Cosmetologia Aplicada Simone Pires de Matos
Cosmetologia Aplicada Simone Pires de Matos
Cosmetologia Aplicada Simone Pires de Matos
Cosmetología Aplicada
1ra edición
www.editoraerica.com.br
1
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Bibliografía
ISBN 9788536507033
1. Belleza Estudio y enseñanza 2. Cosmética 3. Cosmetología 4. Piel Cuidado e higiene 5. Piel Envejecimiento.
I. Título.
1400460 CDD646.72
El autor y editor creen que toda la información presentada aquí es correcta y puede utilizarse para cualquier propósito legal.
Sin embargo, no existe ninguna garantía, explícita o implícita, de que el uso de esta información conduzca siempre al resultado deseado.
Los nombres de los sitios y empresas, quizás mencionados, se utilizaron sólo para ilustrar ejemplos, no tienen vínculo con el libro, no garantizan su
existencia o difusión. Eventualmente, no habrá erratas disponibles para descargar en ningún otro sitio web de Editora Érica.
Los autores y editores de este libro se han esforzado por garantizar que los procedimientos presentados en el texto cumplan con las normas vigentes en el
momento de su publicación, pero no son responsables de la práctica inadecuada de los procedimientos mencionados.
La práctica de los procedimientos de enfermería antes mencionados debe ser realizada exclusivamente por enfermeros debidamente registrados en
su consejo profesional, ya que los medicamentos a que se refiere el libro sólo pueden utilizarse con prescripción médica.
Contenido adaptado al Nuevo Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa, vigente desde el 1 de enero de 2009.
La ilustración de la portada y algunas imágenes centrales fueron tomadas de <www.shutterstock.com>, empresa con la que había un contrato activo en la fecha
de publicación del libro. Otros foros obtenidos de la colección MasterClips/MasterPhotos© de IMSI, 100 Rowland Way, 3rd Floor Novato, CA 94945, EE. UU.
UU., y CorelDRAW X5 y X6, Corel Gallery y Corel Corporation Samples. Copyright© 2013 Editora Érica, Corel Corporation y sus licenciantes.
Reservados todos los derechos.
Todos los esfuerzos para acreditar adecuadamente a los titulares de los derechos de las imágenes utilizadas en este libro. Cualquier omisión de créditos y
derechos de autor no es intencional y será debidamente resuelta en las próximas ediciones, simplemente contactando a los editores.
dos
Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Agradecimientos
Primero que nada quisiera agradecer a Dios por permitirme participar en un proyecto tan gratificante.
lo cual representa un reconocimiento a años de estudio y trabajo. Aún con tan poco tiempo, Él me dio la serenidad y la
salud necesarias para completar este desafío.
Me gustaría agradecer a mi compañero de todos los días por su colaboración, paciencia y comprensión por
mi ausencia durante la preparación de este trabajo.
En especial, a mi padre y mi madre por aportar una mínima formación profesional y personal.
Mis hermanas, sobrinas y sobrinos, aunque a diario estoy lejos, sé que me mantienen
Estaba aún más lejos por motivos laborales. Hubo días sin que habláramos.
A los estudiantes que, aún sin saberlo, les mostraremos lo más imprescindible para formarse en un área de
conocimiento tan amplia, permitiendo así la creación de un material que pudiera cubrir sus necesidades.
3
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Sobre un autor
4 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
resumen
5
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
4.1.1 Ingrediente activo ................................................ ...... ................ ................................ ...... ............. ................45
4.1.2 Aditivos ................................................ .. ................................................. .................................................. 47
5.1.1 Tipos de permeabilidad cutánea ......................................... ... ................................................. ... ....52 5.1.2
Vías de entrada de los cosméticos a la piel ................................ ......... ................................................. .......... 52 5.1.3
6.3.1 Potencial de hidrógeno (pH) ................................. ...... ................................................. ....... ............63 6.3.2
Tipos de tónicos ................................ ..................... ................. .......................... ......... ................. ........................ .....64 6.4
6 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
7.1 Beneficios de la acción solar................................................ .... .... .......................................... .... ... ................................67
7.5.1 Filtro solar físico................................................ ...... .... ........................................ ...... ... ................................71
7.5.3 Factor de protección solar................................. ..... ................ ................................. ..... ................. .......73
8.1 Diferencias fisiológicas entre la piel................................................ ..... .... ......................................... ..... ... ...................79
7
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
9.1.1 Pentágono del acné ................................................ ... .... ........................................... ... ...................................93
9.1.2 Grados de acné ................................................ .... ................................................. ...................................................95
11.3 Tipos de discromías................................................... ... ...... ......................................... ...... ..... ..........................108 11.4
8 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
13.2.4 Microcirculación ................................................ ..... ...... ........................................... ........ ..... .........119 13.2.5
9
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
10 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
presentación
El capítulo de Introducción a la Cosmetología trae curiosidades históricas que justifican la evolución de su ciencia,
mostrando su carácter multidisciplinario y discutiendo temas de actualidad como nanocosmética, neurocosmética,
fonocosmética, nutricosmética y productos alimenticios.
El capítulo Conceptos básicos de cosmetología retrata la comprensión de otras ciencias, como la química.
El capítulo de Legislación de Cosméticos presenta las principales resoluciones de la Agencia Nacional de Vigilancia
Sanitaria (Anvisa), que incluso funciona como material auxiliar de consulta para cuestiones legales.
En el capítulo de Componentes Cosméticos, se discutirán vehículos cosméticos que harán que el lector
comprenda por qué los activos liposomales tienen ventajas sobre los activos que no tienen esta tecnología. El capítulo
Permeabilidad cutánea cubre contenidos básicos, como las vías de entrada de los cosméticos a la piel y los factores
que influyen en esta entrada.
Los capítulos de Cuidados Básicos describen cuidados como limpieza, exfoliación, tonificación,
Se explica la hidratación, aplicación de mascarillas y protección solar, y los diferentes tipos de cosmética disponibles
para este cuidado.
El capítulo Fotoprotectores describe las características de la radiación UV, los filtros presentes en ellas.
protectores y grados de protección expresados en las etiquetas de los cosméticos.
El capítulo Tipos y subtipos de piel describe las diferencias fisiológicas y activos efectivos para cada uno.
caso.
El capítulo Piel con acné aborda los aspectos más importantes para la cosmetología basándose en
Pentágono del acné.
El capítulo Envejecimiento de la piel trata de las clasificaciones existentes, incluida la de Glogau, y todas
las características de la piel cronoenvejecida o fotoenvejecida.
El capítulo Discromías presenta desde una explicación del color de la piel hasta las reacciones involucradas en este.
proceso, así como las principales discrepancias y acciones de activos descubiertas por la industria como
Manera de controlar o inhibir las irregularidades pigmentarias.
El capítulo Grasa localizada e hidrolipodistrofia ginoide (HLDG) aborda las acciones cosmetológicas en este tipo
de afecciones, y también los cambios subcutáneos en la HLDG, finalizando con todas las acciones cosmetológicas
necesarias tanto para este cambio como para la grasa localizada.
El capítulo Estrías presenta las acciones que, si bien ya se utilizan desde hace décadas, persisten en el intento de
mejorar la piel afectada.
resumen 11
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
entender cómo actúa el producto sobre la piel, cómo penetra y hasta dónde puede llegar, qué
sensaciones proporciona al cliente y, lo más importante, qué resultados se pueden esperar con
un tratamiento estético adecuado.
Cabe recordar que los esteticistas tienen prohibido manipular las formulaciones. La
industria cosmética pone a disposición una gama de productos de la más alta calidad y
eficacia. Si el profesional opta por utilizar fórmulas manipuladas, deberá tener prescripción médica
específica para que el cliente utilice una fórmula.
12 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
1
Introducción a
cosmetología
Para comer
Este capítulo pretende presentar la evolución de la cosmetología, despertándola
El interés del lector está en esta ciencia que se aleja de los mercados más rentables: el mercado
de la estética y la cosmética. A partir de esta lectura será posible comprender cómo funciona la
cirugía y la cosmetología y sus avances, basados en información de años pasados hasta décadas.
1.1 Evolución
La evolución de la cosmetología es densa y llena de curiosidades. Por esta razón fueron seleccionados
Algunos acontecimientos notables se mencionarán en este capítulo. Sin embargo, antes de
introducirnos en esta evolución, es importante comprobar si el lector conoce la palabra cosmetología.
Al leer esta palabra, probablemente el primer significado que nos viene a la mente es: estudio de la
cosmética. Sencillamente, esta explicación es correcta, aunque no es específica de este estudio. Teniendo
esto en cuenta, algunos investigadores se aventuraron a describir la cosmetología: “[...] ciencia que se
ocupa de la preparación, almacenamiento y aplicación de productos cosméticos, así como de las reglas
que rigen estas actividades ya sean de naturaleza física, químicos, biológicos o microbiológicos” (JELLINEK
apud REBELLO, 2004, p. 9).
Desde otra perspectiva, Thiers (1980) también hizo su aporte a la cosmetología, afirmando
que esta es la ciencia y el arte de mejorar la apariencia.
13
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Uso de
Popularización
pinturas procesos
de la cosmética.
Cabos/guerra y religión Productos
(moda: colorete)
químicos para
17 y reemplazar la naturaleza.
30.000 años
XVIII
Siglo XIX
Uso de
Uso de
cosméticos de nobles Nacimiento y Células madre
Descubre el poder (moda: piel pálida) crecimiento de la misma
como activos
de las plantas industria
productos cosméticos.
Evolución
cleopatra invención científica:
Aparición de
"Símbolo de la cosmética
Crema fría
neurocosmética y
belleza" multifuncional.
Siglo II d.C. fonocosmética
Siglo I a.C. siglo 20
siglo XXI
Tenga en cuenta que esta definición más antigua asociaba la cosmetología con el arte de mejorar la apariencia.
cies, no teniendo claro este art. Así, algunas acciones de nuestros ancestros antiguos pueden considerarse
índices de cosmetología.
El interés por decorar el cuerpo con pinturas se remonta a antes de Cristo, hace unos 30.000 años.
Nuestros antepasados prehistóricos pintaban sus cuerpos como forma de preparación para la guerra o rituales religiosos.
Sin embargo, el primer informe que se considera data del 4500 a.C., cuando los chinos descubrieron el poder de las plantas.
Los egipcios también exploraron las propiedades químicas de los vegetales, hasta el punto de que los arqueólogos
encontraron indicios del uso de cosméticos que se remontan al año 4000 a.C. en ese país. Destacan la mezcla de aceite
de sésamo y aceite de oliva con fragancias vegetales, aditivos para maquillaje (pasta a base de cobre, polvo de plomo y
hollín con grasa animal, como sombra de ojos) y ungüentos para el tratamiento de la piel. Los griegos ya utilizaban polvos
en la cara en el 4000 a.C. y los egipcios se pintaban los ojos, para evitar la contemplación directa del sol, en el 3000 a.C.
En el siglo I a.C. Cleopatra destacó por sus maquillajes y baños con leche de cabra, dando origen a la
investigación cosmética. Las mascarillas faciales nocturnas, elaboradas con harina de habas y pan rallado diluido en leche
de burra, estaban muy extendidas en Pompeya, la favorita del emperador Nerón, en la Antigua Roma imperial (GOMES;
DAMAZIO, 2009).
En el siglo II d.C., Galeno, un médico griego, inventó la primera crema facial del mundo (Crema fría), elaborada
a base de cera de abejas, aceite de oliva y agua. Otra curiosidad de este siglo se produjo en Grecia, donde estaba prohibido
maquillarse antes de la boda. En el siglo III d.C., el esmalte indicaba clase social.
En aquella época, los esmaltes de uñas se elaboraban con goma arábiga, clara de huevo, gelatina y cera de abejas. Hay
informes de mezclar grasa y sangre para colorear las uñas.
14 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Dando un salto al siglo XIII, destacamos los palitos, tal y como los conocemos hoy, utilizando un tinte rosa o
azafrán para cubrir nuestros labios. En esta época también existían los perfumes a base de alcohol. La búsqueda
del maquillaje perfecto continuó hasta el siglo XIV, cuando las mujeres usaban claras de huevo sobre el maquillaje
para asegurar una apariencia brillante. La prevención y el tratamiento de los puntos negros se pueden lograr durmiendo
con rodajas de carne cruda en la cara.
Tras un periodo de ausencia, la cosmética reapareció en Europa, en los siglos XV y XVI, para ser
utilizado por los nobles. En esta época, era común el uso de sustancias blanqueadoras en el rostro
(carbonatos, hidróxido y óxido de plomo). Se puede observar que Francia e Italia destacaron en el sector de desarrollo
cosmético (muy diferente al que tenemos hoy, pero se puede considerar “desarrollo”). En Florencia se inauguró
el primer laboratorio cosmético y medicinal.
En los siglos siguientes, la cosmética empezó a ser utilizada por todas las clases sociales.
El color pálido ya no está de moda. Llegó el turno de los coloretes y los lápices labiales, que indican personas alegres.
Como nunca todo el mundo está contento, quienes no son fanáticos del maquillaje dijeron que eran utilizados por
quienes tenían algo que ocultar, como los franceses.
El desarrollo comenzó a acercarse a lo que tememos hoy en el siglo XIX, con el uso de procesos
Productos químicos para sustituir los productos naturales. Aunque se ha descubierto que el óxido de zinc puede
reemplazar las sustancias tóxicas a base de plomo que se usan en la cara, el peligro está en los labios. Para resaltar
cada vez más rojos, era habitual utilizar sulfuro de mercurio. En las sombras se utilizó sulfuro de plomo y antimonio. En
este siglo es interesante destacar la aparición de antitranspirantes y desodorantes a base de aluminio, además de la
popularización de los baños.
El siglo XX estuvo marcado por el nacimiento y crecimiento de la industria cosmética. Pueden ser
Se destacan los siguientes hechos:
» 1915: Estados Unidos innova con la producción de lápiz labial manufacturado. Dos años después, la actriz que
interpretó a Cleopatra en el cine mudo, Theda Bara, causó revuelo al aparecer en el cine utilizando los
cosméticos de Helena Rubinstein, responsable de mascarillas faciales y maquillajes coloridos muy
cercanos a los que tenemos hoy. » 1920: Comenzaron
apareciendo como cadenas de tiendas, popularizando aún más el uso de cosméticos. En esta década,
También cabe destacar la intensificación del mercado del lápiz labial rojo.
» 1935: Niño Panqueque. Al igual que las películas y los televisores en color, es necesario ajustarlo lo más
colores de maquillaje de los artistas.
» 1950: intensificación de los productos curtientes. Más opciones de productos para labios y ojos.
Este año hubo innovaciones como la llegada de productos masculinos a Brasil. » 1960:
Introducción a la cosmetología. 15
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
»
1970: sensibilización a favor de la protección de los animales (ya que muchos bienes procedían de los
animales). Algunos productos han sido abolidos.
» Décadas de 1970 y 1980: llegada de protectores solares, tratamientos con láser y uso de ácidos
de retinoico y glicólico en Brasil.
En el siglo XXI surgirán nuevos desarrollos como los cosmecéuticos (cosméticos con una suave acción medicinal),
neurocosméticos (cosméticos que influyen en el sistema nervioso central), fonocosméticos (producen movimiento
celular a través de ondas ultrasónicas) y el uso de células madre de origen vegetal como principios activos
productos cosméticos.
Por tanto, está claro que la cosmetología es una ciencia que ya no puede caminar sola. sus bases
Los evolucionistas requieren principios que sólo pueden explicarse mediante otras áreas de investigación.
1.2.1 Aramacología
Este término fue creado en 1989 durante la investigación sobre las relaciones entre psicología y tecnología.
de fragancias (PEYREFITTE; MARTIN; CHIVOT, 1998). El objetivo de la aramacología es realizar un estudio que
involucre áreas como la química, la farmacología, la neurofisiología y la cosmetología y desarrollar aromas que
provoquen reacciones emocionales positivas.
1.2.2 Aromaterapia
Es una ciencia que cuida la salud física y mental, cuya base es la aplicación tópica y/o inhalación de aceites
esenciales. El término fue utilizado por primera vez en 1928, por el perfumista René M. Gattefossé (GOMES; DAMAZIO,
2009).
1.2.3 Biotecnología
La biotecnología consiste en una ciencia que desarrolla sus estudios basándose en organismos vivos. A
medida que aumenta el número de ingredientes cosméticos activos obtenidos a través de estos organismos, la
biotecnología es cada vez más importante para la cosmetología.
1.2.4 Fitoterapia
Es una terapia basada en la acción de las plantas (phiton = planta).
dieciséis
Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
1.2.5 Nanotecnología
Tecnología que tiene como objetivo salvar átomos, es decir, reducir el tamaño de las partículas y/o
materiales. El nombre nano corresponde a la milmillonésima parte de alguna magnitud (1 nm = 10–9 m).
La industria cosmética desarrolla técnicas para fabricar partículas que tengan un tamaño inferior a 100 nanómetros.
1.3.1 Alimentos
Producto alimenticio que, al ser ingerido, puede aportar algunos beneficios estéticos,
influyendo en la salud y belleza de la piel, cabello y uñas. Estos beneficios se deben a la presencia
de sustancias como zinc, selenio, calcio, colágeno, taurina, carotenoides y vitaminas A, B1, B2, ,
B3, B6, B7, B8, B9, B12, C, D, E y H.
1.3.2 Cosmecéutica
El dermatólogo norteamericano Albert Kligman creó el término “cosmecéutico” en la década de
1980, para definir productos cosméticos que tienen en su formulación principios bioactivos, con propiedades
terapéuticas, pero en concentraciones inferiores a las utilizadas en los medicamentos.
Por tanto, estos productos pueden entenderse como formulaciones que tienen principios activos
farmacológicos, más eficaces que los cosméticos, sin ser medicamentos. Actualmente, estos productos se
denominan dermocosméticos cuando elevan sus principios activos más allá de la epidermis.
1.3.3 Fitocosmética
Cosmético cuyos principios activos proceden de las plantas. Utilizan aceites vegetales como ingredientes activos,
mantecas vegetales y extractos de plantas medicinales. Cabe señalar que sólo el término y los procedimientos son
nuevos, ya que el uso de principios activos vegetales con fines de embellecimiento tiene registros arqueológicos
que datan de más de 5 mil años (GOMES; DAMAZIO, 2009).
1.3.4 Nanocosméticos
Producto cosmético con partículas de tamaño molecular reducido (nanopartículas). Este cosmético
generalmente proporciona resultados más efectivos, ya que es más fácil atravesar las barreras de la piel y el sistema
capilar, en comparación con los cosméticos sin esta tecnología.
Introducción a la cosmetología. 17
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
1.3.5 Neurocosmética
Cosmético con acción sobre el sistema nervioso central. De una manera más detallada, puedes estimar
como terminaciones nerviosas de la piel y envían sensaciones de bienestar y placer al hipotálamo, desencadenando
la liberación de sustancias que mejoran el aspecto general de la piel y estimulan la síntesis de proteínas. Para ello
utilizamos principios activos específicos, como las fitoendorfinas o principios activos que estimulan la liberación de
endorfinas. Los activos neurocosméticos más comunes son Endorphin®, Neuroxyl® y fitoendorfinas (GOMES; DAMAZIO,
2009).
1.3.6 Fonocosmética
Este producto tiene capacidades activas de liberar ondas ultrasónicas después de estímulos mecánicos.
Estas ondas ultrasónicas promueven el movimiento celular a través del movimiento Brawniano. Los estudios demuestran
que este ingrediente activo es capaz de estimular células como los fibroblastos y los queratinocitos. El ingrediente activo
estudiado es el polvo de ópalo.
1.3.7 Nutricosmética
Aunque no entran en la categoría de cosméticos, según la Agencia Nacional de Vigilancia
Salud (Anvisa), los nutricosméticos afirman promover beneficios estéticos. Se pueden considerar suplementos
nutricionales compuestos de vitaminas, aminoácidos, proteínas y/o botánicos antioxidantes.
Por ello, generalmente se utilizan para retrasar la caída del cabello, mejorar la firmeza de la piel, proteger del sol y
prevenir la caída del cabello.
18 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
¿Recapitulamos?
Con avances cada vez más rápidos, el profesional que trabaja con la cosmetología debe estar
siempre actualizado, entendiendo desde las ciencias multidisciplinarias que la rigen hasta los nuevos términos
que surgen para especificar la forma de acción o los principios característicos de una
cosmético.
Dada esta multidisciplinariedad, el lector debe conocer algunos conceptos básicos de ciencias,
como la química. Por ello, el siguiente capítulo abordará estos conceptos, preparando al lector para
profundizar en el interesante estudio de la cosmetología.
1) Una de las teorías sobre el origen de la palabra cosmética creía que provenía del griego
kosmetikós, refiriéndose a adorno, ornamento. Sin embargo, esto ocurrió en el siglo XVI. Hoy
en día vemos que la palabra cosmética no siempre aparece sola, sino que puede ir
acompañada de natural, orgánica, sostenible y/o multifuncional. Explica el significado de cada
cosmético: natural, orgánico, sostenible y multifuncional.
Introducción a la cosmetología. 19
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
c) Cosméticos con partículas de tamaño molecular reducido. Son más fáciles de atravesar las
barreras de la piel y el sistema capilar en comparación con los cosméticos sin esta
tecnología. Por lo tanto, demostramos resultados más efectivos.
g) Utilizan ondas ultrasónicas para promover el movimiento celular a través del movimiento brawniano.
El ingrediente activo estudiado es el polvo de ópalo. Los estudios demuestran que este ingrediente
activo es capaz de estimular células como los fibroblastos y los queratinocitos.
20 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
dos
Conceptos básicos de
Cosmetología
Para comer
La cosmetología es una ciencia multidisciplinaria, dependiente de ciencias como la química, la física,
biología, anatomía de la piel y psicología. Este capítulo tiene como objetivo proporcionar un breve resumen
de los principales conceptos de algunas ciencias involucradas en el estudio de la cosmetología. De esta
forma, el lector podrá comprender desde las formulaciones cosméticas hasta los temas que se tratarán en
el capítulo sobre la permeabilidad cutánea.
21
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Hay elementos químicos naturales, como el hidrógeno, el oxígeno, el carbono, el sodio y el silicio,
y elementos químicos artificiales o sintéticos, como el tecnológico y el francés. Todos los elementos químicos
están organizados en una tabla periódica.
¡Esté atento!
Una tabla periódica está formada por 118 elementos químicos. Se descubrieron 92 elementos químicos naturales; el resto
son elementos sintéticos.
Los átomos de los elementos químicos pueden combinarse con otros átomos en busca de estabilidad
química. Para ello, reciben, donan o comparten electrones de sus electroesferas a través de enlaces
químicos, dando como resultado moléculas.
partícula Definición
Partícula divisible, compuesta por un núcleo y una electrosfera. La electrosfera está formada por
Átomo varias capas, la última de las cuales es responsable de los enlaces químicos entre los átomos,
dando lugar a las moléculas.
molécula Partícula más pequeña de una sustancia pura, resultante de la unión de dos personas o más átomos
unidos entre sí.
Ion Partícula cargada eléctricamente. Se llama catión cuando tiene carga positiva y anión cuando tiene
carga negativa.
22 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
2.2.2.1 Ácido
Según Arrhenius, un ácido es cualquier sustancia que, en un medio acuoso, libera iones H3O+
(H+).
Ejemplo
Ionización del ácido bórico (H3BO3):
2.2.2.2 Base
Según Arrhenius, base es cualquier sustancia que, en medio acuoso, libera OH–.
Ejemplo
Disociación del hidróxido de litio (LiOH):
El hidróxido de litio se utiliza como alisador suave para cabello rizado y teñido.
Amplia tu conocimiento
sn
/a nm
m
idoeom ciW
aiklo iC
c
2.2.2.3 Sal
Sal es toda sustancia que, en mi caso, libera al menos un catión distinto del H3O+ y un anión.
distintos de OH–. La sal puede considerarse el resultado de una reacción de neutralización entre un ácido
y una base. El principal producto de una reacción entre un ácido y una base es el agua. Cuando se elimina el agua, se forma
sal.
2.2.2.4 Óxido
Un óxido es cualquier compuesto binario que contiene oxígeno. Puede reaccionar con ácidos, bases, otros óxidos y
agua. Por su comportamiento al reaccionar con el agua, los óxidos pueden ser ácidos o básicos. Los óxidos ácidos
son aquellos de elementos no metálicos que al reaccionar con el agua forman ácidos. Los óxidos básicos son aquellos de
elementos metálicos que al reaccionar con el agua forman bases (hidróxidos). Siga ejemplos de reacciones de óxido ácido
y óxido básico:
Ejemplos
(óxido ácido)
(óxido básico)
Los óxidos más utilizados en cosmetología son el ZnO (óxido de zinc) y el TiO2 (dióxido de titanio), muchos de
ellos comunes como pigmentos en cosmética general y como filtros físicos en protectores solares.
Ejercicio de resultados
Completa la tabla 2.2 con la función química (ácido, base, sal u óxido) correspondiente a cada sustancia química.
solución
La columna del medio (Función) debe completarse según la molécula o el nombre de la sustancia.
24 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Al igual que los compuestos inorgánicos, los compuestos orgánicos también se organizan en grupos.
(funciones orgánicas) según la composición y comportamiento químico de la molécula. Los grupos de compuestos
orgánicos son hidrocarburos, alcoholes, aldehídos, cetonas, fenoles, ácidos carboxílicos, ésteres, éteres,
aminas, amidas y haluros.
Entre otras funciones orgánicas, principios de cosmetología, hidrocarburos, funciones del nitrógeno.
y funciones oxigenadas. Los hidrocarburos presentan moléculas formadas únicamente por carbono e hidrógeno.
Otras funciones se derivan de los hidrocarburos.
El funcionamiento del nitrógeno presenta moléculas que tienen átomos de nitrógeno, además de carbono e
hidrógeno. Para su uso en cosmética, incluyen las aminas, compuestos formados a partir de amoníaco (NH3), que
requiere un poco de agua para la entrada del átomo(s) de carbono, como la trietanolamina, muy utilizada
en la limpieza de la piel. Gracias a su carácter alcalino suaviza el estrato córneo, facilitando la extracción de comedones
(lesiones de acné no inflamatorias). Al igual que las vitaminas, cuyo nombre significa “amina vital”, sustancias
de fundamental importancia para el mantenimiento de la vida, cada una también se clasifica como aminas.
Cómo las moléculas oxigenadas presentan moléculas con átomos de oxígeno, además de carbono y
el hidrógeno. Para este grupo, existe una amplia variedad de compuestos útiles para cosmetología: alcohol, fenol,
aldehído, cetona, ácido carboxílico, éter, éster y sal orgánica. Lo que distingue a un compuesto de otro son los
diferentes tipos de enlaces entre moléculas.
Los compuestos orgánicos también presentan características de acidez y basicidad, pudiendo actuar
como ingredientes activos, aditivos, productos correctores y vehículos cosméticos.
