aneurisma disecante de aorta,
ANTECEDENTES Y ANAMNESIS aneurisma disecante de arterias renales, isquemia
intestinal, e incluso si el paciente refiere solamente
Como antecedentes presenta Hipercolesterolemia en epigastralgia debemos hacer diagnóstico diferencial con la
tratamiento con Simvastatina 20mg/24 horas, Gastritis cardiopatía isquémica tipo IAM sobre todo inferior.
crónica en tratamiento con Omeprazol 20 mg/24 horas y
tabaquismo (20 cig/día). Resto sin interés.
Caso 4
- Abdomen: Blando, depresible, no doloroso, con ruidos
BIOÉTICA APLICADA A LAS hidroaéreos conservados.
URGENCIAS. - No organomegalias evidentes a la exploración somera.
- Extremidades: Pulsos periféricos conservados, frialdad
A PROPÓSITO DE UN CASO distal.
CAUSAS DE DISMINUCIÓN
NIVEL DE CONCIENCIA
- Tumor cerebral
- Accidento cerebro-vascular agudo: isquémico
(trombótico o embólico) o hemorrágico
(intraparenquimatosa, epidural o subdural).
MOTIVO DE CONSULTA
- Absceso cerebral
Disminución del nivel de conciencia.
- TCE
- Encefalopatía hipertensiva
ANTECEDENTES Y ANAMNESIS 2. Disminución del nivel de conciencia con signos
Paciente varón de 37 años, indigente, alcohólico y de irritación meníngea
politoxicómano, adicto a benzodiazepinas y metadona.
- Hemorragia subaracnoidea
Es traído al hospital por el 112 tras ser encontrado en la - Carcinomatosis leptomeníngea o linfoma
calle en estado estuporoso con sospecha de intoxicación
- Meningoencefalitis
medicamentosa y embriaguez.
3. Disminución del nivel de conciencia sin signos
de focalidad o signos meníngeos
EXPLORACIÓN FÍSICA
A su llegada al Servicio de Urgencias encontramos al - Intoxicación etílica, barbitúricos*, opiáceos*
paciente con aspecto descuidado, fetor enólico, sin signos - Envenenamiento por monóxido de carbono
de traumatismos externos, normotérmico (Tª 36,4ºC): - Anoxia*
- Neurológicamente: Estuporoso, emite palabras incohe- - Hipoglucemia*
rentes, abre ojos y retira extremidades con el estimulo
- Hipotermia*
doloroso, GCS 9 (O 2, M 4, V 3). Pupilas mióticas, reflejo
oculocefálico y corneal presentes. Reflejo cutáneo-plan- - Coma diabético*
tar flexor bilateral. Sin indicios de focalidad motora. - Uremia*
- Hemodinamicamente: estable, TA 110/75, FC 90 lpm. - Coma hepático*
Auscultación cardiaca rítmica, sin soplos ni extratonos. - Hipercapnia*
No ingurgitación Yugular. Se palpa pulso en ambas Ca-
- Estatus epiléptico no convulsivo
rótidas.
- Respiratoriamente: Disneico, hipoxémico, Sat. O2 94% Cuadro 1. Causas de disminución del nivel de conciencia
con mascarilla reservorio a 15 L. Auscultación pulmo- (Adaptado de Adams RD,
nar que evidencia hipoventilación bibasal y escasos cre- Víctor M: Principles of Neurology. 4ª ed. Nueva York,
pitantes dispersos. McGraw-Hill)
32 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
- BENEFICIENCIA: Debe promocionarse el bienestar - Todos los actos o decisiones pueden conllevar errores
de las personas procurando que realicen su propio que ponen en peligro la seguridad del paciente que es
proyecto de vida y felicidad en la medida de lo nuestra responsabilidad.
posible.
El paciente desde su autonomía decide lo que para él BIBLIOGRAFÍA
es beneficioso.
- Bioética para clínicos: Una necesidad, una iniciativa,
No es posible hacer el bien a los otros en contra de su
una propuesta. Grupo Técnico del Proyecto de
voluntad.
Bioética para Clínicos del Instituto de Bioética de la
Fundación de Ciencias de la Salud. Med. Clin. (Barc)
2001; 117:16-17
CONCLUSIONES DEL CASO
- El objetivo que perseguíamos es hacer recapacitar a - La capacidad del paciente para tomar decisiones.
los compañeros que lean nuestro trabajo sobre si día a Grupo Técnico del Proyecto de Bioética para Clínicos
día se respetan los principios fundamentales que del Instituto de Bioética de la Fundación de Ciencias
regulan nuestra profesión, los principios de la de la Salud. Med. Clin. (Barc) 2001; 117:419-426
bioética. - Consentimiento Informado. Grupo Técnico del
- El enfrentar nuestro caso clínico a los principios de la Proyecto de Bioética para Clínicos del Instituto de
bioética nos ha permitido plantearnos temas como la Bioética de la Fundación de Ciencias de la Salud.
información al paciente, la seguridad del paciente, los Med. Clin. (Barc) 2001; 117: 99-106
errores médicos y protocolización de actuaciones
médicas. - La asistencia sanitaria como factor de riesgo: Los
efectos adversos ligados a la práctica clínica. Jesús Mª
- Hemos de procurar que nuestra actividad asistencial Aranaz, Carlos Aibar, et al. Cac Sanit. 2006; 20(Supl.
diaria: 1):41-7
- Informar al paciente adecuadamente y entregar el
consentimiento informado. - Monográfico sobre Seguridad Clínica y gestión de
Riesgos (II). Sumario. Aranaz JM. Ed. Rev. Calidad
- Revisar protocolos de actuación actualizados.
Asistencial, 2005; 20(4):123-236
- Mirar con detenimiento y revisar sistematizadamente
las pruebas complementarias. - From Advance Directives or Living Wills to Advance
Care Planning. Nure Investigation, nº5, mayo 2004
- Llegada la situación, investigar en la Hª Clínica la
existencia del documento de voluntades anticipadas y - Diagnóstico diferencial de la disminución del nivel de
respetar lo dispuesto en éste, razonando por escrito conciencia. Lawrence J. Hayward. Irwin y Rippe s.
en la Hª Clínica la decisión final que se adopte. Medicina Intensiva 2007.
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 35
Caso 5
tación del gen 20210A de la PT, déficit cofactor II de la TRATAMIENTO, MANEJO Y EVOLUCIÓN
heparina, disfibrinogenemias, hiperhomocistinemia; al-
teraciones de la fase de contacto o del sistema fibrinolí- EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Y
tico (hipoplasminogenemia, displaminogenemia, déficit EMERGENCIAS
de t-PA, aumento de PAI-1).
La paciente inició tratamiento en el Servicio de
• Adquiridos: Anticuerpos antifosfolípidos. Urgencias Hospitalario (SUH) con Enoxaparina 60 mg/s.c.,
2. Secundarios: Levofloxacino 500 mg/i.v., Paracetamol 1 gr./i.v. y
Omeprazol 40 mg/i.v.
• Anomalías de la coagulación y la fibrinolisis: sepsis,
neoplasias, embarazo y puerperio, cirugía mayor, Se solicitó consulta urgente al Servicio de Medicina
traumatismos, anticonceptivos orales, terapia Interna, que indicó a la paciente la necesidad de ingreso
hormonal sustitutiva, fármacos, infusión de hospitalario para completar estudio, seguimiento clínico y
concentrados de factores de complejo protrombínico, tratamiento. Debido a las fechas y motivos personales,
síndrome nefrótico e IRC. rehusó el ingreso, realizando el control en Consultas
Externas. Previo al alta se realizó ecocardiograma, con el
• Anomalías plaquetarias: síndromes mieloproliferativos resultado referido en las pruebas complementarias, así
crónicos, HPN, hiperlipemias, DM, trombocitopenia como estudio analítico completo que incluía anticuerpos
inducida por heparina, trombocitosis. antifosfolípidos (AcAF), anticuerpos anti-nucleares (ANA),
• Anomalías vasculares y reológicas: estasis venosos (in- marcadores tumorales y estudio de anemia.
movilización, obesidad, edad avanzada, postoperatorio),
síndromes de hiperviscosidad (policitemias, leucemias, En el mismo contexto de las fechas y para mantener un
gammapatías monoclonales), drepanocitosis, prótesis seguimiento adecuado de la evolución de la paciente, se
valvulares y vasculares artificiales, vasculitis, FA, mi- citó en 10 días. En ese control clínico, manifestaba una
xoma auricular, endocarditis, HTA y arteriosclerosis. evolución favorable objetiva y subjetiva, decidiéndose
mantener tratamiento con Enoxaparina 90 mg/24 horas.
En su diagnóstico diferencial hay un amplio espectro de Las principales presentaciones clínicas del SAF están en
entidades, desde causas banales a patologías que relación con TVP, trombosis arteriales y vasculitis;
requieren actitudes terapéuticas urgentes y agresivas, por manifestaciones abdominales, cardiacas, neurológicas,
lo que supone para el Médico de Urgencias inicialmente el cutáneas, renales, oftalmológicas y hematológicas;
reto de determinar si corresponde o no a un abdomen insuficiencia suprarrenal y manifestaciones obstétricas y de
agudo7. infertilidad.
Determinados procesos pleuro-pulmonares, entre ellos Dentro de las manifestaciones trombóticas del SAF, las
las neumonías de localización basal, pueden manifestarse trombosis arteriales son menos frecuentes que las venosas,
como dolor abdominal referido. pero en cambio cursan con mayor número de eventos
isquémicos, afectando a miembros superiores y arterias
En un paciente con factores de riesgo tromboembólico, pélvico-abdominales. La frecuente asociación de
dolor abdominal en fosa-renal o flancos con elevación de valvulopatías cardiacas en el SAF, aconsejan realizar un
la LDH y alteraciones del sedimento de orina, está estudio ecocardiográfico12.
indicado la realización de TAC para descartar infarto renal8.
El tratamiento inicial de los fenómenos trombóticos
En nuestro caso, la presencia de febrícula, infiltrado agudos en los pacientes con SAF es similar al de otras
basal en la Rx de tórax, dolor en flanco e HCI, elevación trombosis. Debemos iniciarlo con HBPM, que han
de amilasa y LDH, así como sedimento de orina desplazado a la heparina no fraccionada, simultáneamente
patológico, nos decidió a realizar interconsulta con el con anticoagulantes orales (ACO) para conseguir, según la
Servicio de Radiología para estudio TAC, con el resultado mayoría de los autores en las trombosis arteriales no
de los hallazgos descritos. cerebrales un INR de 2-3 indefinido.
El síndrome antifosfolípido (SAF) es una trastorno
trombótico autoinmune adquirido con una morbi-
mortalidad importantes. Su diagnóstico exige la detección CONCLUSIONES
de anticuerpos antifosfolípidos (AcAF) y unas - La posibilidad de un SAF debe considerarse ante una
manifestaciones clínicas que incluyen fenómenos TAC abdominal con hallazgos de infartos multiorgáni-
trombóticos y/o pérdidas fetales recurrentes9. Descrito por cos.
primera vez por Hughes en 1983 10 , requiere para su - El tratamiento ha de iniciarse con HBPM, siendo la ACO
diagnóstico definitivo una serie de criterios que están en el tratamiento definitivo, confirmado el diagnóstico.
continua revisión 11 . El SAF catastrófico es una forma
peculiar de SAF con trombosis simultánea en tres o más - La valoración multidisciplinar de determinados proce-
órganos. sos en los Servicios de Urgencias, favorece el manejo
eficiente del paciente.
Los AcAF son anticuerpos dirigidos contra fosfolípidos - Es importante indicar en nuestros informes todos los
aniónicos o proteínas que ligan los fosfolípidos. La diagnósticos secundarios, que indiquen la complejidad
determinación del anticoagulante lúpico, los AC- y en consecuencia el consumo de recursos asistenciales.
anticardiolipina y los AC-anti 2-glucoproteína 1 deben
solicitarse sólo ante fundadas sospechas de SAF.
Imágenes 1 y 2.
TAC: cortes sagitales y coronales con los hallazgos descritos.
38 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
5. Etienne C., Hortal L., Palomo JA., Sánchez O. 10. Hughes GRV. Trombosis, abortion, cerebral disease and
lupus anticoagulant. BMJ 1983; 287: 1088-9.
Análisis de la demanda de urgencias del Hospital General
“La Paz”. 11. Miykis S, Lockshin MD, Atsumi T, Branch DW, Brey RL,
Cervera R, et al. International consensus statement on
6. F. Ferouelle Novillo. Servicio de Urgencias Pediátricas. an update of the classification criteria for definitive anti-
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Ma- phospholipid syndrome. J Thromb Haemost. 2006; 4:
drid. An Pediatr (Barc) 2005; 62: 187 - 206 295-306.
12. Orts JA, Zúñiga A, Orera M. Actualización del síndrome
antifosfolípido. Med Cin (Barc) 2003; 121 (12): 459-71.
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 39
Caso 6
Abdomen sin hallazgos.
CEFALEA ORTOSTÁTICA
MMII: normales.
Zamorano Pozo, Tamara Neurológico: No focalidad, no irritación meníngea. Pares
Leo Barahona, María craneales normales, lenguaje y marcha normales. No
Roa Montero, Ana nistagmus. Campimetría de confrontación normal, ROT
vivos y simétricos. No dismetrías, no disdiadococinesia.
González Montaño, Victoria
Fondo de ojo: Papila de bordes nítidos, no sobreelevados
normal, no borrosidad, buen reflejo macular, resto normal.
Servicio de Urgencias
Agudeza visual normal bilateral. PIO16 en ambos ojos.
Hospital Infanta Cristina. Badajoz
DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN
Cefalea aguda con signos de alarma a estudio.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DE CEFALEA AGUDA DE RECIENTE COMIENZO
1- Hemorragia subaracnoidea.
2- Meningitis, encefalitis aguda.
3- ACVA.
4- Cefalea vascular (primeros episodios)
5- Cefalea coital benigna o tusígena.
MOTIVO DE CONSULTA
6- Trombosis de senos venosos.
Cefalea fronto-occipital opresiva irradiada a cuello de 5
días de evolución. 7- Cefalea hipertensiva
8- Malformación de Arnold Chiari o hipotensión
intracraneal.
HISTORIA CLÍNICA
9- Causa ocular (glaucoma), ORL (otitis, sinusitis).
Paciente de 42 años, que acude a urgencias por cefalea
fronto-occipital opresiva irradiada a cuello de 5 días de 10- Asociada a ingesta etílica excesiva, o a proceso
evolución, sin fiebre, náuseas ni vómitos acompañantes, febril.
que ha ido empeorando progresivamente hasta impedir 11- Arteritis de la temporal.
realizar una vida normal y se acompaña de sensación de
12- Hipertensión intracraneal, pseudotumor cerebrii
ocupación en oído derecho, junto con visión borrosa
transitoria. Refiere que responde mal a analgésicos y se
encuentra mejor tumbada. No foto ni sonofobia. No PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
antecedente de traumatismo craneal.
PRACTICADAS EN EL SERVICIO DE
URGENCIAS - EMERGENCIAS
EXPLORACIÓN FÍSICA EKG: ritmo sinusal a 68 l/min.PR normal, no alteraciones
T.A 125/70; F.R 16 r.p.m.; Tª 36,2ºC; F.C: 68 l /min. de la repolarización.
EVOLUCIÓN
Durante su estancia en urgencias la clínica no mejora
con analgésicos, aunque prácticamente queda asintomática
cuando está en decúbito pero reaparece rápidamente al
pasar a sedestación o bipedestación sin variar la
exploración neurológica por lo que se decide ingreso para
estudio.
TABLA 1
TABLA 3
INDICACIONES DE TC PARA UNA CEFALEA NO
MIGRAÑOSA CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
• Cefalea intensa de inicio agudo (la peor de su vida) • Estatus migrañoso (>72 h): Tratar en urgencias y si no
responde valorar el ingreso.
• Evolución subaguda con empeoramiento progresivo.
• Cefalea crónica diaria refractaria.
• Síntomas o signos de focalidad neurológica.
• C. complicada con abuso de fármacos.
• Papiledema o rigidez de nuca.
• C. acompañada de importantes problemas médicos o
• Asociada a fiebre o vómitos no explicables por enfer-
quirúrgicos.
medad sistémica.
• C. secundaria a enfermedad orgánica intracraneal.
• Mala respuesta al tratamiento.
• Arteritis de células gigantes.
• No clasificable por historia clínica.
• Formas resistentes de cefalea en racimos.
• De novo en paciente con cáncer o SIDA.
