Guia Orem Actualizada17

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


CARRERA DE ENFERMERÍA

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE ACUERDO A LA TEORÍA DE DOROTHEA OREM

1. FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS


Nombre:TPMF
1.1 Edad: 15 AÑOS (15/04/2008)
1.2 Sexo: Mujer
1.3 Estado de desarrollo: ___Adolescencia________
1.4 Factores del sistema familiar:
Hija única. Madre de 46 años, ama de casa, que padece de miomatosis uterina diagnosticada hace
dos años. Padre de 49 años de edad, juez cívico, padece síndrome de intestino irritable, hernia
hiatal, esófago de barrer actualmente en tratamiento. En cuanto a la familia extensa: abuela
materna viva, aparentemente sana, abuelo materno finado por sepsis abdominal; abuela paterna
viva, con diabetes melitus tipo 2, abuelo paterno vivo, con DM2, hipertensión arterial, psoriaris en
control y tratamiento.
1.5 Orientación sociocultural:
Nacionalidad mexicana, religión católica. Nivel educativo completo primaria, cursando secundaria.
1.6 Factores del sistema de cuidados de salud:)
Padecimiento actual: se trata de paciente femenina adolescente, 14, la cual es traída por su madre.
Refiere antecedente de presentar vómito de contenido gastroalimentario en dos ocasiones, mareo y
marcha ataxica. Inicia padecimiento el 06/04/23. Manejo por médico particular con Dimehideinato
tabletas 50mg, 1 cada 8 horas y Convifer Hierro 5ml cada 24 horas con cese de vómito. Sin
embargo, presneta mareos y acude a nueva valoración por otro médico particular. Se realizó toma
de glucemia capilar en consultorio con reporte de 71 MG/dl, por lo que indica acudir al hospital
pediátrico La Villa. Acuden al Hospital dónde se diagnostica ataxia cerebelosa aguda, sin descartar
patología infecciosa, inmunológica o tumoral, por lo que indican acudir a unidad de
derechohabiencia de forma urgente. Niega antecedentes de infección respiratoria y gastrointestinal
reciente. Antecedente de cefalea holocraneal, pulsatil, en escala de intensidad leve, intermitente, la
cual cedía de forma espontánea, de 1 mes de evolución.
1.7 Factores ambientales:
Convivencia con 1 mascota canina, pendiente de desparasitar e inmunizaciones incompletas. La
familia desecha la basura en contenedores tapados fuera del hogar y posteriormente es recolectada
por los servicios municipales.
1.8 Disponibilidad y adecuación de los recursos:
Habita en casa familiar que cuenta con todos los servicios (luz, agua, drenaje), de 6 habitaciones
cohabitada por ella y sus padres (3).
1.9 Patrón de vida:
La paciente es estudiantes, así que suele levantarse antes de las 7:00 para prepararse. Realiza
baño y cambio de ropa diario. Desayuna en compañía de sus padres y posteriormente es
acompañada por ellos a la escuela, dónde pasa el resto del día hasta la tarde. Come en casa en
compañía de su madre y dedica el resto de la tarde a hacer tareas o ayudar en labores del hogar.
No realiza actividades extracurriculares.
1.10 Estado de salud:
T/A: __119/63 Temp: _36.2__ FR: 21 FC: 64___
Paciente adolescente femenina. Se encuentra en su unidad, en cama con barandales en alto. Somnolienta,
pero activa y reactiva a estímulos externos, con escala de coma de Glasgow de 14 puntos. Ligera palidez
de tegumentos, presenta dermatitis generalizada. Sin apoyo ventilatorio por el momento. Sonda
nasogástrica instalada #16 Fr. Mucosas orales hidratadas, sialorrea abundante. Movimientos torácicos
simétricos, sin evidencia de dificultad respiratoria, saturación de oxígeno 96%. Miembros torácicos integros,
hipotonía muscular en brazo derecho. Acceso venoso periférico permeable en brazo izquierdo para terapia
de infusión. Abdomen blando y depresible, sin dolor al tacto. Micción espontánea. Presencia de sangrado
transvaginal por ciclo menstrual. Miembros pélvicos integros, edematizados (+), con presencia de
hematomas en miembro derecho y signos de UPP Grado I en talón derecho y tobillo izquierdo.

2. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSALES

2.1 Mantenimiento de un aporte suficiente de aire.

Movimientos torácicos simétricos, sin dificultad respiratoria. Frecuencia respiratoria de 21 rpm, saturación
de oxígeno 96%. Campos pulmonares ventilados, sin presencia de estertores o ruidos ventilatorios
patológicos. La paciente refiere molestia en fosa nasal izquierda por la colocación de sonda nasogástrica,
pero in que esta dificulte la respiración.