Ejemplo
Ionización del ácido glicólico (HOCH2CO2H):
El ácido glicólico se utiliza ampliamente como ingrediente activo en cosméticos para la renovación de la piel.
Esta renovación es provocada por la acción química del H3O+ sobre la superficie de corte.
Cabe destacar, además, que los ácidos orgánicos se utilizan mucho más que los ácidos inorgánicos.
En cosmetología, ya que los ácidos orgánicos son, en general, más débiles.
¡Esté atento!
Durante muchos años creyó que todos los compuestos orgánicos eran producidos de forma natural por organismos vivos
y los compuestos inorgánicos por seres inanimados. Esta teoría comenzó a perder validez en 1838, con la síntesis de urea
en el laboratorio (anteriormente, la única fuente de urea eran algunos organismos vivos, como los humanos).
En cosmetología, la urea se utiliza principalmente por su alta capacidad de hidratación y fácil entrada en la piel.
2.2.4 Bioquímica
La bioquímica es una ciencia interdisciplinaria que estudia, principalmente, los procesos químicos que
ocurren en los seres vivos. Basado en conceptos químicos y biológicos, estudias las biomoléculas, que son moléculas
que forman los organismos vivos y se encuentran en todas sus células y tejidos. Estas moléculas se organizan en
seis grupos: carbohidratos, lípidos, aminoácidos, proteínas, enzimas y ácidos nucleicos.
2.2.4.1 Carbohidratos
Los hidratos de carbono, también compuestos por hidratos de carbono, ácidos, glúcidos o amigos, así como
moléculas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, pueden tener funciones orgánicas como aldehídos y cetonas,
además de varios grupos hidroxilo (OH–) unidos a átomos de carbono. . Entre los carbohidratos existentes, el más
importante para la vida humana es la glucosa, presente en una media de 90 mg de glucosa por cada 100 ml de sangre.
Los carbohidratos son una fuente importante de energía para la vida, almacenados en el hígado y los músculos.
en forma de glucógeno. Cuando estas reservas de glucógeno son muy elevadas, el organismo pasa a almacenarlo en
forma de grasa, constituyendo una reserva energética más importante para los seres vivos.
En cosmetología, los carbohidratos se utilizan a menudo para espesar fórmulas y como agentes espesantes.
hidratación. Los principales carbohidratos son el almidón, como espesante; la agarosa, como activo hidratante en
nutricosméticos; la miel, como activo cicatrizante y humectante oclusivo; ácido glicólico, como agente activo de
renovación celular; y ácido hialurónico, como activo hidratante y rellenador de la piel.
¡Esté atento!
Los carbohidratos participan en el metabolismo de varias proteínas. Se recomienda que más del 50% de las calorías diarias
se ingieran en forma de estos compuestos, preferiblemente carbohidratos complejos, que se encuentran en alimentos
como frutas, verduras, avena y frijoles. La digestión de los carbohidratos complejos es más lenta que la de los simples,
que se encuentran en los dulces, el arroz blanco y los refrescos, por ejemplo.
26 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
2.2.4.2 Lípidos
Los lípidos, también conocidos como grasas, se forman por carbono, hidrógeno y oxidación.
genio, presentando cadencias largas (con un elevado número de carbonos) y función éster orgánica.
Además de formar la estructura de la membrana celular y poder funcionar como hormonas, también genera energía para el
organismo y forma una barrera protectora para los órganos vitales.
Los lípidos más comunes en el cuerpo humano son los triacilgliceroles.
Las grasas son insolubles en agua y participan en el metabolismo de las vitaminas liposolubles.
Para cosmetología, son útiles como humectantes emolientes (considerando la piel y la superficie capilar), emulsionantes y
agentes higroscópicos. Los ejemplos comúnmente utilizados incluyen aceite de aguacate, aceite de almendras, aceite de
girasol, aceite de semilla de uva, aceite de argán, aceite de camelia, manteca de cupuaçu, manteca de murumuru, manteca
de cacao, manteca de karité, lha, cera de carnauba y aceites sintéticos. , cera de abejas
Además de los usos cosméticos aquí destacados, como los principios activos de hidratación, los lípidos son muy
importantes en las formulaciones de productos cosméticos debido a las reacciones de saponificación e hidrólisis que sufren
los ésteres. La saponificación corresponde a la reacción de aceites y grasas con bases como trietanolamina, hidróxido de sodio
y lauril sulfato de sodio. Los productos de esta reacción son el jabón y la glicerina, que se utilizan ampliamente en productos de
higiene. La hidrólisis corresponde a la reacción que se produce entre los lípidos y el agua, produciendo alcohol y ácidos. Una
hidrólisis muy común en cosmetología es la de los triglicéridos, presentes en los adipocitos, dando como resultado glicerol
y ácidos grasos. Esta reacción se utiliza en los tratamientos de la grasa localizada y la hidrolipodistrofia ginoide (HLDG).
2.2.4.3 Aminoácidos
Los aminoácidos son compuestos orgánicos con moléculas muy pequeñas. Son las unidades más pequeñas
formadoras de péptidos (cadenas de 2 a 10 aminoácidos), polipéptidos (cadenas de más de 10 aminoácidos) y proteínas
(cadenas de 70 o más aminoácidos). Estos compuestos realizan funciones mixtas, ya que contienen el grupo amino (NH2) y el
grupo carboxilo (COOH), es decir, pueden derivarse de reacciones entre aminas y ácidos carboxílicos.
El organismo humano tiene 20 aminoácidos formadores de proteínas. Entre ellos se encuentran nuevos aminoácidos
esenciales que el cuerpo no puede producir en cantidades suficientes. Este formulario es imprescindible para su ingesta. Son:
leucina, isoleucina, lisina, triptófano, fenilalanina, metionina, treonina, valina e histidina (esta última imprescindible sólo en la
infancia).
Algunos aminoácidos utilizados en cosmetología son leucina, fenilalanina y prolina, con acción humectante; lisina, para
mantener el color del cabello; treonina, para la redensificación de la fibra capilar; e hidroxiprolina, que forma parte de la molécula
de colágeno.
2.2.4.4 Proteínas
Las proteínas son macromoléculas formadas por aminoácidos, sustancias formadas por carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Forman toda la estructura de los tejidos, la membrana celular, los huesos, los
músculos, los cartílagos, la piel, el cabello y las uñas. Las proteínas pueden ejercer una función de defensa en el
organismo, formando anticuerpos; función de transporte, como la hemoglobina; funciones de control, movimiento
y armamento; función de catálisis, tal como enzima; y función estructural, como la queratina y el colágeno.
Para cosmetología se destacan las proteínas con función estructural (colágeno y queratina) y catálisis
(enzimas). Cuando se usa tópicamente, el colágeno es útil para hidratar e hidratar la piel y el cabello, mientras que
la queratina tiene un efecto reparador e hidratante sobre el cabello. Las enzimas se utilizan para diferentes
propósitos en productos para el cabello y la piel, ya que tienen propiedades específicas y actúan en un lugar
específico del cuerpo, es decir, catalizan solo un tipo de reacción. Además, existen enzimas específicas que no
afectan el metabolismo de las proteínas, el metabolismo de los carbohidratos, el metabolismo de los
lípidos, entre otros.
¡Esté atento!
Las enzimas también se conocen como catalizadores biológicos, ya que aceleran reacciones bioquímicas en los organismos
vivos al reducir sus energías de activación.
Se conocen más de 2 mil enzimas que afectan el metabolismo del cuerpo humano. La deficiencia de una determinada
enzima puede causar daños graves, ya que la reacción química catalizada por ella puede no ocurrir a la velocidad
necesaria para mantener la vida.
Las enzimas más utilizadas en cosmética son la papaína, que actúa como emoliente, queratolítico,
blanqueante y renovador de la piel; bromelina, que aumenta la permeabilidad de la piel; coenzima Q10, con
acción antioxidante; y la hialuronidosis, que favorece la reducción de la retención de agua, alterando la permeabilidad
de la piel, mediante la hidrólisis del ácido hialurónico.
2.3 Vitaminas
Al igual que las vitaminas, las sustancias orgánicas biológicamente activas son necesarias para el
organismo humano en pequeñas cantidades y no las produce. Después de la ingestión, el intestino delgado es
absorbido y distribuido a través de la sangre a otros sistemas orgánicos. Lo que el organismo no es capaz de
absorber será eliminado con las heces y el orin.
28 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
minosis, también puede provocar caída del cabello, piel seca, entre otros problemas. Los daños causados por la falta o el
exceso de vitaminas dependen del tipo de vitamina de que se trate.
La falta total de una o más vitaminas en el organismo se llama avitaminosis. la piel es ella
Órgano más sensible a la falta de vitaminas en el cuerpo humano.
Nuestros cosméticos, al igual que las vitaminas, se utilizan principalmente como antioxidantes y
estimulantes de la proliferación celular. Durante mucho tiempo se ha discutido la eficacia del uso de vitaminas en
aplicaciones tópicas; Actualmente, existe consenso en que el uso de vitaminas en fórmulas cosméticas aumenta su
concentración local, mostrando resultados inmediatos y efectivos (GOMES; DAMAZIO, 2009).
» Vitamina B1: conocida como tiamina, es la vitamina del cerebro, ya que actúa protegiendo el sistema.
sistema nervioso central.
» Vitamina B2: también llamada riboflavina o lactoflavina, tiene acción antirradicales libres
regenerador de mucosas, piel, uñas y cabello. Su deficiencia en el organismo puede provocar dermatitis y
descamación de los labios. En formulaciones cosméticas, es muy utilizado en productos aceleradores del
bronceado, debido a su color amarillento y fácil absorción.
» Vitamina B5: llamada ácido pantoténico, se encuentra en todas las células animales y
plantas, participando en la formación de tejidos. Tiene acción bactericida y fungicida, actúa sobre la
cicatrización de la piel, previene y trata alergias y dermatitis, preserva la humedad natural de la epidermis y
ayuda a reducir el eritema solar. En forma alcohólica, se le conoce como pantenol, aportando una acción
protectora sobre la piel y el cabello.
» Vitamina B7: conocida como biotina, participa en la formación de los tejidos, incluida la piel. La biotina actúa sobre
la epidermis favoreciendo la penetración de las vitaminas del complejo B.
En la piel ayuda en el proceso de cicatrización y en el tratamiento de la dermatitis. En el cabello, previene la caída
y el envejecimiento del cabello.
» Vitamina B12: conocida como cobalamina y cianocobalamina, ya que contiene un átomo de cobalto. Trabaja en
Sistema nervioso, digestivo y sanguíneo. Junto con la vitamina B9 (ácido fólico), participa en la formación de ADN, ARN, glóbulos
rojos y células del sistema digestivo y nervioso. La vitamina B12 es una vitamina sanguínea, muy utilizada en el tratamiento de
procesos anémicos. En la piel previene enfermedades y el envejecimiento prematuro.
La vitamina P, también conocida como rutina o citrina, es una vitamina con permeabilidad. Es capaz de
aumentar la absorción de vitamina C en el organismo, mejorando la inmunidad y combatiendo la pérdida de peso.
Además, tiene acción antibiótica, antiinflamatoria, antihemorrágica y protectora de los vasos sanguíneos.
El ácido retinoico o tretinoína es una forma ácida de vitamina A. También tiene efectos antiinflamatorios.
queratolíticos y renovación celular, pero su uso no está permitido en cosmética. Existe, además, la isotretinoína, un derivado de la vitamina A,
presente en algunos medicamentos para el acné severo, para tratamiento oral y tópico. Estos medicamentos deben ser recetados por un
médico y su uso debe ser supervisado por él, ya que pueden desencadenar reacciones adversas graves en el organismo, además de tener un
efecto teratogénico, es decir, pueden provocar malformaciones fetales en caso de embarazo durante su uso o durante el período de permanencia
de la sustancia en el organismo.
La vitamina D, también conocida como calciferol, no se produce ni se fija en ningún organismo humano a través de
de la radiación ultravioleta. Edad, principalmente, como hormona que mantiene el contenido de calcio y fósforo en el organismo; por
tanto, es importante para el crecimiento y formación de dos huesos.
También se relaciona con el correcto uso de la energía, el crecimiento y funcionamiento celular.
30 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
nervios y músculos correctos. En la piel, la vitamina D tiene un efecto regenerador y cicatrizante, asociado a las
vitaminas A, C y E.
La vitamina E, que puede denominarse tocoferol, tiene una acción antioxidante en el organismo, por lo que se
está utilizando a gran escala en la industria cosmética de productos antienvejecimiento.
También se la conoce como “vitamina de la fertilidad”, debido a su acción protectora sobre las glándulas sexuales.
La vitamina F pertenece al grupo de los ácidos grasos esenciales. El ácido linoleico es la vitamina F que se
encuentra en los alimentos de origen vegetal, el ácido linolénico es la vitamina F que se encuentra en los aceites
vegetales y el ácido araquidónico es la vitamina F que se encuentra en los alimentos de origen animal.
Se consideran esenciales porque no se sintetizan en el organismo. Se adquiere a través de la dieta o por vía tópica.
Además de aportar una acción reparadora de la membrana celular y antiinflamatoria, aumentan la unión entre las células,
lo que previene la pérdida de agua y la deshidratación de la piel, además de aumentar la función de la barrera epidérmica.
El aceite de rosa mosqueta es una sustancia rica en vitamina F; Por tanto, tiene una función cicatrizante y
regeneradora de la epidermis.
La vitamina K puede reconocerse con los nombres de menaquinona, cuando es de origen animal;
filoquinona, cuando sea de origen vegetal; y menadiona, cuando sea de origen sintético. Tiene una acción protectora
de los vasos sanguíneos, previniendo enfermedades provocadas por las grasas saturadas. Tiene una fuerte acción
antihemorrágica, siendo conocida como vitamina de la coagulación. Aunque ya ha sido ampliamente utilizado en la
industria cosmética en formulaciones para reducir las ojeras, actualmente su uso en productos cosméticos está prohibido
por Anvisa.
Vitamina fuente
A
Sólo alimentos de origen animal como pescado, leche y huevos.
B2 Carne, leche, legumbres, germen de trigo, frutos secos, castañas y levadura de cerveza.
B3 Carnes magras como pollo y pescado, frutos secos, arroz integral, cereales y levadura de cerveza.
Se encuentra en todas las células animales y vegetales. Podemos destacar la carne de res, pollo, leche y derivados, aguacate, boniato, yemas de huevo y
B5
lentejas.
B7 Carnes rojas, pescado, leche, huevos, cereales, frutos secos y levadura de cerveza.
B9 Verduras como brócoli y repollo, legumbres, cereales, germen de trigo, frutos secos, levadura de cerveza e hígado.
W.
Cítricos, hojas verdes, cebolla, brócoli, repollo, patatas y algunas flores, como rosas.
D
Aceites de hígado de pescado, pescados grasos como el salmón, pequeñas cantidades en yema de huevo y leche.
mi Verduras, huevos, maní, arroz integral y aceites vegetales (maíz, girasol, soja y oliva)
F
Origen vegetal: ácido linoleico, aceites vegetales: ácido linolénico y origen animal: ácido araquidónico
k
Carnes, especialmente hígado, y verduras, especialmente espinacas y repollo.
PAGAR
Pieles de cítricos, pimientos (principalmente rojos y amarillos) y rosas.
2.4 Minerales
Si las vitaminas son compuestos que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades, los minerales, a su vez, son
necesarios en cantidades aún menores. El organismo humano no sintetiza minerales; Por tanto, deben adquirirse a través de
la alimentación.
La Tabla 2.4 presenta algunos minerales que participan en los procesos vitales del organismo y
están directamente relacionados con las funciones de la piel.
Mineral
Relación con la piel
calcio Mejora la permeabilidad de la piel. Se utiliza principalmente en forma de mascarillas y soluciones ionizantes.
cloro
Su deficiencia podría provocar la pérdida de cabello y dientes.
cobre
Actúa en la síntesis de colágeno y pigmentos que dan color y protección a la piel y el cabello.
Azufre Ayuda a la salud de la piel, cabello y uñas. Participa en la formación de la estructura del cabello.
Hierro El hierro no actúa sobre el metabolismo de las vitaminas del complejo B, favorece el sistema nervioso central, mejora la
resistencia del organismo y contribuye a su oxigenación.
Fósforo
Actúa en la regeneración de tejidos.
Esencial para la formación de hormonas tiroideas, favorece la salud de la piel, el cabello y las uñas.
Yodo
Potasio
Ayuda en el proceso de curación e hidratación de la piel.
Selenio Acción antioxidante. Trabaja para preservar el colágeno y mejorar la elasticidad de los tejidos.
Ampliamente utilizado en tratamientos para la ptiriasis (caspa)
Fundamental en la producción de colágeno, ya que estimula la síntesis de proteínas. Desempeña un papel importante
Silicio en la formación de uñas, cabello y la propia piel. La falta de silicio provoca, entre otras consecuencias, la formación de
heridas en la piel, la caída prematura del cabello y el envejecimiento.
zinc Participa en la síntesis de colágeno y es esencial para el metabolismo de la vitamina A. Cicatrizante, seborregulador y
antiinflamatorio.
32 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Ejercicio de resultados
Muchos usuarios consideran cosméticos con oligoelementos cosméticos naturales, como el “agua termal”. Sin embargo,
debido al difícil cultivo de la extracción de agua subterránea y al estricto control de calidad requerido, un gran número de
empresas están formulando un complejo de oligoelementos como sustituto del agua termal.
Considerando un agua termal que contiene manganeso y potasio y otra que contiene magnesio, selenio y silicio, ¿cuál es más
adecuada para tratar la piel madura?
solución
Aunque el manganeso y el potasio son estupendos principios activos que contribuyen a mejorar la hidratación de la piel, el
agua termal que contiene magnesio, selenio y silicio es más adecuada para pieles maduras por su influencia en la formación
de colágeno y su acción antioxidante.
¿Recapitulamos?
Este capítulo, para poder comprender que la cosmetología no es una ciencia aislada; por el contrario,
se basa en sustancias que, en muchos casos, fueron descubiertas y estudiadas en ciencias como la química
y la bioquímica.
Con los breves conceptos presentados se logró diferenciar átomos, moléculas e iones, además
de ácidos, bases, sales, óxidos e hidruros. Con la bioquímica se aclara una variedad de aminoácidos,
proteínas, vitaminas y minerales existentes y sus relaciones con la estética.
En el próximo capítulo, discutiremos la legislación sobre cosméticos. ¿Será posible entender cómo
Definición real de estos productos, ya que cada vez se añaden más sustancias a su fórmula.
1) Realizar un estudio de algunos iones utilizados en cosmetología y crear un protocolo de tratamiento estético
utilizándolos. Después de investigar los iones, pídele ayuda a tu profesor para preparar este protocolo.
2) A diferencia de los aminoácidos, las proteínas tienen dificultades para penetrar en la piel.
¿A qué se debe esta diferencia?
3) Cómo las vitaminas A, C y E se utilizan en cosmetología desde hace muchos años, aunque sus acciones ya han sido
sido impugnada. Basándome en las acciones de las vitaminas mencionadas, os explico cuál de ellas es más
adecuada para una cosmética preventiva y una cosmética reparadora para pieles maduras.
4) Después de investigar tres marcas diferentes que fabrican agua termal, proporcione la
siguiente información para cada una, siguiendo las
34 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
3
Legislación para
Productos cosméticos
Para comer
La cosmética será una herramienta para los profesionales de la estética; por lo tanto, es necesario
un conocimiento básico de la legislación nacional para estos productos. Este capítulo presenta, en términos
sencillos, la definición de cosméticos según Anvisa y las diferentes formas de clasificar estos productos.
Con el crecimiento de este sector cosmetológico y con una línea cada vez más estrecha entre
cosmética y fármaco (ya que los cosméticos actuales suelen tener acciones farmacológicas en capas
profundas de la piel), se hizo necesaria una definición que incluyera estos productos. Por lo tanto,
según Resolución del Consejo Colegiado (RDC) 79, de 28 de agosto de 2000 y RDG211, de 14 de julio
de 2005, Anvisa definió los cosméticos de la siguiente manera:
35
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
sobre las mucosas de la cavidad bucal – con el objetivo exclusivo o principal de limpiarlas,
perfumarlas, cambiar su apariencia y/o corregir los olores corporales y/o protegerlas y
mantenerlas en buen estado.
Cabe señalar que la definición es clara en cuanto al lugar de aplicación de los productos cosméticos, es decir,
la parte externa. Por ello, conviene recordar que los nutricosméticos y los alimentos no se consideran
cosméticos, ya que se ingieren por vía oral. Otro punto a destacar es la referencia a la composición de los cosméticos.
Tenga en cuenta que, en la definición, dice “por sustancias naturales o sintéticas”, pero no se especifica cuáles son
estas sustancias. Esto se debe a la infinidad de sustancias existentes; por lo tanto, no sería posible mencionarlos
en una definición. Sin embargo, las sustancias prohibidas o restringidas se encuentran en los anexos de la RDC
79, además de resoluciones como la RDC 161, de 11 de septiembre de 2001 (o RDC 47/06), que contiene una
lista de filtros ultravioleta permitidos, y la RDC 162, de 11 de septiembre de 2001, que contiene sustancias
permitidas con acción conservante.
Además de las preguntas sobre las sustancias utilizadas, otra preocupación de Anvisa se refiere al
etiquetado. La agencia permite el uso de embalaje primario (aquel que está en contacto directo con el producto) y
embalaje secundario (aquel que puede contener el embalaje primario), como se muestra en la Figura 3.1.
reRttAuvhiS
moc.kcots/T p
El embalaje secundario no es obligatorio y queda a criterio del fabricante optar por no utilizarlo. Sin
embargo, Anvisa estandarizó la ubicación de la información; Cuando no existe embalaje secundario, toda la
información requerida debe estar en primer lugar.
36 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
embalaje
Información
Primario secundario
X X
Nombre del producto (marca y grupo)
Cómo utilizar X X
Anuncios/restricciones de uso X X
lote X
X
Número de registro
Periodo de validación X
Contenido X
X
País de origen
X
Información del fabricante/importador
X
Etiquetado específico
X
Composición (nombre INCI)
Anvisa también permite el uso de los siguientes archivos adjuntos para descubrir el modo de uso, restricciones y
Anuncios. No obstante, solicite la información “ver prospecto interno” en el embalaje primario.
Además de la información obligatoria mencionada en la Tabla 3.1, algunos términos son comunes y también
Pueden asegurar al usuario sobre la elección del producto o al menos informarle sobre algunas de sus características. Por
eso, es importante que el lector tenga conocimiento sobre ellos.
» Producto para pieles sensibles: puede ser utilizado en personas con este subtipo de piel.
» Hipoalergénico: producto con baja posibilidad de provocar reacciones alérgicas. Este término no es
recomendado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), ya que los cosméticos en general no deben
ser potencialmente sensibilizantes (GOMES; DAMAZIO, 2009).
» No acnegénico: producto que no tiene potencial para agravar o formar pápulas, pústulas u otros.
Lesiones de acné. Probado en humanos.
Teniendo en cuenta los diversos consejos abordados por Anvisa, se puede consultar la tabla 3.2 a través
del RDC y sus respectivos consejos para orientar a estudiantes y profesionales que necesitan conocimientos
sobre la legislación sobre cosméticos.
Tabla 3.2 Lista de referencias legales para consultar la legislación sobre cosméticos
Resolución sujeto
Lista de tintes
Resolución 79/00 (Anexo III) y 44/12
Ley 6.360/76 y Decreto 79.094/77 Registro de productos y autorización para operar empresas.
Amplia tu conocimiento
Anvisa es una agencia gubernamental especial, creada el 26 de enero de 1999, por la Ley nº 9.782. Esta agencia es responsable
de todos los sectores relacionados con servicios y productos que puedan afectar la salud de la población brasileña; Por tanto,
está vinculado al Ministerio de Salud y al Sistema Único de Salud (SUS).
Los sectores bajo responsabilidad de Anvisa van más allá del de cosméticos, ya que también supervisa alimentos, medicamentos,
insumos farmacéuticos, productos sanitarios, productos desinfectantes, pesticidas, además de materiales como sangre, tejidos y
órganos. Una dependencia es responsable de coordinar acciones en el área de toxicología, coordinar las acciones de
vigilancia sanitaria que realizan los laboratorios de control de calidad sanitaria, garantizar el control sanitario de puertos,
aeropuertos y fronteras, entre otras actividades.
Para los cosméticos, esta autoridad es directamente responsable del seguimiento, desde las materias primas permitidas y
prohibidas en las fórmulas, las normas de etiquetado obligatorias y específicas, hasta la regularización de empresas y productos.
Esta ley define la cooperativa como una sociedad comercial sin ánimo de lucro y enumera todos los principios del cooperativismo.
De esta forma, el sistema cooperativo en Brasil.
38 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Según los artículos 49 y 50 del Decreto nº 79.094/77, los productos cosméticos se organizaban en
producto de higiene, cuando el objetivo principal sea higienizar; producto para uso infantil, cuando esté destinado a
niños; perfume, cuando el buen general debe perfumar; y cosméticos, para otros fines generales que excluyen la
limpieza, el acto de perfumar y no están destinados a niños.
3.2.2 Función
Sin clasificación, en el período 20 aparecerán productos multifuncionales: un producto cosmético que puede
tener una función principal. Actualmente, es común que los maquillajes, como una BB cream, igualen el tono de la
piel, utilizando pigmentos de maquillaje, y al mismo tiempo tengan la capacidad de brindar protección solar,
hidratación e incluso reparar cualquier daño causado por el envejecimiento. Asimismo, un desinfectante, a la vez que
limpia la piel, puede tener un efecto antioxidante y protector.
Esta clasificación indica el grado de riesgo que un producto puede suponer para el usuario, cuando se utiliza
incorrectamente. De forma incorrecta, por motivos propuestos o no, se entiende dejar entrar en contacto un champú
con los ojos, ingerir un perfume, dejar entrar en contacto una plancha de pelo con la piel, introducir jabón en los
genitales internos, entre otros ejemplos.
En base a las consecuencias que este producto puede ocasionar al usuario, es decir, según la fórmula, el
usuario, el lugar de aplicación, el tiempo de contacto del producto con el lugar de aplicación y los cuidados requeridos
durante el uso del producto. Anvisa organiza los productos en los grados 1 y 2.
El grado 1 indica riesgo mínimo. Estos productos son de calidad básica, sin necesidad de comprobar su
eficacia y no es necesario consultar sus etiquetas con información detallada sobre el modo y restricciones de uso.
Ejemplos de cosméticos con nivel de riesgo 1 son los jabones, champús, cremas humectantes, aceites, perfumes
y maquillajes sin protección solar y sin acciones específicas, como efectos antisépticos, antiacné y antienvejecimiento.
El grado 2 indica el riesgo potencial máximo. A este grado pertenecen productos con indicaciones
específicas, eficacia y seguridad comprobada. El menú debe contener información más detallada sobre el modo y
las restricciones de uso. Ejemplos de cosméticos con este nivel de riesgo son los champús tonificantes, los
champús anticaspa, los protectores solares, los desodorantes antitranspirantes, los exfoliantes químicos, los tintes para
el cabello, los aclaradores faciales, los cosméticos antienvejecimiento y los productos infantiles.