• Pacientes que dudan del diagnóstico y/o el tratamiento • Si interrumpe y compromete de forma muy importante
ofrecido las actividades.
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 41
Caso 7
La auscultación cardiopulmonar es anodina y no se
CEFALEA SECUNDARIA EN encuentras hallazgos patológicos en abdomen ni en
EL SERVICIO DE URGENCIAS miembros. No hay erosiones dérmicas ni vestigios de
traumatismos.
DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN
Nos encontramos ante dos episodios de cefalea brusca y
muy intensa en una paciente sin antecedentes previos de
cefalea. Ambos episodios de dolor fueron desencadenados
por un esfuerzo físico moderado. A pesar de que la
focalidad neurológica es sutil, la presencia de una cefalea
similar quince días antes y la falta de respuesta a
tratamiento analgésico así como la presencia de vómitos y
MOTIVO DE CONSULTA visión borrosa intermitente, nos hacen plantearnos el
posible origen secundario de esta cefalea.
Presentamos el caso de una paciente de 40 años, sin
antecedentes personales de interés, que consulta en el
Servicio de Urgencias por cefalea brusca e intensa que no PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
responde a analgésicos habituales.
La analítica muestra todos los parámetros dentro de la
normalidad. El EKG presenta ritmo sinusal sin alteraciones
en la repolarización.
ANAMNESIS
Con la sospecha diagnóstica de cefalea secundaria con
Se trata de una mujer sin ninguna patología conocida, probable hipertensión intracraneal asociada se realiza TAC
sin historia de cefaleas, sin hábitos tóxicos y sin y angio-TAC cerebral de urgencia. En la neuroimagen se
tratamiento habitual. Refiere cefalea brusca e intensa de objetiva un sangrado intraventricular y un aneurisma
localización holocraneal, de 48 horas de evolución. El gigante dependiente de la Arteria Carótida Interna
inicio de la clínica coincide con un esfuerzo físico izquierda en su porción intracraneal, con trombosis
moderado. Además, presenta visión borrosa de forma parcial en su interior (Imágenes 1 y 2).
intermitente únicamente por ojo izquierdo y vómitos no
propulsivos, precedidos de náuseas y sin productos
patológicos. El dolor no cede con AINEs ni se modifica
con los cambios posturales.
EXPLORACIÓN FÍSICA
A su llegada al Servicio de Urgencias la paciente
presenta una TA: 171/129, está afebril y su frecuencia
cardiaca es de 88 latidos por minuto.
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 43
- Cefalea de novo en menores 5 años o mayores 50 - Koji I., Kenichi M, Naoaki Y, Jun T, Norio N, Tetsu S,
años. Tomohito H, Izumi N, Susumu M. Growth potential and
response to multimodality treatment of thrombosed
- Cefalea de novo en pacientes con antecedentes de: large or giant aneurysms in the posterior circulation.
cáncer activo, enfermedad de Lyme, VIH. Neurosurg 2008; 63 (5): 832-44.
- Cefalea de novo en pacientes embarazadas o - Torres A, Dammers R, Krisht AF. Bilateral internal
puérperas. carotid artery aneurysm simulating pituitary apoplexy:
case report. Neurosurg 2009; 65 (6): E1202.
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 45
Caso 8
Estuporoso con pobre respuesta a estímulos dolorosos,
COMA MIXEDEMATOSO G.C.S. (O 2, V 1, M 5) 8 puntos.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Hemograma: Leucocitos 3.820, Hemoglobina 12,68 g/dl,
Hematocrito 38,16%, V.C.M. 82,7, Plaquetas 141.000.
MOTIVO DE CONSULTA
Disminución del nivel de conciencia: desde hace 2 días
está poco reactivo: no habla, no se levanta, no come.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Constantes: T.A. 140/70 mm Hg. Sat. O2 80%. F.C. 47. Tª
< 35ºC
E.C.G.:
Ritmo Sinusal a 40/minuto, PR 0,28 seg, alguna P no El C.M. es un proceso raro (unos 250 casos descritos en
conducida, retraso en la conducción intraventricular, la literatura médica) y una alta mortalidad (30-60%), siendo
repolarización normal. por tanto una emergencia médica.
1. Patogénesis
JUICIO CLÍNICO El C.M. aparece en el hipotiroidismo severo de larga
La llamativa disminución de la temperatura corporal duración cuando es precipitado por alguna circunstancia:
(<35 ºC, no registrable con termómetro eléctrico), junto a las más frecuentes son Infección, Traumatismo, Exposición
la bradicardia y la disminución del nivel de conciencia nos al frío, A.C.V.A., I.A.M, Fármacos (Amiodarona, Litio,
tiene que hacer sospechar en una forma extrema de Sedantes, Opioides).
hipotiroidismo: el Coma Mixedematoso. La confirmación se
hace con la determinación de T.S.H (muy elevada) y de T4 En el 98% de los casos el Hipotiroidismo es Primario
(muy baja). como consecuencia de enfermedad tiroidea autoinmine;
otras formas de hipotiroidismo primario son debidas a
tiroidectomia o a tratamiento con Iodo Radiactivo (sin tto.
hormonal sustitutivo posterior).
INTRODUCCIÓN
En todos estos casos habrá niveles muy bajos de
El Coma Mixedematoso (C.M.) o Tiroideo es una forma hormonas tiroideas (T4) y altos de TSH.
extrema del hipotiroidismo crónico descompensado en el
que ocurren múltiples disfunciones de órganos y hay un
deterioro mental progresivo. 2. Epidemiología
Tiene una alta mortalidad y su diagnóstico es con El hipotiroidismo es cuatro veces más frecuente en la
frecuencia difícil al presentarse de modo habitual en mujer.
pacientes de edad avanzada que con frecuencia tienen
otras enfermedades. El 80% de los casos de C.M. aparecen en mujeres.
Con frecuencia están presentes los signos y síntomas Habitualmente hay Anemia y Leucopenia (en ausencia
del hipotiroidismo: facies abotargada con edema de infección).
periorbitario, pelo ralo, caída de la cola de las cejas,
macroglosia, mixedea, hiporrefléxia, etc. Con frecuencia hay elevación de la C.P.K. y de
Transaminasas como resultado de la anormal
Manifestaciones Neurológicas: Todos los pacientes permeabilidad de las membranas celulares.
presentan una alteración del nivel de conciencia, siendo
este variable desde la confusión, letargia, obnubilación, La presencia de cambios en el segmento ST y en la onda
pudiendo llegar al coma (más infrecuente). T y elevación de la CK puede llevar al diagnóstico erróneo
de Cardiopatía Isquémica.
Hipotermia: Presente en casi todos los pacientes
(puede faltar en proceso infeccioso desencadenante). Se
debe al descenso de la termogénesis por disminución del 4. Diagnóstico
metabolismo celular. De sospecha clínica basado en la historia y los hallazgos
La severidad de la hipotermia guarda relación con la físicos, descartando otras causas de coma.
tasa de mortalidad (a menor temperatura, mayor El diagnóstico debe ser considerado en todo paciente
mortalidad). mayor con disminución del estado mental que presente
Hipoventilación: Debido a la depresión del centro hipotermia, hiponatremia, y/o hipercapnia.
respiratorio y a la debilidad de la musculatura respiratoria. El diagnóstico se confirma con el hallazgo en sangre de
Cursa con hipoxia, hipercapnia y acidosis respiratoria niveles muy bajos de T4 y altos de TSH (Hipotiroidismo
Anomalías Electrolíticas. Primario).
Hiponatremia: Presente en la mitad de los pacientes, Se debe de solicitar siempre la determinación del
contribuyendo al deterioro del estado mental. Se debe a Cortisol plasmático, para descartar Insuficiencia
un exceso de agua corporal por niveles altos de A.D.H. Suprarrenal.
Aún con un correcto tratamiento la mortalidad oscila - Myxedema Coma.Up to Date, Enero 11, 2010.
entre el 30-60%, fundamentalmente por fallo respiratorio o - Coma Mixedematoso con desenlace fatal. Emergencias,
arritmias. Vol. 10, Núm. 4, 255- 256, Julio-Agosto 1998.
- Coma Mixedematoso: ¿nos hemos olvidado de él?.
BIBLIOGRAFÍA: Emergencias Vol 16, 95-97, 2004.
- Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias.
- Coma Mixedematoso. Manual de Diagnóstico y
Complejo Hospitalario de Toledo. Tercera edición. 2010.
Terapéutica Médica. Hospital Universitario 12 de
Capítulo 110, 963-964.
Octubre. 5ª edición. página 744.
- Normas de Actuación en Urgencias, 4ª edición. Moya
- Myxedema Coma: Diagnosis and Treatament. American
Mir. 499-501.
Family, Physician. December 1, 2000.
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 49
Caso 9
Abdomen: importantes hernias inguino-escrotales
DECAIMIENTO Y ANOREXIA bilaterales no reductibles, sin induración, ni aparente dolor
AGUDAS EN UN ANCIANO a su manipulación .Resto del vientre difícil de explorar por
escasa colaboración aparentemente presenta defensa.
ETIOLOGÍA
Obstructiva: Hernias (38,7%), adherencias (23,7%), neo-
plasias (14,3%), vólvulos (2,8%), eventración (1,42%), sín-
drome de Ogilvie (4,89%), ileo biliar (2,5%), divertículos
(0,4%)
Coagulación: normal.
EXPLORACIÓN FÍSICA
TC abdominal: Se aprecia líquido libre intraabdominal
T. A:110 / 73, F. R 16 r.p.m. Tª 36,2º C; F. C: 95 l /min perihepático, periesplénico, en ambas gotieras parabólicas,
Consciente, desorientado, delgado y bien perfundido e y en escroto. Hernias inguinales bilaterales gigantes,
hidratado. conteniendo intestino delgado en la derecha y sigma en la
izquierda, apreciándose un cambio de calibre de las
C y C: no bocio, no I.Y. Carótidas rítmicas y simétricas. mismas a su paso por el saco herniario, aunque no se ve
un claro edema de la pared de las asas. En ciego se ve
AC: rítmico a 90 l/min. neumatosis de la pared. No neumoperitoneo. Vasos
esplácnicos permeables. Resto del estudio sin hallazgos.
A.P: MVC algún roncus aislado.
50 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
DIAGNÓSTICO FINAL
Neumatosis Coli.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La Neumatosis intestinal (NI) es una condición clínica
descrita en 1783 por Du Vernoin en observaciones
postmorten, caracterizada por la presencia de gas
intramural a nivel de la pared del tracto digestivo
principalmente en intestino delgado o grueso.
CONCLUSIONES
En el anciano el dolor abdominal agudo es un síntoma de fiebre y leucocitosis no distingan aquellos pacientes
frecuente y tanto su etiología como su presentación son que puedan requerir una intervención quirúrgica; no es
diferentes a las del adulto joven, por ello el dolor raro encontrar un paciente con defensa abdominal
abdominal agudo se debe considerar como un signo de importante y con cifras de leucocitos dentro de la
alarma en una persona de edad normalidad.
Su mortalidad global es de 10%, que se eleva hasta 20% El médico que evalúa al paciente anciano con dolor
si el paciente requiere cirugía de urgencia, por lo cual es abdominal agudo debe ser consciente que la impresión
importante hacer una orientación correcta del mismo. clínica de la existencia de un proceso intraabdominal
grave tiene más importancia que las pruebas de
Es frecuente en el paciente anciano la ausencia de laboratorio en la decisión de realizar estudios especiales o
anormalidad en las pruebas de laboratorio rutinarias como precisar intervención quirúrgica.
52 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
Caso 10
disminución del murmullo vesicular en hemitórax
DISOCIACIÓN izquierdo hacían pensar en un traumatismo torácico.
CLÍNICO-RADIOLÓGICA
EN UN TRÁFICO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial del dolor en cintura escapular
tras un accidente de motocicleta debe establecerse entre
Zaragoza Fernández, Montserrat las siguientes entidades:
San José Pizarro, Santiago - Luxación acromio-clavicular o escapulo-humeral
Escudero Muñoz, Javier - Fractura de 1-2 costillas, clavícula, escápula, húmero
Morán Portero, Francisco Javier - Tendinitis manguito rotador, bursitis, contusión
muscular o rotura fibrilar.
Servicio de Urgencias
- Dolor irradiado por patología intratorácica:
Hospital Ntra Sra Virgen del Puerto.
• Neumotórax
Plasencia. Caceres • Hemotórax
• Contusión pulmonar
• Contusión miocárdica
• Lesión diafragmática
• Lesión de órganos sólidos con hemoperitoneo e
irritación diafragmática secundaria
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PRACTICADAS EN EL SERVICIO DE
MOTIVO DE CONSULTA URGENCIAS - EMERGENCIAS
Dolor hombro izquierdo. Hemograma: 17.300 leucos (87% neutrófilos). Bioquímica
y coagulación: dentro de la normalidad.
ANTECEDENTES Y ANAMNESIS Gasometría arterial: PO2 66, PCO2 37, PH 7,40.
Varón de 28 años sin antecedentes familiares ni Rx c.cervical, tórax, pelvis, miembro superior izquierdo:
personales de interés, encontrado de pie al lado de su Se observa una fractura en 1/3 medio de clavícula I,
motocicleta tras sufrir un accidente de tráfico; únicamente fractura segunda costilla I, fractura escápula, fractura
refería dolor en hombro izquierdo, con limitación parcelar cabeza radio I, neumotórax izquierdo y
funcional. condensación alveolar en base pulmonar I, por lo que se
realiza TAC torácico.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Regular estado general con dolor intenso en hombro
izquierdo; consciente y orientado; coloración piel y
mucosas normal. Taquipneico. Glasgow 15. Saturación O2:
95%. Cabeza y cuello: No dolor cervical. AC: Rítmico, sin
soplos. AR: Disminución del murmullo vesicular en
hemitórax izquierdo con crepitación y enfisema
subcutáneo desde la clavícula hasta el espacio subaxilar
con deformidad visible en clavícula izquierda. Abdomen:
Blando, depresible, no doloroso. Extremidades: Dolor a la
palpación de codo izquierdo y a la movilización del
hombro I.
DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN
Aparentemente el paciente únicamente refería dolor en Figura 1. Fractura tercio medio clavícula. Fractura 2ª costilla.
hombro y codo izquierdos pero en la exploración física Fractura escápula. Zona de hiperclaridad en ápex izquierdo.
tanto la crepitación, el enfisema subcutáneo y la Enfisema subcutáneo. Fractura apófisis transversa I de C7.
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 53
TC tórax: Fractura del arco anterior de la 2ªcostilla I que de tubo de drenaje pleural izquierdo con buena evolución
condiciona neumotórax antero-basal de 4cm de espesor, posterior en el Servicio de Medicina Intensiva.
con extenso enfisema subcutáneo anterolateral izquierdo y
cervical así como neumomediastino que contornea el
borde izquierdo del corazón, cayado aórtico y vasos DIAGNÓSTICO FINAL
supraórticos. Áreas de opacificación alveolar mal definidas CONTUSIÓN PULMONAR. HEMONEUMOTÓRAX.
en segmento 6 y región posterior subpleural del LII en NEUMOMEDIASTINO. FRACTURA SEGUNDA COSTILLA I.
relación con contusión pulmonar y hemotórax. Fractura FRACTURA TRANSVERSA DE C7. FRACTURA DE TERCIO
del cuello de escápula, tercio medio clavícula y apófisis MEDIO CLAVÍCULA I. FRACTURA CUELLO ESCÁPULA I.
transversa de C7. FRACTURA CABEZA RADIO I.
mayoría de los fallecimientos por TT ocurren antes de la arterial. La existencia de hipotensión y taquicardia se
llegada a un centro sanitario, en la primera hora de oro considerarán debidas a un shock hipovolémico de causa
(65%) y a consecuencia de obstrucción de la vía aérea, hemorrágica, mientras no se demuestre lo contrario. El
tórax inestable, neumotórax a tensión, neumotórax abierto, sangrado externo se controlará mediante compresión
hemotórax masivo o taponamiento cardíaco. Con un directa de los puntos de hemorragia. Otros datos clínicos
diagnóstico precoz y un adecuado manejo terapéutico en como la ingurgitación de las venas del cuello, pueden
el área de Urgencias, hasta un 35% de las muertes podrían orientar hacia la existencia de un taponamiento cardiaco o
evitarse. de un neumotórax a tensión.