2.2 Mantenimiento de un aporte suficiente de agua.

Terapia de infusión continúa, Solución Mixta 755 ml + KCl 5 ml, para 8 horas. Indicada dieta líquida y
líquidos claros a tolerancia, la paciente solo consume un par de tragos de agua embotellada. Mucosas
orales hidratadas, sialorrea abundante. Edema (+) en miembros pélvicos.

2.3 Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos. (Indagar sobre la cantidad, calidad y característica y
frecuencia de la alimentación, así como la forma de administración. Valoración gastrointestinal: inspeccionar, auscultar, palpar,
percutir y medir. Incluir hígado, páncreas resaltando resultados de laboratorio y/o gabinete)

Dieta líquida indicado a tolerancia de la paciente en conjunto a Dieta artesanal de 2000kcal administrada en
tomas de 500ml cada 6 horas mediante sonda nasogástrica. La paciente refiere haber presentado náuseas
y 2 emesis de contenido gastroalimentario en horas previas a la instalación de la sonda nasogástrica, por lo
que se opta por esta técnica de alimentación asistida. Por el momento, la paciente tolera dieta líquida por
vía oral y no presenta más síntomas de nauseas a la alimentación por sonda. Abdomen blando y
depresible, sin dolor a la palpación. Ruidos peristalticos presentes.

2.4 Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación y excreción.

Durante el turno y la valoración, no se presentan más eventos de emesis. Eliminación urinaria constante,
de cantidad adecuada; la paciente presenta dificultad para identificar la urgencia y pedir ayuda para el uso
del orinal, avisando únicamente cuando ha miccionado y que se le realice el cambio del pañal. No se
presenta evacuación intestinal, presenta estreñimiento. Sangrado transvaginal por ciclo menstrual.

2.5 Equilibrio y mantenimiento entre actividad y reposo.

Paciente en constante estado de somnolencia. Permanece en cama con barandales en alto, realizando
cambios de posición a decúbito lateral. Necesita ayuda para sostener objetos o para desplazarse de la
cama al reposet, ya que presenta pérdida del equilibrio e hipotonía en miembros pélvicos.

2.6 Equilibrio entre soledad y la interacción humana.

La paciente manifiesta sentimientos de ansiedad por la hora de visita para estar con sus familiares, así
como la pronta recuperación de su estado de salud para reintegrarse de manera óptima a sus actividades
cotidianas. Refiere aburrimiento en la unidad hospitalaria, cansancio y ansiedad al sentirse sola o sin la
compañia de sus familiares. Se mantiene participativa y cooperadora durante la valoración y los
procedimientos que se le realizan.

2.7 Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y el bienestar humano.


Eritema presente en talón derecho y tobillo izquierdo como signo de UPP G1, debido a la falta de movilidad
y fricción con la ropa de cama. Se mantiene en vigilancia de deterioro neurológico. Además, presenta
sensaciones de ansiedad, preocupación constante por su estado de salud.

2.8 Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos sociales de acuerdo
con el potencial humano, el conocimiento de las limitaciones humanas y el deseo humano de ser
normal.

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN EL DESARROLLO


Dado que la paciente se encuentra en una etapa de cambios físicos, emocionales y sociales, la interrupción
de dichos procesos significa una alteración a su estado emocional, debido a que no puede participar de las
actividades y experiencias propias de su edad durante su estancia hospitalaria. Cuenta con un nivel
socioeconómico adecuado para la satisfacción de sus necesidades, así como el apoyo de su red familiar
para establecer un plan de cuidados y atención a sus necesidades.

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACIÓN DE LA SALUD


Diagnóstico Médico: adolescente eutrofica, síndrome cerebeloso en estudio/probable esclerosis
múltiple en manejo/neuropatía óptica de origen a determinar.

Tratamiento/Indicaciones médicas:
● Dieta:
○ Dieta líquida 1609 kcal a tolerancia.
○ Dieta artesanal de 2000 kcal administrada en tomas de 500 ml cada 6 horas para pasar en 1
hora por sonda nasogástrica.
○ Líquidos claros a tolerancia

● Terapia de infusión: 755 ml de Solución Mixta + 5 ml KCl para 8 horas, 95 ml/h


● Medicamentos:
○ Omeprazol 40 mg IV en su diluyente, cada 12h
○ Fenitoína 90 mg diluidos en 50 ml de Solución fisiológica. Limpiar vía antes y después de su
administración.
○ Prednisona 20 mg VO cada 12 horas
○ Natalizumab 300 mg diluidos en 100 ml de Solución NaCl 0.9% en infusión de 1 hora (dosis
única, administrada el 18 de abril de 2023)

● Medidas generales:
○ Monitorización de signos vitales cada hora
○ Control de líquidos
○ Glucemia capilar matutina
○ Alimentación asistida y en posición semifowler, así como cuidados de la sonda nasogástrica.

También podría gustarte