A la mayoría de los estudiantes les resulta extraño que los productos infantiles se clasifiquen como
oleoductos de nivel de riesgo 2. Sin embargo, no hay que olvidar que uno de los factores utilizados para eso
La clasificación es el usuario del producto. En el caso de los productos infantiles, sus usuarios, además de ser
más sensibles, suelen utilizarlos de forma adversa. Por lo tanto, se considera que estos productos presentan un
riesgo máximo. Por eso, Anvisa exige registros, pruebas e indicaciones más específicas, priorizando la salud de los niños.
Para facilitar el estudio, en la Tabla 3.3 se enumeran los productos y su respectivo grado de riesgo.
Tabla 3.3 Lista de productos y su respectivo nivel de riesgo, según Anexo IIRDC 211/05 (Anvisa)
gris 1 gris 2
Colonia, agua perfumada, perfume y extracto aromático. Agua oxigenada de 10 a 40 volúmenes (incluidos como cremas, excepto
productos de uso medicinal)
Suavizante de cutículas (no cáustico)
Antitranspirante para las axilas
Ambientador bucal
Antitranspirante pediátrico
Base de maquillaje facial/corporal (sin finalidad fotoprotectora)
Activador/acelerador del bronceado
Barra de labios y brillo de labios (sin finalidad fotoprotectora)
Barra de labios y brillo de labios para niños.
Flushing/rouge (sin finalidad fotoprotectora)
Bloqueador solar/antisolar
Acondicionador/aclarante en crema/aclarador para el cabello (excepto aquellos
con anticaspa, anticaspa y/u otros beneficios específicos que justifiquen un compromiso Colorette/rojo infantil
previo)
Bronceador
Crema, loción y gel para el rostro (sin acción fotoprotectora cutánea y con fina hidratación
exclusiva) Blanqueamiento de la piel
Crema, loción, gel y exfoliante mecánico, corporal y/o facial (peeling) Blanqueador de uñas químico
Crema, loción, gel y aceite para manos (sin acción fotoprotectora, sin indicación colonia infantil
de acción protectora individual para el trabajo, como equipos de protección
individual EPP y con uso exclusivo de hidratación y/o refrescante)
Acondicionador anticaspa/anticaída
acondicionador infantil
Cremas, lociones, geles y aceites para las piernas (con finalidad exclusiva de hidratación y/o
refresco) Pasta de dientes anticaries
Crema, loción, gel y aceite para limpiar el rostro (excepto pieles acneicas) Pasta de dientes antiplaca
depilatorio químico
Removedor de maquillaje
Desodorante antitranspirante para las axilas
Pasta de dientes (excepto las que tienen flúor, con acción antiplaca,
Desodorante antitranspirante pediátrico
anticaries, antisarro, recomendadas para dientes sensibles y productos
blanqueadores químicos) Desodorante para uso íntimo
Depilación/depilación mecánica
enjuague bucal antiplaca
Desodorante para axilas (excepto aquellos con acción antitranspirante) enjuague bucal antiséptico
Desodorante de colonia
enjuague bucal infantil
Desodorante pediátrico (excepto aquellos con acción antitranspirante) Enjuague de cabello para niños
Enjuagues bucales aromatizantes (excepto aquellos con acción fluorada, Enjuague colorante/tonificante para el cabello
antiséptica y antiplaca)
40 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
gris 1 gris 2
Cintas para la eliminación mecánica de impurezas de la piel. esmalte de uñas para niños
Toallitas húmedas (excepto aquellas con acción antiséptica y/u otros beneficios Producto de limpieza/higienización infantil
específicos que justifiquen comprobante previo)
Producto para alisar y alisar el cabello.
Productos de afeitado (excepto aquellos con acción antiséptica) Quitamanchas químicas de nicotina
Productos para fijar, modelar y embellecer el cabello: fijadores, lacas, reparadores de Repelente de insectos
puntas, aceite capilar, brillos, mousses, cremas y geles para peinar y fijar el cabello,
restauradores capilares, mascarillas capilares y humidificadores capilares. Jabón antiséptico
Productos para antes del afeitado (excepto aquellos con acción antiséptica)
Jabón de uso íntimo
Productos para después del afeitado (excepto aquellos con acción antiséptica)
Talco/almidón para bebés
Champú anticaspa/anticaída
Jabón facial y/o corporal (excepto aquellos con acción antiséptica o exfoliante
químico)
Champú colorante
Sombra
champú para niños
¡Esté atento!
Según Anvisa, todos los cosméticos deben ser seguros en condiciones normales de uso. Para garantizar esta seguridad,
el objetivo de las pruebas realizadas implica un aumento de la irritación, la sensibilidad, la fotoalergia y la fototoxicidad. La
prueba de eficacia sólo es necesaria para los productos de grado 2. Las pruebas necesarias para demostrar la eficacia
dependen del propósito del producto y de la información de las etiquetas. Los más comunes son: “indicación de SPF” (factor
de protección solar), “dermatológicamente probado”, “hipoalergénico”, “no comedogénico”, “para pieles sensibles”, además
de menciones sobre arrugas, celulitis, estrías, firmeza de la piel y acción antiséptica.
La forma sólida se puede observar en cosméticos en polvo (polvos de talco, mascarillas de arcilla, maquillaje)
y cristales de baño. El semisólido es una forma muy consistente, generalmente con un alto contenido de cera. Se presenta
en forma de barras, sombras cremosas, mascarillas de alta viscosidad y ungüentos para el cabello. Los cosméticos no están
en estado líquido y pueden resultar del uso de vehículos como agua, alcohol, propilenglicol y/o vinagre.
Las lociones acuosas (como la loción tónica sin aceite), las lociones hidroalcohólicas (como la loción limpiadora con alcohol)
y los líquidos oleosos (como el aceite de baño) son ejemplos de cosméticos en forma de presentación líquida.
La forma gaseosa puede estar representada por cosméticos en aerosol. Consiste en la dispersión de un líquido
y/o sólido en gas (propulsor). La propulsión se realiza mediante embalaje (envasado a presión) y se libera el gas propulsor.
El cosmético tiene una forma viscosa y mucilaginosa que, cuando se seca, deja una película invisible sobre la piel, es
conocido como gel. Esta forma física se obtiene mediante la hidratación de una sustancia insoluble en agua, pero sujeta a
hinchamiento. Por tanto, se forma mezclando el agente gelificante (fase sólida dispersa) con un vehículo líquido, generalmente
agua (fase líquida dispersante). Los geles están libres de sustancias grasas y pueden obtenerse a partir de diferentes
materias primas, como derivados de celulosa, resinas, polímeros e incluso algas naturales, como se muestra en la
Tabla 3.4.
El sérum es una forma cosmética en color, de textura ligera y concentración de principios activos.
Generalmente mejor que los cosméticos habituales. Tiene un alto contenido de agua y una cantidad muy pequeña de aceite, lo
que facilita la penetración del producto en la piel y mejora su untabilidad.
También tiene un efecto sinérgico con otros cosméticos de tratamiento.
La forma de presentación en suspensión es una mezcla heterogénea que consta de una fase interna con partículas
sólidas insolubles en la fase externa. En general, el vehículo de la fase externa es agua; por tanto, las partículas de la fase
interna deben ser insolubles en agua. Los cosméticos de aspecto perlado y los exfoliantes físicos son suspensiones
cosméticas.
42 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Carboximetilcelulosa (CMC)
derivados de celulosa
Natrozol (HEC)
Merquat (policuaternario)
Polivinilpirrolidona (PVP)
polimerico
Alcohol polivinílico (PVA)
resinas
Carbopol
¡Esté atento!
La mezcla heterogénea está formada por sustancias inmiscibles, lo que permite distinguir los componentes, a diferencia de
cualquier otro exfoliante físico. En este producto uno de los componentes se ve claramente o, al menos, se siente
(imaginando una situación en la que el agente exfoliante es blanco y la base en la que interviene también es blanca). Una
mezcla homogénea, también llamada solución, es aquella en la que los componentes son miscibles.
La emulsión es un producto que contiene dos fases mixtas mezcladas entre sí gracias a un agente
emulsionante. La mayoría de las emulsiones cosméticas tienen una fase acuosa y una fase oleosa. Las emulsiones se
pueden clasificar según su viscosidad y el contenido de agua y aceite que contienen.
» Aplicación: emulsión menos consistente que la crema (baja viscosidad: 2.000 a 5.000 mPa.s).
» Leche: emulsión fluida (viscosidad inferior a la loción: 1.000 a 2.000 mPa.s).
» Espuma (mousse): emulsión bifásica en la que la fase interna es aire (u otro gas) y la
externo es un sólido o líquido.
3.2.4.2 Clasificación de las emulsiones según el contenido de agua y aceite (W/O, O/W, W/O/W y O/
HACIA)
» W/O: emulsión agua en aceite. Tiene menor contenido de agua y mayor contenido de aceite, lo que resulta en
Sensación grasa y secado lento. Indicado para productos de masaje, desmaquillantes y cosméticos con
función oclusiva.
» O/W: emulsión de aceite en agua. Tiene menor contenido de aceite y mayor contenido de agua, lo que resulta
De secado rápido y tacto seco y suave. Recomendado para cosmética facial, productos para manos y pies, así
como productos corporales (generalmente con desodorante).
¡Esté atento!
En los capítulos 6 y 8 haremos relaciones entre las formas en que se presentan los cosméticos y los tipos de piel.
¿Recapitulamos?
El capítulo proporciona al lector información sobre la legislación sobre cosméticos y orienta a la esteticista respecto a
a preguntas comunes, como: ¿qué son los cosméticos? ¿Qué sustancias pueden estar presentes en una fórmula?
¿Por qué cierta información no está incluida en la etiqueta? ¿Por qué la composición está íntegramente en inglés? ¿Cuál
es el grado de riesgo? ¿Cuál es el nivel de riesgo de un producto determinado? ¿Qué pruebas se requieren? ¿Cuál es la
diferencia entre un gel, crema, loción o sérum cosmético?
De todos modos, muchas cosas son dudas y curiosidades cuando se trata de tratamiento cosmético. El
próximo capítulo presentará una noción un poco más específica sobre estos productos. ¡Es hora de conocer su
composición química!
Cómo utilizar Aplicar unas gotas en la palma de la mano y extender por el cabello seco o húmedo. sin enjuague
Anuncios/restricciones Mantener fuera del alcance de los niños. Si el producto entra en contacto con los ojos, lávelos bien.
de uso
lote 01234000
Brasil
País de origen
44 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
4
Componentes
Productos cosméticos
Para comer
45
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Cosmético
Composición química (INCI) Descripción de componentes
Palmato de sodio, estearato de sodio, cloruro ACTIVOS: Estrella de mar Zea mays, Butyrospermum parkii manteca, Camellia sinensis, tallo de pulpo
abrillantador óptico/
ADITIVOS: Colorantes (lejía óptica/Cromalux CX Bdfpigment Blue 15 (CI 74.160), distirilbifenildisulfonato disódico (CI FB 351), CI
Cromalux CX Bdfpigmento Azul 15 (CI
77891), fragancia (parfum) y conservante (ácido etidrónico y BHT)
74,160), disulfonato de distirilbifenilo
Jabón
disódico (CI
exfoliante FB 351), EDTA tetrasódico, ácido PRODUCTOS DE CORRECCIÓN:
vegetal etidrónico, CI 77891, ácido cítrico, Palmato de Sodio (surfactante, emulsionante y solubilizante)
cocamidopropil betaína, almidón de almidón Estearato de sodio (surfactante, emulsionante y espesante)
Zea Mays, manteca de butyrospermum Cloruro de sodio (espesante); Hidróxido de sodio (corrector de pH)
Parkii, Camellia Sinensis, perfume, EDTA tetrasódico (secuestrante); Ácido Etidrónico (secuestrante)
BHT, pulpo de tallo de Bambusa Arundinacea, Ácido Cítrico (corrector de pH); Cocamidopropil betaína (surfactante y espesante)
aguamarina. VEHÍCULO: Aqua
Considerando los activos naturales, pueden ser de origen animal, vegetal y mineral, los
También sintetizado por microorganismos. Sin embargo, deben extraerse directamente de la naturaleza. Los
ingredientes activos sintéticos se elaboran en el laboratorio. Algunos objetos activos intentan copiar la acción de los activos
naturales. Muchas veces los investigadores consiguen resultados más efectivos con una molécula sintética que con una
natural. Por tanto, no se puede creer que todas las moléculas de origen natural sean mejores que las sintéticas, ya
que, en algunos casos, esto no es cierto, no sólo por razones de eficacia, sino también de estabilidad, costes y preservación
del medio ambiente, por ejemplo.
En última instancia, el formulador debe elegir cuidadosamente la mejor opción cuando se le presenta la opción de utilizar
un ingrediente activo natural o sintético.
Ácido hialurónico
Restylane® Hidratante y voluminizador
alantoína
Tripéptido1 Regenerante y curativo
Alfabisabolol calmante
Dragosantol®
Naturales: humectantes
colágeno Matrixyl®
Sintético: hidratante y reafirmante.
Naturales: humectantes
elastina elastina®
Sintético: hidrata y mejora la elasticidad.
4.1.1.1 Bioactivos
Los biomateriales pueden tener cierta bioactividad, dependiendo de su capacidad para participar en
reacciones biológicas específicas. En base a esta capacidad, los materiales pueden ser bioinertes, bioreactivos y bioactivos.
Los bioinertes tienen menores posibilidades de reacción debido a su alta estabilidad química. Los biorreactivos adquieren
bioactividad después de la activación de la superficie de su material. Los bioactivos tienen una alta capacidad de
participar en reacciones biológicas, por lo que son de gran utilidad para la cosmetología, ya que pueden participar en
reacciones como lipólisis, lipogénesis, melanogénesis y reparación de tejidos, entre muchas otras, como veremos a lo
largo de este libro. Sin embargo, estas razones biológicas deben ser favorables al beneficio estético, por lo que muchas
personas están estudiando
46 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Como estos bioactivos tienen una acción cosmetológica considerable, se puede decir que tienen un efecto suave.
medicamento. Por tanto, estos principios activos están presentes en los llamados cosmecéuticos (o
dermocosméticos).
4.1.2 Aditivos
Son sustancias que complementan la fórmula cosmética, contribuyendo al marketing.
Hacer el producto y/o aumentar su vida útil. Como se utilizan aditivos cosméticos:
» Corredor de pH: corrige el pH de la formulación, haciéndola adecuada para el uso del producto y
su aplicación local.
» Emoliente: previene o reduce la sequedad de la piel y el cabello. El emoliente es el responsable del toque final
del producto cosmético.
» Emulsionante: favorece la mezcla entre las fases acuosa y oleosa. Una molécula emulsionante tiene en su estructura
grupos con afinidad por el agua (hidrófilos) y grupos con afinidad por los lípidos (lipófilos); Por tanto, realizar
la unión de estas fases.
» Espesante o estabilizante: impide la movilidad de la fase acuosa, cambiando su viscosidad y
ayudando al emulsionante, evitando que la emulsión se rompa.
» Secuestrante o quelante: elimina iones indeseables de la formulación. Esta materia prima es capaz de
Complementan iones metálicos polivalentes, como calcio y hierro. Los secuestrantes son muy
importantes, por ejemplo, en las fórmulas de champús, ya que evitan que la presencia de calcio dificulte
la formación de espuma.
Componentes cosméticos 47
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
»
Solubilizante: promover la solubilización de una sustancia en un dispersante.
Muy utilizado para disolver colorantes y conservantes.
Amplia tu conocimiento
Otro producto que se menciona a menudo en cosmética es el tensioactivo. Esta materia prima tiene en sus moléculas
un grupo con características polares (lo que hace que tenga afinidad por sustancias como el agua) y un
grupo con características apolares (lo que hace que tenga afinidad por sustancias como los aceites). Por ello modifica
la tensión superficial y la interfaz de las sustancias, garantizando una serie de funciones para estos tensioactivos.
Según su función principal, el tensioactivo se clasifica en emulsionante, detergente, espumante o antiespumante,
agente acondicionador, antiestático, bactericida, humectante, emoliente, dispersante, solubilizante, entre otros.
4.1.4 Vehículo
El vehículo, también llamado excipiente, constituye una base en la calidad del producto formulado, como agua,
alcohol, aceite, propilenglicol, gel, suero, suspensión, emulsión o polvo. Se puede decir que es el medio utilizado para
llevar los demás componentes de un cosmético a la piel.
En la entrada de dos componentes de un cosmético en la piel siempre hay algo muy cuestionado
por profesionales y laicos del área. Después de que muchos creyeran que las sustancias no penetraban en la piel,
un grupo de investigadores invirtió en estudios para comprender el comportamiento de la piel y, así, encontrar
formas de minimizar los efectos de barrera que la piel ofrece a los productos cosméticos. De esta manera,
descubrieron vehículos específicos, capaces de elevar las sustancias cosméticas a su capa activa. Estas
sustancias se denominaron vehículos vectores.
Los vehículos vectoriales son estructuras que pueden transportar el ingrediente activo soluble en agua o liposoluble.
solución en la epidermis. Los vehículos
habitualmente utilizados en cosmética son liposomas,
Thalasphere®, nanospheres®, ciclodextrinas, Características
hidrofóbico
fitosomas y silanoles. Características
hidrófilas
4.1.4.1 Liposomas
:odatpadA
Estos vehículos vectores pueden transportar activos con distintos fines (extractos de plantas,
vitaminas, enzimas, protectores solares, entre otros) (REBELLO, 2004).
48 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Después de separarse de la membrana celular, los liposomas liberan los ingredientes activos que contienen.
4.1.4.2 Thalasfera®
Thalasphere® son macroesferas de colágeno marino recubiertas por una película de GAG (carbohidrato
de clase glucosaminoglicano). Estos liposomas pueden ser degradados por enzimas de la piel.
4.1.4.3 Nanoesferas®
Las Nanoesferas® son esferas de polietileno polimérico microporoso que tienen alta estabilidad en
formulaciones con tensioactivos. Estos vehículos liberan gradualmente los principios activos contenidos en su
interior.
nanocápsulas Nanoesferas
muro Sede
polimerico polimerico
centro
aceitoso
El) B) W) d)
activo activo
Figura 4.2 Representación esquemática de nanocápsulas y nanoesferas poliméricas: a) activo disuelto en el núcleo oleoso
de la nanocápsula; b) activo adsorbido en la pared polimérica de la nanocápsula; c) ingrediente activo retenido en la matriz
polimérica de la nanoesfera; d) activo adsorbido o molecularmente disperso en la matriz polimérica de la nanoesfera.
4.1.4.4 Ciclodextrinas
OH
OH
Las ciclodextrinas (CD) son carbohidratos Vaya
Vaya
:odatpadA
Vaya
αCD
HO Vaya
OH HO
4.1.4.5 Fitosomas OH HO
Vaya Vaya
OH HO
Como fitosomas y liposomas con extractos de
plantas. Se obtienen disolviendo el extracto concentrado
Vaya
Vaya
Vaya
4.1.4.6 Silanoles
Estos vehículos están compuestos de silicio orgánico, que al tener gran afinidad con
piel, tiene una alta capacidad de penetración y permeación cutánea.
Componentes cosméticos 49
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
h
SL
SL h
SL
SL
SL
SL
h SL
propiedades tóxicas, irritantes o sensibilizantes; No debe SL
SL SL
h
h SL
SL
SL
SL
¿Recapitulamos?
1) Investiga un poco sobre los cosméticos que se enumeran a continuación e ingresa sus composiciones.
químicos (INCI), describir los componentes y encontrar la función de cada sustancia química presente en
la formulación. Utilice el ejemplo presentado en la Tabla 4.1 para guiar su investigación.
a) Champú
b) Acondicionador c)
Crema capilar termoactivada d)
Hidratante corporal e) Gel
lipolítico f) Protector
solar g) Jabón facial
líquido
50 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
5
Permeabilidad
cutáneo
Para comer
En el pasado creíamos que los cosméticos eran sólo algo extremadamente superficial, no
pudiendo superar el estrato córneo. En los últimos años se habla cada vez más de la entrada efectiva
de los cosméticos en la piel. Para que se produzca dicha entrada, es importante comprender la
permeabilidad de la piel. De esta forma, es posible formular cosméticos más eficaces y aplicar
procedimientos estéticos que puedan contribuir a la entrada de principios activos en su lugar de
actuación.
además que la función principal de la epidermis es Figura 5.1 Anatomía de la piel humana.
51
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
protección del cuerpo humano frente a la acción de agentes externos. Esta función de barrera de la epidermis se vuelve
completamente impermeable a sustancias no gaseosas.
De esta manera, uno de los grandes desafíos de la industria cosmética es formular productos que consistan en
Pueden superar esta barrera y se utilizan en las capas más internas de la piel.
Los filamentos de queratina presentes en la piel permiten el paso de sustancias solubles en agua, y esto
Los lípidos existentes entre los filamentos de queratina permiten el paso de sustancias liposolubles. Una buena
hidratación de la piel facilita la entrada de principios activos hidrosolubles; Los productos liposolubles deben tener baja
volatilidad y viscosidad para una entrada efectiva en la piel.
Incluyen aminoácidos, glucosa, nucleótidos, iones (Ca2+, Na+, K+, Cl–), vitaminas D y E, hormonas, anestésicos,
resorcinol e hidroquinona.
Al imaginar dónde llega un cosmético a nuestra piel, uno de los primeros lugares que nos viene a la mente es el
poros. Sin embargo, se presentarán otras vías de entrada que, muchas veces, resultan más eficientes que la entrada a través
de los poros.
52 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
5.1.2.1 Transepidérmica
La vía transepidérmica puede ser inter o intracelular (transcelular). En la vía intercelular, el
cosmético entra por los espacios vacíos entre las células. Intracelularmente, el cosmético penetra en la
piel a través de las células.
La entrada transepidérmica, aunque muy lenta, se considera más importante en virtud de la gran
extensión de la piel. Por tanto, se puede decir que los hombres hacen un mejor uso de los cosméticos
que las mujeres, ya que generalmente tienen una mayor superficie corporal.
5.1.2.2 Transanexo
En la vía transanexial, el cosmético entrará por los orificios pilosebáceos (ostia) y por los
canales excretores de las glándulas sudoríparas (poros). Esta ruta es responsable de que aproximadamente
el 1% de los cosméticos entren en la piel. Como parte del ingreso de dos productos a los folículos
pilosos, una región con mayor cantidad de cabello tendrá mayor absorción cutánea.
intercelular intracelular
poro
Ostio
oiD
ksh
/toteu
moc.kcotsroeñ Y
S
oiD
ksh
/toteu
moc.kcotsroeñ Y
S
Figura 5.2 Simulación de la entrada de principios Figura 5.3 Representación de la piel con indicación
activos vía cosmética transepidérmica. de ostia y poros.
Permeabilidad de la piel 53
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
»
Edad: con el avance de la edad se produce una reducción de la hidratación natural, lo que favorece el
espesor del estrato córneo y dificulta la entrada de los cosméticos en la piel.
» Flujo sanguíneo: el aumento del flujo sanguíneo causa hiperemia, empeorando la piel.
permeable.
» Tipo de piel: piel lipídica y/o con tendencia acneica que dificulta la obtención de cosméticos por contacto con ella
Obstrucción de ostia (orificios pilosebáceos). Las pieles alípicas también presentan menor permeabilidad
debido al bajo número o ausencia de folículos pilosebáceos en algunas regiones (REBELLO, 2004).
» Bajo peso molecular: cuanto más pequeña es una molécula, más fácil es su entrada en la piel.
» Concentración: cuanto mayor sea la concentración del principio activo en el cosmético, mayor será su
permeabilidad, en vista de la capacidad de difusión de las sustancias.
»
Solubilidad: la permeabilidad aumenta con la liposolubilidad del cosmético. Cabe señalar que las emulsiones
O/W demuestran una mejor permeabilidad de la piel en comparación con las emulsiones W/O, es decir, el
exceso de grasa puede dificultar la entrada del cosmético, mientras que una pequeña cantidad puede ayudar.
» Sustancias iónicas: estas sustancias atraviesan la piel con mayor facilidad. La entrada de estos principios
activos, que se produce a través del folículo pilosebáceo, está influenciada por la intensidad y el tiempo
de paso de la corriente eléctrica. Sustancias ionizadas activas o de uso común: colágeno, placenta, factor de
hidratación natural de la piel (NMF), salicilato de sodio y urea (REBELLO, 2004).
» Tiempo de exposición: cuanto mayor sea el tiempo de exposición, mayor será la permeabilidad de la piel.
54 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
» Saneamiento: primera etapa de cualquier tratamiento estético. Tiene como objetivo eliminar las impurezas.
acumulado en la superficie de la piel.
» Exfoliación: los exfoliantes físicos, químicos o biológicos son capaces de eliminar impurezas y
Células muertas del estrato córneo.
» Peeling: los peelings físicos, químicos o biológicos reducen la densidad del estrato córneo, o reducen la
hiperqueratinización. Los peelings químicos y biológicos también suavizan el cemento que une las células
de queratina, facilitando la entrada de principios activos por la vía intercelular.
» Cambio de pH: la piel con pH alcalino demuestra una mayor permeabilidad cutánea.
Procedimientos como aplicar trietanolamina (sustancia química básica) con vapor de ozono (O3) o con alta
frecuencia durante 3 a 5 minutos hacen que la piel sea más alcalina.
» Iontoforesis: proceso mediante el cual se realiza la introducción de iones cosméticos mediante corriente
galvánica.
Permeabilidad de la piel 55
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
¡Esté atento!
Dependiendo del lugar de acción sobre la piel (epidermis, dermis o tejido subcutáneo), se deben utilizar diferentes términos
para referirse al alcance del cosmético.
Utilice penetración o absorción cutánea para referirse al alcance de los cosméticos en la epidermis, mientras que permeación
y absorción transcutánea se refieren al alcance de los cosméticos en la epidermis, piel, piel o piel subcutánea. Cuando una
sustancia llega al torrente sanguíneo, se utiliza la absorción.
La cronobiología hace referencia al “reloj biológico”, citado desde el siglo XVIII, y estudia la
relación entre los fenómenos internos del organismo y el tiempo del día (ritmo circadiano). Estos
fenómenos dependen de los núcleos ubicados en el hipotálamo. Estos núcleos reciben señales
sensoriales, durante el día, de los ojos y la temperatura de la piel, influyendo en acciones como la
regulación de los niveles hormonales y el consumo de sangre oral.
Aunque funciona de forma similar, este ritmo no es idéntico para todas las personas.
Esta es una posible razón por la que, por ejemplo, hay personas que trabajan mejor de día y otras
de noche. La Tabla 5.1 presenta un resumen del reloj biológico común para la mayoría
personas.
Tabla 5.1 Relación de los fenómenos internos con el período del día
El cuerpo empieza a producir cortisol (hormona que nos mantiene en estado de alerta) a partir de las 6 de la
7 a. m. 9 a. m.