Los Traumatismos torácicos se clasifican en abiertos y Una vez conseguida la estabilización hemodinámica del
cerrados, siendo estos últimos el 90% aunque el manejo paciente, se procederá a la realización de estudios
inicial es común a todos ellos y consiste en la valoración radiológicos y analíticos (incluyendo la determinación de
inmediata de la permeabilidad de la vía aérea, la función gases arteriales) urgentes, y cada tipo de lesión torácica se
cardiovascular y el nivel de conciencia (A,B,C). Tras la evaluará y tratará de manera específica. Para el
exploración inicial del paciente, ha de llevarse a cabo la diagnóstico específico realizaremos una Radiografía de
exploración específica del tórax, ya que bajo una pared tórax, en la cual se demuestran las lesiones del marco
indemne pueden ocultarse lesiones catastróficas. Lo más óseo, infiltrados alveolares (a las pocas horas en la
prioritario será asegurar la presencia de una vía aérea contusión pulmonar), hemo-neumotórax, ensachamiento
permeable y que permita la correcta ventilación del mediastínico (en la lesión de troncos supraórticos),
paciente, el control de los puntos de sangrado externo y la aunque es la tomografía axial computarizada el medio
existencia de una adecuada perfusión tisular. Los pacientes diagnóstico más fiable para evaluar el estado del
con lesiones torácicas importantes pueden presentar un parénquima pulmonar y de la cavidad pleural, así como
severo distrés respiratorio o un franco fallo respiratorio, de las estructuras mediastínicas. Reservaremos la
que haga necesaria la inmediata instauración de broncoscopia para aquellos casos con hemoptisis y/o
ventilación mecánica, incluso antes de disponer de datos sospecha de lesión árbol traqueobronquial.
analíticos y radiológicos. Las indicaciones de IOT y
ventilación mecánica frente a un TT son: 1. Obstrucción de El tratamiento definitivo de las lesiones va a ser
vía aérea (hematoma cervical, lesión traqueal, estridor), 2. quirúrgico en un 15% de los casos, mientras que en la
Hipoventilación PaCO2 >50, 3. Hipoxemia severa a pesar mayoría va a ser suficiente el soporte ventilatorio,
de administrar O2: PaO2<60 o FiO2 >0,5, 4. Disminución oxigenoterapia, analgesia y/o drenaje pleural.
del nivel de conciencia (GCS < 8), 5. Parada
cardiorrespiratoria, 6. Shock hipovolémico grave, 7.
Grandes quemados con lesiones por inhalación. CONCLUSIONES
Así mismo, y de modo simultáneo, habrá que atender a Una minuciosa exploración física puede poner de
la valoración de la estabilidad hemodinámica. Inicialmente manifiesto lesiones graves que sin un tratamiento
el estado hemodinámico se evaluará mediante la palpación óptimo y precoz pueden comprometer la vida del
de los pulsos periféricos y la medición de la presión paciente.
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 55
Caso 11
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DE DOLOR ABDOMINAL EN FID EN MUJER JOVEN
Resto normal.
56 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
Caso 12
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PRACTICADAS EN URGENCIAS
Hemograma:
• Leucocitos 19,4 mil/mm3 (Neutrófilos 85,1%), resto
normal.
Bioquímica:
MOTIVO DE CONSULTA • Glucosa 141 mg/dl ,sodio 134 mmol/l, potasio 3.2
mmol/l, GOT/AST 64 UI/l, GPT/ALT 49 UI/l
Segunda visita a Urgencias: estuvo 3 días antes por dolor
abdominal, vómitos y fiebre. Entonces fue dada de alta por Sistemático de orina:
estreñimiento, con analíticas y clínica normales. • Leucocitos 25 leu/ul, proteínas 25 mg/dl,
urobilinógeno 4 mg/dl, bilirrubina 1 mg/dl, eritrocitos
Esta noche acude por mucho decaimiento, apatía,
10 eri/ul, sedimento: 1-5 leucocitos por campo y
anorexia, pérdida de peso (1-2 kg en una semana),
células epiteliales.
vómitos y fiebre.
Radiografía de abdomen: Normal.
ANTECEDENTES
Mujer de 70 años.
Está siguiendo tratamiento para HTA.
Padece artrosis.
Medicación actual: AINES y antihipertensivo que no
recuerda.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Consciente, orientada, regular estado general. Bien
hidratada, nutrida y perfundida.
C y C: no bocio, no adenopatías cervicales, no
ingurgitación yugular, carótidas rítmicas y simétricas.
ACP: normal.
Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación
en vacío derecho. No masas ni megalias.
MMII: normales.
Neurológico: no focalidad, no signos de meningismo.
58 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
Caso 13
Al explorar la cabeza y cuello destacaba a nivel
DOLOR CERVICAL DERECHO supraclavicular derecho un aumento del tamaño, con
ingurgitación yugular y una tumefacción levemente
Arjona Bravo, Alexis dolorosa. La tumoración era de consistencia blanda y mal
delimitada (imágenes 1 y 2). No se palpaban adenopatías,
Navarro Valle, Francisco
ni se auscultaban soplos carotideos siendo los signos
Margallo Fernández, María Asunción meningeos negativos. La auscultación cardiaca era rítmica
Prado Morales, Serafín sin soplos y la pulmonar presentaba un murmullo
vesicular conservado con algún roncus disperso.
Servicio de Urgencias La exploración del abdomen y miembros inferiores
Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres resultó anodina.
Imagen 1
MOTIVO DE CONSULTA
Varón de 51 años de edad que acudió al Servicio de
Urgencias Hospitalarias (SUH) por presentar dolor cervical
derecho de 36 horas de evolución.
ANTECEDENTES Y ANAMNESIS
El paciente estaba diagnosticado hacía cuatro años de
un síndrome mieloproliferativo crónico con policitemia
vera y trombocitosis esencial; en tratamiento con
flebotomías periódicas por intolerancia al tratamiento con
hidroxiurea. Presentó accidente cerebrovascular con hemi-
hipoestesia residual de hemicuerpo derecho hacía 12 años, Imagen 2
estando en tratamiento con trifusal y lamotrigina.
Tabaquismo y etilismo activos.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Presentaba una saturación de O2 con pulsioximetría del
95%, tensión arterial (TA) de 165/90 mmHg, temperatura
de 36,6ºC y frecuencia cardiaca de 85 latidos por minuto.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Se debe hacer con todas las causas de trombosis de la
VYI:
- Estados de hipercoagulabilidad:
• Adquiridos: anticonceptivos orales, hiperestimulación
ovárica.
• Congénitos: deficiencia de proteína C y proteína S.
- Idiopática o espontánea.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PRACTICADAS EN EL SERVICIO DE
Imagen 4
URGENCIAS - EMERGENCIAS
La analítica: TRATAMIENTO, MANEJO Y EVOLUCIÓN
- Bioquímica: glucosa 125 mg/dl, urea 26mg/dl, EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Y
creatinina 0.98mg/dl, bilirrubina total 0.88mg/dl,
GOT 24 UI/L, GPT 26 UI/L, sodio 136 mmol/L,
EMERGENCIAS
potasio 3,35 mmol/L. El paciente ingresó en el servicio de Medicina Interna,
- Hematimetría: 13.600 leucocitos/mm3 (neutrófilos comenzando con leve disnea, por lo que se le realizó
61%, linfocitos 28%, monolitos 6%), hematíes 5.69 gammagrafía pulmonar por la sospecha de trombo -
mill/mm3, hemoglobina 14,7 g/dl, hematocrito 43%, embolismo pulmonar (TEP); comprobándose defectos de
volumen corpuscular medio 67 fl, ADE 26,7, ventilación y perfusión en lóbulos superiores derechos,
plaquetas 285.000/mm3. concluyéndose con el resultado de probabilidad
- Coagulación: actividad de protrombina 73%, TTPA intermedia de TEP.
40 seg., INR 1,27, fibrinógeno 3,71 g/L,
Se le pautó tratamiento con heparina de bajo peso
El electrocardiograma era normal. molecular (enoxaparina) a dosis terapéuticas, mejorando
la sintomatología y evolucionando favorablemente.
En la radiografía de tórax destacaba un aumento de Posteriormente se le dio el alta iniciando anticoagulación
partes blandas, con aumento del mediastino derecho. oral y valoración periódica por el servicio de Hematología.
62 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
La causa fundamental de la trombosis en la policitemia 12. Barbui T, Carobbio A, Rambaldi A, Finazzi G. Perspecti-
vera y la trombocitosis esencial no está muy clara, aunque vas on trombosis in essential trombocitemia and polici-
se relaciona con el aumento de la viscosidad sanguínea, temia vera: is leukocytosis a causative factor? Blood
leucocitosis, eritrocitosis y al incremento del número de 2009,114:759.
plaquetas12.
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 63
Caso 14
Joven de 24 años, sin antecedentes personales de Desde el laboratorio se recomendó remitir nuevas
interés, que acude a Urgencias aquejando dolor torácico muestras de sangre, por probables interferencias analíticas.
de características pleuríticas, de varios días de evolución,
de intensidad progresiva, que en las últimas horas asocia Se remitieron nuevas muestras sanguíneas con
disnea intensa. No refiere tos ni expectoración. El dolor no resultados similares. En una muestra de orina se observó:
se modifica con los movimientos. En los días previos a la densidad 1020, pH 5, proteínas 25, glucosa 1000, cuerpos
consulta recibió tratamiento ambulatorio con AINEs, cetónicos 150, eritrocitos 250 y screening de drogas en
antibióticos y Metilprednisolona, por flemón molar. orina únicamente positivo a paracetamol.
EXPLORACIÓN FÍSICA
A su llegada a Urgencias, la paciente impresionaba de
gravedad. Se encontraba estuporosa, taquicárdica,
taquipneica, con mala perfusión periférica, sequedad de
mucosas, palidez cutáneo-mucosa. La tensión arterial era
de 100/55mmHg y la saturación de oxígeno mediante
pulsioximetría marcaba 94%. Afebril. En la exploración de
cabeza y cuello no se apreciaban adenopatías ni
ingurgitación yugular. En la auscultación cardiaca los tonos
eran regulares, taquicárdica y en la auscultación
respiratoria escuchábamos un murmullo vesicular
conservado. La exploración del abdomen era
rigurosamente normal y en miembros inferiores no
apreciábamos edemas ni signos de trombosis venosa
profunda. Los pulsos pedios eran palpables.
64 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
TRATAMIENTO, MANEJO Y EVOLUCIÓN 35-45% de los niños y jóvenes en los que se diagnostica una
cetoacidosis corresponde a un debut de diabetes tipo 1. La
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Y cetoacidosis suele aparecer con clínica de hiperglucemia
EMERGENCIAS (poliuria, polidipsia, nicturia), de acidosis (hiperventilación-
respiración de kussmaul-, dolor abdominal) y de deshidra-
En espera de los resultados de las pruebas
tación (disminución turgencia de la piel, pérdida aguda de
complementarias, la paciente permanece en el área de
peso, pobre perfusión, deterioro del nivel de conciencia).
observación, en dieta absoluta, con monitorización
Los criterios diagnósticos de cetoacidosis diabética son: hi-
electrocardiográfica, oxigenoterapia, hidratación intra -
perglucemia > 250, pH <7,3, bicarbonato < 15, cetonuria o
venosa con suero salino fisiológico y analgesia
cetonemia y anión GAP >11. Una acidosis grave no corre-
(Paracetamol 1 gramo intravenoso).
gida, como es nuestro caso, puede tener un efecto inotró-
Ante los hallazgos analíticos, se determina una glucemia pico negativo en el músculo cardiaco, lo cual puede
capilar de 500mg/dl. Se reinterroga a los familiares y ocasionar o exacerbar la hipotensión arterial por vasodilata-
refieren que en los últimos tres meses, la paciente ción periférica y, en casos extremos arritmias ventriculares.
presentaba un cuadro de poliuria con nicturia, polidipsia, También puede producir depresión respiratoria, lo que dis-
polifagia y pérdida de peso no cuantificada. minuye la eliminación del dióxido de carbono y reduce aún
más el pH. Además del tratamiento de la acidosis es impor-
La disnea por la que consultó la paciente parece tante es tratar la causa desencadenante. Las más frecuentes
justificarse por una causa metabólica compatible con son: infecciones, fármacos (principalmente corticoides, tia-
cetoacidosis diabética. Se descartó razonablemente origen zidas y simpaticomiméticos), trastornos de la conducta ali-
cardiorrespiratorio. mentaria, drogadicción… En nuestro caso encontramos dos
factores desencadenantes, el flemón molar y su tratamiento
Ante los criterios de gravedad (alteración del nivel de
con corticoides.
conciencia, acidosis, deshidratación grave) se decide
ingreso urgente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Entre las complicaciones por cetoacidosis destacan los
fenómenos tromboembólicos, la hipopotasemia, pneu -
momediastino, distres respiratorio (infrecuente) y el edema
DIAGNÓSTICO FINAL cerebral, complicación muy grave con mayor riesgo de
Debut de diabetes mellitus tipo 1 con cetoacidosis desarrollarla lactantes y niños, y más rara en adultos
diabética grave. mayores de 20 años.
Caso 15
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El dolor pleurítico se localiza en cualquier región del
tórax, pero con más frecuencia hacia la base torácica y se
exacerba típicamente con la tos y la inspiración, lo que
provoca un aumento de la frecuencia respiratoria al limitar
el paciente la incursión inspiratoria (polipnea antálgica) y
suele acompañarse de sensación disneica; generalmente es
MOTIVO DE CONSULTA de comienzo agudo, de grado moderado a severo y
típicamente unilateral. Las causas de dolor pleurítico
Mujer de 23 años acude al Servicio de Urgencias por derecho pueden ser intratorácicas: tromboembolismo
dolor pleurítico derecho de 3 horas de evolución. pulmonar, pleuritis/derrame pleural, neumonía basal,
neumotórax, o intraabdominales: síndrome de distensión
gástrica, pancreatitis aguda, patología vía biliar, ulcus
ANTECEDENTES Y ANAMNESIS gastroduodenal, perforación víscera hueca (estómago o
No presenta antecedentes familiares ni personales de duodeno) y ascitis.
interés.
CONCLUSIONES
Aunque la verdadera complejidad en un Servicio de
Urgencias es precisamente saber discriminar la
patología urgente de la que no lo es, algunos
Figura 1. Abudante cantidad de líquido libre intraabdominal síntomas como el dolor pleurítico debemos
perihepático considerarlos de alarma y no perder nunca de vista el
estado hemodinámico del paciente.
Caso 16
Cuello: No dilatación de venas. No soplos carotideos.
DOLOR TORÁCICO
Ganglios: No palpación de adenopatías cervicales,
INESPECÍFICO axilares ni inguinales.
DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN
Neumonía adquirida en la comunidad.
Tromboembolismo pulmonar.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Infarto agudo de miocardio.
MOTIVO DE CONSULTA
Neumotorax.
Dolor torácico en Hemitorax derecho de 5 días de
evolución. Pericarditis aguda.
Aneurisma disecante de aorta.
Rx torax: Pinzamiento del seno costofrénico derecho. (O2 al 50%) y anticoagulación que se realizó con heparina
de bajo peso molecular (Enoxaparina) a dosis 1mg/kg
TAC helicoidal con contraste: TEP pulmonar en ambos cada 12 horas.
lóbulos inferiores, mas significativo en el LID, con área de
infarto en LID.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La incidencia anual de tromboembolismo pulmonar ha
sido reportado entre 23 a 69 casos por 100,000 habitantes
(1,2). Con una Tasa de fatalidad del 11%. Síntomas
individuales como disnea, dolor torácico o tos, pruebas de
laboratorio como Hipoxemia e Hipocapnea tienen baja
sensibilidad y especificidad para el diagnóstico. Lo mismo
que el ECG y la Rx de torax. (3) El uso del Protocolo de
Wells o el score de Geneva son recomendados para
orientar mas el diagnóstico, pero para pacientes con baja o
moderada probabilidad de TEP, el dímero D es
recomendado como paso siguiente. Un dímero D negativo
descarta la presencia de fibrina circulante y del
tromboembolismo venoso, asimismo elimina la necesidad
de más estudios en casi el 30% de sospechas de TEP. (4).
Sin embargo un test de Dímero D no debe ser usado en
pacientes mayores de 80 años hospitalizados o con cáncer,
y de mujeres embarazadas porque las concentraciones son
elevadas e inespecíficas . Por lo que es necesario completar
estudio con pruebas radiológicas (TAC helicoidal,
gammagrafía pulmonar) o ecográficas según disposición.
