Supervicion 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

PROCESO CONSTRUCTIVO Y SUPERVICION DE

PUENTE DE CONCRETO
NOMBRE: LUIS ALBERTO RAMIREZ MEJIA
MATERIA: SUPERVICION DE OBRA
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
ESCUELA: INSTITITU TECNOLOGICO SUPERIOR DE
XALAPA
INDICE

Contenido
INTRODUCCION ..............................................................................................................................3
Objetivo ..........................................................................................................................................3
SELECCIÓN DEL SITIO:.....................................................................................................................4
PREPARACION DEL SITIO ................................................................................................................5
SUBESTRUCTURA............................................................................................................................5
AUNQUE LAS FUNCIONES DEL SUPERVISISOR VARIAN, PERO LAS CUALES DESTACAN LAS
SIGUIENTES ....................................................................................................................................6
REPLANTEO TOPOGRAFICO DE LA ZAPATAS...................................................................................7
EXCAVACION DE ZAPATA PARA ESTRIBOS Y PILAS .........................................................................8
CONSTRUCCION DE ZAPATAS DE ESTRIBOS Y DE PILAS ..................................................................9
CONSTRUCCIÓN DE MURO ESTRIBO. ...........................................................................................10
CONSTUCCIÓN MUROS ALETONES: .............................................................................................11
-CONSTRUCCIÓN DE PILAS: ................................................................................................13
LOSA DE APROXIMACIÓN: ............................................................................................................14
COLOCACIÓN DE JUNTAS DE EXPANSIÓN: ...................................................................................16
Colocación de Barandas Metálicas: .............................................................................................17
PINTURA DEL PUENTE: .................................................................................................................18
INTRODUCCION
La supervisión de las obras forma parte de las funciones administrativas de la
Dirección y del Control e implica revisar que el trabajo sea realizado de acuerdo a
lo establecido en planos y especificaciones constructivas para contribuir a que se
cumplan los objetivos del proyecto.
Ya que una buena supervisión de una obra lograra que el trabajo sea realizado de
manera correcta y entregando un trabajo de calidad al término de la misma.

Objetivo
Conocer las funciones del supervisor en la construcción de un puente de concreto,
para saber las actividades que debe revisar durante la elaboración.
1.1

SELECCIÓN DEL SITIO:


Para comenzar la construcción de un puente se tienen que realizar varios estudios
previos como mecánica de suelos, estudios hidráulicos, hidrológicos, lo cual como
supervisor tienes que verificar que todos esos estudios se realicen de manera
correcta, así como la verificación de los datos que se te entreguen y los estudios
sean realizados por un personal calificado
Estudio Topográfico: Debe hacerse un estudio del lugar escogido donde deben
incluirse las vías de acceso, determinando curvas de nivel y perfiles de la vía
tomados por el eje y por los extremos de la calzada, alineamiento del cauce aguas
arriba y aguas abajo con los niveles de agua observados.
Estudio de la hoya hidrográfica: Se debe realizar aguas arriba del proyecto con
indicación de pendientes, tipo de suelos, tipo de cultivos, datos pluviométricos,
registros de aforos en el sitio del ponteadero, velocidad de corriente,
características del río y descripción de los materiales de construcción que se
encuentren.
Estudio de suelo y geotécnicos: El objetivo primordial de estos estudios es
determinar la erosión y los parámetros de suelo, con el fin de establecer el tipo
cimentación y garantizar la estabilidad de la obra. Como resultado de los estudios
geotécnicos, se deben dar los parámetros necesarios que intervienen en el
análisis dinámico y diseño sismo-resistente de la estructura según el
comportamiento de suelos.

PREPARACION DEL SITIO


Se realizará el trazo de la obra conjuntamente con la supervisión definiendo los
ejes de referencia y cotas de nivel, así como el desmonte y despalme y el derribo
de arbolado en caso de existir y ser necesario, por lo cual nosotros como
supervisores, tenemos que verificar que todos los permisos para comenzar con el
quitado de la capa vegetal estén realizados y aprobados por ayuntamiento.

