Wa0052.
Wa0052.
Wa0052.
08911055
Segunda postura
Storring (Ey, 2008), ya concluían que el miedo es una forma especializada de la ansiedad.
De acuerdo al DSM-V
El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras
que la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura. Es evidente que
ambas respuestas se solapan, aunque también se pueden diferenciar, estando el miedo
frecuentemente asociado a accesos de activación autonómica necesarios para la defensa o
la fuga, pensamientos de peligro inminente y conductas de huida, y la ansiedad está más a
menudo asociada con tensión muscular, vigilancia en relación a un peligro futuro y
comportamientos cautelosos o evitativos.
● Fobia específica
Los individuos con fobia específica presentan miedo hacia situaciones u objetos precisos o
los evitan. La cognición específica no es característica de este trastorno, como en otros
trastornos de ansiedad. El miedo, la ansiedad y la evitación están casi siempre inducidos
inmediatamente por la situación fóbica, en un grado persistente o desproporcionado al
riesgo real planteado. Hay varios tipos de fobias específicas: animales, entorno natural,
sangre-inyecciones-heridas, situacional y otras circunstancias.
La siguiente oración "la ansiedad generalizada está ausente más días de los que está
presente" es un ejemplo de:
a) Otro trastorno de ansiedad especificado
b) Otro trastorno de ansiedad no especificado
c) Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica
d) Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos
Ataque de pánico
Los ataques de pánico se pueden producir en el contexto de cualquier trastorno de
ansiedad, así como otros trastornos mentales.
La aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima
expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas
siguientes:
Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado
de ansiedad.
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno
mismo).
12. Miedo a perder el control o a "volverse loco".
13. Miedo a morir.
Ansiedad en México
26 millones de personas adultas padecen ansiedad, 20 por ciento sufren síntomas de
ansiedad severa y 30 por ciento de éstos no responde o son resistentes a los fármacos.
Aquellos que padecen trastorno de ansiedad presentan la mayor brecha de atención, pues
85.9 por ciento de los casos no reciben la ayuda necesaria; seguido de 83.7 en fobia social.
La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más frecuentes que atiende el IMSS, ya
que tan sólo en 2022 el Censo de Salud Mental registró más de 2 millones y medio de
personas con ese padecimiento.
Tratamiento
Psicoterapia
● La actitud del profesional debe ser empática, terapéutica y que ayude a tranquilizar
al paciente.
● Hay que animarle a que manifieste sus miedos y preocupaciones.
● Movilizar la autoestima del paciente, ¿cómo resolvió casos anteriores?
● Transmitir un optimismo realista.
● Fomentar una actitud participativa del paciente, en donde sea él mismo el que aporte
soluciones.
● Se realizará la valoración del deterioro y la gravedad del cuadro y explicaremos al
paciente el origen de sus síntomas, lo que le ayudará a entender que ni va a
volverse loco, ni va a tener un ataque al corazón.
● Nunca se le dirá que no tiene nada, ya que esto aumentará su nivel de ansiedad.
● Se hará una evaluación y movilización de recursos sociales y familiares para apoyar
al paciente.
● Pueden ser útiles técnicas sencillas de relajación como una respiración tranquila y
lenta abdominal.
● Organizar un plan de seguimiento.
Tratamientos farmacológicos
● Las benzodiacepinas son el grupo psicofarmacológico empleado con mayor
frecuencia como ansiolítico y sedante, estando especialmente indicadas en los
trastornos de ansiedad.
● El uso a largo plazo de las benzodiacepinas debe estar seguido de una supervisión
estrecha por los efectos adversos, el riesgo de abuso, la tolerancia, la dependencia y
el síndrome de abstinencia.
Ejercicios de respiración
● Respiración 4-7-8
Puede realizarse en cualquier postura cómoda, pero para iniciar es preferentemente hacerlo
sentado y con la espalda recta.
Cierra tu boca e inhala el aire a través de la nariz. Cuenta hasta cuatro.
Aguanta la respiración durante siete segundos.
Espira completamente el aire de tus pulmones durante ocho segundos Es importante
realizar un sonido/soplido que puedas oír.
● Respiración abdominal
O también respiración diafragmática.
Coloca una mano en tu pecho y otra en la barriga, inhala profundamente por la nariz,
asegurandote que el diafragma baja (hinchando la barriga) Procura que sea la barriga la
que se mueva, no el pecho. El objetivo es realizar de 6 a 10 respiraciones lentas por minuto.
● Respiración energizante
También llamada en yoga «Respiración del Cráneo Brillante»
Se trata de realizar una inhalación larga y lenta, expandiendo el diafragma, para a
continuación exhalar de forma rápida contrayendo el diafragma. Todo por la
nariz. Inhalar lento y profundo y exhalar rápido y fuerte.
Repetir unas 10 veces.
La ansiedad es uno de los trastornos que más prevalecen en la tercera edad y que
repercute en la salud física, mental y emocional de las personas mayores.
Algunas de las causas más comunes de la ansiedad en personas mayores son las
siguientes:
Por todo esto, los trastornos de ansiedad pueden llegar a ser un problema clínicamente
significativo. La falta de tratamiento provoca que la afección se cronifique, afectando de
forma disruptiva en la vida de quienes la padecen.
Además de las causas que pueden desencadenar que un adulto mayor sufra de ansiedad,
hay una serie de condiciones que aumentan la posibilidad de que una persona padezca
esta afección en la tercera edad.
Factores asociados
-Factores de riesgo
La mayoría de los estudios se han realizado para la población adulta y sus resultados,
inferidos para ancianos, reflejan la escasa atención que los trastornos ansiosos en la edad
senecta despierta en los investigadores.
Un escaso interés, que se extiende igualmente al estudio de los factores que pueden
amortiguar o proteger a los ancianos de la aparición de cuadros de ansiedad, tales como el
apoyo social, la
religiosidad, la actividad física o la estimulación cognitiva.
-Factores biológicos
Las mujeres son población de riesgo para la ansiedad en edades tardías, pero no está
establecido si la asociación se realiza directamente por factores biológicos o si está
mediada por otros de origen más psicosocial, vinculados al estilo de vida o al rol social
tradicional de la mujer.
-Factores psicológicos
-Factores sociales
Escasos ingresos
Malas condiciones
Historial Académico
Alentar al paciente a que no aporte soluciones dependiendo del problema que manifiesta
Psicofármacos
Benzodiacepinas
Antidepresivos
Antipsicóticos
-Tratamientos psicológicos
-Promoción y prevención
Para los adultos mayores, la conexión social es particularmente importante para atenuar los
factores de riesgo como el aislamiento social y la soledad.
*Diferencia
*Trastornos
*Ansiedad (general ?) - ansiedad en adultos mayores
*Causas de la ansiedad
*Consecuencias negativas
*Condiciones
*Factores asociados
*Abordaje terapéutico (fármacos, psicoterapia , cognitivo )
*Promoción y prevención
Referencias