- Tapson VF. Acute pulmonary embolism. N Engl J Med - Kuuip MJ, Slob MJ,schijen JH, van der Heul C, Büller
2008; 358:1037-52. HR. Use of a clinical decision rule in combination with
- Le Gal G, Righini M, Roy PM, et al. Prediction of suspected pulmonary embolism: a prospective
pulmonary embolism in the emergency department: the management study. Arch Intern Med 2002;162:1631-5.
revised Geneva score. Ann Intern Med 2006; 144:165-71. - Righini M, Aujesky D, Roy PM, et al. Clinical usefulness
- Perrier A, Roy P-M, Sanchez O, et al. Multidetector-row of D-dimer depending on clinical probability and cutoff
computed tomography in suspected pulmonary value in outpatients with suspected pulmonary
embolism. N Engl J Med 2005; 352: 1760-8. embolism. Arch Intern Med 2004;164:2483-7.
70 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
Caso 17
Cabeza y cuello: Múltiples y pequeñas adenopatías a
EDEMA EN nivel laterocervical derecha, móviles, levemente dolorosas
MIEMBRO SUPERIOR a la palpación; A nivel supraclavicular derecho se palpaba
una adenopatía de unos 2 cm de diámetro, no móvil,
adherida a planos profundos. No se evidenciaba
Gómez García, María Lorena ingurgitación yugular, ni rigidez de nuca.
Navarro Valle, Francisco La auscultación cardiaca y pulmonar dentro de la
Velázquez Vioque, Cristina normalidad.
Sánchez Sánchez, Antonio Miembro superior derecho (MSD): Edema y aumento del
perímetro de brazo, antebrazo y mano respecto al
Servicio de Urgencias contralateral. Aumento de la temperatura local, con pulso
Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres radial conservado y dolor con la movilidad del mismo. A
nivel del hombro se evidenciaba arañas vasculares. No
presentaba alteraciones sensitivo-motoras.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La fisiopatología de la TVP se resume mediante la tríada
de Virchow: estasis sanguíneo, daño endotelial e
MOTIVO DE CONSULTA hipercoagulabilidad. Estas 3 circunstancias aisladamente o
en asociación, intervienen en el desarrollo de un trombo.
Mujer de 45 años que acude a nuestro Servicio de Son factores de riesgo que aumentan la probabilidad de
Urgencias Hospitalarias (SUH) por referir molestias a nivel desarrollar trombosis:
cervical con el movimiento de 3 meses de evolución; así
como aparición de una tumoración en región supra - 1. Cirugía mayor, especialmente la cirugía ortopédica,
clavicular derecha con edema de miembro superior pero también los pacientes sometidos a cirugía
derecho desde hace 3 días. No refiere sintomatología de abdominal, neurocirugía.
síndrome constitucional, no ha presentado fiebre. En
2. Neoplasias malignas.
seguimiento por su Médico de Atención Primaria, está
pendiente de ecografía cervical. 3. Infarto Agudo de Miocardio.
4. Ictus isquémico.
ANTECEDENTES Y ANAMNESIS 5. Inmovilización prolongada.
La paciente presentaba como antecedente personal de 6. TVP o Embolismos Pulmonares (EP) previos.
interés un hipotiroidismo diagnosticado 10 años antes, en
tratamiento con tiroxina 150mg al día por, con cifras 7. Embarazo y postparto.
normales de TSH y T4 en el último control analítico. No
8. Anticoncepción oral y Terapia Hormonal Sustitutiva
refería alergias medicamentosas, ni hábitos tóxicos.
(THS).
Intervenida en la niñez de amigdalectomía. Trabajadora en
un comercio realizando esfuerzos físicos. 9. Alteraciones congénitas o adquiridas que produzcan
hipercoagulabilidad.
EXPLORACIÓN FÍSICA
A su llegada al SUH presentaba una tensión arterial de
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
140/82 mmHg, frecuencia cardiaca de 78 lpm, y una PRACTICADAS EN EL SERVICIO
temperatura axilar de 36ºC, eupneica en reposo y con una DE URGENCIAS - EMERGENCIAS
pulsioximetría de 98 % de O2. Buen estado general, bien
hidratada, nutrida y perfundida, con buena coloración de Analítica:
piel y mucosas, consciente y orientada en las tres - Hemograma: las cifras de la serie blanca, roja y
esferas. plaquetas estaban dentro de la normalidad.
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 71
Pruebas de imagen:
- Radiografía de tórax: no presentaba cardiomegalia,
ni condensaciones, ni masas, no derrame pleural.
- Eco- doppler de MSD demostraba un trombo
demostraba un trombo organizado en las venas
braquial, axilar, supraclavicular y cervical común y
cervical interna derecha, así como adenopatías
supraclaviculares de rango patológico en el lado
derecho, la mayoría de ellas de tamaño de
2-3 cm.
Figura 1: imagen de TAC con contraste donde se observa
trombo en vena braquial, axilar y supraclavicular derechas.
TRATAMIENTO, MANEJO Y
EVOLUCIÓN EN EL SERVICIO
DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
La paciente, durante su estancia en el SUH, permanece
en observación, iniciándose tratamiento con enoxaparina
80mg cada 12 horas, solicitando estudio por el Servicio de
Medicina Interna.
Se amplía estudio con pruebas de imagen: Figura 2: imagen TAC (corte superior al anterior) donde se
evidencia trombo en vena yugular interna.
• TAC de cuello, tórax, abdomen y pelvis con
resultado de trombosis de vena yugular interna
derecha, adenopatías supraclaviculares derechas y
nódulos pulmonares en número de 2 a nivel de
hemitórax derecho.
Caso 18
EXPLORACIÓN FÍSICA
General: A su llegada a Urgencias el paciente presenta
un regular estado general. La ACP es normal salvo
hipofonesis en ambos campos pulmonares. No se
objetivan soplos carotídeos.
CT cráneo-perfusión:
TC Cráneo de control:
Control, en el que se observa la presencia de una
hipodensidad de ganglios basales derechos sin trans -
formación hemorrágica.
Caso 19
En la auscultación cardiaca se aprecia leve taquicardia rít-
HERIDA POR ARMA DE mica, la auscultación pulmonar presenta algún sibilante muy
FUEGO CON TRAYECTO aislado. El abdomen es depresible sin defensa abdominal,
no se palpan masas, ganglios ni visceromegalias. En las ex-
MILAGROSO tremidades no se aprecian signos de T.V.P
Gasometría: pH 7,35; pCO2 41,1 mm Hg; pO2 92,0 mm Se realizan cortes axiales en protocolo de senos
Hg; Bicarbonato 22.5 mmol/L; BEb -2 mmol/L; BEecf -2.1 paranasales desde vértices pulmonares hasta cráneo.
mmol/L; SBC 23.3 mmol/L;O2 ST 96.7 %; O2 CT 15.5 mm. Imagen metálica de bala localizada en espacio cervical
posterior. Orificio de entrada a nivel de la región anterior
Tiempos de coagulación: Ac. de protrombina 92%, TTPA facial izquierda (mandíbula) que diseca planos musculares
28.27 Segundos (29 Segundos). prehioideos izquierdo, esternocleidomastoideo, músculos
ECG: Ritmo sinusal a 75 lat/min. Trazado dentro de la laterales cervicales izquierdos, hasta llegar hasta su
normalidad localización posterior. Múltiples imágenes aéreas en cuello
y tórax superior izquierdo sugerente de enfisema
Radiología simple: subcutáneo en planos musculares. Carótida y vena yugular
aparentemente normales.
- Columna cervical 2p (foto2): Se visualiza la imagen del
proyectil a la altura de las apófisis cervicales C3 y C4.
Enfisema subcutáneo en la parte izquierda del cuello,
más evidente en la proyección anteroposterior.
Foto 3.
Foto 1.
Foto 4.
CONCLUSIÓN 2. Garde Barea G., González Martínez F., Cueto Calvo E.,
Godoy López M.A.S. Herida por arma de fuego:
Nos ha parecido interesante la comunicación del caso perdigón en pericardio. Emergencias 2004; 7:2-5
por lo curioso de él. Una herida por arma de fuego con un
potencial lesivo tan importante dada la zona afectada y 3. Etxeberría Gabilondo F. Lesiones por armas de fuego.
que no haya ocasionado ninguna lesión vital, es sin duda Problemas medico legales. Kirurgia 2003;4.
una buena suerte para el paciente, de ahí el título de 4. Real Decreto 137/1993, de 29 de Enero, por el que se
nuestro caso. aprueba el Reglamento de armas. Ministerio del
Interior. BOE viernes 5 de Marzo de 1993:7016 y sig.
BIBLIOGRAFÍA 5. Verdú Pascual F.A. Herida por arma de fuego
Criminalística.com.mx y Criminalistic.org [v3.0]
1. Iglesias Martín M., Cadaval López L.M., Zamorano Pozo
T., Valverde Grimaldi A. Galván, Soltero Godoy A., Cruz 6. Sibón Olano A., Martínez-García P., Santiago Romero
Araujo J. Herida por arma de fuego. Emergencias 2005; E. Herida por arma de fuego. Cuadernos de medicina
17:154-155 forense Nº 31- Enero 2003
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 81
Caso 20
Figura 1. TC cerebral con contraste: Lesión hipercaptante tras administración de contraste intravenoso en relación con tumoración
de probable estirpe glial fronto-parietal derecha.
expansivo extraaxial multifocal con afectación supra e Se solicita Ac VIH 1-2 que resulta positivo con CD4 10 y
infratentorial y lesión dominante dependiente de lóbulo carga viral RNA-VIH 150.000 copias, e IgG toxoplasma y
parietal derecho asociando importante edema y efecto de Varicela-Zoster positivos. Se inició tratamiento con
masa subyacentes a este último sugiriendo, por la Sulfadiacina+Pirimetamina con disminución del edema
localización y comportamiento de las lesiones, el cerebral, Aciclovir y Fluconazol, pero el paciente
diagnóstico de infiltración metastásica. evolucionó desfavorablemente con deterioro de la función
respiratoria, precisando ventilación mecánica e ingreso en
Con la sospecha diagnóstica de metástasis cerebrales se UCI por neumonía alveolo-intersticial bilateral (figura 3)
solicita TC toraco-abdomino-pélvico en el cual se observa que se catalogó de Pneumocistis Jiroveci y que mejoró con
un patrón intersticial pulmonar bilateral (figura 2) y Cotrimoxazol. Posteriormente fue evaluado por el Servicio
engrosamiento circunferencial de pared esofágica en tercio de Enfermedades Infecciosas de referencia iniciando
distal de naturaleza inespecífica, por lo que se realiza una tratamiento antirretroviral. Actualmente el paciente se
endoscopia digestiva alta con el objetivo de descartar encuentra con secuelas neurológicas graves, con lenta
neoplasia a ese nivel, dando el diagnóstico de Candidiasis respuesta a órdenes verbales simples, y dependiente para
esofágica, momento en el cual se empieza a pensar en la AVD.
naturaleza infecciosa de todo el episodio (Herpes Zóster,
Candidiasis esofágica, patrón intersticial bilateral y
LOE cerebral).
Figura 2. Patrón intersticial pulmonar bilateral. Figura 3. Patrón alveolar bilateral en ambas bases.
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 83
Caso 21
AP: Expansibilidad pulmonar y MV disminuidos a nivel
INSUFICIENCIA CARDIACA basal bilateral, más evidente en lado derecho.
DE MANEJO COMPLICADO; Abdomen: Globuloso, blando, depresible, doloroso
difusamente en HCD. No defensa, RHA presentes y
¿ESTÁ TODO DICHO? normales.
BIBLIOGRAFÍA 10. Dispenzieri A, Kyle RA, Getz MA. Survival in patient with
primary systemic Amyloidosis and raised serum cardiac
1. Bellotti V, Chiti F. Amyloidogenesis in its biological en- troponins. Lancet 2003; 361:1787-9.
vironment: challenging a fundamental issue in protein
misfolding diseases. Curr Opin Struct Biol. 2008; 11. Schonland SO; Lokhorst H; Buzyn A; Leblond V; He-
18(6):771-9. genbart U; Bandini G; Campbell A; Carreras E.. Alloge-
neic and syngeneic hematopoietic cell transplantation in
2. Gertz MA, Comenzo R, Falk RH, Fermand JP, Hazenberg patients with amyloid light-chain amyloidosis: a report
BP, Hawkins PN, et al. Definition of organ involvement from the European Group for Blood and Marrow Trans-
and treatment response in immunoglobulin light chain plantation. Blood. 2006; 107(6):2578-84.
amyloidosis (AL): a consensus opinion from the 10th In-
ternational Symposium on Amyloid and Amyloidosis. 12. Maurer MS; Raina A; Hesdorffer C; Bijou R; et al. Car-
Am J Hematol. 2005; 79:319-28. diac transplantation using extended-donor criteria organs
for systemic amyloidosis complicated by heart failure.
3. MV Irigoyen Oyarzábal, M López Lasanta, I Ureña Gar- Transplantation. 2007 Mar 15; 83(5):539-45.
nica, A Fernández-Nebro. Amiloidosis. Medicine. 2009;
10: 2185-91. 13. Lacy MQ, Dispenzieri A, Hayman SR, Kumar S, Kyle RA,
Rajkumar SV, et al. Autologous stem cell transplant after
4. Merlini G, Palladini G. Amyloidosis: is a cure possible? heart transplant for light chain amyloid cardiomyopathy.
Ann Oncol. 2008; 19 Suppl 4: 63-6. J Heart Lung Transplant. 2008; 27:823-9.
5. Falk RH. Diagnosis and management of the cardiac amy- 14. Pettersson T, Konttinen YT, Maury CP. Treatment strate-
loidoses. Circulation. 2005; 112: 2047-60. gies for amyloid A amyloidosis. Expert Opin Pharmaco-
6. Shah KB, Inoue Y, Mehra MR. Amyloidosis and the heart: ther. 2008; 9(12):2117- 28.
a comprehensive review. Arch Intern Med. 2006; 166 15. Selvanayagam JB, Hawkins PN, Paul B, Myerson SG,
(17):1805-13. Neu-bauer S. Evaluation and management of the cardiac
7. Chau EM, Chow W, Wang E, Kwong Y. Cardiac Amyloi- amyloidosis. J Am Coll Cardiol. 2007; 50: 2101-10.
dosis: Experience in a tertiary cardiac referral centre. Int 16. Wechalekar AD, Hawkins PN, Gillmore JD. Perspectives
J Cardiol 2008; 124(2):264-6. in treatment of AL amyloidosis. Br J Haematol. 2008; 140
8. Toyama K, Oka H, Obata K, Ogawa H. Intern Med. (4):365-77. Kastritis E; Wechalekar AD; Dimopoulos MA;
2009; 48 (10):821-6. Merlini G; Hawkins PN; Perfetti V; Gillmore JD; Palla-
dini G. Bortezomib With or Without Dexamethasone in
9. Yagishita A, Tanimoto S, Tanabe K, Isogawa A, Tanigu- Primary Systemic (Light Chain) Amyloidosis. J Clin
chi M, Shiba T, Hara K. Cardiac amyloidosis presumpti- Oncol. 2010 Jan 19.
vely diagnosed as cardiac syndrome x. Circ J 2009; 73:
1349- 51. 17. Wechalekar AD, Hawkins PN, Gillmore JD. Perspectives
in treatment of AL amyloidosis. Br J Haematol. 2008; 140
(4):365-77.
88 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
Caso 22
Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la
ISQUEMIA DIGITAL AGUDA palpación, RHA conservados.
EN PACIENTE JOVEN EEID: lesión necrótica que afecta la cara dorsal y
subungueal, no ulcerada, con un rodete cianótico
Sánchez Sánchez, Antonio perilesional, que se extiende al 2do y 3er dedo con leve
cianosis distal. Movilidad conservada. (figura 1).
Pacheco Gómez, Nazaret
Fernández Leyva, Harberth
Chiquero Palomero, Manuela
Servicio de Urgencias
Complejo Hospitalario de Cáceres. Cáceres
Palabras claves: síndrome anticuerpos antifosfolípidos, EEID: Pulsos femoral y poplíteos conservados, ausencia
anticoagulante lúpico. de pulso en zona pedia y tibial posterior. EEII: sin
alteraciones.
MOTIVO DE CONSULTA
DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN
Dolor en extremidad inferior derecha.
Isquemia arterial aguda en EEID con TTPA alargado.