Despertar mañana. La tasa de esta hormona alcanza su máxima concentración entre las 7 y 8 h.
9 am 10 am A partir de las 9 horas, el cuerpo producirá endorfinas; Por tanto, el cuerpo sentirá una sensación de tranquilidad o
placer
incluso de sueño.
10 am 12 pm Trabajar
La memoria a corto plazo está activa.
13:00 14:00 horas Descansar Caída de la frecuencia cardíaca durante la reducción de adrenalina.
15:00 16:00 horas Movimiento En este momento no se observa producción hormonal, pero sí una reducción de la actividad intelectual frente al mayor
interés por la actividad física.
21:00 01:00 Aumento de la producción de hormona del crecimiento, favoreciendo la regeneración celular y la recuperación física.
regeneración
56 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
En general, sabemos que, por la noche, se produce una reducción del contenido de cortisol, un aumento
de la microcirculación capilar, un aumento de los queratinocitos, un aumento de la división celular y una mayor
absorción transepidérmica. Entre las 22 y las 2 h, además de una mejor oxigenación de los tejidos, se producirá
una reducción del manto hidrolipídico, lo que favorecerá la permeabilidad. Por otro lado, durante el día el nivel de
cortisol y la actividad de las glándulas sebáceas y sudoríparas han aumentado, lo que dificulta la entrada de los
cosméticos en la piel.
Antes de explicar, puedes considerar que el mejor momento para aplicaciones cosméticas con acciones
específicas, como inhibición enzimática y efecto antiinflamatorio (en cosméticos para pieles lipídicas y/o con
tendencia acnéica), acción antioxidante (en cosméticos con beneficios antienvejecimiento ) o acción lipolítica (en
cosmética para grasa localizada), es de noche. Por la mañana conviene invertir en el uso de cosméticos hidratantes,
matificantes (en el caso de pieles con hiperactividad de las glándulas sebáceas) y con acción fotoprotectora.
¡Esté atento!
Todas las acciones mencionadas, como la inhibición enzimática, la acción matificante y la acción lipolítica, se comentarán en detalle
en capítulos posteriores.
¿Recapitulamos?
Este capítulo muestra al lector que, aunque la piel es una barrera, existen sustancias capaces de
atravesarla, como las sustancias permeables. Los gases y partículas de masa molecular reducida son ejemplos
de estas sustancias. Por otro lado, las proteínas y los electrolitos son ejemplos de sustancias
impermeables. También se discutieron las vías de entrada de los cosméticos a la piel y los factores que pueden
influir en la permeabilidad de la piel, incluidos los procedimientos estéticos. Por lo tanto, un profesional que
tenga conocimientos sobre la permeabilidad cutánea y utilice procedimientos estéticos y principios
de la cronobiología cutánea seguramente obtendrá resultados más efectivos en sus tratamientos estéticos.
En el siguiente capítulo se describirán los cuidados básicos de la piel, ya que estos cuidados
Contribuyen en gran medida a la permeabilidad de la piel y, por lo tanto, nunca deben ignorarse.
Permeabilidad de la piel 57
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
2) Sabiendo que los cosméticos pueden entrar a la piel por diferentes vías, verifique que
que es una alternativa correcta.
a) Una vía transepidérmica puede ser inter o intracelular. Tanto a nivel intercelular como intracelular, el cosmético llega
a la piel a través de las células.
b) La entrada transepidérmica es muy lenta, pero por ello se considera más importante
Gran extensión de la piel.
c) La vía transanexial se produce a través de los orificios pilosebáceos y los folículos pilosos.
Esta ruta es responsable de que aproximadamente el 100% de los cosméticos entren en la piel.
e) La vía intercelular se produce mediante el paso del producto cosmético a través de la membrana celular.
3) Desarrollar un protocolo de tratamiento de la grasa localizada, considerando algunos procedimientos estéticos que faciliten la
entrada de los cosméticos a la piel. Para ello, pida ayuda al profesor responsable.
58 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
6
Cuidado
Lo esencial
Para comer
En el capítulo anterior se vio que algunos procedimientos estéticos pueden favorecer la entrada
de cosméticos en la piel. Entre estos procedimientos se deben considerar los cuidados básicos de la piel,
que deben realizarse antes de cualquier tratamiento estético, ya sea en casa o en cabina.
6.1 Saneamiento
La higienización representa la primera etapa de cualquier tratamiento estético. Su objetivo es
eliminar la suciedad depositada y acumulada en la superficie del estrato córneo, ya que esta suciedad
tiende a dificultar la aplicación del cosmético en la piel del cliente. Si el cliente se encuentra
maquillado, primero deberá desmaquillarse utilizando un desmaquillante u otros productos
destinados a este beneficio y luego proceder con la higiene. Se recomiendan muchos
desinfectantes para eliminar también el maquillaje.
La suciedad depositada y/o acumulada en la piel puede proceder de las siguientes fuentes:
» El propio metabolismo: grasas insaturadas producidas y excretadas por las glándulas sebáceas
y otras sustancias, como sales minerales y urea, a partir del sudor producidas y
excretadas por las glándulas sudoríparas. Tanto las grasas como otras sustancias pueden
dificultar la entrada de los cosméticos a la piel, ya que obstruyen los ostium y los poros
de la piel, minimizando principalmente la entrada por vía transanexial. Las células muertas
en el estrato córneo también representan material generado por el meta
59
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
» El medio exterior: los residuos de productos cosméticos constituyen los principales villanos entre las sustancias
procedentes del medio exterior capaces de obstaculizar la permeabilidad. Estos residuos pueden ser de
maquillaje, cremas hidratantes, protectores solares, en definitiva, cosméticos que se aplicaron sobre la piel,
pero no se retiraron correctamente. Además de los cosméticos, hay que tener en cuenta también la
contaminación ambiental y los microorganismos que habitan en nuestra epidermis.
Para eliminar estas suciedades, que pueden tener características hidrófilas o lipófilas, utilice
En la higienización de cosméticos se utilizan tensioactivos que cumplan estas características.
El tensioactivo debe poder solubilizar estas suciedades para poder eliminarlas.
El mercado de la cosmética ofrece una variedad de productos con acción higienizante. Esta variedad implica
simplemente el uso de diferentes principios activos, así como diferentes formas de presentación.
Esto permite al profesional tener varias opciones escolares. La selección debe basarse, principalmente, en los
principios activos presentes en el producto y en el contenido de aceite de la fórmula, es decir, un gel higienizante no
contiene aceite, mientras que la leche limpiadora puede proteger frente a sustancias grasas.
Líquido acuoso o Mínima acción detergente (sólo hay que tener cuidado con el contenido de
hidroalcohólico Pieles eudérmicas a lipídicas
alcohol del hidroalcohólico, ya que el alcohol deshidrata)
emulsión Piel eudérmica a alípica Efecto suave sin acción energética de eliminación de lípidos.
Independientemente de la forma de presentación del sanitizante, no se permite ningún cosmético para este.
El beneficio debe usarse más de dos veces al día. Conviene recordar que, a la hora de eliminar la suciedad,
también retiramos la capa hidrolipídica de la superficie del estrato córneo. Cuando esta capa se elimina intensamente,
se estimulan las glándulas sebáceas, dejando la piel más grasa (“efecto rebote”) y, en consecuencia, con un pH alcalino.
Este pH favorece la proliferación de microorganismos, induciendo la aparición de lesiones inflamatorias
del acné.
En los cuidados básicos diarios, en los cuidados domiciliarios, a la higiene hay que seguir la tonificación.
Sin embargo, en los cuidados básicos en los protocolos de tratamiento estético, la higiene en general.
60 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Le sigue la exfoliación. Al reducir la densidad de la epidermis, la exfoliación contribuye a una mejor permeabilidad de la piel.
6.2 Exfoliación
La exfoliación no debe realizarse diariamente, ya que este procedimiento reduce la densidad de la epidermis, eliminando
las células muertas del estrato córneo de una forma más intensa y homogénea, en comparación con la etapa de limpieza
anterior. Como la piel se renueva en un promedio de 28 días, se sugiere respetar este intervalo de tiempo entre exfoliaciones. Sin
embargo, el profesional debe analizar las condiciones de la piel de su cliente, lo que, en algunos casos, indica que puede tener un
período de tiempo.
menor.
Los exfoliantes pueden tener acción mecánica, química o biológica, según el agente utilizado.
Los exfoliantes físicos activos pueden ser sintéticos o naturales, de diferentes fuentes (vegetales,
animales y minerales). La tabla 6.2 proporciona algunos ejemplos.
Sintéticos
Microesferas de polietileno
Azúcar
Naturales (verduras)
Bambú
Naturales (verduras)
Polvo de árbol de té
Naturales (verduras)
semilla de albaricoque
Naturales (verduras)
Pedernal
Naturales (minerales)
Cuidado Básico 61
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Estos agentes son ácidos como el cítrico, láctico, glicólico, málico, mandélico, retinoico (prohibido en los
cosméticos disponibles comercialmente), salicílico, tartárico y tricloroacético (prohibido en los cosméticos comercializados).
R
enlace peptídico Vaya
R
Vaya
H2N OH
NUEVO HAMPSHIRE
R R
Vaya Vaya
+
cadena
H2O polipéptido
proteasa
Vaya Vaya
R R
OH
H2 norte
NUEVO HAMPSHIRE
OH
Vaya R R
Vaya
Figura 6.1 Rotura enzimática del enlace peptídico de un polipéptido, generando moléculas de aminoácidos más pequeñas.
Las enzimas proteolíticas más utilizadas en cosmetología son la papaína (papaya), la bromolina (piña) y la
ficina (higo). Estos exfoliantes ofrecen mayor seguridad y menor irritabilidad en comparación con los exfoliantes
químicos e incluso físicos.
No es aconsejable exfoliar alrededor de los ojos y los senos (región areolar), ya que son áreas
extremadamente sensitivo. También se recomienda exfoliar la piel después de la depilación o antes de exponerse
al sol.
6.2.4 Engomado
El engomado es una forma de exfoliación mecánica suave, cuyas aplicaciones y retiradas son diferentes
a los exfoliantes tradicionales, incorporando la misma función cosmética. Para facilitar la comparación entre la
vegetación física tradicional y el engomado, se creó la Tabla 6.3.
62 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Varias formas de presentación (gel, suero, emulsión), con Crema de alta consistencia, con o sin gránulos de baja o
Descripción media abrasión
granos de baja, media o alta abrasión.
Aplicar el exfoliante con suaves movimientos circulares y Aplicar una fina capa de chicle cosmético sin masajear.
Cómo utilizar Seque cuidadosamente el producto. Retire los gránulos con Después del secado, retirar con movimientos rectos, formando
toalla, gasa o algodón los “rollitos”
Figura 6.2 Secuencia de uso del cosmético con efecto apresto: aplicación de una capa fina,
secado y retirada para formar “rulos”.
6.3 Tonificación
La tonificación es un paso de cuidado básico que responde al equilibrio del pH de la piel y a la eliminación de
la piel suave restante de la superficie cutánea. Debe realizarse todos los días, después de higienizar con el agente
limpiador. Este artículo cosmético estará disponible en forma de líquido acuoso o hidroalcohólico.
En esta ecuación, [H+] representa una concentración molar de iones de hidrógeno en esta solución.
Cuanto más fuerte es un ácido, más iones H+ liberará en solución acuosa.
Cuanto más fuerte sea la base, mayor será el número de iones OH– que liberará en la solución acuosa, es
decir, menor será el número de iones H+.
Existe una escala, conocida como escala de pH, que va del 0 al 14, considerándose 7 como pH neutro.
Este es el pH del agua pura (destilada). Todo lo que esté por debajo de 7 es ácido y todo lo que esté por encima de
7 es alcalino o básico.
Cuidado Básico 63
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
0 7 14
El pH de la piel ronda el 5,5, variando según las distintas regiones del cuerpo.
independientemente de la función extra que pueda tener un vergüenza de los senos 6.0
Matificante Reduce el brillo de la piel Pieles lipídicas, mixtas y/o con tendencia acneica
antiséptico Prevenir la acción de microorganismos indeseables. Pieles lipídicas, mixtas y/o con tendencia acneica
Los tónicos astringentes son capaces de contrarrestar los tejidos orgánicos, reduciendo el tamaño de los ostia y
debido a la reacción entre sustancias astringentes y proteínas celulares, que resulta en un proceso inflamatorio, favoreciendo la
dilatación de pequeños vasos en la piel, con ligero edema. y aumento de líquido en el espacio intersticial.
Con el aumento de volumen de los orificios pilosebáceos dilatados, estos se volverán menos visibles.
¡Esté atento!
Existe una variedad de principios activos con acción astringente, la mayoría de ellos de origen vegetal. Algunos de los
activos se presentarán en una fecha posterior.
64 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
6.4 Hidratación
El término hidratación está directamente relacionado con el agua. Por tanto, un cosmético con acción
hidratante debe ser capaz de mejorar el contenido de agua de la piel. Para mejorar este contenido, existen tres
formas válidas de hidratación: por emoliencia, por humectación y por higroscopia activa.
La hidratación emoliente es aquella en la que un emoliente activo forma una película en la superficie de la piel,
asegurando que el agua permanezca en la piel. Este ingrediente activo es el responsable del toque final del producto
cosmético; Por tanto, al utilizar un emoliente de calidad, el tacto final queda sumamente degradado, con características
de tacto aterciopelado. En la hidratación por humectación, el activo humectante también formará una película sobre
la superficie del estrato córneo. Sin embargo, esta película humectante tiene afinidad por el agua, manteniéndola
cerca de su molécula, es decir, el humectante garantiza moléculas de agua en la superficie de la piel y puede resultar
en un toque “húmedo” final del producto sobre la piel. Finalmente, la higroscopia activa es capaz de devolver
agua a la piel.
Emoliencia Evitar o reducir la piel seca. Siliconas, aceites vegetales, vitamina E, vitamina A, Aloe vera, algas.
Estos activos se pueden acentuar en diferentes formas cosméticas, desde gel hasta crema. Por lo tanto,
El concepto de que no existe un humectante para pieles lipídicas, ya que los humectantes son grasosos, es un mito.
La industria cosmética es capaz de formular geles hidratantes sin aceptación o, además, sérums hidratantes con un
toque extraseco.
6.5 Máscaras
Las mascarillas son utilizadas por profesionales de la estética en diferentes procedimientos. puede tener acción
calmante, hidratante, nutritiva, secante o tensora de la piel y puede presentarse en forma de crema, gel o polvo.
Como las mascarillas en polvo deben mezclarse con lociones o solución salina, algunas se venden junto con un
diluyente específico.
Su objetivo es aumentar la penetración (permeación) de los activos previamente colocados sobre la piel,
además de favorecer la entrada de los propios activos en el tiempo de contacto con la piel. Cada rostro debe
permanecer sobre la piel durante aproximadamente 20 minutos para que su acción esté asegurada.
Las mascarillas hidroplásticas personalizadas tienen en su fórmula alginato, lo que les permite secarse en
forma de película plástica, lo que favorece la oclusión de los principios activos colocados sobre la piel. Si se aplica
una mascarilla sobre el rostro colocada sobre la piel, su eliminación se vuelve más fácil.
Debes aplicar gotas de cemento o porcelanato sobre algo de un vistazo, y además tiene la función de
Oculta los activos colocados sobre la piel, aumentando la penetración.
Algunas mascarillas tensoras forman una película, como si de una segunda piel se tratara.
Como tardan un poco más en secarse, puedes colocarles un delineador fino que, además de facilitar el
secado, ayuda a retirar la mascarilla.
Las mascarillas en gel o crema se pueden quitar con una espátula. Entonces,
Debes eliminar los residuos con algo y remojarlos en agua o colocarlos.
¡Esté atento!
Los protectores solares también deberían formar parte del grupo de los cosméticos para el cuidado básico de la piel. El efecto
de protección frente a la radiación ultravioleta (UV) es posible gracias a la presencia de moléculas capaces de absorber o reflejar
la radiación UV, tanto de tipo UVA como UVB.
¿Recapitulamos?
Los cuidados básicos son muy importantes para mantener las condiciones fundamentales de la piel.
y para un uso eficaz de los cosméticos específicos con los que queremos trabajar.
Además de diversos limpiadores, existe una gama de tipos de exfoliantes, tónicos y humectantes que garantizan
resultados satisfactorios en el tratamiento.
En el próximo capítulo nos centraremos en los fotoprotectores, cosméticos que complementan los cuidados
básicos.
1) Realizar una comparación entre tres marcas de cosmética profesional de cada categoría,
considerando los siguientes artículos:
66 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
7
Fotoprotectores
Para comer
Los fotoprotectores son filtros solares, cosméticos imprescindibles a la hora de proteger la piel
y el cabello frente a las radiaciones ultravioleta (UV). Aunque también aportan beneficios a los seres vivos,
los daños que provocan estas radiaciones pueden provocar variaciones en la intensidad de la radiación.
Por tanto, la cosmetología ha creado capacidades activas para minimizar este daño.
En este capítulo aprenderemos qué son y cómo actúan, entendiendo en detalle las especificaciones en
las etiquetas de los protectores solares.
67
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Los baños de sol para bebés se popularizaron en la década de 1930 y, aunque sus beneficios fueron
cuestionados por expertos en las décadas posteriores, la costumbre de exponer a los bebés al sol se
mantuvo, al igual que la búsqueda de una piel bronceada. Esta piel bronceada indicaba incluso una
posición social alta, ya que las personas de clase social alta tenían tiempo para tomar el sol, a
diferencia de la mayoría de la población, que trabajaba mucho en interiores.
Este patrón de bronceado se vio aún más reforzado cuando personas representativas de la
sociedad comenzaron a adoptar este tono en su piel, como ocurrió con la diseñadora Coco Chanel.
De esta forma, aumenta el uso de aceites bronceadores. Sin embargo, estos aceites bronceadores sólo
benefician las quemaduras solares, sin ningún efecto protector. Estos cuidados protectores sólo surgieron
a raíz de quemaduras graves ocurridas en ese momento, y no por cuestiones asociadas al cáncer de piel y/o
fotoenvejecimiento, que son conocimientos relativamente actuales.
Los científicos aún cuestionan seriamente el Figura 7.1 Molécula de melanina. La presencia de un
efecto protector de la melanina, pero admiten que anillo de benceno proporciona una acción fotoprotectora.
68 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
La cantidad de piel y la forma en que se distribuyen sus moléculas son responsables de los resultados de la
exposición al sol.
La exposición al sol genera varias reacciones químicas en la piel, muchas de las cuales tienen características
rísticas dañinas. A corto plazo se pueden mencionar las quemaduras solares, es decir, los edemas provocados
por la radiación UVB. Esta radiación provoca vasodilatación, lo que resulta en un aumento del flujo sanguíneo y la
permeabilidad de la piel. Es importante saber que esta vasodilatación no se produce por efecto de la temperatura,
sino que también produce daños en la membrana celular, cambios en la síntesis de proteínas y alteraciones en los
ácidos desoxirribonucleicos (ADN) y ribonucleicos (ARN) provocados por los rayos UV. radiación, que promueve la
liberación. de citotoxinas y mediadores inflamatorios. Durante mucho tiempo, la radiación ultravioleta puede tener un
efecto acumulativo, induciendo cáncer de piel y fotoenvejecimiento.
¡Esté atento!
Cuando se trata de cáncer de piel, existe evidencia de que la radiación ultravioleta promueve cambios en la piel.
sistema inmunológico, haciéndolo incapaz de reconocer antígenos tumorales y/o destruir células malignas. La radiación
ultravioleta también causa diversos daños al ADN celular. Allí
Fotoprotectores 69
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Llegada a la superficie de Respeta la superficie terrestre Sólo alrededor del 10% llega a la Es completamente absorbido por
la Tierra. superficie de la Tierra. capa de ozono
pigmento (melanina)
De la misma manera que hay melanina en la
piel, protegiéndola de los efectos de la radiación UV, Figura 7.3 Representación de la fibra capilar.
también hay melanina en el cabello, protegiéndolo.
La melanina absorberá parte de la radiación
ultravioleta, minimizando la formación de libras
radiadas y, en consecuencia, reduciendo el
– CH2—S— S—CH2 – – CH2—SH HS—CH2 –
número de roturas de puentes disulfuro. Otro
– CH2—S— S—CH2 – – CH2—SH HS—CH2 –
aspecto a destacar es que, así como la piel – CH2—S— S—CH2 – – CH2—SH HS—CH2 –
negra está mejor protegida que la blanca, lo mismo – CH2—S— S—CH2 – – CH2—SH HS—CH2 –
señalar que el cabello claro es más propenso a – CH2—S— S—CH2 – – CH2—SH HS—CH2 –
70 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Los cambios macroscópicos en la fibra capilar pueden incluir aclaramiento del cabello, alteración o eliminación celular de
la cutícula, pérdida de resistencia del cabello, aparición de un tacto áspero y una importante apertura del lecho capilar, dando como
resultado un mayor número de fibras capilares. llamados “dobles extremos”.
El filtro ideal debe tener inercia química, fotoquímica y térmica, y no debe ser sensibilizante, irritante, tóxico, mutagénico o
volátil. No puede ser absorbido por la piel, provocando malos cambios colorimétricos y no manchando la piel ni la ropa. Debe ser
compatible con los demás componentes de la fórmula y el material de embalaje. Estas características no sirven de nada si el filtro solar
no tiene un amplio espectro de absorción, reflexión y/o
o dispersión de cierta radiación ultravioleta.
Para ello se pueden utilizar litros solares químicos y físicos.
epidermis
Dermis
hipopodermis
Fotoprotectores 71
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Figura 7.6 Simulación del comportamiento de filtros físicos en función de su tamaño de partícula.
Por este motivo, la industria cosmética desarrolla filtros físicos con partículas de tamaño extremadamente pequeño,
obteniendo incluso un aspecto transparente, diferente al aspecto blanquecino de la mayoría de protectores solares del pasado.
Los activos más utilizados son el óxido de zinc y el dióxido de titanio. Una demostración de Tabla 7.2
Otros ejemplos.
Partículas Partículas
72 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Como algunos filtros químicos tienden a irritar la piel, se recomiendan los filtros físicos para niños y personas
con piel sensible, ya que no penetran en la piel. Sólo permanecen en la superficie, como una barrera, reflejando y
dispersando (dispersando) la radiación.
UVA
Benzofenona3 (oxibenzona) Benzofenona3 C14H12O3
UVB
UVA
***
ficocorail Corallina officinalis
UVB
Metileno bisbenzotriazolil
UVA
Tinosorb® M tetrametilfenol (y) Agua (y) ***
Decilglucósido (y) Propilenglicol (y) UVB
goma xantana
Observando las Figuras 7.8 y 7.9, es posible notar la presencia del anillo de benceno en las fórmulas moleculares.
filtros químicos y, además, el espectro de absorción específico para cada sustancia química.
Fotoprotectores 73
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
oh oh oh oh
0,6 0,6
UVC UVB UVA UVC UVB UVA
0,4 0,4
aicnabrosba
aicnabrosba
0.1 0.1
Figura 7.8 Fórmula estructural y espectro Figura 7.9 Fórmula estructural y espectro de absorción del
de absorción del filtro químico filtro químico 1(4tertibutilfenil)3(4
PABA (ácido paminobenzoico). metoxifenil)propano1,2diona (butilmetoxidibenzoilmetano).
Este tiempo existe porque cada persona tiene un tiempo de protección natural, resultante de la acción
de melanina. Sólo pasado este tiempo empezamos a sufrir daños por la exposición solar.
Además, considerando una persona cuyo tiempo de protección natural es de 12 minutos, si utiliza un
protector SPF 10 permanecerá protegida durante 120 minutos (12x10). Teóricamente pasado este tiempo
sería necesario volver a aplicar el producto.
74 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Ejemplo
¿Cuánto tiempo está protegido de la radiación UVB un usuario de protección con SPF 15, considerando que su DEM sin protección es
de 10 minutos?
solución
Sustituyendo los valores dados en el enunciado en la fórmula:
DEM (piel con protector solar) DEM (piel con protector solar)
FPS = 15 =
10
DEM (película sin protección solar)
Si comprende que los valores de FPS están relacionados con el tiempo, es posible que se pregunte
Porque sabes que los protectores solares con SPF superior a 30 son todos iguales. Esta consideración se realiza en función de la
capacidad protectora de los protectores solares en función del número de filtros utilizados y, en consecuencia, del SPF. Para facilitar la
comprensión, observe los valores dados en la Tabla 7.4.
dos 50
4 75
8 87,5
15 93.3
20 95
25 96
30 96,6
40 97,5
50 98
64 99
El porcentaje de protección que ofrece un SPF 15 es del 93,3% y un FPS 30 es del 96,6%. Por tanto, incluso duplicando el valor
de FPS (es decir, duplicando el tiempo de protección), la capacidad de protección aumenta poco.
Por tanto, al utilizar un cosmético con SPF 15, tendremos alrededor de un 6,7% de radiación UVB entrando en nuestra epidermis, y
además, al utilizar un SPF 30, tendremos alrededor de un 3,4% de radiación UVB entrando en nuestra epidermis.
Como esta diferencia tiende a ser cada vez menor a medida que aumentamos el valor de FPS, generalizamos
que por encima de los 30 son todos iguales. Por lo tanto, considerando el porcentaje de radiación UVB que entrará en la piel, pero no cuánto
tiempo dura el protector solar sobre ella.
Fotoprotectores 75
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Es importante saber que estos valores de tiempo tienen en cuenta el producto realmente en venta.
el lugar a proteger (piel, cabello, labios). Mientras el usuario sude o realice cualquier actividad que pueda sacar este
producto de su ubicación protectora, este valor no será el mismo.
Por lo tanto, es muy importante retocar el producto solo después de haberlo usado, pero también cada vez que te des
cuenta de que algo puede haberlo eliminado.
Amplia tu conocimiento
El concepto de FPS (SPF, factor de protección solar) fue desarrollado por el profesor Franz J. Greiter, que fue adoptado en 1978 por
la FDA y se mantiene hasta el día de hoy.
Franz también fue responsable de crear uno de los primeros protectores solares eficaces en 1938, cuando todavía era estudiante de
química.
De la misma manera que comentábamos las siglas SPF para indicar protección frente a la radiación UVB,
Hablaremos del acrónimo PPD para indicar protección contra la radiación UVA. Las siglas PPD significan oscurecimiento
persistente de pigmentos, ya que horas de radiación UVA son pigmentogénicas, siendo responsables de la pigmentación
tardía y/o persistente que aparece en la piel tras la exposición al sol.
Ejemplo
¿Cuál debería ser el valor mínimo del PPD de un protector solar, con filtros para UVA y UVB, cuando el SPF es 15?
solución
Según la Comunidad Europea, el valor mínimo para el PPD de un producto debe ser 1/3 del valor de su FPS.
