Biología
Biología
Biología
Ministerio de Educación
I Trimestre
Informe no. 1
Presentado a:
-Mercedes Castillo
-Hailin Sanjur
11°Q Mesa #1
Preparado por:
-Barrett, Ashley
-Marín, Ashlee
-Nelson, Sharlyne
-Pimentel, Yerenis
Tabla de contenido
Introducción ......................................................................................................... 3
Marco Teórico....................................................................................................... 4
Metodología .......................................................................................................... 5
Discusión .............................................................................................................. 8
Resultados .......................................................................................................... 11
Conclusión.......................................................................................................... 15
Referencias ......................................................................................................... 16
3
Introducción
Una enzima es un catalizador biológico; no se destruye durante la reacción por lo
que se puede volver a utilizar una y otra vez dependiendo de la función con la que cumpla.
Son indispensables para la vida, pueden llegar a catalizar alrededor de 4000 reaccciones
químicas conocidas, siempre y cuando las condiciones del pH, temperatura o concentración
animal o vegetal.
la acción enzimática.
4
Marco Teórico
En el ámbito biológico, las enzimas catalasas son una proteína encontrada en plantas
2 H2O2 2 H2O + O2
Son muchas cosas las que se pueden aprender acerca de las enzimas mediante
pueden encontrar: el aguacate, hígado de res o pollo, piña, cerezas, albaricoques, plátanos,
kiwi, sandía, melocotones, trigo, papa, etc. Estos alimentos ayudan como un antioxidante
para la reducción de lípidos, obtener masa muscular, evitar daños al ADN y frenar el daño
Metodología
Acción de la enzima catalasa.
A.1- Para colocar nuestra muestra en el tubo de ensayo, en este caso de la papa, nos
ayudamos de un cuchillo que fue dado por el docente, con supervisión previa; se comenzó
quitándole la piel a la papa y sacando así un pequeño trozo del interior de esta; el cual
de peróxido de hidrógeno en el tubo, de unos 2 ml, de esta manera comenzó a tener una
la reacción apuntamos su resultado al igual que su tiempo. Tras esto repetimos el proceso
vertiendo así una cantidad de 2 ml de peróxido de hidrógeno; al igual que paso con la papa,
el hígado tuvo su reacción química más rápida a comparación de esta, de la cual medimos
su tiempo.
seguido a esto la comenzamos a triturar. Cuando el proceso fue el suficiente, la papa mostró
ensayo. Una vez hecho esto, se vertió 2 ml de peróxido de hidrógeno en el tubo de ensayo;
al realizar esto comenzó a tener una reacción química similar al experimento anterior;
reacción anotamos sus resultados y el tiempo. Finalizado este proceso, lo repetimos con el
previamente antes de hacer la acción, para luego colocarlo en un tubo de ensayo y agregarle
Para comenzar la siguiente acción se hizo uso de la papa antes pelada, con la ayuda
previamente limpio, y se procedió a triturar lo extraído; una vez listo se añadió una pequeña
B.1- Para esta acción se movió el tubo de ensayo hasta la hornilla con ayuda de la
pinza de madera, se colocó dentro de la olla estando así en baño María, después de cinco
específicamente, cuánto tiempo persistían las burbujas. Una vez logrado registramos
nuestro resultado.
B.2- Se hizo uso del otro tubo de ensayo con la papa triturada, con ayuda del
tubo en el agua se comenzó a medir su tiempo hasta cierto momento, en el que se retiró la
B.3- Se ocupó el último tubo de ensayo con papa triturada, a diferencia de las
experiencias anteriores, con ayuda del docente, colocamos este tubo de ensayo en un baño
de agua helada, una vez dentro se comenzó a medir su tiempo, cuando estuvo listo
retiramos el tubo de ensayo del agua helada. Después de analizar la muestra anotamos
nuestros resultados.