ANTECEDENTES Y ANAMNESIS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
No alergias medicamentos conocidas. Antecedentes
personales o familiares sin interés. TABLA 2
Paciente de 24 años que acude por dolor y cianosis a Etiología de la oclusión arterial aguda
nivel de EEID en zona distal del 1er dedo que aumenta
con la deambulación de dos semanas de evolución que INTRÍNSECAS
fue atribuido a un problema ungueal por lo que le realizan • Embolia arterial
tratamiento local (matricectomía mas fenol local por parte
de podólogo). No fiebre, ni síntomas generales, no • Síndrome émbolos múltiples de colesterol
traumatismos previos sobre la extremidad. Niega hábitos • Oclusión arteriosclerótica
tóxicos y tratamiento habitual. No trombosis previas. • Aneurismas
• Fallo en la reconstrucción arterial previa
EXPLORACIÓN FÍSICA • Lesiones vasculares no arterioscleróticas (vasculitis
necrotizante)
Buen estado general, consciente, orientada y colabora-
dora. Mucosas integras. • Disección aórtica
• Estados de hipercoagulabilidad (tumores, anticoncepti- creta mejoría circulatoria del resto (fig 3). Actualmente en
vos, déficit ATIII, proteínas C y S, Factor V de Leiden o tratamiento anticoagulante con dicumarínicos para un INR
Ac antiprotrombina) objetivo de 2.5, antiagregantes, vasodilatadores periféricos
• Causas metabólicas (Bosentan), ciclo decreciente de corticoides y estatinas. No
ha utilizado Hidroxicloroquina. Pendiente re-evaluación de
conducta quirúrgica definitiva considerándose la posibilidad
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS de amputación distal del 1º dedo.
PRACTICADAS EN EL SERVICIO
DE URGENCIAS - EMERGENCIAS
Hemograma: Hb 11.9 g/dL, Hto 35.1 %, Hties 3.83
x10 9 /L. Leucocitos 9.9 x10 9 /L (N 58.3, L 33.4, M 6.4),
Plaquetas 185 x 109/L.
enhanced efficacy or double trouble? Am J Cardiol. 15. Erre G.L., Pardini S., Faedda R., Passiu G. . Effect of ri-
2009;103 (8): 1107–1112. tuximab on clinical and laboratory features of antiphos-
pholipid syndrome: a case report and a review of
13. Lopez-Pedrera C.h., Buendia P., Aguirre M.A., Velasco F., literature. Lupus. 2008; 17:50-5.
Cuadrado M.J. . Antiphospholipid syndrome and tissue
factor: a thrombotic couple. Lupus. 2006; 15: 161-6. 16. Trappe R., Loew A., Thuss-Patience P., Dorken B., Riess
H. . Successful treatment of thrombocytopenia in pri-
14. Ruiz-Irastorza G., Egurbide M.V., Pijoan J.I., Garmendia mary antiphospholipid antibody syndrome with the anti-
M., Villar I., Martínez-Berriotxoa A., et-al. Effect of anti- CD20 antibody rituximab-monitoring of
malarials on thrombosis and survival in patients with antiphospholipid and anti-GP antibodies: a case report.
systemic lupus erythematosus. Lupus. 2006; 15:577-83. Ann Hematol. 2006; 85:134-5.
TABLA 1
El síndrome antifosfolipídico se considera definitivo con la presencia de al menos un criterio clínico y 1 criterio de
laboratorio.Los criterio de Sapporo exigían un plazo entre ambas determinaciones positivas de anticuerpos antifosfolipídico
de 6 semanas, y no incluían los anticuerpos anti-ß2-glucoproteína I.
Las novedades más significativas se referían a la parte de laboratorio: se amplió el tiempo exigido entre las dos
determinaciones positivas de aFL de 6 a 12 semanas, se definió con exactitud los valores medio-altos de aCL (por encima
de 40 GPL o MPL o superiores al percentil 99 del enzimoinmunoanálisis utilizado) y, finalmente, se incluyeron los
anticuerpos específicos anti-ß2GPI en situación de paridad con los previamente presentes, aCL y AL.
92 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
Caso 23
C y C: Orofaringe normal, no ingurgitación yugular, no
LAS CRISIS DE ANSIEDAD adenopatías palpables ni nódulos a nivel tiroideo,
PUEDEN SER PELIGROSAS carótidas laten simétricas sin soplos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Ante un paciente con síntomas de ansiedad que acude a
urgencias, es fundamental realizar una historia clínica
minuciosa y una exploración física general con el fin de:
Rx Tórax: Silueta cardiaca normal sin imágenes de Durante su estancia en observación, la paciente al
condensación ni infiltrados. incorporarse para ir al baño, sufrió un episodio de
dificultad respiratoria brusca con sudoración profusa y
Hemograma: hemoglobina 14.4 gr/dl, hematocrito 40.9 molestias torácicas sin afectación de su estado
%, VCM 90.2 fl, leucocitos 13.9 mil/mm3 (13 % linfocitos, hemodinámico que cedió con el reposo absoluto. Las
neutrófilos 75.2 %), plaquetas 320 mil/mm3. pruebas complementarias realizadas, nos hicieron
Bioquímica: glucosa 103, función renal, iones, CPK, sospechar la existencia de un embolismo pulmonar por lo
Troponina I, LDH, GOT, GPT, dentro de la normalidad. que se realizo TAC de Torax con protocolo de TEP que lo
confirmó (ver figura 1). Se consulto con la UCI que
Coagulación: TP 91.1 %, TTPA 27.5 seg, Dímero-D 4298 decidió ingreso iniciando anticoagulación con heparina
ng/ml. sódica intravenosa. Se realizó también un doppler de
miembros inferiores y Doppler abdominal que fueron
Gasometría arterial basal: Dentro de parámetros normales, así como ecocardiograma donde se objetivo una
normales. mínima insuficiencia mitral con leve insuficiencia
tricuspidea y ligera dilatación de ventrículo derecho. Tras
Screening toxicológico de orina: Negativo.
cuatro días en UCI, pasa a planta de medicina interna y se
TAC Torácico con protocolo de TEP: TEP masivo realiza interconsulta con hematología que continua
bilateral desde ambas ramas de arterias pulmonares anticoagulación con Enoxaparina a dosis de 60 mg/12
principales, que presentan grandes defectos de repleción, horas introduciendo posteriormente acenocumarol. La
hasta ramas subsegmentarias (figura 1). paciente fue dada de alta a domicilio tras once días de
ingreso en medicina interna permaneciendo asintomática
durante su estancia. Se realizo estudio de trombofilia
completo por hematología incluyendo homocisteina,
genética, vía intrínseca y extrínseca, Anti-cardiolipinas y
anticoagulante lupico, ANA y ENA que fueron negativos.
Actualmente la paciente sigue anticoagulada y en
seguimiento por hematología. Ha acudido en varias
ocasiones a nuestro servicio de urgencias por nuevas crisis
de ansiedad que, esta vez, si respondieron a ansiolíticos.
DIAGNÓSTICO FINAL
Tromboembolismo pulmonar (TEP) masivo en paciente
joven. Estudio de trombofilia negativo.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La ansiedad es un estado psicológico o emoción básica
del organismo de inquietud o alerta que constituye una
reacción adaptativa ante una situación de peligro. Los
Figura 1. TAC torácico. Las flechas señalan la obstrucción
trastornos de ansiedad son, probablemente, los cuadros
tromboembolica bilateral.
psiquiátricos mas prevalentes, sobre todo en mujeres, con
una prevalencia del 2 % y constituyen un motivo frecuente
de consulta en nuestros servicios de urgencias.
TRATAMIENTO, MANEJO Y EVOLUCIÓN
Si tras realizar una adecuada anamnesis y exploración
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Y del paciente, no queda claro el origen psiquiátrico de la
EMERGENCIAS ansiedad, sobre todo, si hay factores de riesgo para
patología orgánica como es nuestro caso, se deben realizar
La paciente impresionaba de crisis de ansiedad, por lo
pruebas complementarias que deben incluir hemograma,
que se administró 0,5 mg de alprazolam sublingual
coagulación con dímero-D, bioquímica con marcadores
repitiéndose la dosis a los 30 minutos ante la ausencia de
cardiacos, gasometría arterial, ECG y radiografía de tórax.
mejoría. Tras una hora de espera, se reevaluó a la paciente,
En función de los resultados obtenidos se completara el
persistiendo sus síntomas así como la taquicardia. Se
estudio con eco-Doppler de miembros inferiores, angio-
decidió pasar a la paciente a observación para realización
TAC torácico multicorte, etc. En estos casos, es de gran
de pruebas complementarias, monitorización,
utilidad utilizar los criterios de probabilidad clínica de
administración de propranolol 40 mg vo cada 8 horas con
Wells para el diagnóstico de sospecha de embolismo
02 en gafas nasales y seguir su evolución.
pulmonar (ver tabla y algoritmo 1).
94 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
El TEP es muy prevalente y tiene una mortalidad nos ocupa, en que tras descartar otras causas, se concluyó
elevada (3/10.000 en la población general) .Se produce que la dislipemia familiar, junto con la utilización del anillo
por la migración de un trombo venoso hacia el pulmón en hormonal vaginal, podrían haber favorecido el estado de
el 95 % de los ocasiones, aunque hay casos como el que hipercoagulabilidad que produjo el TEP.
Caso 24
La exploración de la cabeza y cuello resultó normal.
LUMBOCIÁTICA
En la exploración abdominal destacaba una dudosa
DE CAUSA NO MECÁNICA hepatomegalia, siendo la puño-percusión renal negativa.
DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN
Se pensó en el diagnóstico de patologías osteoarticulares
(patología de la cadera y/o rodilla, sacroileitis), patología
MOTIVO DE CONSULTA digestiva (pancreatitis, úlcera duodenal o gástrica),
vascular (aneurisma de aorta abdominal e isquemia arterial
Varón de 58 años de edad, que acudía al Servicio de periférica), nefrourológica (cólico renoureteral) e
Urgencias Hospitalarias (SHU) por presentar dolor en infecciosa (abcesos del psoas, espondilodiscitis…)
miembro inferior derecho de varios días de evolución, con
sensación de hormigeo que le recorre la pierna.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ANTECEDENTES Y ANAMNESIS Distinguiremos entre un dolor mecánico, que suele
desaparecer con el reposo y se genera a partir de la
Padecía de hipertensión arterial en tratamiento con movilización; e inflamatorio, que por el contrario el dolor
enalapril 10 mg, era ex-fumador y ex-bebedor. persiste con el reposo. El dolor que impide el sueño o se
El paciente acudía por tercera vez al SUH, por esta incrementa por la noche sugiere un origen tumoral.
causa (la primera vez, hacía 2 meses). En anteriores El dolor mecánico abarca: causas inespecíficas (70%),
ocasiones se le catalogó de episodios de lumbalgia referida alteraciones degenerativas, malformaciones adquiridas y
de características mecánicas que cedían con analgésicos. congénitas, sobrecarga funcional.
En esta ocasión, refería dolor en maleolo peroneo del En cuanto a las causas secundarias de dolor, destacan:
tobillo derecho, irradiado por cara externa de la pierna inflamatorias (artritis reumatoide…), neoplasias, meta -
derecha; el dolor lumbar que presentaba en anteriores bólicas, infecciones, Enfermedad ósea de Pager,
ocasiones había disminuido, progresivamente, aunque funcionales y psicógenas.
persistía en menor medida. Asimismo, también presentaba
sensación de “acorchamiento” en la pierna, sin pérdida de
fuerza. El dolor lo refería continuo y progresivo, no PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
mejorando en reposo y no aumentando claramente con el
esfuerzo, aunque le dificultaba la marcha. PRACTICADAS EN EL SERVICIO
DE URGENCIAS - EMERGENCIAS
EXPLORACIÓN FÍSICA La analítica:
Presentaba una tensión arterial de 140/70 mmHg, con - Hematimetría: 10.700 leucocitos/mm 3 (con fórmula
una temperatura de 36 2ºC, apreciándose un buen estado normal), hematíes 4,47 mill/mm3, hemoglobina 13,8,
general. plaquetas 272.000/mm3.
96 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
- Coagulación: normal.
Por último se le hizo una colonoscopia sugiriéndose el La primera prueba a realizar en un SUH es la radiografía
diagnóstico de neoplasia de recto, que más tarde se (suele ser normal). El TAC únicamente está indicado de
confirmó con el estudio anatomo-patológico, siendo un urgencias en casos de ciática paralizante, fracturas
adenocarcinoma rectal infiltrante. vertebrales con inestabilidad, y pacientes con clínica
compatible con síndrome de cola de caballo. En cuanto al
Posteriormente se trasladó al servicio de oncología para tratamiento, la mayoría de los pacientes pueden ser dados
realizar el tratamiento oportuno. de alta con tratamiento conservador.
El paciente falleció a los 8 meses del diagnóstico. El caso de nuestro paciente resulta de gran interés en la
actuación de los médicos de los SUH, por ser la
lumbociática una patología muy frecuente, dentro del
DIAGNÓSTICO FINAL ámbito traumatológico, en los SUH. La probabilidad pretest
Adenocarciona rectal infiltrante con síndrome (antes de cualquier prueba diagnóstica) en un paciente
paraneoplásico con metástasis ganglionares, hepáticas, con lumbalgia de tener una causa neoplásica es del 1%, si
pulmonares y óseas con afectación neuropática. el paciente presenta algún signo de alarma, como es
nuestro caso, la probabilidad será del 10%11, 12. A pesar de
que nuestro paciente tuviera signos de alarma, una de las
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES pruebas que ayudó al diagnóstico de sospecha, y por lo
La ciatalgia y ciática se van a presentar en un 1-2% de tanto, al ingreso del paciente para estudio, fue el uso de la
todas las lumbalgias; estas últimas tienen mayor frecuencia ecografía abdominal en el SUH. Por ello es de gran
(60-80%), con un pico entre los 25 y 45 años1. importancia que los médicos de Urgencias tengan
formación en el uso de la ecografía.
La evolución de la lumbalgia es espontánea a la
curación, en una semana, en la mitad de los casos, y en el Ante un cuadro de lumbalgia o lumbociática, siempre
90% al mes. En la ciática, el 50% estará asintomático al hay que tener presente que, aunque la probabilidad sea
cabo de un mes2. baja (0,7%), el cuadro puede ser causado por una
neoplasia como sucede en este caso.
Lo más sencillo es dividir las lumbociáticas en
mecánicas y no mecánicas, y según el tiempo de
evolución en agudas, subagudas y crónicas3. BIBLIOGRAFÍA
El dolor mecánico es el más frecuente apareciendo en 1. Peña Irán Á, et al. Lumbociática como síntoma de pre-
un 97% de los casos; el dolor no mecánico representa un sentación de un tumor del nervio ciático. Semergen.
3% (neoplasias 0,7%...).4 2008;34(3):160-2.
2. Seguí M., et al. El dolor lumbar. Semergen 2002;28(1):21-
Ante un cuadro como el de nuestro paciente se deben
41.
descartar la presencia de signos de alarma de una
lumbalgia (mayores de 50 años, fiebre concomitante, 3. Flores García MT. lumbalgia en atención primaria. Me-
síndrome constitucional, traumatismo grave, antecedentes dicina integra. 1999;34: 413-22
de neoplasias, inmunodeficiencias, tratamiento prolongado
4. Málaga Shaw O, Bonilla Madiedo I. Lumbalgia.En: Julián
con corticoides, dolor que empeora al dormir, déficits
Jiménez, editor. Manual de protocolos y actuación en ur-
neurológicos, síndrome de cola de caballo)
gencias. Toledo 2001,p. 619-622.
El dolor de ciática tiene un alto valor predictivo positivo
5. New Zealand Guidelines Group. Guide to assessing
de compresión radicular y de hernia discal; por ello, el
psychosocial yellow flags in acute low back pain: Risk
signo de lassege positivo implica compromiso
factorsfor long-term disability.
neurológico5,6.
6. Figueroa Pedrosa M, Iza Beldarrain J. Lumbalgia y lum-
La clínica que aparecerá va a depender de la raíz bociatalgia. Etiología, evaluación diagnóstica y trata-
nerviosa afectada (más frecuentes L5-S1)7: miento. Madrid: Santiago Posas Asociado, S.L 1998.
- L5: parestesias en dorso del pie y primer dedo,
7. Piqueras Moya ME, Lucas Imbernón FJ, Calderilla Ber-
claudica la marcha de talones y debilidad dorsiflexión
nardo D. Lumbalgia. En: Julián Jiménez, editor. Manual
dedo gordo
de protocolos y actuación en urgencias. Toledo 2010,p.
- S1: parestesias en cara posterior hasta talón y borde 1087-90.
externo del pie, debilidad flexión plantar, claudica la
8. Kerdrick D, Fielding K, Bentley E, Kerskaje R, Miller P,
marcha de puntillas y el reflejo Aquileo está abolido.