Considerando un protector solar, cuyo SPF es 15, tememos:
PPD mínimo = 5
La prueba para determinar el PPD de un producto cosmético es muy similar a la prueba para
determinación de FPS. Sin embargo, para FPS, el análisis del eritema se realiza inmediatamente después de finalizar el
tiempo de exposición a la radiación UVB de la luz artificial. Para determinar el PPD, a su vez, se espera de 2 a 4 horas
después de finalizada la prueba, para comprobar el efecto pigmentogénico provocado por la exposición a la radiación UVA
de la luz artificial. Según la Comunidad Europea, el valor mínimo de PPD debe ser un tercer valor de FPS.
Sin embargo, para la radiación UVA, existen otras formas de indicar la protección de los protectores.
solar. Hay empresas que adoptan la indicación porcentual; otros adoptan la representación con una cruz (+).
El porcentaje es un entendimiento directo, es decir, 97% de protección UVA indica
76 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
que sólo el 3% de la radiación UVA está afectando a nuestra piel. Tabla 7.5 Representación de la protección
La representación con la cruz no indica un valor concreto sino más contra los rayos UVA mediante el diagrama cruzado
protección UVA y UVB. Por ello, es habitual encontrar fotoprotectores +++ alto
que cubran estas necesidades de protección.
++++ máximo
Aunque se utilizan varios vehículos en la fórmula de los protectores solares, algunos son
preparados con mayor frecuencia, como soluciones, emulsiones y geles hidroalcohólicos. Las soluciones
hidroalcohólicas están compuestas básicamente por agua y alcohol, ofreciendo una excelente untabilidad y un
secado rápido, dejando sólo los filtros sobre la piel. Como las emulsiones generalmente no se sienten secas, ya que
contienen componentes aceitosos en la fórmula. Por otro lado, permiten una mejor asociación de filtros, ya que
pueden contener filtros hidro y liposolubles. El gel es una forma de presentación con características hidrofílicas, que
permite el uso de filtros con polaridad polar (solubles en agua).
La tabla 7.6 proporciona un resumen de las características de los protectores solares según su forma.
de presentación y los tipos de piel más recomendados.
Forma de
Características indicación
presentación
suero A nivel sensorial ya que es un suero. (con énfasis en lípidos, mixtos y/o con tendencia acneica, debido al bajísimo
Tiene secado rápido contenido en aceite y sensorial ligero)
Cabello y cuerpo
toque seco
Pieles lipídicas, mixtas y/o con tendencia acneica
Correos
y generalmente aterciopelado
palo labios
Quédate con una apariencia grasosa
Fotoprotectores 77
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Es importante mencionar, además, que, con la llegada de la cosmética multifuncional, existe una
Variedad de cosméticos fotoprotectores con otros beneficios cosméticos, como hidratación, acción antioxidante,
control de grasa, reafirmante y maquillaje. De esta manera, siempre será posible encontrar un producto que satisfaga las
necesidades de su cliente e incluso supere sus expectativas.
¿Recapitulamos?
Este capítulo proporcionó al lector importantes conocimientos sobre el mundo de los protectores solares,
desde su origen hasta la actualidad.
Para ello presentamos los efectos de la radiación UV en la piel y el cabello, los tipos de litros solares y
sus mecanismos de acción, su capacidad de protección y sus indicaciones en las etiquetas de los protectores solares y,
finalmente, la relación entre la forma de presentación y las características e indicaciones sensoriales.
Tras completar el ciclo de cuidados básicos (limpieza, exfoliación, tonificación, hidratación y protección solar),
comenzaremos el ciclo de cuidados específicos en el siguiente capítulo, centrándonos en los diferentes tipos y subtipos
de piel.
1) Se discutió, al principio del capítulo, que la radiación UV tiene muchos beneficios para la salud del cuerpo.
Sin embargo, el problema no es excesivo en la exposición a estas radiaciones. Considerando
un cliente cuyo trabajo es en interiores, es decir, está más expuesto a la radiación UVA, responda las
siguientes preguntas:
a) ¿ Cuáles son los principales daños que le ocurrirán a la piel de este cliente?
b) En este ambiente interno, Tabla 7.7 Resultados de uno
¿aumenta la probabilidad de Prueba de índice de fotoprotección UVB
sufrir cáncer de piel?
DEM voluntario* (sin protección) DEM (con protección)
Solo eso.
1 15 450
c) ¿Cómo puede saber si el
dos 8 240
Protector solar eficaz para tu caso
¿Contiene filtros de protección 3 5 150
4 8 248
contra la radiación UVA?
5 13 377
6 10 300
2) Una prueba para determinar el SPF de un
7 10 302
producto cosmético realizada
8 11 329
con 10 voluntarios.
Usando datos de la tabla 9 5 150
10 13 390
7.7, calcula el valor SPF del protector
*MED: Dosis eritematógena mínima (en minutos)
solar analizado.
78 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
8
Tipos y subtipos de
Piel
Para comer
Los cuidados básicos descritos en capítulos anteriores deben realizarse en todo tipo y subtipo de
piel. En algunos casos, existen ciertas especificidades en cuanto a pasos, activos elegidos y formas de
presentar el cosmético necesario. Por ello, es importante que el profesional conozca las diferencias
fisiológicas de los tipos y subtipos de piel, además de los principios de activos eficaces.
eficaz para el cuidado de la piel.
Las variaciones de la piel basadas en el contenido de grasa de la piel, ilustradas en la Figura 8.1,
son las más importantes para el mercado estético. Dependiendo de esta teoría, pueden surgir subtipos
de piel. Según la teoría del aceite, los tipos de piel son: lipídica (en exceso, llamada seborreica),
mixta, lipídica (o alípica) y eudérmica. Los principales subtipos se pueden dividir en acnéicos, sensibles,
deshidratados y envejecidos por el sol.
79
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Normal/
seco
seco
Seco en todo
Mejillas secas con poco
como regiones petróleo en la zona T
superficie aceitosa
Normal/ Aceitoso
aceitoso
En cuanto a la hidratación, este tipo de pieles generalmente se encuentran hidratadas. Exceso de aceite en
La superficie lipídica de la piel funciona como una barra, lo que dificulta la pérdida de agua
transepidérmica. Sin embargo, es posible tener deshidratación en la piel grasa. La hidratación está asociada
al agua y es su falta la que da lugar al subtipo de piel deshidratada. Si por algún motivo la piel lipídica pierde
agua, puede ir acompañado de las características de la piel deshidratada.
Otra característica común de la piel lipídica es que este tipo de piel provoca un retraso en el
envejecimiento cutáneo. El envejecimiento de la piel, como veremos más adelante, está relacionado con una
serie de factores, especialmente cuestiones genéticas y relacionadas con el estilo de vida. El hecho de que la piel
lipídica esté generalmente hidratada puede influir mucho en esta característica.
Para cuidar este tipo de piel son necesarias las siguientes acciones: acción controladora
Acción oleosa, queratolítica, acción antiséptica y protectora. Los controladores del aceite se clasifican en
astringentes, matificantes e inhibidores de enzimas.
80 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
conducto. Si este sensorial es graso no se debe utilizar, ya que puede empeorar el perfil lipídico de la piel del cliente. Se trata de
cosméticos habituales para todo tipo de pieles.
El tipo de piel mixta presenta características de piel lipídica únicamente en la denominada zona T (frente, nariz
y mentón). El resto de la piel puede ser alipídica o eudérmica.
La acción de los principios activos y las formas de presentación indicadas para pieles mixtas siguen a las de pieles lipídicas.
consejo. La única característica que se diferencia de la fórmula es que los productos para pieles mixtas generalmente
tienen más principios activos hidratantes o un mayor contenido en sustancias grasas que los productos para pieles lipídicas.
Aunque existen cosméticos para pieles mixtas, algunos expertos aconsejan que las personas con esta condición
tipo de piel utilice productos cosméticos específicos para cada zona de la piel. En las zonas lipídicas se deben utilizar cosméticos
para pieles grasas, pero en las zonas lipídicas se recomiendan cosméticos para pieles secas.
Como la piel de este tipo no tiene exceso de grasa que actúe como barrera a la salida del agua,
tiende a estar generalmente deshidratado, ya que pierde agua transepidérmica con mayor facilidad. Este exceso de grasa en la
superficie del estrato córneo no es la única garantía de una piel hidratada; Por tanto, es posible encontrar personas con la piel lipídica
e hidratada, es decir, con bajo contenido de grasa en la piel, pero contenido de agua equilibrado.
Si tenemos en cuenta a las personas con piel seca que generalmente va acompañada de deshidratación, se puede observar
que su piel probablemente experimentará un envejecimiento relativamente más rápido. Es importante recordar que, como ya se
mencionó, el envejecimiento de la piel está relacionado con una serie de factores, considerando principalmente cuestiones genéticas
y de estilo de vida. Por lo tanto, no es simplemente la falta de grasa y/o agua en la piel lo que provocará el envejecimiento
prematuro de la piel.
Cuantos principios activos se utilizan para los cuidados básicos de este tipo de piel, destacando los activos hidratantes.
de acción emoliente con características lipídicas, activos de hidratación intracelular, renovadores epidérmicos y protectores.
Las formas de presentación de los cosméticos indicados para pieles alipídicas son, principalmente
Generalmente emulsiones W/O, que pueden ser crema, loción, leche o mousse.
hidrolipídico, lo que asegura una serie de beneficios para esta piel, como hidratación, apariencia saludable, brillo natural
(diferente al exceso de brillo aceptado), textura suave, ostia apenas visibles, piel tersa y espesor adecuado (una sola piel).
firme, pero sin hiperqueratinización). Por tanto, es la piel idealizada por la mayoría de personas, ya que, por lo general, sólo
está presente en la infancia.
Decenas de factores, como el clima, la contaminación, el estrés, el uso inadecuado de cosméticos, la nutrición y
Alimentos con muchas variaciones en su propio metabolismo, alterando el estado de nuestra piel, sacándonos de la zona
normal.
Los cosméticos para pieles eudérmicas tienen como objetivo mantener su estado normal. No debe contener sustancias.
con alta capacidad astringente o exceso de aceites. Las acciones de los principios activos eficaces para el cuidado básico de
este tipo de pieles se basan en una suave emoliencia, una higroscopia activa y una protección.
Dependiendo del tipo y número de lesiones de acné, habrá una clasificación de gravedad.
acné. Por tanto, la piel con acné que sólo presenta comedones se clasifica como grado I.
Los activos y tratamientos utilizados en pieles con tendencia acneica también pueden variar según el grado.
del acné. En general, los principios activos utilizados son controladores de grasa, queratolíticos, renovadores epidérmicos,
antisépticos, antiinflamatorios, cicatrizantes y calmantes.
En cuanto a las formas de presentación más recomendadas, podemos considerar geles, sérums, soluciones
hidroalcohólicas y polvos. Como se menciona en la descripción de la piel lipídica, es importante resaltar que, en el caso de
las emulsiones, algunas empresas producen cremas, lociones, leches o mousses O/A y son aptas para pieles con tendencia
acneica. Aunque parezca incorrecto, dado que contienen aceite, esto es posible, considerando fórmulas con emulsiones
ligeras (bajo contenido en aceite) que garanticen eficacia en pieles con tendencia acnéica.
Por lo tanto, debes seguir las instrucciones de la etiqueta, pero, si es posible, probar el producto tocándolo. Si este sensor es
graso no se debe utilizar, ya que es posible empeorar el estado lipídico de la piel del cliente y, en consecuencia, el acné. Se trata
de cosméticos habituales para todo tipo de pieles.
¡Esté atento!
El grado de acné se conoce como acné primario, no inflamatorio. Por otro lado, está el acné inflamatorio, que muchas veces
deriva en lesiones habituales en la comedia. Los diferentes grados de acné, sus características y activos recomendados para
su tratamiento se presentarán en el siguiente capítulo.
82 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
intenso), con irritación frecuente, sensación de ardor, tirantez y fragilidad al utilizar productos cosméticos.
Según Periotto (2008), la piel sensible puede conceptualizarse como un estado de hipersensibilidad.
reactividad de la piel. Las personas con esta afección de la piel, después de utilizar productos cosméticos, experimentan
sensaciones de ardor, ardor o picazón, y aparecen signos visibles de inflamación en la piel.
Los factores que pueden provocar sensibilidad cutánea al clima natural (sol intenso, calor, frío, viento) o
causados por aire acondicionado (ambiente con baja temperatura y baja humedad), contaminación atmosférica, hábitos
inadecuados como baños excesivos, especialmente si son calientes y con desinfectantes excesivamente astringentes y/o de
pH (alcalino) alto. Para algunas personas, los procedimientos mecánicos como la exfoliación, la depilación con cera o el
simple acto de afeitarse pueden provocar sensibilidad en la piel. Sin embargo, la piel sensible también puede estar relacionada con
factores genéticos y una reducción de la actividad de las glándulas sebáceas y sudoríparas. Por tanto, son más habituales en
pieles lipídicas (que no contaminan la protección de la capa hidrolipídica).
Para colmo, generalmente tienen una apariencia delgada, lo que las hace aún más sensibles al uso de productos.
Además, existen varios factores relacionados que influyen en otros, pero una combinación de uno o más factores puede provocar
la aparición de piel sensible.
Las regiones del cuerpo donde es más común este subtipo de piel son las más expuestas, es decir.
una cara y como manos. Esto puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, tanto en hombres como en mujeres.
Puede haber consecuencias a largo plazo para el individuo que presenta la condición sensible, como una apariencia de
piel envejecida prematuramente. Este aspecto surge de la gran actividad que sufre la piel a lo largo del tiempo, incluidas actividades
de defensa y adaptación.
Los cosméticos recomendados para este subtipo de piel son generalmente aquellos con menor concentración de
principios activos y/o con principios activos específicos para estas afecciones. Destacan los agentes calmantes, antiinflamatorios,
vasoprotectores y protectores de la epidermis, capaces de mejorar la barrera hidrolipídica de la epidermis. En formulaciones cosméticas
para pieles sensibles no se deben utilizar vasodilatadores ni agentes hiperémicos, ya que son significativamente
sensibilizantes.
Los cosméticos para pieles deshidratadas contienen principios activos con propiedades hidratantes. Como
Como se presenta en el Capítulo 6, las propiedades humectantes pueden ser proporcionadas por emolientes, humectantes o
humectantes que actúan por higroscopia activa (intracelular).
La forma de presentación debe elegirse según el tipo de piel, es decir, lipídica, mixta,
alipídicos o eudérmicos.
Mucha gente cree que las pieles lipídicas, con imperfecciones y/o acné no necesitan hidratación, ya que se puede aceptar
en exceso. Hay que tener cuidado con estas afirmaciones falsas. La deshidratación indica falta de agua, no falta de aceite; Por tanto,
una piel con un exceso de sustancias grasas puede presentar un desequilibrio en el contenido de agua (como ya se ha comentado en
este capítulo). Por tanto, las pieles lipídicas, mixtas y/o con tendencia acneica necesitan hidratación, ya que este cuidado
básico será responder o mantener el contenido de agua en la piel.
También hay un grupo de personas que cree que la piel lipídica, con tendencia al acné y con acné no se puede hidratar
porque los cosméticos humectantes son muy grasosos. Aquí hay otro error. Efectivamente, existen una serie de cosméticos
hidratantes que son grasos y ciertamente perjudiciales para las pieles que tienen un alto contenido en lípidos, por lo que conviene
utilizarlos en pieles populares con piel lipídica. Sin embargo, al igual que la piel lipídica, las manchas de acné se pueden hidratar
con activos humectantes dispersos en forma de presentación como gel, suero e incluso polvo. En el caso de emulsiones se deben
utilizar únicamente aquellas del tipo O/W, incluso con contenido reducido de aceite, aspecto ligero y no comedogénico. Es decir, una
emulsión debe ser específica para pieles con características lipídicas.
Se debe prestar atención a los humectantes faciales para todo tipo de piel, que probablemente produzcan una sensación grasa.
moc.k/scoottoshreptetukheS
ir
el resultado de una exposición abusiva al sol, sin duda estando adecuadamente
protegida.
Responsable del funcionamiento de un cosmético. Logotipo, también sensorial aceitoso. ¡Comprueba siempre que sea posible!
84 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
También se realiza una selección de principios activos para cada tipo y/o subtipo de piel, en función de las necesidades de esa piel.
Las principales acciones de los principios activos utilizados en cosmética para cuidados básicos incluyen
funciones como astringencia, efecto mate, inhibición enzimática, acción queratolítica, renovación celular, efecto antiséptico,
antiinflamatorio, cicatrizante, calmante, emoliente, hidratante, hidratación activa y protección.
En los siguientes puntos se describirán estas acciones, brindándose los respectivos ejemplos de activos.
8.2.1 Astringentes
Los principios activos astringentes son capaces de eliminar el exceso. Como vimos en el Capítulo 6, los
de aceptación de la superficie de la piel. Para este tipo de pieles es astringentes son capaces de contraer tejidos
orgánicos, reduciendo
importante eliminar el exceso de lípidos sin añadir a la glándula sebácea (se
calibre de la ostia, debido a la reacción
deben evitar limpiadores muy alcalinos o muy alcohólicos). Se deben preferir entre sustancias astringentes y proteínas celulares
los cosméticos con astringentes suaves (como algunos extractos de Esto resulta en un proceso inflamatorio,
plantas que tienen función astringente). Además de eliminar el exceso de grasa, el promover la expansión de los niños pequeños
vasos en la piel, con ligero edema y
activo astringente puede contribuir a la reducción de
Aumento de líquido en el espacio intersticial.
Con el aumento del volumen de
calibre de los agujeros dilatados. Los orificios pilosebáceos dilatados se
volverán menos visibles.
8.2.2 Matificantes
Los activos matificantes son los responsables del efecto mate que producen algunos cosméticos.
Este efecto mate es el efecto sin brillo. Se trata de una acción superficial sobre el estrato córneo, es decir, las glándulas
sebáceas no ven alterada su producción de sebo por la acción de este principio activo. El brillo se minimiza porque el aceite
excretado por las glándulas sebáceas se absorbe en partículas de activo matificante. De esta forma, se puede decir que el aceite
queda “escondido” dentro del activo matificante; por lo tanto, no será visible en la superficie de la piel.
Los principios activos matificantes tienen una capacidad limitada para adsorber el aceite excretado, es decir, una
duración determinada para el efecto mate deseado. Este tiempo depende de la calidad del activo y de la actividad de las
glándulas sebáceas del usuario del cosmético. Cuanto mayor es la actividad de las glándulas sebáceas, menor es la duración del
efecto de apareamiento.
Estos activos matificantes hay que añadirlos a los cosméticos que quedan en la piel, como tónicos, cremas hidratantes,
protectores solares y maquillaje. Las partículas adsorbentes de aceite deben permanecer en la epidermis para que puedan adsorber el
aceite a medida que se excreta.
Cuando estas partículas se saturan de aceite, la piel se vuelve brillante. A continuación deberás volver a aplicar el cosmético matificante.
Como el petróleo permanece en la superficie de corte, no hay riesgo de que se produzca un efecto rebote en la relación con la
producción de petróleo.
Existen, sin embargo, papeles absorbentes con acción matificante. Estos roles tienen, además
propiedades absorbentes, una pequeña cantidad de estas partículas matificantes distribuidas
incrustado en su superficie. Cuando el usuario utiliza este papel para eliminar el exceso de grasa de la superficie
de la piel, se depositarán sobre ella partículas matificantes que permanecerán brillantes durante un tiempo. Estos
papeles se pueden utilizar siempre que sea necesario.
Estos activos son capaces de inhibir la acción de la enzima 5alfareductasa, capaz de catalizar la conversión
de testosterona y dihidrotestosterona (DHT). La DHT es una hormona androgénica más poderosa que la testosterona
en relación con la producción de sebo. Por tanto, al inhibir la enzima 5alfaReducesa, se minimiza la
producción de DHT y, en consecuencia, también se reducirá la producción de sebo.
sn
/a snym
m
idnoeom ro
nirka C
rW
iieMJ
Figura 8.3 Diagrama de inhibición de enzimas competitivas. (a) reacción normal; (b) inhibición. S: sustrato; E: enzima; I:
inhibidor; A: centro activo. (1) El sustrato unido a la enzima; (2) una enzima que libera productos; (3) el inhibidor
enzima; (4) el inhibidor compite con el sustrato.
Los principios activos con propiedades inhibidoras de enzimas están indicados para pieles con hiperactividad
de las glándulas sebáceas, es decir, pieles lipídicas, manchas acneicas y/o acné. Deben incorporarse a cosméticos
que permanecerán en la piel al menos durante un tiempo determinado, como mascarillas, cremas hidratantes,
maquillajes o protectores solares, asegurando la llegada de estos principios activos a la glándula sebácea.
Dependiendo de la tecnología utilizada en la fabricación de este ingrediente activo, también se puede incorporar a
cosméticos de acción rápida, como desinfectantes, exfoliantes y tónicos.
86 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
hamamelis Zincidona
menta zinc
kiwi
Limón
Salix nigra
Sabio
sebaril
Sebustop
sulfato de cinc
tomillo
8.2.4 Queratolíticos
Los activos queratolíticos actúan sobre los queratinocitos presentes en la piel, pudiendo disolver
la queratina del estrato córneo, como se ilustra en la Figura 8.4. Estos principios activos son muy eficaces
para mejorar el aspecto de la piel engrosada por hiperqueratinización, adelgazándola.
queratolíticos
ácido glicólico
/otétvsuslia
oc.kcotsre oC
huSL
J
ácido retinoico
ácido salicilico
Azufre
gluconolactona
Peróxido de benzoilo
resorcino
Figura 8.4 Sección que muestra la acción queratolítica a través
Retinol
de la disolución de la formación actínica en el estrato córneo.
pocos. Cuando estén en mayor concentración, estos ingredientes activos estarán presentes en los cosméticos utilizados
en protocolos semanales, quincenales o mensuales.
Para favorecer la renovación de la epidermis, los principios activos queratolíticos se pueden utilizar en todo tipo de
piel. Sin embargo, los cosméticos para pieles lipídicas, acné y/o acné son los más habituales.
En el caso de pieles con tendencia acnéica, son muy útiles para eliminar los llamados “tapones de queratina” (queratosis
ostiofolicular).
8.2.5 Antisépticos
Los activos antisépticos son capaces de impedir el crecimiento de microorganismos o la destrucción de los mismos,
cuando se aplican sobre tejido vivo. Se les puede llamar bacteriostáticos, cuando solo inhiben la acción de los microorganismos,
y bactericidas, cuando los destruyen. La tabla 8.3 proporciona ejemplos de sustancias con propiedades antisépticas.
El antiséptico ideal debe ser atóxico para los humanos y reaccionar únicamente con microorganismos.
organismos. También debe ser estable a temperatura ambiente.
Los activos antisépticos personalizados estarán presentes en las fórmulas para pieles lipídicas, mixtas y/o lipídicas.
o con tendencia acneica, ya que este tipo de pieles representan el sustrato perfecto para la presencia de
microorganismos.
Controlar la cantidad y actividad de las bacterias en la piel previene una serie de problemas que
Puede variar desde irritación hasta la aparición de lesiones inflamatorias de acné.
antisépticos
Lavanda Triclosán
Gayuba
Bioecolia la hierba de limon Zincidona
Caléndula melaleuca
La inflamación puede ser causada por la acción de diferentes agentes nocivos, como bacterias y
toxinas, contenido vascularizado.
Las sustancias con acción antiinflamatoria son capaces de reducir procesos infecciosos en cualquier organismo.
En general, los principios activos antiinflamatorios contienen una enzima que acelera la producción de sustancias que
provocan la inflamación. La tabla 8.4 proporciona ejemplos de sustancias con propiedades antiinflamatorias.
88 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Antiinflamatorio
nóicamalfni
La mayoría de los principios activos se utilizan en cosmética para pieles con tendencia acneica y grasas
inflamatorias, pero también pueden aparecer en cosmética para pieles lipídicas, con tendencia acneica, sensibles y
envejecidas por el sol. También son muy habituales en la cosmética corporal (para celulitis y estrías).
Vasodilatación
y estasis
Aumento
del espacio interendotelial
Se pueden utilizar en diferentes cosméticos y en diferentes fases del tratamiento, desde el cuidado de la piel
lo básico a lo específico.
Los ingredientes activos curativos estimulan la renovación celular. Este estímulo debe estar fisiológicamente
equilibrado; De lo contrario, puede aparecer una cicatriz permanente. Cuando el estímulo es menor de lo que debería
ser, se forma una depresión en la zona; Cuando el estímulo es mayor aparece una cicatriz elevada.
Como sustancias con acción cicatrizante, se utilizan a menudo en cosmética para pieles acnéicas.
ya que este subtipo de piel presenta lesiones que requieren una curación efectiva, evitando así cicatrices permanentes.
La tabla 8.5 proporciona ejemplos de sustancias con propiedades curativas.
Cicatrización
8.2.8 Calmante
Los principios activos calmantes están indicados para reducir el eritema, común en pieles irritadas o
sensibles. En cosmetología existe una variedad de mascarillas calmantes utilizadas, principalmente, en protocolos
de limpieza de la piel, en la etapa postextracción.
Estos principios activos también se añaden a los cosméticos para pieles con tendencia acnéica de uso
diario, pudiendo aparecer en limpiadores, tónicos, cremas hidratantes y protectores solares, por ejemplo. La tabla 8.6
contiene ejemplos de sustancias con propiedades calmantes.
Calmante
Regaliz
Caléndula Toronjil
Alfabeto manzanilla Portulaca
Aloe vera
8.2.9 Emolientes
Las sustancias emolientes favorecen el ablandamiento del estrato córneo, reduciendo la cohesión entre
las células de este estrato. Debido a este suavizado, los emolientes activos deben usarse con muchos cosméticos
antes de aplicar protocolos de limpieza de la piel. Después del tiempo de acción, se favorece una extracción de
comedias.
8.2.10 Humectantes
Las propiedades de los agentes humectantes
se limitan a mantener el agua en el cosmético y en
la superficie de la piel. Por tanto, las esencias activas
Figura 8.6 Representación de moléculas de agua
pueden considerarse hidratantes. El mantenimiento del unidas por enlaces de hidrógeno. Las líneas rectas
agua en el interior del cosmético se debe a los enlaces que conectan las esferas representan los enlaces
intermoleculares reconocidos como enlaces
de hidrógeno, ilustrados en la Figura 8.6, que conectan
de hidrógeno (considerando estos enlaces entre
las moléculas de agua en el interior del producto, moléculas de agua, el átomo de hidrógeno de una de
dificultando la evaporación. las moléculas se une al átomo de oxígeno de otra molécula).
90 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
A medida que se aplique este producto sobre la piel, continuará con sus propiedades humectantes, es
decir, mantendrá el agua en la superficie de la piel, donde se aplicó el cosmético.
Estos activos hidratantes aportan un toque “húmedo” final del cosmético sobre la piel,
favoreciendo una sensación de transpiración, y que la piel quede ligeramente humedecida.
foros celulares
moléculas de agua
bicapa de
membrana
citoplasma
por ejemplo, o incluso en los propios protectores solares, cuyo químicamente (absorción de radiación UV).
¿Recapitulamos?