SUBESTRUCTURA
Las subestructuras están conformadas por los estribos y los pilares quienes tienen
la función de soportar a la superestructura (vigas y losa). A su vez, los estribos y
pilares transmiten sus cargas a la cimentación y ésta las transmite al terreno. Los
estribos y pilares pueden ser de distintos tipos como veremos más adelante en el
capítulo 6. Asimismo, la cimentación puede ser superficial o profunda (pilotes)
En este caso fue de pilotes y estribos por lo cual
se procederá con las excavaciones de terreno hasta alcanzar el nivel de
desplante del proyecto con el apoyo de una excavadora, y de una retroexcavadora
equipada con martillo realizándose el bombeo de achique cuando se requiera.
una vez alcanzados los niveles de desplante, en el terreno se procederá al
habilitado y colocación de moldes y obra falsa de los mismos para su desplante,
con el personal adecuado para el habilitado y cimbrado del estribo, una vez
cimbrado se colora con el concreto ciclópeo; así mismo se procederá con la
mampostería de tercera clase hasta alcanzar los niveles de la subcorona, según
proyecto. alojándose los drenes necesarios según proyecto.
una vez alcanzado el nivel de subcorona, se habilitará la cimbra y cimbraremos
las coronas y diafragmas, se habilitará y armará el acero de las coronas,
diafragmas y zoclos, alojándose los topes sísmicos, posteriormente se cimbrarán y
colaremos los zoclos. se procederá con el relleno del terreno con material
producto de la excavación y agua en capas no mayores de 20 cm.,
compactándolas con un compactador de rodillo, cuidando el laboratorio la
compactación de proyecto. paralelamente al relleno se colocarán los materiales
para drenes, con piedra de pepena.

superestructura se realizará el habilitado del acero de acuerdo a las medidas del


proyecto, apoyándose con un cortador automático de oxígeno-acetileno para
obtener un mayor rendimiento. una vez teniendo el acero habilitado se procederá
al armado de las trabes con sus contra flechas correspondientes de acuerdo al
proyecto, teniendo para este trabajo una cuadrilla con personal calificado con su
herramienta necesaria

una vez teniendo las trabes totalmente armadas se continuará con el


procedimiento de soldadura utilizando para ello plantas de soldar trifásicas con
electrodos e-70/18 y personal calificado, este proceso se someterá a una
inspección radiográfica para su control de calidad.
una vez que las vigas sean soldadas al 100 % se colocarán las placas de
neopreno con dureza short 60 en los zoclos para proceder al montaje de las
mismas con el apoyo de una grúa t-600 pa de 40 toneladas, una vez montadas las
vigas se procede alarmado y soldado de los diafragmas intermedios y en los
apoyos de acuerdo al proyecto, así mismo se toman las radiografías
correspondientes en las soldaduras para el control de calidad.

AUNQUE LAS FUNCIONES DEL SUPERVISISOR VARIAN, PERO LAS CUALES DESTACAN
LAS SIGUIENTES

Replanteo Topográfico de la Zapata.

Construcción de Zapata para Estribos y Pilas.

Construcción de Muro Estribo.

Construcción Muros Aletones.

Construcción de Vigas (Metálicas y concreto)

Construcción de Pilas.
Construcción de Muro Pantalla.

Losa de Aproximación.

Colocación de Juntas de Dilatación.

Colocación de Baranda Metálicas.

Pintura del puente

REPLANTEO TOPOGRAFICO DE LA ZAPATAS

Esta es una de las actividades más importante en la construcción de un puente,


puesto que debemos garantizar que dicho replanteo quede con la mayor precisión
posible, ya que de esta actividad va depender la ubicación exacta de los demás
elementos que se van a construir más adelante. Esta actividad debe realizarse con
el personal y los equipos requeridos, a fin de que cada elemento no tenga errores
algunos según así lo especifican los planos. Usted debe verificar que todos los
levantamientos topográficos que la brigada ha realizado, cumplen con lo que está
definido en plano.
EXCAVACION DE ZAPATA PARA ESTRIBOS Y PILAS
Cuando se va a realizar una excavación para la construcción de una zapata de un
puente, debe tomarse en consideración algunos aspectos que como supervisores
nuestra experiencia pueden servir de mucho soporte al contratista que se ve
involucrado en la ejecución de esta actividad, muchas veces el terreno presenta
dificultad para realizar este trabajo y hay que usar algunas estrategias que
beneficien al contratista para la ejecución de la misma excavación, ya que cuando
se nos presenta un terreno muy blando, debemos realizar la excavación en todo el
perímetro de manera inclinada (TALUD), a fin de garantizar de que todas las
paredes de la excavación queden estabilizada, esto permite trabajar con mayor
rendimiento para la preparación del elemento siguiente que se va a
construir como es la zapata de concreto
CONSTRUCCION DE ZAPATAS DE ESTRIBOS Y DE PILAS
Aquí existen tres renglones de vital importancia en la elaboración de construcción
de este elemento, es fundamental ver el tipo de encofrado que se va a colocar, la
calidad de la madera, así como también la posición y como se van a distribuir cada
uno de los elementos que componen el encofrado como supervisores debemos
verificar que los trabajos de la cimbra se hagan de manera correcta revisando la
calidad de la madera, la plomada de la cimbra como son: barrotes puntales, etc.
Garantizar un buen amarre de estos elementos se está previendo cualquier tipo de
eventualidad con relación al concreto que se está vaciando en la parte interna del
elemento estructural.

Por otro lado, cuando estamos construyendo una estructura de esta magnitud, el
acero es uno de los materiales que juega un papel fundamental a la hora de su
respectiva colocación, un acero que no cumpla con una disposición o distribución
requerida según dicen los planos, puede ser perjudicial a la hora de que este
elemento entre en tu oportuno servicio de trabajo en una determinada obra.
El concreto es el complemento para terminar la fase y ver el producto terminado
cuando estamos construyendo un elemento de un puente, de manera que este
proceso de vaciado lo debemos elaborar con el mayor cuidado posible, porque aquí
se generan varios factores que debemos tomarlo en consideración como
supervisores de obra , un factor a tomar en cuenta en el proceso de vaciado es el
vibrado, porque dependiendo de un buen vibrado se evitan segregaciones del
concreto y vacíos de burbujas de aire, permitiendo un mejor acabado de la
estructura. Otro elemento a tomar en cuenta es la altura con que se coloca este
concreto, no debemos permitir que un concreto se coloque más de 0.50 mts. de
altura, así se evita que el mismo se disgregue dentro de la estructura, acción que
es muy indeseable para el elemento a construir

CONSTRUCCIÓN DE MURO ESTRIBO.


Este elemento estructural tiene como finalidad absolver todas las cargas verticales
que se generan desde la parte donde se van apoyar todas las vigas del puente,
así como también las carga que vienen de la parte de la losa, por otro lado, hay
que considerar el empuje lateral que se presenta cuando se realiza el relleno con
material granular donde se va a construir los aproches, permitiendo una presión
interna a dicho muro. Tomando en consideración todos estos factores debemos
construir este muro previendo y considerando todos los factores externos
mencionado.
CONSTUCCIÓN MUROS ALETONES:

La construcción de estos elementos es parecida a la del muro estribo, pero con


salvedad de que estos muros son construidos para contener el relleno de la
carretera que se a construir, y por consiguiente para su construcción se debe tener
todo el cuidado a la hora de encofrar y colocar todo el acero, por lo general el
ancho de estos muros oscila entre 030 mts. y 0.40 mts. Por lo que recomendamos
para ejecutar su vaciado, vibrar con cautela toda su sección

-CONSTRUCCIÓN DE VIGAS (METÁLICAS CONCRETO):

na de las actividades en la construcción de un puente, es la construcción de vigas


pos tensadas, pretensadas y vigas metálicas, ya que intervienen varios factores
que requieren de la atención requerida. Son muchas las dificultades que se
presentan cuando se está construyendo una viga del tipo pos tensado, debido a
que esta estructura tiene una sección muy delgada en su alma, generalmente este
ancho oscila entre 0.15 mts. y 0.25 mts. Con un peralte de 1.10 mts. Es un
espacio muy restringido según tienen los diseñadores de puente, lo que no es
permisible que se coloquen los aceros y ductos requerido para poder realzar su
respectivo vaciado de hormigón, acción que presenta dificultad en toda su longitud
para poder vaciar el concreto con mayor facilidad.

Por otro lado en cuanto a las vigas metálicas, debemos decir que la misma no
presentan mucho problema, puesto que su ensamblaje es más fácil, debido a que
aquí se usan grúas especiales, lo que permite que el trabajo se haga con la mayor
rapidez posible. En esta estructura se debe verificar antes de hacer su colocación
en los estribos y pilas correspondiente, que se cumplan con su contra flecha
según diseño, la cual va estar en función de cada longitud de cada viga. Esta
contra fecha para viga metálica anda en los 0.04 mts y 0.06 mts.
-CONSTRUCCIÓN DE PILAS:
Elemento sometido a constantemente esfuerzo de compresión, esta estructura por
lo general presenta una sección más o menos gruesa, lo que requiere mucha
atención cuando se van a colocar sus respectivos encofrado, acero y hormigón, un
vibrado bien distribuido hacen que este elemento quede un con hormigón visto si
se trata de un puente en la ciudad.

CONSTRUCCIÓN DE MURO PANTALLA:


Estructura diseñada para contra restar cualquier movimiento que se pudiera
generar en las vigas del puente, y por otro lado absorber las presiones que le
transmite el relleno por debajo de la losa de aproximación o losa de aproche.
Recomendamos colocar su encofrado, acero y hormigón con la prudencia
necesaria.

LOSA DE APROXIMACIÓN:

Losa plana construida en la entrada y salida de cada puente, cuya una finalidad es
absorber las solicitaciones de las fuerzas dinámicas de frenado y aceleración. Su
sección dependerá de su diseño, pero dichas secciones andan entre 3.50 mts. de
ancho x 0.20 mts.de espesor, la longitud mínima andan en 4.00 mts. Por lo cual
como supervisores tenemos que medir si es necesario de manera manual cada
trabajo realizado en esta parte de la obra.
COLOCACIÓN DE JUNTAS DE EXPANSIÓN:
Son elementos que su característica es permitir los movimientos entre las partes
de la losa del tablero y la losa de aproximación del puente con la cual está
sometida a trabajo.
Colocación de Barandas Metálicas:
Son sistema de defensa de seguridad para la protección del transeúnte, así como
también cualquier ciclista que se aventure a pasar por el paseo del puente. Su
colocación es de fácil instalación y debe utilizarse un personal calificados para dicha
instalación.
Estos requisitos incluyen aspectos como la resistencia, estabilidad, durabilidad y
seguridad estructural.

EL SUPERVISOR DEBE
Revisar y aprobar los Revisar y aprobar los Planos de Fabricación de Fabricación
en taller con los detalles de los cortes y los cortes y soldadura. Aprobación de los
de los materiales que el contra ales que el contratista era adquirido a la
fabricación. Obtener con intervención del Contratista los Certificados de Calidad
de un laboratorio de reconocido prestigio, que certifiquen que el material empleado
cumple con los requisitos de calidad Verificar los certificado expedido expedidos a
los sol s a los soldadores y dadores y que no te que no tengan a antigüedad
mayor de 6 mayor de 6 meses antes del inicio de la meses antes del inicio de la
fabricación de la estructura de acero y tura de acero y que muestre que el
soldador ha venido efectuando soldaduras del tipo requerido en su trabajo por lo
menos durante los tres meses antes del inicio de la fabricación. Exigir el retiro del
personal que no sea competente o que no venga ejecutando los
PINTURA DEL PUENTE:
Forma parte de la terminación del puente y por ende debe tomarse precaución
a elegirse la pintura adecuada según así lo dice la especificación para pinturas de
puentes, y en el proceso de pintado supervisar la correcta ejecución de esta
misma

También podría gustarte