Pringle M. Radiography of the lumbar spine in primary
En el dolor lumbar agudo, no se deben realizar pruebas care patients with low back pain: randomised controlled
complementarias, salvo que presente signos de alarma8,9. trial.BMJ 2001; 3322:400-5.
98 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
9. Boden SD, Wiesel SW. Lumbar spine imagin: role in cli- 11. Deyo RA. Early diagnostic evaluation of low back pain.
nical decision making. J Am Acad Orthop Surg J Gen Intern Med 1986;1:328-33
1996;4:238-248.
12. Lurie JD, Gerber PD, Sox HC. A pain in the back. N Engl
10. Vázquez A. Lumbociática. En: Oliván AS, Pinillos MA, J Med 2000;343:723-726.
Agorreta J, Rubio T. Guía de urgencias Hospital de Na-
varra 1999. Hoechst Marion Roussel; 1999:264-66
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 99
Caso 25
CABEZA Y CUELLO: Sin adenopatías ni ingurgitación
MOVIMIENTOS yugular. Carótidas sin soplos. Pupilas isocóricas y
INCONTROLABLES EN normorreactivas. Meníngeos negativos. No rigidez de nuca.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1) PATOLOGÍA CEREBROVASCULAR:
MOTIVO DE CONSULTA a. Ictus isquémico.
Dolor en hemicuerpo izquierdo. b. Hemorragia intraparenquimatosa, subaracnoidea,
subdural o epidural (en aneurisma o malformación
arteriovenosa).
ANTECEDENTES Y ANAMNESIS
c. Trombosis venosa central.
Mujer de 30 años. Sin alergias medicamentosas
conocidas. Amigdalectomizada. Habitualmente no toma 2) LESIÓN OCUPANTE DE ESPACIO:
ninguna medicación.
a. Tumor.
Puérpara, que tras embarazo normal a término y parto
b. Absceso.
vaginal eutócico con anestesia epidural traumática hacía 10
días, comenzó con cefalea opresiva occipital, irradiada 3) PATOLOGÍA INFECCIOSA:
holocranealmente, que mejoraba con el decúbito y
empeoraba con los esfuerzos físicos. La cefalea mejoró a. Meningitis.
progresivamente, pero el día que acudió al Servicio de b. Meningoencefalitis (herpes).
Urgencias (SU), se acompañaba de sensación de
acorchamiento en hemicara y hemicuerpo izquierdos, c. Tuberculosis.
seguido de movimientos clónicos en el miembro inferior d. Otras.
izquierdo (MII). La paciente lo describía como “calambre”
que ascendía desde el MII, por el hemicuerpo y hasta la 4) LESIONES DESMIELINIZANTES:
hemicara ipsolateral, seguido de movimientos incon - a. Encefalitis aguda diseminada.
trolables en dicho MII.
b. Esclerosis múltiple.
Buen estado general. Normocoloreada. Bien hidratada, c. Vasculitis del SNC primaria.
nutrida y perfundida. Consciente y orientada. Colaboradora,
6) EPILEPSIA SINTOMÁTICA O LESIÓN REMOTA.
pero nerviosa. Eupneica en reposo.
100 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
COAGULACIÓN: TPTA 27,3. Actividad de protrombina 2. Infarto cerebral parietal bilateral (mayor derecho).
94%. Tiempo de protrombina 4,08 segundos. INR 1,04.
3. Crisis parciales simples sintomáticas.
BIOQUÍMICA: Glucosa 107 mg/dl. Urea 28 mg/dl.
Creatinina 0,73 mg/dl. GOT 12 UI/l.LDH 357 UI/l. CK 86
UI/l. Na+ 139 mEq/l. K+ 3,81 mEq/l. Mioglobina 42,39. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
RX DE TÓRAX: Sin alteraciones destacables. La trombosis de los senos y venas cerebrales (TVC)
representa el 0.5% de los ictus, asociándose habitualmente
TAC CRANEAL: Se observaba una imagen hipodensa en a estados pretrombóticos en adultos jóvenes y niños1.
la sustancia blanca frontal derecha que ocasiona una ligera
obliteración de surcos adyacentes y mínimo edema Las causas son múltiples2, siendo en nuestro medio la
perilesional. No ocasionaba desviación de la línea media. más frecuente la hipercoagulabilidad asociada a factores
Con la administración de contraste intravenoso, se apreció hormonales (embarazo, puerperio y los anticonceptivos
un mínimo realce de la misma, con una medida orales).
aproximada de 2,5X2 cm.
Durante el embarazo, especialmente en el tercer
trimestre y en el puerperio se incrementa el riesgo de TVC
TRATAMIENTO, MANEJO Y EVOLUCIÓN y ocurre en 12 de cada 100.000 partos. Se ha sugerido que
la tracción y distorsión de las venas cerebrales pudiera ser
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Y el mecanismo por el cual ocurre una TVC después de la
EMERGENCIAS punción lumbar. Debe sospecharse dicha complicación
cuando la cefalea no mejora con el decúbito.
En el SU, la paciente ingresó en el Área de Observación,
donde se inició tratamiento con benzodiacepinas (ValiumR) El diagnóstico se basa en un índice de sospecha alto
y antiepilépticos (Keppra R ), sin que presentara nuevas basado en las manifestaciones clínicas, en un paciente
crisis. joven, con alguna de las condiciones causales o factores
de riesgo conocidos y la confirmación de la TVC en
La paciente ingresó en el Servicio de Neurología para
estudios de neuroimagen1, como la venografía por RM o
continuar estudio y tratamiento.
por TAC, que son actualmente los estudios de elección, ya
Se realizó RM DE CRÁNEO, CON PROTOCOLO DE que permiten demostrar la TVC de una forma poco
SECUENCIAS ESTÁNDAR, ADEMÁS DE SIN Y CON invasiva3, 4.
CONTRASTE IV-GADOLINIO, ASÍ COMO SECUENCIAS
El tratamiento tiene tres pilares: tratamiento de la causa,
2DTOF, PARA VENOGRAFÍA CEREBRAL, con el resultado
tratamiento antitrombótico y tratamiento sintomático.
de trombosis de venas corticales a nivel parietal derecho,
con infarto venoso cortical agudo establecido que presenta Aunque el tratamiento anticoagulante ha sido
pequeñas áreas en relación con hemorragias petequiales. controvertido, ya que los infartos venosos suelen ser
Pequeña colección subaracnoidea-subdural y mínimo hemorrágicos, actualmente la mayoría de los estudios lo
infarto venoso por trombosis de vena parietal izquierda. recomiendan5. Generalmente, se utilizan heparinas de bajo
peso molecular, manteniendo posteriormente tratamiento
En nuestra paciente, la evolución fue favorable, aunque
con dicumarínicos.
persistió déficit motor en miembro inferior izquierdo y
parestesias. Fue valorada por el Servicio de Rehabilitación, Se recomienda la anticoagulación de por vida en
programándose tratamiento ambulatorio. Se comenzó pacientes con TVC en los que se encuentra trombofilia6, 7.
tratamiento anticoagulante. El estudio de hiper -
coagulabilidad realizado por Hematología obtuvo En caso de embarazo con antecedentes de TVC, se
resultados dentro de la normalidad, recomendando sugiere no realizar terapia antitrombótica, aunque sí en el
anticoagulación oral durante seis meses y sustituir por puerperio, al menos dos semanas tras el parto7.
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 101
BIBLIOGRAFÍA
1. Bousser MG, Ferro JM. Cerebral venous thrombosis: an rebral veins by using matached mask bon elimination.
update. Lancet Neurology-2007; 6(2): 162-70. AM J Neuroradiol. 2004; 25: 787-91.
2. N. Lain Terés, A. Julián Jiménez, A. B. Núñez Acebes, C. 5. Stam J. Thrombosis of the cerebral veins and sinuses. N
Barrero Raya, J. L. Aguilar Florit, R. Crespo Moreno. England J Med. 2005; 352: 1791-8.
Emergencias 2007; 19: 99-103.
6. Van Nuenen BFL, Munneke M, Bloem BR. Cerebral Ve-
3. Ayanzen RH, Birol CR, Keller PJ, McCully FJ, Theobald nous Sinus Trombosis: Prevention of Recurrent Throm-
MR, Heiserman JE. Cerebral MR venography: normal boembolism Stroke. 2005; 36: 1822-3.
anatomy and potential diagnostic pitfalls. AJNR AM J
Neuradiol. 2004; 25: 787-91. 7. Preter M, Tzourio C, Ameri A, Bousser Mg. Long-term
Prognosis in Cerebral Venous Thrombosis. Follow-up of
4. Majoie CB, Van Stroten m, Venema HW, Den Heeten GJ. 77 patients. Strok 1996; 27: 243-6.
Multisection CT venography of the dural sinuses and ce-
102 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
Caso 26
Regular estado general, consciente aunque somnolienta,
MUJER DIABÉTICA Glasgow 12, no colaboradora. La saturación es oscilante
CON DISMINUCIÓN entre 88 y 92%. Sin embargo no presenta trabajo
respiratorio. Bien hidratada.
DEL NIVEL DE CONCIENCIA Cabeza y cuello: no adenopatías, no ingurgitación
yugular, carótidas laten simétricas.
Maldonado Vizuete, José Ángel* Auscultación cardíaca: rítmico sin soplos.
Jiménez López, Eduardo*
Auscultación pulmonar: hipofonesis global de
Batalla Rebollo, Noa**
predominio en hemitórax izquierdo, sin ruidos patológicos.
Fernández Obispo, Ángel*
Abdomen: muy globuloso, dificultad para palpar masas
o megalias, rha+, no doloroso a la palpación.
*Servicio de Urgencias
Hospital Tierra de Barros. Almendralejo Miembros inferiores: no edemas, pulsos distales débiles
**CS El Progreso. Badajoz pero presentes, úlcera diabética en primer dedo de ambos
pies con tejido de granulación, sin signos de infección en
el momento actual.
DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN
Coma hiperosmolar.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
MOTIVO DE CONSULTA La hiperglucemia en paciente diabético nos hace realizar
diagnóstico diferencial de cetoacidosis y coma hiperosmolar
Deterioro del nivel de conciencia.
(Tabla 1).
TABLA 1.
TABLA 2.
Suero fisiológico 4500cc/24h tras el primer litro. La hiponatremia con osmolaridad plasmática normal nos
lleva a pensar en seudihiponatremia leve estimulada por la
Clexane 80 sc 1/24h.
hiperglucemia y por la probable hipertrigliceridemia que
Omeprazol 1 ampolla IV cada 24h. debe presentar en relación con su obesidad mórbida.
ACTITUD SEGÚN RESULTADOS DE PRUEBAS La paciente presenta mejoría del nivel de conciencia
COMPLEMENTARIAS Y EVOLUCIÓN: pasadas unas horas. También se empieza a corregir la
hipercapnia. La hiperglucemia se controla y cuando baja
Ante el hallazgo gasométrico reexploramos a la paciente de 150 mg/dl suspendemos la bomba de insulina pasando
y reinterrogamos al familiar para encontrar el origen de la a suero glucosalino.
hipoventilación. La obesidad y el hecho de que el día
anterior se colocó 2 parches de durogesic por los dolores
de las úlceras diabéticas parecen los orígenes de la DIAGNÓSTICO FINAL
alteración de la ventilación y por tanto de la acidosis SITUACIÓN HIPEROSMOLAR
respiratoria hipercápnica. Retiramos los 2 parches y
administramos naloxona IV encontrando leve mejoría del INSUFICIENCIA RESPIRATORIA GLOBAL SEVERA.
nivel de conciencia. La paciente aún se encontraba
ACIDOSIS RESPIRATORIA SEVERA MULTIFACTORIAL
somnolienta en relación con la hipercapnia que también se
(Hipoventilación secundaria a sobredosificación de parche
estimulaba por la obesidad-hipoventilación que presenta
de mórfico y síndrome de obesidad-hipoventilación).
de base. Comentamos el caso con UCI de Hospital de
Mérida que nos recomienda iniciar VMNI para corregir la
hipercapnia y mejorar así el nivel de conciencia. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La hiperglucemia parece en relación con mal La naloxona(ampollas de 1ml con 0.4mg) se suele admi-
cumplimiento del tratamiento antidiabético y la corregimos nistrar en dosis 0.01mg/kg si no hay depresión respiratoria,
con bomba de insulina y sueroterapia. Los cuerpos que en el caso de una persona de 70Kg equivaldría a una
cetónicos negativos en orina y la gran elevación de ampolla y media. En caso de que se encuentre depresión
glucemia hasta 1000mg/dl nos hace sospechar situación respiratoria como en este caso, la indicación es administrar
hiperosmolar, que es un estado en la cual no aparecen 0.03mg/kg (3 ampollas para una persona de 70 Kg). En el
todos los criterios del coma hiperosmolar. En este caso no caso de intoxicación por fentanilo, codeína, buprenorfina,
aparece ni osmolaridad elevada ni acidosis metabólica, y la propoxifeno o metadona la dosis recomendada es 10 veces
alteración del nivel de conciencia parece secundaria a la superior (0.1mg/kg). Debido a que la semivida de la nalo-
hipercapnia. xona es de 15-40 minutos, se precisa con posterioridad al
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 105
bolo IV mantener una perfusión de 0.4 a 0.8 mg/hora según sodio mayor de 145. Al tener en este caso osmolaridad
respuesta. Para ello se diluyen 6 ampollas en en 100 ml de normal y sodio bajo, somos más conservadores a la hora
suero fisiológico que se perfunden de 18 a 36ml/h, que se de administrar sueros, que aún así son inicialmente
corresponden a las concentraciones referidas anteriormente. abundantes (unos 4 litros cada 24 horas) debido a la
Esta perfusión se mantiene unas 10 horas, salvo en el caso extrema obesidad y la hiperglucemia de la paciente. Con
de la metadona que requiere más tiempo (24-48 horas). Tras posterioridad al controlarse la glucemia se le fueron
retirar la perfusión ha de vigilar posible recurrencia de la de- reduciendo los sueros de forma progresiva, y se le
presión respiratoria durante las siguientes 2-4 horas. administró furosemida para prevenir retenciones de
líquido. Una vez la glucemia bajó de 150mg/dl se pasó de
Antibioterapia: no la administramos al no presentar fiebre suero fisiológico a suero glucosalino con actrapid cada 6
ni leucocitosis. Al revisar el tema objetivamos que la ligera horas según glucemias siguiendo protocolo establecido en
desviación izquierda que presentaba la paciente podría nuestro servicio.
haber indicado la administración de antibioterapia de am-
plio espectro, aunque esto es discutible al no encontrar foco Litros a reponer = [(Na actual/Na deseado)xACT]-ACT
infeccioso y tener un mal cumplimiento del tratamiento hi- ó ACTx[Na actual / Na deseado)-1]
poglucemiante como origen de la hiperglucemia.
ACT (agua corporal total) = 0-6 x peso corporal (Kg)
No administramos bicarbonato al ser la hipoventilación
el origen y objetivo del tratamiento de la acidosis. Na deseado 145 mEq/l.
Caso 27
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PRACTICADAS EN EL SERVICIO
DE URGENCIAS - EMERGENCIAS
Hemograma, bioquímica y coagulación: dentro de la
normalidad.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Glasgow 15 puntos.Vigil, orientada, colaboradora, mal
estado general, sudoración profusa, taquicardia a 140 lpm,
taquipnea a 34 rpm, saturación de oxígeno basal: 94%.
Tensión arterial: 95/55. Temperatura: 38ºC. Intolerancia al
decúbito. Tiraje intercostal con uso de musculatura
accesoria. Auscultación cardiopulmonar: regular, sin soplos
cardiacos audibles, disminución difusa del murmullo
vesicular con crepitantes bibasales, roncus y sibilancias
dispersas y soplo tubárico izquierdo. Abdomen: blando,
depresible, no doloroso, sin masas ni megalias palpables,
ruidos hidroaéreos presentes. Exploración neurológica:
normal. Fig. 1
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 107
Fig.5
Fig.4
108 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
Los hallazgos clínicos varían según el material y el Estas medidas de soporte influyeron en el desarrollo
volumen aspirado, desde formas más leves con tos y favorable del cuadro cínico y la curación total de la
disnea de esfuerzo hasta casos de extrema gravedad paciente.
caracterizados por insuficiencia respiratoria aguda. Los
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 109
Caso 28
En diciembre de 2009, avisa hasta 3 veces a 112 por
PACIENTE CON caída, cefalea y síndrome depresivo.