7
En esta acción hicimos uso de otras pequeñas porciones de papa trituradas, las
colocamos en tres tubos de ensayo distintos; una vez listos procedimos a agregar sustancias
y comenzó una reacción química, de la cual medimos su duración con ayuda del
cronómetro y dejamos la muestra en reposo para anotar si obtuvo cambios. Para el segundo
a una nueva reacción, al igual que el experimento anterior medimos su tiempo de reacción
dejando la muestra en reposo para hacer las anotaciones correspondientes. Tercer tubo de
Discusión
A. Acción de las enzimas
hidrógeno.
hidrógeno.
¿Cuáles sustancias cambian durante las reacciones catalizadas por enzimas, peróxido de
tubo de ensayo.
enzima catalasa?
Basado en sus anotaciones sobre la velocidad de las reacciones en las etapas B1;
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Papa entera+2ml Papa Higado Higado
de H2O2 triturada+2ml de triturado+2ml de entero+2ml de
H2O2 H2O2 H2O2
Pruebas A1 Pruebas A2
10
¿Cuál es el efecto del pH (alto, bajo) sobre la velocidad de reacción de las enzimas?
R= El efecto del pH alto sobre la reacción fue más lenta en agua congelada mientras
que en agua caliente fue más rápido. El pH óptimo para la acción catalizadora de la enzima
es 7,4.
11
Resultados
CUADRO N°1
CUADRO N°2
Efecto de la temperatura
VELOCIDAD DE
PRUEBA TUBO CONTENIDO OBSERVACIONES
LA REACCIÓN
Demoró alrededor de 7
Papa triturada a
minutos para que se
Baño María Reacción
1 1 vieran cambios. Se torno
(100°C) + 2 ml de lenta
de un color amarillento
H2O2
claro.
Tomó alrededor de 5
minutos para que se diera
Papa triturada a
Reacción su reacción. Su color tras
2 Baño María (37°C) 1
B lenta la misma fue una
+ 2 ml de H2O2
combinación entre
amarillo y rosa pálido.
Duró aproximadamente 2
Papa triturada a minutos y medio en
Baño de agua Reacción reaccionar. Fue mayor la
3 3
helada + 2 ml de rápida cantidad de burbujas que
H2O2 de residuo. Se torno de
un color rosado claro.
12
CUADRO N°3
Efecto del pH
VELOCIDAD DE
PRUEBA TUBO CONTENIDO OBSERVACIONES
LA REACCIÓN
No tuvo reacción
Papa triturada + 2
No hay alguna, a pesar de
1 ml de H2O + 2 ml 0
reacción haber esperado por
de H2O2
un largo tiempo.
Tomó su tiempo,
Papa triturada + 2 pero al final tuvo
ml de agua de Reacción una pequeña
2 1
jabón + 2 ml de lenta reacción. Obtuvo
H2O2 un color amarillo
C pálido.
Al igual que con el
agua jabonada, se
tuvo que esperar
Papa triturada +2 alrededor de 11
Reacción
3 ml de vinagre + 2 1 minutos para ver su
lenta
ml de H2O2 reacción. Se torno
de un color
amarillo pálido
también.
13
14
15
Conclusión
Un biocatalizador, se encarga de reducir la cantidad de energía necesaria para que se
pueda producir la reacción química en un ser vivo. Cada reacción es diferente una de otra, y
prueba A, causando una reacción muy rápida a diferencia de los demás métodos realizados.
Por otro lado, se determinó que la temperatura sí afecta en estos casos, ya que, con
el baño maría en las temperaturas de 37° C y 100° C, en el caso de la papa, tuvieron una
reacción lenta; en cambio, al colocarle en agua fría, su reacción fue más rápida. Además del
efecto por parte del pH, se comprendió que el mismo no genera tal reacción química con
respecto a la papa.
sustancias que utilizamos, las cuáles fueron la papa y el hígado, dando como resultado una
Referencias
ENZIMA. (19 de abril de 2024). Obtenido de https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Enzima.
Enzimas que participan como barreras fisiológicas para eliminar los radicales libres: II.
Catalasa. (5 de febrero de 1996). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03001996000200001#:~:text=La%20catalasa%20.