En este capítulo se describen las principales características de los tipos y subtipos de piel más
comunes, así como las formas de presentar los cosméticos más adecuados, así como acciones y ejemplos
de principios activos utilizados para el cuidado básico de todas las diferencias fisiológicas.
A partir del próximo capítulo, la cosmetología aparecerá específicamente porque puede ayudar
en afecciones de la piel, y no simplemente en cuidados básicos, como se ha comentado hasta ahora.
1) Después de analizar las características de la piel de cada cliente, indicar: dos formas de
presentación cosmética; dos participaciones efectivas en activos para estas características;
y ejemplos de sustancias activas con estas funciones respectivas.
» Cliente E: piel brillante, ostia dilatada, engrosada y con lesiones inflamatorias de acné.
Todas estas características son evidentes en la zona T.
2) Explicar las posibles formas de controlar la grasa de la piel y nombrar cinco principios activos con
cada una de estas acciones.
92 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
9
Piel acnéica
Para comer
La piel con acné es un subtipo que generalmente acompaña a la piel lipídica y mixta. Sin
embargo, es posible evitar, al menos, minimizar su aparición con el uso de principios activos
cosméticos que afecten a nuestros factores implicados en su dispositivo.
9.1 Acné
El acné es una afección de la piel relacionada con la producción excesiva de sebo, cuya principal causa
son los factores hormonales. Por tanto, es habitual que se manifieste en la adolescencia, en determinadas fases
del ciclo menstrual o en cuadros clínicos graves que impliquen una transformación hormonal importante, como
el síndrome de ovario poliquístico.
93
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
séle
ssooidcei/dam o d
lm
ieA
Lr
glándula sebácea Ostium obstruido por Presencia Acumulación de
normal células muertas pus bacteriano, inflamación. Formación de pústulas
hiperqueratinizado formación de pápulas
El sebo comienza
a acumularse.
9.1.1.4 Inflación
La reacción inflamatoria es inducida por PMN
94 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
» Grado II: acné pápulopustuloso. Puede presentar comedias, pero se caracteriza por la presencia de lesiones inflamatorias
como pápulas (elecciones rojizas) y pústulas (con presencia de pus).
» Grado III: acné noduloquístico. Se caracteriza por la presencia de nódulos y/o quistes.
» Grado V: acné fulminante (fulminante). Forma rara y extremadamente grave. Etiología descubierta.
Presenta lesiones inflamatorias graves que evolucionan a úlceras y hemorragias en algunas lesiones. Podría provocar daños
en las articulaciones y lesiones. Requiere atención médica.
moc.kcotsre/tntuahtoSl
folículo cómico comedón inflamación pústula Nódulo/quiste
normal abierto cerrado
Las acciones cosmetológicas de los principios activos presentes en los cosméticos para pieles acnéicas implican
principalmente el control de la producción sebácea, la eliminación del “tapón de queratina”, el control de la actividad bacteriana, la
inhibición del proceso inflamatorio, la ayuda a la cicatrización y el efecto calmante.
Las acciones de los principios activos utilizados en los cosméticos para pieles con tendencia acnéica son las mismas que
las de algunos de los principios activos comentados en el capítulo anterior. Sólo para reforzar el aprendizaje, recordemos algunos conceptos:
» Controladores de grasa: las acciones que intervienen en la piel para controlar las sustancias grasas pueden ser superficiales
o internas a la piel. En ningún caso se trata de un control superficial, pues las acciones pueden deberse a astringencia
o matificación, mientras que el control interno implica una inhibición enzimática; es decir, en este último se controla la
producción de sebo. En breve:
Piel acnéica 95
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
»
Matificante: reduce el brillo superficial durante la aplicación. Tiene partículas capaces de adsorber aceite.
» Calmante: reduce el eritema presente en pieles sensibles o irritadas por alguna agresión, como extracciones durante
la limpieza cutánea. Se añaden principalmente a las mascarillas postextracción.
Se entiende por acción secante aquella que es capaz de inhibir la actividad de los microorganismos, reduciendo la
inflamación y favoreciendo la cicatrización de la lesión formada. El uso de un cosmético con acción secante sobre una lesión
inflamatoria de acné favorece la regresión de la lesión y garantiza la curación de la piel.
Otro término muy común en los productos para pieles con tendencia acnéica es desincrustante. Este término
significa desbloquear los ostia y eliminar la grasa de la piel. Los tensioactivos aniónicos y la trietanolamina (TEA) son sustancias
consideradas desincrustantes.
En el caso del tratamiento de la piel con acné comedónico (grado I), se recomienda lo siguiente:
96 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
En el caso de tratar pieles inflamatorias con tendencia acneica (grado II, III y IV) se recomienda lo siguiente:
» Cosmético antiinflamatorio: además de aplicar la mascarilla, puedes utilizar un cosmético con acción antiinflamatoria
para fijarla en la piel maximizando los resultados.
» Protección solar: con inhibidor enzimático y matificante.
Como el acné grados III y IV requiere tratamientos sistémicos con soporte dermatológico, debido al embarazo y
procesos inflamatorios.
1) Limpieza: Emulsión O/W (con muy bajo contenido en aceite). Retire el exceso con algodón o algodón.
humedecido en agua. Puedes utilizar gel limpiador o jabón.
2) Exfoliación: exfoliante suave (en caso de inflamación, no utilizar agentes físicos) o chicle con
calmante.
* Opcional:
» aplicar ácido glicólico al 30% de manera uniforme y masajear durante aproximadamente 2 minutos. Eliminar
completamente el ácido con un algodón humedecido en agua.
* Opcional: Aplicar vapor sobre las compresas cuando la piel esté muy inflamada o si está
Es necesario acelerar el proceso. No aplicar por más de 5 minutos.
6) Loción antiséptica: después de la extracción, aplicar la loción antiséptica y cauterizar las lesiones extraídas.
Aplique lociones curativas (o las llamadas lociones secantes) a las pústulas.
7) Loción calmante: aplique algodones empapados en loción calmante sobre la piel durante
algunos minutos.
* Opcional:
Piel acnéica 97
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
8) Mascarilla: con propiedades secantes (antisépticas, antiinflamatorias y cicatrizantes). Acerca de esta máscara
Puedes ponerte un look y usar una mascarilla hidroplástica.
9) Protección solar: después de limpiar, tonificar e hidratar, terminar con protector solar.
* Opcional: aplicar líquido de vitamina C después de tonificar y antes del protector solar.
Este es sólo un modelo de protocolo de extracción de lesiones de acné. Preferentemente deberás seguir los
protocolos de convenio con cada línea de productos. Como empresas de cosmética, ofrecemos formación a los
profesionales que utilizan nuestros productos.
¿Recapitulamos?
En el Capítulo 9, el lector podrá aprender sobre las lesiones del acné y sus posibles causas. Conozca,
además, cómo un producto cosmético puede ayudar en el tratamiento de la piel acnéica, considerando la
variedad de acciones de sus principios activos y su forma de presentación.
1) La piel con acné es uno de los subtipos de piel que más molesta a las personas, sobre todo cuando no se
trata adecuadamente, dando lugar a una serie de cicatrices. Por ello, es sumamente importante
prevenir o tratar correctamente las lesiones de acné. Para los tratamientos cosméticos,
podemos considerar dos grandes grupos de pieles con acné: el grupo sin inflamación y el grupo con
inflamación. Teniendo en cuenta los kits de tratamiento cosmético, elija el más adecuado para el caso
sin inflamación y para el caso con inflamación. Orienta a tus colegios por los principios activos y
forma de presentación del producto.
Emulsión con ácido Gel con esferas Suero con ácido salicílico
Equipo 3
Loción con extracto de
glicólico y hamamelis albaricoque hamamelis y piña y zinc
98 Cosmetología Aplicada
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
10
Envejecimiento
Cutáneo
Para comer
Nuestro cuerpo sufre muchos cambios bioquímicos a lo largo de la vida. Muchos de estos
transformaciones resultan en pérdidas y daños. Varios investigadores de todo el mundo están intentando retrasar
el proceso de envejecimiento de la piel. Uno de los únicos consensos es que el envejecimiento es el resultado de
tales cambios, ya sean causados por factores naturales dentro del propio organismo o por factores externos,
como el estilo de vida.
En este capítulo se presentarán estos factores, así como sus influencias en el proceso de envejecimiento
de la piel, además de las acciones de los principios activos cosméticos utilizados tanto para prevenir y minimizar
los daños del envejecimiento como para ayudar en los procesos de reparación.
10.1 Clasificación
El envejecimiento cutáneo representa la pérdida de elementos celulares e intercelulares
localizados principalmente en la epidermis y la dermis. Esta pérdida es el resultado de un conjunto de
cambios bioquímicos resultantes de la acción del tiempo y de factores externos. Por tanto, el
envejecimiento de la piel se puede clasificar según los factores que provocarán determinados cambios.
Así, puede haber envejecimiento intrínseco y envejecimiento extrínseco.
99
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
El envejecimiento extrínseco es el envejecimiento causado por factores externos, como el sol, el frío.
condiciones estrictas, contaminación, estrés y abuso de drogas (alcohol, tabaco, medicamentos). Todos
estos factores tienen un efecto acumulativo a lo largo de los años de exposición. Entre los factores
mencionados, el más dañino, estudiado hasta la fecha, es el sol. Por tanto, el envejecimiento extrínseco
se considera fotoenvejecimiento.
Los melanocitos, células que contienen pigmentos cromóforos, como la melanina, son los más
afectados por la exposición a la radiación ultravioleta. Estas células absorben energía fotónica de la radiación
y, además, protegen a otras células del organismo. Durante esta exposición, el número de melanocitos
aumenta y la distribución de la pigmentación se vuelve irregular.
Cómo los cambios bioquímicos que ocurren en el metabolismo humano resultan en diversos daños
a la piel. Muchos de estos daños son considerados antiestéticos según el estándar de belleza al que estamos
adaptados. Además, los cambios provocados por el cronoenvejecimiento y el fotoenvejecimiento pueden
tener particularidades en algunos aspectos. Estas particularidades permiten al profesional utilizar la piel de
su cliente cronoenvejecida y/o fotoenvejecida, orientando la elección de los cosméticos y los protocolos más
adecuados.
Con la reducción del recambio celular, las células de la dermis y la epidermis ya no se renuevan a
un ritmo suficiente para mantener la piel con el espesor adecuado y las células en actividad normal. Como
resultado, se produce un adelgazamiento de la epidermis y la dermis (la piel se vuelve delgada). Debido
a la reducción de la actividad de los fibroblastos, en la piel se pierden cantidades cada vez mayores de
colágeno y elastina. Esta pérdida da como resultado una piel con menos firmeza y menos elasticidad (la
piel se vuelve flácida y con finas asperezas). En cuanto a la reducción de la actividad de las glándulas
sebáceas y sudoríparas, vemos una reducción del manto hidrolipídico, que es nuestro factor de hidratación natural.
Con la reducción de las acuaporinas, se produce una deficiencia en el transporte de agua en la piel. Por tanto, con la
reducción del manto hidrolipídico y la deficiencia en el transporte de agua en la piel, la piel se deshidrata. Es
interesante mencionar, además, la pérdida de la sustancia fundamental y de los hialuronidatos que impregnan las
células de la dermis, empeorando la pérdida de turgencia de la piel.
Sin embargo, se produce una reducción de las terminaciones nerviosas. Como resultado, la piel tiende a
volverse menos sensible, por ejemplo, al dolor y a la temperatura. Por tanto, las personas con piel envejecida se lesionan
con mayor facilidad (además de que su piel es más fina). La reducción de la microcirculación sanguínea provoca
deficiencias en la oxigenación y nutrición de los tejidos de la piel, lo que influye en diferentes procesos corporales,
dando como resultado una piel poco saludable.
Las discromías precoces también caracterizan a la piel fotoenvejecida, ya que los melanocitos
Se encuentra entre las células más afectadas.
cronoenvejecido Fotoenvejecido
Piel delgada
Piel con un aspecto especial
Flaccidez
Flacidez temprana
***
Discromías
Se divide en cuatro grados, según la gravedad de los signos, desde los más leves hasta los más graves. Por
tanto, cuanto mayor sea el grado de Glogau, más intenso debe ser el peeling recomendado. La tabla 10.2 sigue la
descripción de la clasificación de Glogau.
gris Características
Edad (aproximada)
Aspereza evidente
(línea nasolabial y el rojo de los ojos)
Grado II Manchas de edad temprana
30 40
(envoltura moderada) Queratosis palpable (pero no visible)
queratosis visible 50 60
(fotoenvejecimiento avanzado)
Cicatrices de acné
telangiectasias
Amplia tu conocimiento
Dr. Richard G. Glogau, médico y profesor de dermatología de la Universidad de California, en San Francisco. Es reconocido
mundialmente como especialista en tratamientos para la piel envejecida.
Desarrolló la escala de arrugas Glogau (escala de alfombras Glogau), utilizada por médicos, esteticistas e industrias cosméticas.
Es importante considerar que cada persona tiene particularidades en cuanto al daño facial,
dependiendo de su edad; Por tanto, esta clasificación no se puede utilizar sin que la piel del cliente esté disponible.
La clasificación de Glogau sirve como herramienta auxiliar para que los expertos seleccionen los productos
y tratamientos más adecuados para conseguir mejores resultados.
Este aprendizaje garantiza al profesional la elección de los cosméticos más adecuados para cada
tratamiento. De esta forma evitamos frustraciones con determinados productos.
10.4.1 Antioxidantes
Los activos antioxidantes, también conocidos como libras antirradicales, son activos preventivos y no
reparadores de eficacia inmediata.
Los antioxidantes protegen las células de la oxidación causada por el cabello enraizado en libras.
Para la mayoría de los investigadores que estudian el envejecimiento de la piel, esta oxidación celular provocada por un exceso
de radicales libres se encuentra entre las mejores explicaciones para comprender el proceso de envejecimiento.
moléculas. Un átomo o una molécula químicamente instalada tiene un representación de dirección muestra ese
elemento después de la pérdida de un electrón.
número impar de electrones en su electrosfera, es decir, tiene
Este elemento instalado, con siete electrones, es una libra radical.
un electrón desapareado.
sta
moc.kcont/ásikirtze bh
titlu eS
a K
Como estos radicales libres son muy reactivos,
Buscarán electrones eliminados por factores externos. Es en esta
búsqueda de electrones que acaban atacando a las células
del cuerpo.
quiere oxidarse, ya que su estabilidad química se consigue cuando Figura 10.3 Representación esquemática
que muestra el antioxidante que tiene un electrón.
dona sus electrones a otro elemento, que, en este caso, será el
radical libre. Por para el radical libre.
Se produce así una combinación perfecta: el antioxidante quiere donar sus electrones y el radical libre quiere
recibirlos. De esta forma se ataca una célula faltante.
Los cosméticos con acción antirradicales en libras deben utilizarse en todas las etapas de la vida,
porque siempre habrá algo que prevenir. De esta forma, es posible desarrollar excelentes protocolos de
tratamiento preventivo para clientes mayores de 20 años.
Antioxidantes
Regeneradores dérmicos
Renovadores epidérmicos
Hyaxel®
10.4.4 Tensores
Los activos con acción tensora son capaces de sensibilizar los músculos superficiales, dando lugar a un
efecto lifting, también conocido como “efecto cenético”. La mayoría de estos ingredientes activos tienen moléculas
grandes que solo permanecerán en la superficie de la piel, provocando un efecto tensor; otros, además de
este efecto inmediato, también actuarán sobre la dermis favoreciendo su regeneración.
Tabla 10.6 Ejemplos de ingredientes activos que actúan sobre los músculos superficiales
tensores
10.4.5 Rellenos
Los principios activos del relleno cosmético actúan lenta
Tabla 10.7 Ejemplos de
y gradualmente, devolviendo el contorno y el volumen a la piel. activos de relleno
Es importante entender que, dependiendo del grado de
Rellenos
envejecimiento de la piel, el relleno cosmético no garantizará
los resultados obtenidos por algunas personas. Por tanto, es necesario Ácido hialurónico
asociarse con un profesional calificado y capacitado para realizar Acuaporina activa (AQP3)
Commiferolina
procedimientos invasivos.
Esferas de colágeno
De esta manera, los resultados serán más rápidos y efectivos.
epidermis rellena
¿Recapitulamos?
Este capítulo trajo definiciones y clasificaciones sobre el envejecimiento de la piel. Describió claramente los principales cambios en
la piel provocados por la acción del tiempo o factores externos, entre los que destaca el sol. También mostró las características de la piel
resultantes de estas transformaciones y las acciones cosmetológicas efectivas para cada caso.
En el próximo capítulo abordaremos una de las consecuencias de los cambios provocados por el packaging.
envejecimiento de la piel: como discromías.
1) Imagina que eres un profesional que forma parte de un diseño de equipos de pesca y cosmética.
Usted participará en la selección de algunas materias primas responsables del
funcionamiento del producto cosmético. Considerando que el desarrollo será un cosmético
facial para jóvenes, sugieren tres principios activos que podrían formar parte de la composición
química.
2) Probablemente hayas escuchado la frase: “Este cosmético no funciona, es sólo un efecto dividido.
relatar." Utilizando los conocimientos adquiridos en el estudio de este capítulo, comenta esta frase
justificando si es cierta o no.
11
Discromías
Para comer
En el capítulo anterior estudiamos las características y consecuencias del envejecimiento cutáneo. Vaya
El objetivo de este capítulo es centrarse en una de las consecuencias comunes del envejecimiento de la piel: la discromía.
La principal acción de los productos cosméticos para pieles con pigmentación irregular es sobre
Los pigmentos melánicos, centraremos nuestro estudio en esta clase. En primer lugar, es importante saber
que estos pigmentos son producidos por unas células conocidas como melanocitos, mediante una reacción
química conocida como melanogénesis. En el interior de los melanocitos se encuentran los melanosomas y, en el
interior de estos, la melanina (pigmento). Una enzima muy importante para la producción de este pigmento es
la tirosinasa. Esta enzima acelera las reacciones químicas para la producción de melanina.
Si uno de los reactivos en esta reacción es oxígeno, se produce eumelanina, un pigmento de color marrón o
negro; Si uno de los reactivos es azufre, se produce feomelanina, un pigmento amarillento o rojizo.
Al final de la reacción de producción de melanina, este pigmento migra a los procesos existentes en el
melanocito, como se ilustra en la Figura 11.1.
107
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
gran melanina
También hay que tener en cuenta que no todos
(melanina sin tirosina)
los pigmentos de melanina llegan al estrato córneo de la
epidermis. Muchos se eliminan en la capa espinosa. En
esta situación, tienes la piel blanca, por ejemplo. Sin Melanosoma
(tirosinasa + melanina)
embargo, si los pigmentos de eumelanina llegan al Premelanosomas
retículo
Por lo tanto, concluimos que el color de la piel no endoplásmico rugoso
11.2 Melanogénesis
En el punto anterior se vio que la melanogénesis es la reacción bioquímica de producción de melanina por parte de los melanocitos.
Esta reacción se produce como una forma de protección del organismo (especialmente del ADN celular) y de daños externos, como la
radiación ultravioleta.
Una serie de factores pueden influir en la reacción de melanogénesis. Entre los principios destacamos el
envejecimiento, exposición solar, embarazo y tratamientos y/o trastornos hormonales.
Al ser una envoltura natural, el número de melanocitos disminuye. Los melanocitos restantes aumentan en
volumen (en muchos casos, la piel se vuelve más clara). Por otro lado, con la exposición solar, el número de melanocitos
aumenta, debido a la radiación UVB, que también estimula la enzima tirosinasa. Los rayos UVA fotooxidan la radiación de los
precursores incoloros de la melanina (melanina preexistente), oscureciéndolos.
En el caso del embarazo, la influencia se debe a las hormonas reproductivas, que estimulan la producción de melanina,
generando hipercromía. Los tratamientos y/o los trastornos hormonales pueden aumentar cada vez más el número de melanosomas.
Sin embargo, al ser tan variadas las influencias, resulta muy difícil no presentar discromía a lo largo de la vida.
de normalidad), hipocrómico (pigmentación por debajo de lo normal) o acrómico (ausencia de color). La tabla 11.1 resume las
principales características de las posibles discromías.
hipercromias hipocromías
Manchas marrones
melasma
(varios factores: genética, embarazo,
hormonas en general, radiación UV)
La tabla 11.1 sirve únicamente para instruir al profesional que pueda encontrar estas características.
en la piel de sus clientes y no permitirle diagnosticar discromías.
Discromías 109
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
bioblanco
Dermawhite
flavonoides
hidroquinona
regaliz
Melableach
melawhite
Melfadé
oligopéptidos
¿Recapitulamos?
Este capítulo describe el proceso bioquímico de la melanogénesis, los factores que influyen y
consecuencias. Traje, sin embargo, un resumen de los diferentes tipos de discromías y las acciones de los principios
activos que actúan sobre los cambios pigmentarios.
Después de presentar acciones cosmetológicas efectivas para esta y otras afecciones de la piel en capítulos
anteriores, abordaremos, en el Capítulo 12, algunas acciones para una condición que afecta a más del 90% de las
mujeres: la hidrolipodistrofia ginoide.
2) ¿Cómo pueden los cosméticos minimizar los cambios pigmentarios? Escribe tres
Ejemplos de sustancias activas para cada acción cosmética capaces de minimizar los síntomas
de discrepancia.
12
Grasa localizada y
hidrolipodistrofia
ginoides
Para comer
En algunas culturas o períodos históricos, escuchamos hablar de estándares de belleza que eran muy diferentes a los de
hoy. Hay informes de que una mujer que es símbolo de belleza debería tener cierta grasa localizada. Esto fue visto como
abundancia. Nadie habló de las irregularidades presentes en su piel.
Sin embargo, este patrón ha cambiado, al menos en gran parte del mundo. Sólo quedan visibles los abundantes
pechos y las nalgas. Las demás zonas deben tener un volumen reducido de grasa.
Incluso los glúteos grandes deben estar libres de irregularidades. ¿Podría la cosmetología contribuir a este estándar de belleza?
Además de la función de reserva, el tejido adiposo protege contra los golpes mecánicos y puede actuar
como aislante térmico, ayudando a regular la temperatura corporal. Sin embargo, su exceso es perjudicial.
111
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Aunque existen varias reacciones bioquímicas en el tejido subcutáneo, haremos hincapié en los
procesos en los que puede influir la cosmetología. Estos procesos son adipogénicos, lipogénicos y lipólisis.
12.1.1.1 Adipogenes
Un adipogénico es el proceso de maduración (diferenciación) de los preadipocitos. Los
preadipocitos son células indiferenciadas que, al encontrar situaciones favorables, evolucionan hacia
adipocitos inmaduros y luego a adipocitos maduros.
12.1.1.2 Lipogénesis
Cuando ingerimos carbohidratos, estos se transforman en glucosa, que ingresa al torrente
sanguíneo. Cuando la concentración de glucosa no alcanza el límite máximo en sangre, el exceso es
eliminado por el hígado, que almacena la glucosa en forma de glucógeno. A su vez, cuando hay exceso, el
hígado descompone el glucógeno. Su exceso se
elimina de la sangre y, en consecuencia, provoca un
aumento de la concentración de ácidos grasos en el
torrente sanguíneo.
Adipocito maduro
lipogénesis
Los adipocitos presentes en el tejido adiposo femenino son grandes y están presentes dentro de
grandes tabiques rectangulares. Además, las mujeres tienen cinco veces más células grasas en
comparación con los hombres (VIGLIOGLIA; RUBIN, 1997).
En los hombres, los adipocitos son pequeños y se encuentran dentro de septos diagonales y más
rígidos, en comparación con los de las mujeres. Al apretar la piel masculina, los nódulos de grasa se
deslizan unos sobre otros, sin provocar irregularidades en la superficie de la piel.
epidermis
Dermis
tejido
subcutáneo
Figura 12.3 Imagen comparativa de los tejidos subcutáneos de hombres y mujeres, respectivamente.
Considerando HLDG, se estudia que el inicio de transformaciones ocurre en la matriz intersticial, a través
de alteración bioquímica de sus principales constituyentes, los cuales sufren hiperpolimerización.
Por tanto, habrá un aumento en la viscosidad de la matriz, perjudicando sus funciones principales (BACCI;
LEIBASCHOFF, 2000).
Durante décadas se admitió el inicio del proceso de microcirculación local. Sin embargo, varias pruebas
indican que los cambios circulatorios son consecuencia de la conducción de agua y macromoléculas en las células
intersticiales, causando inicialmente edema local, seguido de compresión de pequeños vasos. La alteración del
adipocito, con hipertrofia y lipogénesis, resultaría de la reducción del riego sanguíneo y de la dificultad en los
intercambios metabólicos con el medio intersticial. La circulación linfática, a su vez, se vería perjudicada, entre
otros factores, por el aumento de la presión oncótica en la sustancia fundamental (BACCI; LEIBASCHOFF,
2000).
Toda una serie de cambios descritos, a medida que sus interacciones, culminan en el brose del mismo.
matriz intersticial, con la proliferación desordenada de las fibras de colágeno y la pérdida de su
elasticidad, provocando la compresión de los lóbulos de los adipocitos, ya hipertróficos, y la formación de
micronódulos que se unirán dando lugar a macronódulos.
En esta etapa, algunas intervenciones quirúrgicas pueden ayudar a mejorar el aspecto clínico y, por tanto,
Facilitar la acción de otras modalidades terapéuticas. Se puede destacar Subcision®, técnica utilizada por primera
vez en el tratamiento de nódulos y otros cambios en el relieve cutáneo en HLDG por Hexsel (HEXSEL; MAZZUCO, 1997).
Punto de
ancla
epidermis
ido
sn
/a amgd
nem m oeiW
iekru C
H
K
Dermis
tejido conectivo
Reducción de techo
conectivo vertical
lóbulos de
gordo
células
grasas
fascia
reservar
de grasa
músculos
Acumulación de toxinas
acumulación de grasa
Circulación reducida
Tejido conectivo fibroso
Retención de agua
También son necesarias acciones sobre el intersticio celular, la microcirculación, la inflamación (si la hubiera)
y la flacidez de los tejidos, además de la inhibición de la adipogénesis, la inhibición de la lipogénesis y la activación de
la lipólisis, para un resultado eficaz.
La Tabla 12.1 enumera los ingredientes activos eficaces para la grasa localizada y los HLDG y se
complementa con la Tabla 12.2, que enumera los tratamientos con HLDG.
SlimbusterL xantogosilo
Algisio C.
Bioex Antilipémico
Cafeína
Cafeisilane C
Los activos que se encuentran en el intersticio son importantes porque promueven la despolimerización de
la sustancia del hielo formada en el proceso HLDG. Al estar comprometida la microcirculación, los activos que actúan
sobre ella son capaces de reducir la permeabilidad de los vasos capilares, reduciendo la extravasación de
líquidos al espacio extracelular y favoreciendo el flujo sanguíneo. Los activos antiinflamatorios serán de gran utilidad, teniendo
en cuenta que una afección puede evolucionar a situaciones de inflamación. Y por último, los tensores activos, ya que uno
de los daños que sufre el tejido cutáneo con HLDG es el desarrollo de flacidez fruto de cambios en sus fibras
elásticas.
Por ello, se recomienda el uso de agentes tensores auxiliares para reducir el aspecto antiestético que provoca esta afección.
Arándano tensión
hiedra Toniskin
xantogosilo
Bioex Antilipémico
mentol
SlimbusterH
Pilosella
¿Recapitulamos?
Este capítulo describe las características del tejido subcutáneo, incluyendo una comparación entre el femenino y el
masculino, lo que explica por qué las características se observan fácilmente en las mujeres, pero no en los hombres. El capítulo trajo,
Además, la descripción de reacciones y alteraciones bioquímicas del tejido subcutáneo normal y durante su formación.
DAN.
Las acciones y ejemplos de activos se ordenaron en una tabla para facilitar la identificación o búsqueda por principio.
activo. El próximo capítulo continuará con la cosmetología corporal, abordando
las estrías.
1) Analizar las características corporativas de cada cliente e indicar las actuaciones patrimoniales
más eficaces para sus necesidades. Para cada acción, cite ejemplos de activos.
2) ¿Por qué las mujeres tienen la piel de aspecto irregular en presencia de HLDG?
¿Pero generalmente no conozco hombres?
13
Estrías
Para comer
Otra irregularidad de la piel considerada antiestética son las estrías. Cuando menos lo esperas, ellos
aparecer. Las causas son variadas, pero todas influyen en la rotura de los enlaces de colágeno y elastina.
Como esto es el resultado de una rotura del tabique, es extremadamente difícil para una cosmetóloga lograr
los resultados deseados de este tratamiento, es decir, eliminarlos por completo. Sin embargo, ya existen
principios activos cosméticos que funcionan eficazmente.
13.1 Definición
Antes de conocer las acciones de los activos que actúan sobre las estrías, es importante conocer las
¿Cuáles son estos signos en nuestra piel?
Las estrías son lesiones que surgen de la rotura de las fibras de colágeno y elastina presentes en la
dermis cutánea. En general, están causadas por factores genéticos, hormonales o por estiramientos bruscos de la
piel (embarazo y crecimiento, aumento de altura, ganancia de grasa o músculo), o también por el uso sistémico de
corticoides. Otro factor que influye en la aparición de las estrías es la hidratación de la piel. Se observa que, en
condiciones de deshidratación, se facilita su aparición, ya que estas condiciones reducen la elasticidad de la piel.
Aunque pueden aparecer en cualquier etapa de la vida, es habitual su aparición antes de los 30 años.
de edad, ya que, durante este período, los sujetadores de elastina presentan cierta rigidez. Por lo tanto, haz
117
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
En este sentido, observaremos que el número de embarazadas antes de los 30 años que adquirieron estrías es mayor si se
compara con el número de embarazadas mayores de 30 años. También podemos considerar la posibilidad de que
haya más hormonas involucradas en un embarazo adolescente.
reorganizar.
» Estrías de color blanco nacarado: son cicatrices
13.2.1 Emoliencia
La hidratación emoliente puede favorecer el ablandamiento del estrato córneo y formar una película sobre la piel. Esta
película puede no tener un tacto agradable, dependiendo de la calidad de la sustancia emoliente.
Sin embargo, independientemente de la calidad del tacto de la película, ésta puede minimizar la pérdida de agua a través del
estrato córneo.
Aunque no es un factor determinante, cuanto más hidratada esté la piel, menos probabilidades hay de que
aparezcan estrías.
Aunque tratar las estrías es algo bastante Tabla 13.1 Ejemplos de activos con acción preventiva
contra las estrías
complejo para una cosmetología, como las acciones que
se describen a continuación pueden ayudar a reducir la emoliente humectante intracelular
13.2.4 Microcirculación
Aunque la microcirculación está aumentada en las estrías de color púrpura rojizo, se observa que esta
microcirculación se va comprometiendo, evolucionando con muerte celular, aumento de la inflamación, fibrosis
local y aparición de estrías blancas.
Tabla 13.2 Ejemplos de activos que ayudan a reducir la apariencia estriada de la piel
Estrías 119
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
13.3 Innovación
Un producto innovador para las estrías es un “lápiz antiestrías”. Un ejemplo de estos cosméticos es un
compuesto por tres silicio orgánico:
Esta pluma contiene un 20% de silicio total, pudiendo tratar las estrías de color rojo violáceo hasta en un 100%. Este
resultado generalmente se logra usando este producto, en promedio, tres veces al día, durante al menos cuatro semanas.
En el caso de las estrías de color blanco nacarado, aunque el resultado no es la desaparición del 100%, el uso del bolígrafo
puede reducir considerablemente el ancho y largo de estas estrías. En este caso, ver los resultados lleva más tiempo: se requieren
al menos 120 días de uso regular (una media de tres veces al día).
También puedes utilizar la dihidroxiacetona activa (DHA) para disfrazar colorimétricamente. Este ingrediente activo reacciona
con las proteínas de la piel dando como resultado un color bronceado; por tanto, reduce la visibilidad de las estrías.
Además de estos principios activos, se pueden utilizar otras combinaciones de principios activos, priorizando cómo
Acciones principales: renovación epidérmica, regeneración dérmica y efecto antiinflamatorio.
¿Recapitulamos?
Este capítulo presentó sucintamente las principales características de las estrías, citando sus causas.
y sus tipos, permitiendo comprender la relación entre la acción de los principios activos cosméticos utilizados y la etiología de las
estrías.
Una vez comentadas las acciones cosméticas presentes en los productos auxiliares para las principales afecciones de la piel
(sensibilidad, acné, envejecimiento, discromías, grasa localizada, hidrolipodistrofia ginoide y estrías), debemos priorizar la importancia
de utilizar correctamente estos cosméticos.
En el Capítulo 14 se presentará una serie de precauciones que se deben tomar antes, durante y después de usar un producto.
cosmético. Es muy interesante saber todas estas cosas en un solo producto. Sin embargo, es más importante que
Conocerlos significa saber utilizarlos.
1) Explique por qué los cosméticos para las estrías rara vez consiguen resultados satisfactorios.
conservadores.
2) Describe las diferencias entre las vetas de color rojo violáceo y las vetas de color blanco perla.
3) Elija cinco cosméticos para las estrías y proporcione la siguiente información: nombre del
producto de marca); activo; y acciones de activos.
14
Cuidado al usar
Productos cosméticos
Para comer
Este libro contiene una serie de acciones cosméticas, demostrando que un cosmético no es más
algo superficial como maquillaje, un producto de higiene o un perfume. Se vio que sus acciones son
cada vez más significativas, pudiendo influir en reacciones biológicas, a través de bioactivos. Por ello, este
libro contiene las principales precauciones necesarias antes, durante y después del uso de cosméticos
y las medidas a tomar en caso de que ocurra algún evento desagradable con este uso.
En primer lugar, sólo debes comprar el producto si el embalaje está en perfectas condiciones.
Una pequeña hinchazón es motivo suficiente para dejarlo inservible. En el caso de embalaje perfecto, deberá analizar si el producto
está notificado o registrado en Anvisa. La notificación, realizada para productos de grado 1, se indica en la etiqueta como “Res.
Anvisa 343/05”, seguido de un número que indica la Autorización de Funcionamiento de la Empresa (debe venir con el número 2). El
registro, realizado para productos de grado 2, debe identificarse en la etiqueta mediante un número específico (comienza con el
número 2 y puede tener 9 o 13 dígitos).
121
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
También deberán desecharse los productos cuya fecha de caducidad haya vencido. Además de perder la acción,
Estos productos pueden dañar al usuario. Debe leer atentamente todos los detalles, como anuncios y restricciones
de uso, y realizar la prueba táctil (cuando esté indicado), siguiendo todas las instrucciones.
Debes seguir las instrucciones relativas a niños y mujeres embarazadas y utilizar únicamente productos
aprobados para estos públicos. En el caso de niños, se deberán utilizar únicamente líneas infantiles debidamente
registradas en Anvisa. En el caso de mujeres embarazadas se debe tener cuidado con productos que tengan
advertencias de no utilizarlos durante el embarazo (o lactancia). Muchos contienen sustancias que pueden causar daño al
feto o dañar a la madre lactante. Actualmente, las marcas producen líneas específicas para el cuidado de la mujer
embarazada.
Si tiene contacto con los ojos, no los lave a fondo y busque asesoramiento.
doctor. En caso de ingestión, también se debe consultar a un médico.
Ante un mal funcionamiento o irritación en la aplicación local, retirar el producto inmediatamente con agua corriente
y buscar ayuda médica.
El siguiente punto cita las medidas a tomar respecto de la comunicación de cualquier eventualidad.
Si ocurre un evento no deseado y el producto aún permanece en el sitio de aplicación, se debe retirar inmediatamente
y buscar atención médica. Sólo entonces se informará a la empresa y a Anvisa sobre el incidente.
Aunque estos efectos inesperados (irritación, reacción alérgica, caída del cabello, entre otros) pueden ocurrir
Después de retirar el producto, ya sea en unos minutos o incluso días, priorice siempre acudir al médico y luego
informar a la empresa responsable del producto en Anvisa.
Una empresa puede comunicarse a través del servicio de atención al consumidor (SAC).
Como se solicitarán una serie de datos sobre el producto utilizado, es importante conservar el embalaje tras su uso.
Anvisa también debe ser informada. Puede enviar el formulario completo como archivo adjunto a
cosmeticos@anvisa.gov.br. Este formulario, que solicita información sobre el usuario y el producto, se puede encontrar
en http://www.anvisa.gov.br/hotsite/notivisa/formularios.htm.
Otro punto a destacar es la comunicación de la empresa con Anvisa. Mucha gente en el proceso.
comunicación de incidentes, pero de esta manera es posible ayudar a una empresa a intentar descubrir
una manera de evitar este daño, aunque el número de usuarios pueda ser menor y esta eventualidad se
reducirá. Por otro lado, si hay un lote con cambios, esta es una de las formas de identificar el problema.
¿Recapitulamos?
Según la información descrita en este capítulo, es muy importante que utilices cosméticos, ya
seas un usuario directo o una herramienta de trabajo. Con este conocimiento, el profesional sabrá la
secuencia de medidas a adoptar, contribuyendo con resultados satisfactorios tanto en la salud del usuario
como en la evolución de la fórmula cosmética y de la empresa.
2) Imagínese realizando un procedimiento estético facial con un cliente. Al aplicar una mascarilla
hidratante puede aparecer un ligero enrojecimiento. Describir las acciones que debe realizar el
profesional.
15
Diccionario de
Activos cosméticos
Para comer
A lo largo de este libro hemos visto lo importante que es comprender las acciones de las sustancias activas.
Sólo a través de este conocimiento será posible elegir el cosmético adecuado y realizar un tratamiento
cosmetológico eficaz.
Para ayudar al lector en su excelencia profesional, este capítulo fue cuidadosamente preparado para
de la escuela de los principios activos más utilizados en la cosmetología y el mercado de la estética.
A
AA2G (ácido ascórbico glicosilado2) estabilizado en glucosa: agente despigmentante.
Aguacate (Persea gratissima): emoliente, deja la piel y el cabello suaves y flexibles; En su forma oleosa, no es
comedogénico. Recomendado para pieles y cabellos alípidos y secos.
Piña/bromelaína (Piña ananas sativus): antiséptico, astringente, queratolítico. Además tiene acción antioxidante,
hidratante, emoliente, suavizante y renovadora celular (peeling).
Açaí (Euterpe oleracea): hidratante, emoliente, suavizante, acondicionador, remineralizante y
antioxidante. Indicado para productos solubles en agua para piel y cabello.
Acerola (Malpighia glabra): rica en vitamina C, acción antioxidante, remineralizante y dermoprotectora.
A diferencia de otras vitaminas, minerales y oligoelementos del complejo B y P, también favorece el
acondicionamiento del cabello.
Ácido ascórbico (vitamina C): antioxidante, antienvejecimiento, antiradicales libres.
125
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Ácido ferúlico: antioxidante y fotoprotector. Puede presentar el nombre comercial Stabyl F®.
Ácido físico: inhibe la tirosinasa y tiene acción antirradicales libres.
Ácido gálico: astringente.
Ácido gammalinoleico (FFA): nutritivo.
Ácido glicirrícico: antiinflamatorio, descongestionante.
Ácido hialurónico: hidratante y humectante. Ampliamente utilizado en productos antienvejecimiento.
Ácido kójico: despigmentante y renovador celular, cuando se asocia con los ácidos glicólico y glicirrícico.
Ácido láctico: reductor de densidad del estrato córneo y renovador celular.
Ácido lactobiónico: normaliza la rotación celular, antioxidante, cicatrizante e hidratante. Utilizado en diferentes
cosméticos como cremas hidratantes, antienvejecimiento y para el tratamiento de pieles con tendencia
acneica. Ácido lipoico: antioxidante.
Ácido mandélico: antiinflamatorio, antiséptico, hidratante, regenerador epidérmico, exfoliante, queratolítico
y antienvejecimiento. Tiene un peso molecular más alto que el ácido glicólico, por lo tanto, menos permeabilidad a la
piel.
Ácido pirúvico: alfacetoácido que tiene propiedades queratolíticas, antimicrobianas y sebostáticas, como la
capacidad de estimular la producción de nuevo colágeno y la formación de fibras elásticas.
Ácido retinoico/tretinoína: queratolítico, antiinflamatorio. Uso exclusivamente clínico, debido a su alta fotosensibilidad.
Ácido salicílico/betahidroxiácido: antioxidante, antiséptico, queratolítico (más del 2%), peeling químico profundo
(más del 10%). Contraindicado para pieles muy claras y sensibles y para personas con sensibilidad al ácido
acetilsalicílico (AAS).
Ácido tricloroacético: en concentraciones de hasta el 30% se utiliza para tratar las cicatrices del acné y el
envejecimiento de la piel. En concentraciones más altas se utiliza en condilomas acuminados, verrugas y
descamaciones.
Ácidos grasos esenciales (AGE): nutritivos.
Acqua regaliz PT: actividad antitirosinasa.
Actiglucan: acción antiirritante e inmunomoduladora de acción probada y mejor para todos los síntomas asociados a la piel
sensible.
Active Shine: activo donante de brillo intenso formado por ciclodextrina con silicona que libera gradualmente el contenido
dejando las hebras brillantes.
Adenina o furfuriladenina N6: rejuvenecedora, aclaradora de imperfecciones y atenuadora de arrugas finas. Hormona vegetal
obtenida sintéticamente.
Adipol: anticelulítico.
Adiporegulina: impide la penetración de la glucosa y la síntesis de lípidos, reduce la celulitis y el tamaño de las células
almacenadoras de grasa (adipocitos).
Albatina: derivado del ácido aminometilfosfónico, inhibe la producción de melanina sin dañar las células, por lo que no
provoca despigmentación exagerada en la piel, como en el caso de la hidroquinona.
Alcohol cetílico: mezcla de alcoholes alifáticos sólidos. Se utiliza en preparaciones tópicas como base emoliente y de consistencia.
Alfahidroxiácidos (AHA): recomendado como suavizante, humectante y exfoliante. Hidratantes de baja concentración (menos del
5%) que dan flexibilidad a la piel; en altas concentraciones son irritantes (pis). San Eles:
Algas marinas: tonificantes, hidratantes, revitalizantes, eliminan el exceso de grasa de la epidermis, estimulan la
circulación sanguínea y favorecen la respiración de la piel. El INCI varía según el tipo de alga (Laminaria sacharina,
Fucus vesiculosus, Macrocystis pyrifera).
Algisium C® (Silicona orgánica): antiinflamatorio, lipolítico, regenerador epidérmico, humectante con aumento de la
permeabilidad cutánea y fijación dérmica. También favorece la elasticidad de la epidermis.
Alistin: carcinina peptidomimético que tiene la capacidad de proteger el ADN y las proteínas (antiglicante y deglicante),
siendo un excelente eliminador de radicales libres y carboxílicos.
Aloe vera (Aloe varvadensis): antiinflamatorio, hidratante, calmante y estimulante del crecimiento celular.
Rosa alpina: protege contra la oxidación de las proteínas de la piel, restaura la elasticidad de la piel y reduce la aparición
del herpes simple tipo 1.
Alpure 96: elaborado íntegramente con granos de maíz, presenta características físicoquímicas, sensoriales y estándares de
calidad ideales para formulaciones dermocosméticas.
Alteia: calmante, emoliente.
Amarashape: reductor de tamaño, ayuda en el proceso de modelado del cuerpo, favorece la lipólisis (quema de grasa), mejora
la elasticidad, firmeza y tersura de la piel.
Antioxnight: tiene acción global sobre todas las manifestaciones del envejecimiento cutáneo, a través de la asociación
equilibrada y sinérgica de tecnologías de vanguardia, como embiopéptidos, micronutrientes y potentes antioxidantes.
Aquasense: antienvejecimiento. Recomendado para personas con dermatitis atópica, sequedad y descamación de la piel.
Aquaphyline®: indicado para una hidratación intensa, preserva la elasticidad de la piel y previene la aparición de
arrugas.
Aquaporine®: crema hidratante con acción rellenadora, debido a la reposición del contenido de agua.
Arbutin® (Arctostaphylos uva ursi): agente despigmentante. No debe asociarse con ácido glicólico.
Argireline®: hexapéptido que reduce la tensión de los músculos faciales y la profundidad de las líneas de expresión.
Árnica (Arnica montana): calmante, descongestionante, estimulante. Muy indicado para combatir el exceso de grasa.
Avena ojos: indicada para el tratamiento de pieles envejecidas, ojeras, arrugas del contorno de ojos, tratamiento facial y
corporal de pieles secas, además de ayudar a mantener la integridad de la piel.
B
Babasú (Orbignya phalerata): emoliente.
Bardana: desintoxicante, antiinflamatoria y antiséptica. Recomendado para pieles sensibles, grasas, seborreicas y con tendencia
acneica.
Hydra Fresh Lotion Base: proporciona una base única, alto poder de hidratación y un sensor único, con la principal ventaja de ser
compatible con una amplia variedad de principios activos.
Betaglucano: calmante.
Bio Arct: sustancia extraída del Mar Ártico, con potente efecto antirradicales libres.
Biodinos: derivado de células de levadura, tiene la propiedad de estimular las células epiteliales, como los fibroblastos.
Aumenta la síntesis de colágeno y elastina, dejando la piel más tersa y suave.
Antilipémico Bioex® (Árnica + castaño de indias + Centella asiática + algas + hiedra + yerba mate + cola de caballo): activa la
microcirculación del metabolismo, es descongestionante, antiinflamatorio y lipolítico.
Bioex capilar: complejo que reúne los principios activos de las siguientes materias primas: jaborandi, quina, pimiento, polen,
árnica, ortiga, ginseng brasileño, yema de huevo y germen de trigo.
Citrus Bioex: brillo, untuosidad y ligereza. Ayuda al equilibrio del sistema capilar, promueve una limpieza profunda, además de
favorecer la eliminación de impurezas que pueden asfixiar el cabello y desvitalizar las hebras.
Biomina: complejo de cinco minerales (magnesio, hierro, zinc, cobre y silicio) que se combinan covalentemente con péptidos mediante
un proceso biotecnológico. Restaura el aspecto natural y la turgencia de la piel estresada, cansada y/o dañada por el sol.
Biorusol II SCA: indicado para problemas de microcirculación, como cuperosis y celulitis. Además, tiene la capacidad de suprimir el
desarrollo de eritema y edema inducidos por los rayos ultravioleta, además de ser muy eficaz para las ojeras.
Biosalix: extracto de Salix nigra, planta rica en salicinas, que son sales de ácido salicílico, con excelente acción antimicrobiana,
queratolítica, antiséptica y antiacnéica.
Biotina B8 ®: reduce la actividad de las glándulas sebáceas, tiene un efecto astringente, epitelizante y anti
inflamatorio.
Biowhite: complejo de extractos vegetales Saxifraga stolonifera, Vitis vinifera, Morus nigra y Scutellaria baicalensis, con
acción inhibidora de la tirosinasa.
Butilenglicol: utilizado como disolvente, agente regulador de la viscosidad y humectante, ya que inhibe el secado de la formulación.
Butilhidroxitolueno (BHT): utilizado como antioxidante en fase oleosa en el proceso de fabricación de cremas y lociones.
W.
Ceramida: hidratante, reduce la aspereza de la piel y el cabello, repara la piel seca y sensible, aumenta la
resistencia del cabello.
Ketoconazol: antifúngico, anticaspa y antiseborreico (cabello).
Celulinol: indicado como coadyuvante en el tratamiento de celulitis, paniculitis, lipoesclerosis, fibroedema, adiposidad.
Combinaciones recomendadas con efecto sinérgico: adipol, factor antilipémico.
Ceramidas: sustancias que forman el cemento intercelular (grasa) para mantener la humedad de la piel.
Acción hidratante.
Té verde (Camellia sinensis): bactericida, astringente, antiinflamatorio, antioxidante, antilipídico y estimulante de la circulación
periférica.
Té rojo (Camellia sinensis): desinfectante y antioxidante. Indicado para lipodistrofia ginoide y cutánea.
maduro.
Cytobiol iris: complejo a base de extracto de iris alemán, asociado a zinc, con un antiséptico y un regulador enzimático,
además de vitamina A hidrosoluble.
Citrolumina 8: antienvejecimiento; para aclarar la piel y las imperfecciones (pecas, manchas seniles o solares); iluminadores;
Antiojeras.
Cloruro de cetil trimetil amonio: agente antiestático, aporta acondicionamiento del cabello, además de suavidad y
desenredado.
Hidróxido de aluminio: utilizado como astringente y desodorante por sus propiedades antitranspirantes.
Colágeno marino: efecto reparador y protector. Añade suavidad, volumen, brillo y textura agradable a tu cabello.
Amisol Soft Cream: mezcla optimizada de fosfolípidos, fitoesteroles y lípidos vegetales que forma una película lipídica biomimética
en la superficie de la piel, previniendo la irritación y la sequedad.
Biophilic® H Cream: combina las propiedades de los fosfolípidos con otros lípidos vegetales y tiene capacidad para
almacenar principios activos que se liberan continuamente cuando la crema penetra en la piel. Ayuda a restaurar la barrera
cutánea de la piel dañada. Compuesto por lecitina hidrogenada, facilita la penetración del principio activo formando
micelas laminares que tienen total afinidad con la piel.
Crema de Oliva: contiene el poder antioxidante del aceite de oliva. Toque nutritivo durante muchas horas del día.
Cytobiol Iris: envejecimiento sin control de la flora bacteriana de la piel y mejora de los síntomas visibles del acné y la piel grasa.
Cytovector Ferulic: ácido ferúlico nanoencapsulado en liposomas de tercera generación, mediante una nueva tecnología.
Este ingrediente activo tiene la capacidad de "eliminar" los radicales libres e inducir una respuesta celular saludable al estrés, a
través de la regulación positiva de las enzimas citoprotectoras.
D
Deliner: extracto especial de Zea mays (no modificado genéticamente) de fácil incorporación a las fórmulas cosméticas,
tiene propiedades antienvejecimiento que reestructuran la matriz extracelular, ya que estimula la síntesis de fibronectina
por los fibroblastos.
Densiskin®: humectante para hidratación, antiinflamatorio, reduce líneas de expresión y arrugas, activa el metabolismo
celular, estimula la producción de colágeno y elastina.
Dermonectina: estimula la síntesis de una mayor cantidad de fibronectina, importante para la elasticidad de la piel y la
reducción de las arrugas.
Detox Cell: mezcla de compuestos de frutos rojos (mora, frambuesa y fresa), té verde y exopolisacárido, cuya
función exclusiva es desintoxicar la piel, revirtiendo los daños causados por el estrés urbano, la contaminación y las
radiaciones.
Dihidroxicetona (DHA): repigmentación cutánea temporal (bronceado jet). Autobronceador, actúa sobre el estrato
córneo de la piel.
Dióxido de titanio (dióxido de titanio): protector solar físico.
DMS: base de origen vegetal con estructura y composición idéntica a la piel humana, por lo que regenera el 100% de
las imperfecciones y deformidades de la piel, especialmente después del pelaje.
ADN vegetal: ácido desoxirribonucleico que se encuentra en todos los seres vivos. El ADN tiene propiedades hidratantes
y curativas.
Dpantenol: obtenido por reducción del ácido pantoténico, tiene acción cicatrizante, utilizándose en formulaciones
para quemaduras, úlceras y levaduras. También tiene acción antiseborreica y eutrófica para el folículo piloso, por lo que
se utiliza en fórmulas para la alopecia seborreica, además es humectante y estimulante del metabolismo epitelial.
Drain Intense OE: indicado para combatir la celulitis y personas cansadas. También presenta aplicaciones y
portaobjetos adecuados en sesiones de drenaje linfático, potenciando el efecto del procedimiento estético.
Dragosina: ingrediente activo con alto potencial antiglicante, previene la reticulación de macromoléculas, la formación de
arrugas y el envejecimiento prematuro.
DSBC® (salicilato de silanediol): compuesto de silicio orgánico y ácido salicílico, que tiene acción antioxidante,
antiinflamatoria y queratolítica.
DSHC® (hialuronato de dimetilsilanol): elaborado con silicio orgánico y ácido hialurónico, es hidratante y
regenerador de la piel.
mi
Epiderfill: ácido hialurónico de bajo peso molecular. Producto de origen biotecnológico, liofilizado y microencapsulado
en nanoesferas. Penetra en la piel e hidrata con agua cutánea ya que es muy hidrófilo. Aumenta el volumen y
aumenta el espacio, reduciendo la flacidez.
Melisa: astringente.
Eurol BT: protección celular de fibroblastos; antioxidantes; previene y revierte los signos del envejecimiento cutáneo;
neutraliza los daños causados por el fotoenvejecimiento; combate los kilos de radicales con 2,5 veces más potencia que las
vitaminas C y E; Aumenta la elasticidad de la piel en un 80%.
Extracto de regaliz: actúa como un agente antiirritante y antiinflamatorio natural, puede ayudar a calmar y calmar la piel
irritada. Emoliente y refrescante.
Extracto de lechuga: utilizado como depósito del contenido de agua de la piel, aportando además una acción calmante y
descongestionante en pieles sensibles e irritadas.
Extracto de algas: protector del tejido cutáneo y activador del metabolismo, utilizado como coadyuvante en
tratamientos cosméticos para la celulitis. En tratamientos cosméticos para el cabello aporta brillo y volumen.
Extracto de caléndula: utilizado como gran cicatrizante, antiséptico, bacteriostático, calmante, descongestionante y
antisensibilizante. Generalmente hay productos disponibles que previenen el acné.
Extracto de Capsicum: rubefaciente, revulsivo, tónico capilar, antiséptico y estimulante de la circulación periférica.
Estimulante capilar para la restauración del bulbo piloso, restaurando la piel del cuerpo y del rostro.
Extracto de castaño de indias: utilizado en productos capilares para reducir la caída del cabello y en productos
anticelulíticos como estimulante de la circulación local. Es astringente, tonificante, antiséptico y anti
inflamatorio.
Extracto de centella asiática: acción rubefaciente (provoca sensación de calor/ardor), estimulador de la circulación periférica,
descongestionantes, antiinflamatorios, agentes hiperémicos.
Extracto de hinojo: acción refrescante, desodorizante, suavizante, calmante, antiséptica, antigrasa y antiinflamatoria.
Extracto de Gingko biloba: acción profiláctica frente al envejecimiento celular y tratamiento estético por su acción protectora
frente a los radicales libres e inhibición de la destrucción del colágeno.
Extracto de hamamelis: propiedades astringentes. Utilizado en productos para piel grasa, acné y/.
o tener poros dilatados.
Extracto de Jaborandi: muy utilizado en productos para paliar la caída del cabello.
Extracto de melisa: extracto de planta calmante, utilizado en tónicos para pieles sensibles, calmantes y antiestrés.
Extracto de propóleo: extraído de la miel de abeja, tiene acción secante, hidratante, antiséptica, astringente, cicatrizante,
hemostática, bactericida y fungicida.
Extracto de siete hierbas: extracto de romero, árnica, manzanilla, castaño de indias, consuelda, jaborandi y quina.
Tiene acción antiinflamatoria, vasoprotectora, suavizante, hidratante y protectora de tejidos.
Extracto de tilo: especialmente recomendado para su uso en productos para pieles irritadas y sensibles tras la exposición
solar.
Suavidad ocular: ayuda a prevenir y combatir las bolsas debajo de los ojos.
F
Fenol: peeling profundo.
Flavonoles: bioactivos de origen vegetal con acción antioxidante, además de aumentar la resistencia de los vasos
sanguíneos.
FloraGlo Lutein: protegido contra complementos de ondas de lámparas fluorescentes (luz azul); quela los radicales libres
resultantes de la exposición a los rayos UVB; acción antioxidante; fotoprotector; reduce la peroxidación lipídica;
Aumenta la hidratación y elasticidad de la piel.
Fucogel: se utiliza en fórmulas destinadas a pieles sensibles y delicadas, como las de los niños, o en casos de eritema
solar, dermatitis y psoriasis.
GRAMO
Defensa de la edad gatulina (gattefossé): activo contra el fotoenvejecimiento. Protege el pool de antioxidantes de las
células, el aparato celular que responde al estrés oxidativo y minimiza sus consecuencias (apoptosis celular
inducida por la radiación UV y reacciones inflamatorias).
Glicosaminoglicanos: inhibición del colágeno, por lo que se utiliza mucho en fórmulas para pieles
fotoenvejecidas.
Glicoesferas de vitamina C: nanopartículas adaptadas para estabilizar la vitamina C pura (ácido Lascórbico) durante
mucho tiempo, asegurando absorción y eficacia cuando se aplica sobre la piel.
Gluconolactona: polihidroxiácido con acción renovadora celular, hidratante y antioxidante.
Goma guar cuaternizada: principio activo que aporta un tacto sedoso al cabello. Al estar en cuarentena contiene
cargas positivas en su estructura, lo que desencadena un efecto acondicionador en el cabello.
Goma xantana: espesante.
Trealosa GPS: previene la deshidratación porque no permite que la célula pierda agua.
Guaraná (Paullinia cupana): anticelulítico, estimulante, lipolítico.
h
Activo capilar: mitiga la caída del cabello mediante la acción simultánea sobre los principales factores
responsables del buen funcionamiento del ciclo capilar: el sistema vascular y el sistema celular. Actúa como un
potente vasodilatador capaz de reactivar la microcirculación a nivel del bulbo piloso, mejorando el flujo y
estimulando, de esta forma, el aporte de nutrientes que favorecen el fortalecimiento del cabello.
Haloxyl: se aplica para tratar ojeras, productos para el cuidado de los ojos, correctores.
Hamamelis (Hamamelis virginiana): astringente, calmante.
Happybelle®: activo sensorial que estimula los fibroblastos y queratinocitos, revitaliza, calma, tonifica e hidrata la
piel.
Hidrogel® es colágeno hidrolizado: aumenta la resistencia de las puntas del cabello. Para la piel, puede actuar como
fuente de aminoácidos, además de ayudar a aumentar la cantidad de agua, favoreciendo la hidratación de la epidermis
y ayudando a reducir las arrugas finas.
Hidroxietilcelulosa: retiene una alta concentración de agua dentro de su estructura. Proporciona consistencia y viscosidad en
gel.
Hilurlip (ácido hialurónico ultramicronizado): para un relleno de labios no invasivo, efecto rellenador duradero, aumenta la
hidratación, protege de las agresiones ambientales, favorece la hidratación de la piel del rostro y del cuerpo. También
contiene el tripéptido GHK, un antioxidante que inhibe la glicación.
HPS 3®: hidratante, antioxidante, antiinflamatorio, estimula la síntesis de glicosaminoglicanos, mejora la firmeza y
elasticidad de la piel.
HVit: extracto glicólico de compuesto de regaliz, escaramujo, achicoria, aceite de castaña del pará y
oligoelementos procedentes de algas rojas, además de vitaminas biotina, provitamina B5 y mentol.
Hidrasalinol: apto para todo tipo de pieles, siendo también excelente para pieles atópicas; prevención y tratamiento del
envejecimiento; área de los ojos, manos, pies, piernas, etc. Formulaciones y filtros para después del sol. Puede utilizarse
como crema, gel, gelcrema, etc.
Hidroxiprolisilano CN: acelera el proceso regenerativo y restaura la elasticidad de la piel. Actúa contra el
envejecimiento cutáneo. Normaliza la permeabilidad capilar. Previene la formación de estrías.
Hiperemina: potente agente hiperémico, vasodilatador, antiinflamatorio y promotor del agua de la piel.
I
IDBlight: idebenona liposomal, que garantiza la estabilidad de esta molécula y optimiza su penetración en la piel.
Iodotrat: eficaz en el tratamiento cosmético tópico de la celulitis y trastornos relacionados, como los nódulos adiposos y la
aparición de “piel de naranja”.
Mineral ion 2: desarrollado con minerales biotecnológicos que promueven la bioelectricidad de la piel, es decir, imitan las
señales eléctricas de la piel, facilitando la comunicación celular, y así estimulan el proceso de rejuvenecimiento.
Jaborandi (Pilocarpus pennatifolius): antiséptico, hidratante, suavizante y protector de los tejidos cutáneos.
Estimula el crecimiento del cabello, su suavidad y brillo.
k
Karité: excelente emoliente e hidratante con propiedades antiirritantes.
Complejo de queratina: regulador de la hidratación del cabello. Recomendado para cabello dañado y deshidratado,
piel deshidratada y uñas débiles.
Kiwi (Actinidia deliciosa): hidratante, emoliente.
Dipalmitato kójico: blanqueamiento de la piel del rostro y del cuerpo, tratamiento de trastornos pigmentarios como
manchas de la edad o solares, pecas y cicatrices. Cuidados antiedad, protección solar, fórmulas para después del sol y
autobronceadores.
yo
Lactato de amonio: hidratación por humectación y osmolaridad. Recomendado para pieles secas, secas,
desvitalizadas, envejecidas y productos para pies.
Lanablue®: estimula la reestructuración celular, suaviza la piel y estimula la diferenciación de los queratinocitos.
Recomendado para pieles desvitalizadas, envejecidas y fotoenvejecidas, además de prevenir el envejecimiento.
Lanolina: reduce la sequedad del cabello, aportando brillo, suavidad y flexibilidad. Promueve la suavidad de la piel,
haciéndolo satinado.
Lecitina de soja: aminoácido que se encuentra en la soja, excelente fuente de fosfolípidos y vitaminas del complejo B,
responsables de la salud de las células del organismo. Tiene ácidos grasos poliinsaturados, que mantienen la salud
de la piel.
Life Skin: contiene 15 de los 20 aminoácidos codificados por el ADN humano. Los aminoácidos esenciales se utilizan
en la célula humana para formar proteínas como enzimas, colágeno, elastina, queratina, miosina muscular y actina.
Liftiline: compuesto por fracciones proteicas extraídas del trigo que proporciona la formación de una “película” viscoelástica
sobre la piel. Esta película penetra en las capas más profundas de la piel, aportando resistencia y estabilidad
de la piel.
Lipolisa: revolucionario complejo anticelulítico que contiene en su composición cafeína, café verde,
asiaticósido y Lcarnitina.
Elasticidad Lipomoist® : nanocomposición de goma guar, goma xantana y una mezcla de fracciones
específicas de oligopéptidos que favorecen un aumento de la síntesis de elastina.
Reafirmante Lipomoist®: compuesto por una submicrodispersión de heteropolisacáridos y péptidos
derivados de plantas, obtenidos mediante técnicas de microfluidización a alta presión, que forma una
monocapa molecular sobre la piel, liberando gradualmente los principios activos que estimulan la síntesis de
colágeno tipo IV.
Liporeductil: reducción de medidas en zonas donde se acumulan manchas de grasa y celulitis, como muslos,
glúteos, culottes, abdomen, espalda y brazos.
Liposomas de Ginkgo biloba: El Ginkgo biloba ha sido indicado como coadyuvante en tratamientos de celulitis,
estimulando la circulación sanguínea y linfática, mejorando así la nutrición y oxigenación de la zona.
También se utiliza en regiones con gran acumulación de agua, ayudando a reducir el edema y la hinchazón.
LN2 OUT: trabaja para mantener la salud del cuerpo y revitaliza el brillo natural de la piel, cabello y uñas.
Loción Biophilic H: combina las propiedades de dos fosfolípidos con otros lípidos vegetales y permite almacenar
principios activos que se liberan continuamente cuando la crema penetra en la piel.
Loción Olivem: contiene todo el poder antioxidante del aceite de oliva. Toque nutritivo durante muchas horas
del día.
SUBTERRANEO
Melawhite (2 al 5%): ayuda a minimizar el bronceado de la piel y las pigmentaciones preexistentes y posteriores.
adquiridas, como pecas y manchas de la edad.
Melfade: mezcla despigmentante que incluye gayuba (extracto de Arctostphylos uva ursi) y fosfato de ascorbilo.
magnesio.
Melitane: fotoprotector natural que estimula la melanina protegiéndola del daño celular fotoinducido. Regula las citocinas
proinflamatorias, garantizando un bronceado natural, previniendo la formación de kilos, sin provocar eritema, ardor ni sensación de
hipertermia cutánea.
norte
Nanokójico: el ácido kójico envejece superficialmente, mientras que el ácido nanokójico penetra en las capas más profundas de la
piel, actuando de adentro hacia afuera, haciendo que el tratamiento sea más duradero.
Adelgazante de Nano LPD: se sabe que el aceite de árbol de té tiene actividades antisépticas, antibacterianas,
antifúngicas, antivirales, antitumorales y antiinflamatorias.
Nanovector de cafeína: forma nanoencapsulada de cafeína que estimula la circulación local, ayudando al drenaje y
Reducción de bolsas y olores.
Nanovector DMAE: producto multifuncional para tratamiento antienvejecimiento. Acción reafirmante de la piel en breve y
a largo plazo, con un “efecto cenicienta” inmediato.
Nanovector melaleuca: productos antiacné (jabones, geles, tónicos, toallitas húmedas), productos anticaspa (champús y
acondicionadores), bálsamos labiales para el tratamiento del herpes.
Nanovector vitamina C: todas las propiedades antioxidantes de la vitamina C con mayor eficacia al estar nanoencapsulada.
La forma nanoencapsulada añade al producto final una multifuncionalidad de hidratación proporcionada por estas partículas,
lo que evita la pérdida de agua transepidérmica.
Nanowhite: mezcla de agentes despigmentantes en sistema liposomal que actúa sobre la despigmentación de la piel.
No provoca irritación ni descamación, como otros principios activos con el mismo fin.
Neuroxyl®: principio activo neurocosmético. Compuesto por neuropéptidos, ralentiza el proceso de envejecimiento, mantiene
la hidratación y la grasa natural de la piel.
Nutriskin®: Di y tripéptidos de bajo peso molecular. Aumenta el metabolismo celular, la nutrición, el oxígeno y atenúa las
líneas y surcos de la piel.
Vaya
Salicilato de octilo: acción antioxidante y de descomposición del peróxido, utilizado para controlar la caspa.
Aceite de almendras: aporta mayor hidratación y mantiene los aceites naturales del cabello y la piel, perdidos por la acción del
detergente.
Aceite de andiroba: favorece la acción antiinflamatoria y regeneradora, destinado al tratamiento cosmético de la celulitis y la
regeneración de la piel.
Aceite de argán: producto natural resultante del prensado de almendras extraídas y frutos secos de argán,
Árbol disponible únicamente en el territorio de la reserva de la biosfera del sur de Marruecos.
Aceite de avellana: emoliente, utilizado para cabellos debilitados, aportándole fuerza y brillo. humectante,
suavizante y rico en nutrientes.
Aceite de Barú: útil como gran humectante para la piel y reduce la presencia de estrías.
Aceite de zanahoria: propiedades regeneradoras de la piel, dada la presencia de carotol y daucol, ambos componentes
antiinflamatorios, cicatrizantes y citofilácticos.
Aceite de albaricoque: humectante, ideal para cabellos secos y sensibles. Conferencia brillante y suave.
Aceite de germen de trigo: suavizante, hidratante y emoliente. Recomendado para pieles sensibles deshidratadas.
También funciona como regenerador capilar.
Aceite de girasol: neutraliza los radicales libres, previniendo el envejecimiento de la piel. Fortalece los mecanismos de
protección celular. Acción emoliente y reepitelizante dérmica.
Aceite de Macadamia: tiene alto poder emoliente, aportando suavidad y brillo al cabello.
Aceite de melocotón: utilizado en tratamientos cosméticos para el cabello. Garantiza suavidad y tersura.
Aceite de Pracaxi: potente cicatrizante dermatológico, ayuda en la hidratación y renovación celular. Es mucho
utilizado después de cesáreas y otras cirugías.
Aceite de granada: rico en potentes antioxidantes, extraídos de las semillas de granada ecológica, que aceleran la renovación
células y protege contra los radicales libres, regenerando la piel madura y previniendo la aparición de nuevos signos.
Aceite de rosa mosqueta: contiene altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados, linoleico, oleico y linolénico. Esta riqueza en
ácidos grasos esenciales aporta el poder de regenerar los tejidos de la piel y el crecimiento celular.
Aceite de silicona: se utiliza para formar barreras físicas, brindando protección a la piel y el cabello.
Aceite de achiote: tiene un alto contenido en ácidos grasos insaturados que favorecen la rápida absorción cutánea y
completo.
Oligoelementos: remineraliza la piel, aportando componentes esenciales del metabolismo cutáneo, antioxidantes.
Oligoproteínas marinas: compuestas por cobre, manganeso, hierro, silicio, magnesio, calcio, zinc y arcilla verde, tienen
Acción absorbente, antitoxina y cicatrizante, además de biocatalizar las funciones enzimáticas de la piel.
Omega activo: ayuda con las afecciones inflamatorias de la piel; antienvejecimiento; piel seca y reseca.
Osilift: obtenido a partir de fracciones purificadas de polisacáridos de avena, tiene una estructura tridimensional y elevado peso
molecular, lo que garantiza un alto efecto tensor.
Oxy 229BT®: péptido que activa la regeneración tisular y estimula la oxigenación celular.
PAGAR
Piel padinactiva: estimula la comunicación celular, levantando los queratinocitos de la epidermis y produciendo
Sustancias mensajeras que activan los fibroblastos de la piel para producir selectivamente glucosaminoglicanos.
Papaína: enzima proteolítica con acción queratolítica, cicatrizante, estimulante, regeneradora, hidratante, nutritiva y nutritiva.
oxigenante.
PCA: Hidratante activo NMF.
PCANa (PCA sódico): Hidratante activo NMF. Aumenta la tersura, suavidad y elasticidad del cabello y la piel.
Fitoleita de copaíba: planta de origen amazónico que tiene propiedades humectantes y emolientes.
PhytoCellTec MD: preparación liposomal basada en células madre de una rara manzana suiza, conocida por su longevidad. Es
el primer ingrediente activo desarrollado con esta tecnología.
Power patches: cosmético innovador en forma de pegatinas cargadas eléctricamente (3V), para el tratamiento antiarrugas
basado en iontoforesis (difusión de principios activos a través de la epidermis mediante suaves corrientes eléctricas). Efecto
inmediato y duradero, tras un tratamiento de 20 minutos.
Pro Bio: activo innovador y biotecnológico derivado de probióticos (lactobacilos) que durante su fermentación libera factores de
crecimiento mejorando la oxigenación celular. Promueve la migración de fibroblastos y la producción de colágeno; ideal para
prevenir y reducir las arrugas existentes; aumento de mensajes celulares; producción de proteínas de choque térmico
(HSP).
Propilparabeno: conservante.
Proteína termoactivada: combina la sustancia y capacidad filmógena de las proteínas con la espuma, el brillo y la capacidad
lubricante de la silicona.
PróTG3®: presenta una alta concentración de ácido eicosapentoico en su composición; Además, debido a la presencia de
vitaminas C y E en su composición, también actúa como un potente agente antioxidante, aumentando su eficacia
antienvejecimiento y reduciendo el proceso inflamatorio de la piel.
Provislim: ingrediente activo que ayuda a reducir la grasa localizada y la celulitis las 24 horas del día, bajo cualquier
circunstancia; remodela la silueta y mejora la elasticidad, reduce asperezas, edemas y espesa la piel.
Pumpkin Enzyme®: no es agresivo, se puede aplicar en todo tipo de pieles, incluidas las sensibles.
Permite la reducción de alfahidroxiácidos o exfoliantes en fórmulas renovadoras, mitigando posibles irritaciones.
q
Cuarzo: exfoliante.
R
Raffermine®: estimula los fibroblastos, tonifica, tensa.
RenewZyme: peeling enzimático con activo de granada. Actúa sobre la renovación celular mediante un peeling enzimático a
base de ácido elágico, un compuesto polifenólico que es el principio activo funcional de la granada.
Para la renovación enzimática celular se utilizan enzimas proteolíticas que hidrolizan la queratina, reduciéndola.
densidad del estrato córneo.
Revidrate: prebase hidratante que regula los genes, permitiendo a la piel recrear su propia hidratación natural.
s
Peeling de Salix: fuente natural de ácido salicílico; betahidroxiácido vegetal: potente renovador celular; normalizarlos
Sculptessence: crema con acción remodeladora facial. Compuesto Scuptessence (remodelador natural de la piel,
derivado de la semilla de lino), avena (calmante), aloe vera (hidratante), iris florentino (fuente de isoflavonas), hiedra
(antiarrugas) y esencia lifting (efecto tensor, reduce las arrugas y tonifica la piel).
Sensicalmine: utilizado para pieles sensibilizadas. Combate la irritación y la sensación de malestar cutáneo. Acto
directamente a las células nerviosas.
Sensiline: muy utilizada en productos para después del sol y productos infantiles.
Sepicontrol A5: indicado para mantener la piel sana. Regula la producción sebácea limitando
proliferación de gérmenes que se encuentran característicamente en pieles grasas y con mayor propensión al acné.
Sesaflash: potente antiarrugas, con acción tensora, redensificante y protectora inmediata en zonas medias y anchas.
Silicio orgánico: antirradicales libres, estimula los fibroblastos (contra la flacidez de los tejidos).
Squalane®: humectante por oclusión, no comedogénico, que colabora en la entrada de los principios activos incorporados a la fórmula.
STAY C50: sal sódica del éster monofosfato del ácido ascórbico, pero que se está degradando por oxidación.
Synovea hr: tiene como componente activo hexilresorcinol; derivado fenólico; clínicamente probado que son cuatro
veces más eficaz que la hidroquinona.
t
Talco: adsorbente de aceite.
Tensine®: forma una película continua sobre la epidermis, provocando un efecto tensor. Efecto de retirada de acción prolongada.
Tepescohuite®: ingrediente activo compuesto por flavonoides. Tema de acción regeneradora y antiinflamatoria.
Talasferas de vitamina C: microesferas que transportan vitamina C, para una mayor estabilidad del principio activo.
Ud.
Gayuba (Arctostaphylos uva ursi): antiinflamatoria, antiséptica, astringente y antioxidante, además de mejorar
elasticidad de la piel.
V
Valeriana (Valeriana officinalis): calmante.
Vegelip: mezcla de lípidos vegetales, un compuesto altamente emoliente y nutritivo, rico en ácidos grasos esenciales omega6
y omega9, desarrollado para actuar en el tratamiento de pieles enfermas, secas y afecciones dermatológicas en las que el
w.
Wasabi: uso en cosmética muchos beneficios para la piel y el cabello. Cuando se usa en concentraciones del 1%
al 5%, ofrece protección antioxidante para la piel. Las fórmulas, en concentraciones del 1% al 5%, aportan
propiedades fungicidas y reducen los niveles de conservación.
Whitesphere H: antioxidante, tonificante, revitalizante, reestructurante y blanqueante.
Whitessense® [extracto de semilla de Artocarpus heterophyllus (y) maltodextrina (y) fosfato disódico (y)
fosfato sódico]: proteína que unifica el color de la piel.
Whitonyl® [Extracto de Aqua (y) Palmaria palmata]: blanqueante.
Extracto de corteza de salsa: rico en ácido salicílico, tiene propiedades analgésicas, antisépticas,
astringentes y antiinflamatorias. Acción antimicrobiana contra S. aureus y P. acnes, menos irritante que el ácido
salicílico.
X
Xantogosilo C: silicio orgánico unido a xantina. Efecto lipolítico y antiedema.
Y
Ylangylang (Cananga odorata): calmante y estimulante del cabello. También tiene acción psicológica
(afrodisíaca y ligeramente eufórica).
z
Zano 10 plus: fotoprotectores para uso postpeeling y láseres, fotoprotectores para embarazadas, bebés, niños
y personas con piel sensible.
Zincidone® (Zinc PCA): antifúngico, bacteriostático y antiseborreico. Favorece la síntesis de colágeno y
queratina.
¿Recapitulamos?
Este capítulo presenta una serie de ingredientes activos para diferentes aplicaciones. Se entiende que el lector
No debes memorizarlos, pero sí conocerlos. Con el estudio cotidiano y una aplicación práctica de estos
conceptos, también existen algunos nombres que surgen de su rotación.
1) Al organizar su agenda semanal, una esteticista profesional señala que tendrá clientes en los siguientes
casos:
» Cliente A: estrías
Pensando en revisar el stock de cosméticos para asegurarse de que existe la posibilidad de que tenga todos los
materiales necesarios, el profesional encontrará varios productos. Sabiendo que a continuación se describen algunos de
estos productos, indique el producto más adecuado para cada cliente.
Forma de
Producto Activos
presentación
dos
Licopeno, Matrixyl, retinol y Synake suero
Bibliografía
BRITTO, MAFO; NASCIMENTO JUNIOR, CS; SANTOS, HF Análisis estructural de ciclodextrinas: un estudio
Comparativa entre los métodos teóricos clásicos y cuánticos. Química. Nova, São Paulo, v. 27, núm. 6, pág. 882888, 2004.
FLOR, J.; DÁVOLOS, SEÑOR; CORREA, MA Protectores solares. Química. Nova, São Paulo, v. 30, núm. 1, pág. 153158,
2007.
GOMES, RK Acné vulgar versus acné variante. Revista Personalité, 2011. Disponible en: <http://
www.revistapersonalite.com.br/site/acneesuasdiferenciacoes63/>. Consultado el: 23 de noviembre. 2013.
GOMES, RK; DAMAZIO, MG Cosmetología: simplificando los principios activos. 3ª edición. São Paulo: Librería Médica Paulista
Editora, 2009.
HEXSEL, DA; MAZZUCO, R. Subcisión: una alternativa quirúrgica para la lipodistrofia ginoide (“celulitis”) y otros cambios en la
forma corporal. Naciones Unidas. Sujetos. Dermatol, Río de Janeiro, v. 72, núm. 1, pág. 2732, 1997.
KHURY, E.; BORGES, E. Protectores solares. Moreira Jr. disponible en: <http://www.moreirajr.com.br/
revues.asp?fase=r003&id_materia=4846>. Consultado el: 29 de noviembre. 2013.
LIMA, SLT et al. Estudio de la actividad proteolítica de enzimas presentes en frutos. Sbq. disponible en: <http://
qnesc.sbq.org.br/online/qnesc28/11EEQ6906.pdf>. Consultado el: 09 dic. 2013.
NÚCLEO DE BROGLIE. Filtro solar: mecanismos de protección y composición, 2013. Disponible en: <http://
www.nucleodebroglie.com/2013/03/filtrosolarmecanismosdeprotecaoe.html>. Consultado el: 29 de noviembre. 2013.
PERIOTTO, DK Cosmetología aplicada: principios básicos. 1ª edición. Curitiba: Derechos de autor, 2008.
PEYREFITTE, G.; MARTÍN, MC; CHIVOT, M. Cosmetología, biología general y biología de la piel.
Andrés, 1998.
RADICALES LIBRES 97. Radicales libres: una breve introducción. 2013. publicado en: <http://
radicallivres97.wordpress.com/2013/05/>. Consultado el: 01 dic. 2013.
REBELLO, T. Guía de productos cosméticos. 5. ed. São Paulo: Editora Senac, 2004.
SCHAFFAZICK, SR et al. Caracterización y estabilidad fisicoquímica de sistemas poliméricos nanoparticulados para la administración
de fármacos. Química. Nova, São Paulo, v. 26, núm. 5, pág. 726737, 2003.
Bibliografía 147
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
SCHALKA, S.; REIS, VMS Factor de protección solar: significado y controversias. Naciones Unidas. Sujetos. Derma
tol, Río de Janeiro, v. 86, núm. 3, pág. 507515, 2011.
CÁNCER DE LA PÍLDORA. Comprender los rayos UVA y UVB. disponible en: <http://www.skincancer.org/
prevención/uvayuvb/comprensiónuvayuvb>. Consultado el: 27 de noviembre. 2013.
DISOLVENTE UNIVERSAL. Cabellos y formas: ¡una química de vínculos!, 2010. Disponible en: <http://
solventuniversal.wordpress.com/2010/11/19/cabeloseformasumaquimicadeligacoes/>.
Consultado el: 27 de noviembre. 2013.
THOMÉ, I. Estructura y sequedad del cabello. Naturalmente crespo, 2010. Disponible en: <http://
naturalezacrespo.wordpress.com/category/sobrecabelo/>. Consultado el: 29 de noviembre. 2013.
TOLEDO, AMF Piel y anexos. En: MAIO, M. (Ed.). Tratado de medicina estética. 1ª edición. São Paulo:
Roca, 2004.
VIGLIOLIA, PA; RUBÍN, J. Cosmiatria III. 1ª edición. Buenos Aires: AP Americana de Publicaciones, 1997.
WILKINSON, JB; MOORE, Cosmetología de RJ Harry. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1990.