PARKINSONISMO Tratamiento actual: Citalopran 10mg/día. Omeprazol
20mg/día. Lorazepan 1mg/día. Acovil 10mg/día. Dilutol
EN ESTUDIO 10mg/día. Adiro100mg/día. Sintron.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El meningioma es un tumor cerebral primario, que
como tal puede producir daño por destruir directamente
células cerebrales o por producir inflamación, ejerciendo
presión sobre otras partes del cerebro e incrementando la
presión intracraneal.
Es prioritario en un paciente con esta sintomatología llegar al diagnóstico certero y el tratamiento precoz y
descartar patología sistémica y no catalogar de funcional adecuado para la paciente.
sin antes haber realizado toda la batería de pruebas
complementarias. La paciente estaba en tratamiento por
síndrome depresivo cuando realmente lo que sucedía es BIBLIOGRAFÍA
una alteración emocional por una lesión estructural
1. Buckner JC, Brown PD, O’Neill BP, Meyer FB, Wetmore
cerebral.
CJ, Uhm JH. Central nervous system tumors. Mayo Clin
Por banal y reiterado que nos parezca el aviso de Proc. 2007; 82(10): 1271-1286.
determinados pacientes al 112, no se debe subestimar cada
2. Stupp R, Roila F; ESMO Guidelines Working Group. Ma-
caso, no podemos pensar “el de siempre”, solo nos llama
lignant glioma: ESMO clinical recommendations for diag-
para que le ayudemos a levantar a un paciente crónico al
nosis, treatment, and follow-up. Ann Oncol. 2009;20
que el cuidador no puede sólo. Debemos siempre realizar
Suppl 4:126-128.
una anamnesis y una exploración correcta, de esta forma
derivar al paciente que lo necesite al servicio de urgencias 3. Revisión por Luc Jasmin, MD. PhD, Departaments of
hospitalario, como es el caso que tratamos, para que con Anatomy and Neurological Surgery, Univrsity of Califor-
las pruebas complementarias intrahospitalarias se pueda nia, San Francisco.
112 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
Caso 29
Miembro superior: Aumento del diámetro y la
PARESTESIAS temperatura del brazo y antebrazo izquierdo. Pulsos
EN MIEMBRO SUPERIOR presentes. Mínimo edema. Fuerza conservada. No rubor.
DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN
Ante los resultados anodinos de las analíticas realizadas
y la persistencia de la sintomatología descrita se solicita
Ecografía Doppler de MSI confirmandose la sospecha
diagnostica de Trombosis venosa aguda de la vena yugular
interna izquierda .
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE PARESTESIAS DE
MOTIVO DE CONSULTA MIEMBRO SUPERIOR:
Parestesias en miembro superior izquierdo.
1. Traumatológicas
Contractura cervical
ANTECEDENTES Y ANAMNESIS Hernia discal cervical
Fractura cervical
AP:
Alteraciones congénitas esqueléticas (costilla cervical,
No alergias conocidas. Fumadora 10 cigarrillos/día. apofisiomegalia C7)
Síndrome del tunel carpiano
No intervenciones quirúrgicas. No tratamiento farmacoló-
Tendinitis del manguito de los rotadores.
gico actualmente.
2. Neurológicas
Accidente isquémico transitorio.
ANAMNESIS Enfermedades desmielinizantes.
Paciente mujer de 43 años remitida a Urgencias por Siringomielia.
Atención Primaria por sensación de parestesias en MSI
junto con discreta inflamación del mismo de 24 horas de 3. Inflamatorias-Infecciosas
evolución. No refiere traumatismo previo. No refiere Celulitis
fiebre. Absceso cervical
4. Vasculares
EXPLORACIÓN FÍSICA Tromboflebitis
TA : 120/60 Tª : 36.5 FC: 75 lpm SAT O2: 98% Trombosis
(pulsioxímetro) Síndrome de la vena cava superior
Aneurisma de la arteria subclavia
General: BEG, VOC, Normocoloreada. Bien hidratada y
perfundida, buena coloración cutánea. Eupneica en 5. Neoplásicas
reposo.
6. Otras
CyC: No IY. No soplos carotídeos. No bocio ni Portador de vía venosa central
adenopatías palpables. Portador de marcapasos.
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 113
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PRACTICADAS EN EL SERVICIO
DE URGENCIAS - EMERGENCIAS
Hemograma: Hb 13.4, Htco 39.2, VCM 85, leucocitos
5600 (N 68 %, L 22 %), plaquetas 273000. Coagulación:
normal. Dimero D 356
Causas genéticas
- Déficit de proteína C
- Déficit de proteína S
- Déficit de antitrombina III
- Resistencia a proteína C activada (Factor V Leyden)
- Mutación del gen de la protrombina (mutación 20210)
- Aumento de actividad del Factor VIII.
Causas adquiridas
Caso 30
Sensibilidad: algésica disminuida de L1-L2 hacia abajo,
PARESTESIAS EN cinestésica normal.
MIEMBROS INFERIORES Reflejos musculares: vivos, sobretodo en extremidades
inferiores y simétricos.
De la Hera Salvador, Leocladia* RCP bilaterales: extensores
Hierro Durán, Rafael Carlos**
Leve espasticidad extremidades inferiores.
Rodríguez del Mazo, Ana**
Carvajal Barrena, Paula Marcha: paraparética, puede dar algún paso indepen-
diente.
*Centro de Salud Urbano I. Mérida Lassegues directos negativos.
**Servicio de Urgencias Hospital de Mérida
DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN
Mielopatía compresiva
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La mielopatía es un término genérico referente a la
afectación medular. En un principio, las mielopatías fueron
divididas en dos grupos, teniendo en cuenta si existe
obstrucción del espacio subaracnoideo: mielopatías no
compresivas y mielopatías compresivas.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Consciente y atento. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PRACTICADAS EN EL SERVICIO
Pares craneales normales.
DE URGENCIAS - EMERGENCIAS
Fuerza: paraparesia proximal miembro inferior derecho
Bioquímica (urgencias): glucosa 98, urea 35, creatinina
3-/5 e izquierdo 3+/5. No extiende pie derecho.
1.02, sodio 142, potasio 4.2, calcio 9.9, LDH 113, CPK 101,
Coordinación: normal. GOT 15, GPT 17, PCR 3.02 , Rosa de Bengala negativo
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 117
Hemograma: Hemoglobina, 14.4, hematocrito 43.8, En los meses previos a su ingreso, el paciente fue
leucocitos 8290(N 68.3%, M 6.8%, L 24.2%) valorado en Consultas de Traumatología objetivándose en
RMN de columna lumbar protusión discal L3-L4, L4-L5.
Coagulación: normal
Tras el empeoramiento de la clínica se realiza nueva
Ecografía abdominal: estudio dentro de la normalidad RMN donde se visualiza una masa lobulada extramedular
salvo dudosas litiasis de muy pequeño tamaño en riñón en D3 que provoca compresión de la misma. Posee un
izquierdo. componente intradural y extradural que por sus
RM columna dorsal: masa lobular extramedular en D3 características es sugestiva en primer lugar de tumor de
con componente intradural y extradural, sugestiva de las vainas nerviosas y en segundo lugar de meningioma.
tumor de las vainas nerviosas o de meningioma. Hernia Ante tales hallazgos, el paciente es derivado al Servicio
discal en nivel D6-D7. de Neurocirugía para intervención quirúrgica.
DIAGNÓSTICO FINAL
Tumor intrarraquídeo – extrarraquídeo (en reloj de
arena)
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La frecuencia de tumores primarios de médula espinal
se encuentra entre el 10 y el 19% de todos los tumores
TRATAMIENTO, MANEJO Y EVOLUCIÓN primarios del sistema nervioso central.
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Y El diagnóstico de los tumores de la médula espinal
EMERGENCIAS plantea, en primer lugar, la necesidad de localizar la lesión
y, en segundo término, de llegar a una orientación clínica
sobre el tipo de tumor presente.
Nos encontramos ante un paciente, joven, que presenta
como síntoma guía parestesias en miembros inferiores y La RMN de alta calidad es el procedimiento diagnóstico
dificultad para orinar de nueve meses de evolución. Se de elección, aunque el tipo de tumor sólo puede
orienta el caso hacia la posibilidad de mielopatía diagnosticarse con precisión con la intervención quirúrgica
compresiva pensando en una tumoración de la médula y el informe anatomopatológico.
espinal.(ver algoritmo diagnóstico terapéutico del
síndrome de compresión medular) Sin embargo, ciertos aspectos clínicos son orientativos.
118 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
La evolución clínica del síndrome mielocompresivo es Sobre todo, en el caso de los carcinomas metastásicos,
rápida, en días, semanas o, a lo sumo, pocos meses; por es frecuente que exista también afectación ósea, por lo
ello, en los casos de instauración más brusca, el cuadro que suele haber dolor vertebral intenso, bien localizado,
puede confundirse con mielitis, hernias discales agudas así como gran sensibilidad a la percusión a nivel de la
mielocompresivas y otros procesos. vértebra afecta.
ANEXO
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 119
Caso 31
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PRACTICADAS EN EL SERVICIO
DE URGENCIAS - EMERGENCIAS
A su llegada presenta una TA de 95/56 con 131 lpm, 38º
C de temperatura y una Saturación de oxígeno de 92%. Se
procede a venoclisis periférica con dos vías del número 16
y extracción de hemograma donde destacaba una
leucocitosis de 47.500 leucocitos y un 18% de cayados,
133.000 plaquetas. Bioquímica con una PCR de 33.8 mg/dl,
MOTIVO DE CONSULTA bilirrubina total de 1.07 mg/dl (directa 0.89 mg/dl),
creatinina de 4.4 mg/dl y urea de 111 mg/dl. Coagulación
Deterioro del estado general desde hace dos días junto con una actividad de protombina de 52% y un fibrinógeno
con dolor y edema a nivel escrotal. de 913 mg/dl. Gasometría arterial con un pH de 7.1,
pCO2 24.5 y un pO2 de 79 mmHg, con una saturación de
92.8%. Además se realiza una Rx tórax y un
ANTECEDENTES Y ANAMNESIS electrocardiograma sin hallazgos relevantes y se extraen
Paciente varón de 52 años sin antecedentes personales hemocultivos y sistemático de orina junto con bioquímica
relevantes. En estudio desde hace un mes en consultas de además de urocultivo previo sondaje vesical. También se
cirugía por rectorragia. Pendiente de intervención de fisura dejaron revervadas peticiones para pruebas cruzadas.
anal. Desde hace dos días malestar general con astenia,
fiebre y dolor y edema a nivel escrotal. Estreñimiento de
cuatro días evolución. TRATAMIENTO, MANEJO Y EVOLUCIÓN
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Y
EXPLORACIÓN FÍSICA EMERGENCIAS
Por un lado nos encontramos ante un paciente en shock
Paciente con muy mal estado general que impresiona de
séptico (febril, taquicárdico, hipotenso…), al que iniciamos
gravedad. Pálido. Taquipnéico. Sudoroso. C y C: No
tratamiento con medidas generales como oxigenoterapia
ingurgitación yugular. AC: Taquicárdico, rítmico, sin
con mascarilla de alto flujo, venoclisis con dos vías
soplos. AP: mvc con roncus aislados. Abdomen: Blando,
venosas de grueso calibre y sueroterapia donde
depresible, no visceromegalias. No signos de peritonismo.
conjugamos cristaloides y coloides. Monitorización de TA,
EE: No edemas ni signos de TVP en MMII. Destaca eritema
FC, ritmo y Saturación de O2. Sondaje vesical. Inicio de
y edema importante en escroto acompañada de dolor que
tratamiento con paracetamol 1 gramo iv por el cuadro
se extiende hasta glúteos.
febril, inhibidores de la bomba de protones para evitar
úlceras de estrés y bicarbonato sódico por la acidosis. Ante
DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN la presión arterial baja mantenida a pesar de líquidos, se
inicia tratamiento con fármacos inotrópicos, primero con
Gangrena de Fournier. dopamina hasta dosis máximas y posteriormente con
noradrenalina. Se inicia además tratamiento antibiótico
empírico con piperacilina-tazobactam (4+0.5 gramos iv)
120 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
además de corregir la coagulación con vitamina K iv y produce una rápida evolución con aparición de ampollas y
solicitud de concentrado de hematíes y plasma. la piel se torna indurada y con aspecto cianótico. Por
último, aparece fluctuación con crepitación y desarrollo de
úlceras. Una rápida progresión, fiebre y dolor son síntomas
DIAGNÓSTICO FINAL que pueden acompañar a este proceso, llegando incluso
Previa valoración urgente por urología y cirugía se hasta un estado de septicemia con cambios gangrenosos y
practica intervención quirúrgica de urgencias bajo avance de la infección a planos más profundos (fascias y
anestesia general, confirmando el diagnóstico de probable pared anterior abdominal). Los gérmenes más
gangrena de Fournier y realizando exéresis de todo el frecuentemente aislados son Escherichia coli entre los
tejido necrótico, amputación rectal distal por afectación aerobios y Bacteroides entre los anaerobios, existiendo una
necrótica del mismo y cierre del muñón con sutura en media de cuatro gérmenes aislados por cada caso, por lo
doble capa de puntos sueltos de vicril. Orquiectomía que es una infección sinergística que provoca una
bilateral, Así mismo dada la afectación rectal y su cierre se trombosis y endarteritis obliterante a los tejidos que
realiza colostomía transversa. Posteriormente se traslada a originan isquemia hística. Los hallazgos de laboratorio
la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Mérida, incluyen habitualmente trombocitopenia, hiperglucemia,
falleciendo el paciente 15 días después. leucocitosis y anemia, aunque estas alteraciones realmente
no se consideran específicas de la gangrena de Fournier,
pero sí del estado de shock séptico secundario al proceso
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES infeccioso, y que puede desembocar en una disfunción
multiorgánica. La gangrena de Fournier representa una
La denominada gangrena de Fournier es una fascitis verdadera urgencia urológica. Es imperativo el diagnóstico
necrotizante del área genital de etiología polimicrobiana de temprano así como la instauración precoz de tratamiento.
rápida progresión. Fue descrita por Alfred Fournier en Éste se basa en antibióticos de amplio espectro unido a
1883 como una gangrena de pene y escroto de etiología una intervención quirúrgica de emergencia que desbride
desconocida y de evolución rápida y fatal. Actualmente se ampliamente todos los tejidos necrosados. Es mandatorio
considera que es una infección polimicrobiana en la que el empleo antibióticos de amplio espectro debido a la flora
bacterias tanto aerobias como anaerobias actúan de forma bacteriana mixta que tienen estos pacientes. Se recomienda
sinérgica provocando una gran destrucción tisular. Es una utilizar pautas con tres antibióticos: un aminoglucósido (3-
patología infrecuente, afectando sobre todo a varones con 5 mg/k/24 h) que da una cobertura frente a
una proporción 10:1. La mayoría de los casos se producen microorganismos gram negativos, clindamicina (600 mg/4
en adultos entre 30 y 60 años siendo la edad media de h) para cubrir la existencia de microorganismos anaerobios
unos 50 años aproximadamente. Se trata de una infección (fundamentalmente bacteroides spp) y penicilina o
grave con una tasa de mortalidad alta que alcanza hasta el amoxicilina más clavulánico que cubre la flora cutánea,
75% en algunas series. La gravedad y la alta mortalidad del entérica y anaerobia. También puede emplearse ticarcilina,
cuadro dependen de varios factores: el foco de inicio que es efectiva frente a pseudomonas y la mayoría de
anorrectal, la edad avanzada del paciente y la existencia de gérmenes gram positivos, gram negativos y muchos
patologías de base como el enolismo crónico, la diabetes anaerobios. El tratamiento quirúrgico debe ser precoz y
mal controlada y el uso de fármacos inmunosupresores agresivo. Deben desbridarse amplias áreas de tejido y
como los corticoides y los antineoplásicos. La puerta de aplicar curas antisépticas con povidona yodada y azúcar.
entrada suele ser una leve herida a nivel genital. También
es frecuente que el cuadro se desarrolle a partir de Como conclusión destacar que ante un cuadro de este
abscesos o fisuras anales, perforaciones de colon (por tipo en un servicio de urgencias es fundamental efectuar
neoplasias o traumáticas) o hidrosadenitis. La existencia de un tratamiento inmediato con medidas generales ante un
un foco anal o rectal conlleva un peor pronóstico. El paciente en shock; con medidas específicas al valorar un
cuadro comienza de forma insidiosa con prurito y shock séptico iniciando tratamiento antibiótico empírico de
molestias en la zona genital. La piel de la zona aparece amplio espectro y avisando de forma precoz al servicio de
discretamente edematosa y congestiva. Después se urología y cirugía para la actuación quirúrgica de urgencia.
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 121
Caso 32
tolerando decúbito. En la exploración de la cabeza y
SÍNCOPES DE cuello, no se aprecia ingurgitación yugular ni adenopatías.
REPETICIÓN DE PROBABLE Herida contusa a nivel de maxilar izquierdo, mandíbula y
raíz nasal. Auscultación cardiaca: tonos rítmicos, sin soplos
CAUSA CARDIOGÉNICA ni roces. Auscultación pulmonar: murmullo vesicular
conservado, sin ruidos patológicos sobreañadidos. En la
exploración del abdomen no se apreciaban alteraciones
Roco García, Ángela María* significativas. A nivel de extremidades inferiores no había
Garcipérez de Vargas Díaz, Fco. Javier** edemas ni signos de trombosis venosa profunda.
Exploración neurológica: Glasgow 15. Pares craneales
Mendoza Vázquez, Javier** normales. No pérdida de fuerza ni sensibilidad. Reflejos
Marcos Gómez, Gonzalo** osteotendinosos normales. No alteraciones de la marcha.
*Servicio de Urgencias
Hospital Infanta Cristina. Badajoz DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN
**Servicio de Cardiología Síncope de posible origen cardiogénico.
Hospital San pedro de Alcántara. Cáceres
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Alteraciones metabólicas que pueden alterar la
conciencia; entre ellas están hipoglucemias, hipoxe-
miahipocapnia.
En resumen, se trata de un varón de 70 años, que 2. IAM SEPTAL DE EDAD INDETERMINADA CON
presenta en el último mes varios episodios de síncope DISFUNCIÓN SISTÓLICA MODERADA.
brusco mientras caminaba, y en el electrocardiograma
3. ENFERMEDAD CORONARIA DE 2 VASOS (ARTERIAS
realizado en Urgencias se observa QS en V1V2. Durante su
DESCENDENTE ANTERIOR Y CORONARIA
estancia en Urgencias el paciente permaneció con
DERECHA).
monitorización electrocardiográfica continua, no presen-
tando nuevos episodios sincopales.
Figura 2. Estudio de perfusión miocárdica en reposo, en el que se aprecia hipoperfusión a nivel del septo, región anteroseptal,
ápex y cara inferior.
Figura 3. Detalle de coronariografía en la que se aprecia lesión severa a nivel de la arteria coronaria derecha proximalmedia
(flecha).
124 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
son una causa reconocida de síncopes. La mayoría de sanguíneo (mixoma auricular, trombo auricular, este-
estas arritmias ocurren en pacientes con cardiopatía nosis aórtica, estenosis mitral, miocardiopatía hipertró-
orgánica de base (cardiopatía isquémica, miocar - fica, disección aórtica, tromboembolismo pulmonar,
diopatías), pero algunas veces son manifestación de taponamiento cardiaco, etc). Los síncopes de origen
trastornos puramente eléctricos como son los cardiaco suelen ser de instauración muy brusca, de
síndromes de QT largo y el síndrome de Brugada. corta duración y la recuperación suele ser muy rápida.
El electrocardiograma sólo permite descubrir la causa
2. Síncope obstructivo. Se incluyen dentro de este grupo del síncope en el 210% de pacientes. Las anomalías que
los síncopes que acontecen en pacientes con patolo- pueden sugerir un síncope arrítmico se especifican en
gías que pueden causar obstrucción mecánica al flujo la Tabla I.
CONCLUSIONES de alta.
4. Obtener un electrocardiograma en todos los pacientes 6. Grupo de trabajo sobre el síncope de la Sociedad Euro-
con síncope. pea de Cardiología. Guías de práctica clínica sobre el
manejo (diagnóstico y tratamiento) del síncope. Euro-
5. Los pacientes con claro síncope cardiaco o neurológico pace 2004; 6:467537.
deberán ingresar. Los pacientes con claro síncope
vasovagal y que están asintomáticos deberían ser dados 7. Collins H, Zipes DP. Hipotensión y síncope. En: Braun-
wald. Tratado de Cardiología. 7ª edición. Capítulo 34:p
909919.
IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA 125
Caso 33
Hipogastrio
Apendicitis
Aneurisma aórtico
Patología renal
Patología vesical
Torsión testicular
FII
MOTIVO DE CONSULTA Diverticulitis
Dolor abdominal en hipogastrio. Enf. Inflamatoria Intestinal
Patología renal
Colitis Isquémica
ANTECEDENTES Y ANAMNESIS
Epididimitis-Torsión testicular
Varón de 63 años con antecedentes personales de HTA,
diabetes, hipertrigliceridemia y cardiopatía hipertensiva.
Fumador activo de 20 cigarros al día. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Es trasladado al servicio de urgencias hospitalarias por el PRACTICADAS EN EL SERVICIO
equipo de atención continuada del centro de salud por DE URGENCIAS - EMERGENCIAS
presentar dos horas antes dolor intenso a nivel de
hipogastrio, no irradiado, seguido de 3 deposiciones Hemograma: Hg 15.2g/dl, plaquetas 219.0
líquidas, y posteriormente episodio sincopal en el baño mil/mm3,leucocitos 17.700 (distribución normal); Coag:
secundario al dolor, con caída al suelo y traumatismo TP: 92.4, fibrinóg 391.082 mg/dl; bioquímica: gluc 351
craneal. mg/dl, urea 6 mg /dl, CR: 1.96 mg/dl, Na+ 138 mmol/l,
K+: 4.5 mmol/l, CPK:77 UI/l, LDH:330 UI/l GOT:23 UI/l,
GPT:22 UI/ l, amilasa 140 UI/L
EXPLORACIÓN FÍSICA TC abdominal:Aorta abdominal elongada, gran
A su llegada al servicio de urgencias, continua muy aneurisma de la aorta abdominal infrarrenal, y de la arteria
sintomático, con regular estado general, sudoroso, iliaca común derecha, ambos con la pared calcificada y
eupneico en reposo, con tensión arterial 100/50 mmHg, y trombo mural, y con medidas 6.8 cm (de diámetro
68 lpm, no tenía ingurgitación yugular, con exploración transversal aorta abdominal infrarrenal) y 7.8 cm (iliaca
cardiaca rítmica sin soplos y respiratoria con murmullo común derecha). Rotura del aneurisma de la iliaca común
vesicular conservado; el abdomen era blando, depresible, derecha, con gran hematoma perianeurismático que diseca
con dolor en fosa iliaca izquierda, hipogastrio, y fosa iliaca los espacios retroperitoneales pélvicos, y signos de
derecha, en la que se palpa zona empastada. No se palpan sangrado activo en pelvis. Sangrado en el interior del
globo vesical ni hernias crurales, y el tacto rectal trombo mural del aneurisma de la iliaca común derecha.
presentaba esfínter de tono normal, y ampolla con restos Ureterohidronefrosis derecha grado II-III secundaria al
de heces de aspecto y coloración normal. atrapamiento del uréter distal por el hematoma.
126 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
Caso 34
AP: Murmullo vesicular conservado y crepitantes
TROMBOSIS RENAL bilaterales mas intensos lado derecho.
Servicio de Urgencias
Hospital Perpetuo Socorro. Badajoz DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN
Colico nefritico derecho
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Sospechamos un cólico nefrítico,sin embargo los datos
analíticos de la bioquímica con una LDH elevada pueden
hacernos pensar en otras posibilidades como es el infarto
renal.Descartados quedan con las pruebas de imagen el
aneurisma de Aorta,apendicitis aguda, isquemia mesen-
térica o diverticulitis amen de que en la exploración no
había signos de irritación peritoneal. Otras podrían ser:
lumbociatlagia aguda o hernia discal pero son descartadas
clínicamente ya que el dolor es de características cólicas y
no se desencadena con los movimientos. Tampoco cabe
MOTIVO DE CONSULTA pensar en una pielonefritis aguda puesto que el paciente
no presenta fiebre en ningún momento desde el inicio del
Dolor en fosa renal derecha cuadro.
riñón derecho. Arteria renal izquierda permeable pero diagnóstico. Distintas entidades clínico-patológicas pueden
también con ateromas en su pared. Colon con restos condicionar su aparición, pero son sin lugar a dudas el em-
fecaloideos pero sin datos de obstrucción. bolismo y la trombosis de la arteria renal las más frecuente-
mente implicadas. Si excluimos los casos de origen
traumático, podemos diferenciar dos grupos de población
con alto riesgo de IFRa: en primer lugar, varones de edad
avanzada con patología arteriosclerótica o con factores de
riesgo cardiovascular en los que el infarto suele ser de ori-
gen trombótico y en segundo lugar, pacientes con antece-
dentes de patología embolígena, cardiológica o no,
predispuestos a la aparición de IFRa de origen embólico.
Caso 35
UN HEMATOMA MORTAL
Zaragoza Fernández, Montserrat
Moya Castaño, Antonia
Arana Llanderal, Antón
Pierre Louis, Jeannine
Servicio de Urgencias.
Hospital Virgen del Puerto. Plasencia
DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN
Inicialmente pensamos que se trataba de un hematoma
tras la caída en el contexto de la debilidad y el deterioro
del paciente, favorecido también por la Leucemia Linfática
crónica que presentaba de base. Otras posibilidad era que
la lesión cutánea fuera realmente el origen del cuadro y se
tratara de un origen infeccioso (hematoma sobreinfectado,
celulitis, fascitis, miositis) que hubiera producido un
MOTIVO DE CONSULTA síndrome confusional agudo. Posteriormente, ante el
deterioro hemodinámico del paciente (hipotensión,
Deterioro del estado general.
taquicardia, fiebre, oliguria) y con los primeros resultados
analíticos (leucopenia, lactacidemia, elevación de la
ANTECEDENTES Y ANAMNESIS bilirrubina y reactantes de fase aguda, alteración de la
coagulación y de la función renal) supimos que se trataba
Paciente varón de 82 años independiente para de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
actividades de la vida diaria, y con antecedentes producido por una infección cuyo foco más probable era
personales de HTA, cardiopatía isquémica y Leucemia el cutáneo con shock séptico posterior, ante la hipotensión
Linfoide Crónica estable desde hace años sin tratamiento, refractaria a la reposición de líquidos).
acude a urgencias porque tras cuatro días de dolor
sugerente de lumbociatalgia izquierda, la mañana del
ingreso, refiere deterioro del estado general y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
desorientación temporoespacial junto con la aparición de
La agitación psicomotriz es un estado de hiperactividad
una lesión de gran tamaño rojo-azulada, caliente y
psíquica y motora desorganizada, caracterizado por
dolorosa en muslo derecho. Al interrogar a los familiares
alteraciones afectivas, del pensamiento y, en ocasiones, del
sobre la lesión refieren que posiblemente estaba
estado de conciencia, típicamente fluctuantes. Puede
relacionada con una caída la mañana del ingreso porque la
deberse a trastornos psíquicos u orgánicos, distinción que
extrema debilidad del paciente le impedía tolerar la
es el reto fundamental para el médico de urgencias.
bipedestación.
A pesar de que las causas de este síndrome son muy
numerosas, de forma práctica, se pueden dividir en cuatro
EXPLORACIÓN FÍSICA grupos etiológicos:
A su llegada a urgencias el paciente se encuentra • Patología neuropsiquiátrica crónica predisponente:
estuporoso con agitación psicomotriz y desorientación enfermedad de Alzheimer, demencia vascular o
temporoespacial. TA 100/50, FC 70. SatO2 94%. Tª 37,5ºC. infartos cerebrales previos, enfermedad de Parkinson,
En la exploración física destacaba una lesión compatible abuso de sustancias.
con un hematoma desde cresta ilíaca anterosuperior • Enfermedad aguda neurológica que desencadene el sín-
derecha hasta la región supracondílea, caliente, drome confusional, como el accidente cerebrovascular,
hiperémica, con fondo azulado, dolorosa, sin fluctuación. traumatismo craneoencefálico, crisis epilépticas, encefa-
El resto de la exploración era normal a su llegada. lopatía hipertensiva, meningoencefalitis)
130 IV JORNADAS CASOS CLÍNICOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE EXTREMADURA
• Factores sistémicos agudos o crónicos desencadenantes escasa respuesta al tratamiento se decide ingreso en el
como la deshidratación, hipertiroidismo, hiper/hipoglu- Servicio de Medicina Intensiva que inicia ventilación
cemia, insuficiencia suprarrenal aguda, hipoxia o hiper- invasiva tras IOT, perfusión de noradrenalina y dopamina,
capnia, trastornos iónicos, insuficiencia cardíaca, antibioterapia de amplio espectro y transfusión de
encefalopatía hepática/urémica, acidosis, porfiria aguda hematíes y plaquetas. En sus primeras 48 horas sufrió un
intermitente, retención aguda de orina, fases iniciales deterioro severo con afectación isquémica de las cuatro
del shock y fallo multiorgánico. extremidades de origen multifactorial (fármacos
vasoactivos e hipoperfusión) y precisó de varios
• Medicación, sobre todo si tienen efecto directo sobre el desbridamientos de la zona afectada por la fascitis.
sistema nervioso central, como opiodes, antihistamíni-
cos, anticolinérgicos, benzodiacepinas, antidepresivos,
inmunosupresores, etc.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PRACTICADAS EN EL SERVICIO
DE URGENCIAS - EMERGENCIAS
Análisis Clínicos:
Hemograma: Hg 9, Hto 25%, Plaquetas 13.000,
Leucocitos 2.800 (30% neutrófilos),
Coagulación: Fibrinógeno 965, Dimero D 1.651. TP 60%,
Bioquímica: Bil total 1,94, Glucosa 71, Urea 156,
Creatinina 2,6. PCR 387
Figura 2. Isquemia distal en las cuatro extremidades
Gasometría venosa: pO2 69, PCO2 28, pH 7,4, LACTATO secundaria a la dosis alta de Noradrenalina
22
Rx tórax: normal A las tres semanas del ingreso el paciente presenta una
isquemia residual de las cuatro extremidades, tetraparesia
TC craneal: Sin hallazgos por polineuropatía del paciente crítico, traqueostomía y
Eco abdominal: Colelitiasis. Pequeño derrame pleural con derrame pleural bilateral residual por lo que se decide
derecho. su ingreso en planta, falleciendo a las 3 semanas por
sobreinfección respiratoria.
TC abdomino-pélvico al día siguiente: Extensa
afectación con engrosamiento de piel, edema o celulitis y
derrame (hemorrágico, exudado o trasudado) en tejido
celular subcutáneo de pared abdominal y muslo derechos.
Flictenas en piel afectada. Derrame pleural bilateral.
Pequeña cantidad de líquido perihepático.
tipo II producida por Streptoccus pyogenes se resección amplia de tejido viable ni la amputación. Se
utilizarán antimicrobianos de amplio espectro como repetirá la excisión de tejidos desvitalizados y
p.ej. un carbapenem (imipenem, meropenem) o limpieza del área en los días sucesivos tantas veces
piperacilina-tazobactam con o sin aminoglucósido o como sea necesario. En presencia de infección
una cefalosporina de 3ª generación con metronidazol. sinérgica o de mionecrosis serán necesarios
Otra posibilidad sería utilizar una quinolona asociada desbridamientos repetidos incluso con actitudes
o no a un antianaeróbico como p.ej. levofloxacino quirúrgicas precoces y agresivas. Las heridas se
con metronidazol o moxifloxacino. El tratamiento dejarán abiertas para que cierren por segunda
ulterior debe guiarse por los cultivos y antibiogramas intención y se considerará en el momento oportuno
respectivos del exudado o mejor del cultivo de la la conveniencia de un injerto. Las recomendaciones
biopsia de la lesión y no hay que olvidar que con para el uso de agentes tópicos, cambios de apósitos y
frecuencia se producen sobreinfecciones de las utilización de autoinjertos son similares a las de los
heridas abiertas por gérmenes nosocomiales que pacientes con quemaduras graves.
habrá que tratar de forma conveniente.
4. Existen algunas medidas de tratamiento coadyuvante
3. La exploración quirúrgica permitirá confirmar la con beneficios no claramente demostrados:
sospecha diagnostica y conocer el tipo y alcance de gammaglobulina IV en infecciones graves por
la necrosis tisular. Todo el tejido desvitalizado y Streptococcus pyogenes y S. aureus con síndrome del
necrosado debe ser extirpado. La fascia profunda shock tóxico y la cámara hiperbárica en infecciones
debería abrirse para cerciorarse de que no existe necrotizantes anaeróbicas sobre todo en las
afectación muscular. Generalmente no es necesaria la extremidades.
Agrupación Extremeña
Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias