Wa0052.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Información exp

08911055

Diferencia entre ansiedad normal y la ansiedad patológica


● Ansiedad normal o fisiológica: se caracteriza por una inquietud a la que pueden
acompañar síntomas corporales como molestias o dolor de estómago, sequedad
bucal, sudoración y cefalea. Aparece ante una amenaza inespecífica, y también se
considera un signo de alerta que permite a las personas prepararse para enfrentar
las amenazas corrientes del ambiente, como mecanismo de supervivencia. La
ansiedad desaparece una vez que el peligro ha pasado.
● Ansiedad patológica: es una respuesta inapropiada a un estímulo concreto en
función de su intensidad o duración. Es la sensación de anticipación de un futuro
incierto y amenazante, acompañada de un sentimiento de inseguridad. La ansiedad
no desaparece una vez que el peligro ha pasado. La persona no puede detener la
reacción desencadenada y permanece en un estado de alarma hipersensitivo.

¿Existe alguna diferencia entre miedo y ansiedad?


Primera postura
Jaspers (1998) también hacía esta distinción, sosteniendo que el miedo se encuentra
orientado hacia algo o alguien, mientras que la ansiedad no presenta un objeto
determinado.

Segunda postura
Storring (Ey, 2008), ya concluían que el miedo es una forma especializada de la ansiedad.

De acuerdo al DSM-V
El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras
que la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura. Es evidente que
ambas respuestas se solapan, aunque también se pueden diferenciar, estando el miedo
frecuentemente asociado a accesos de activación autonómica necesarios para la defensa o
la fuga, pensamientos de peligro inminente y conductas de huida, y la ansiedad está más a
menudo asociada con tensión muscular, vigilancia en relación a un peligro futuro y
comportamientos cautelosos o evitativos.

El miedo es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura.


A) Verdadero
B) Falso

Trastornos de ansiedad DSM-V


● Trastorno de ansiedad por separación 309.21 (F93.0)
La persona con trastornos de ansiedad por separación se encuentra asustada o ansiosa
ante la separación de aquellas personas por las que siente apego en un grado que es
inapropiado para el desarrollo. Existe miedo o ansiedad persistente sobre los posibles
daños que puedan sufrir las personas por las que siente apego y sobre las situaciones que
puedan llevar a la pérdida o separación de las personas a quienes el sujeto está vinculado y
rechazo a separarse de estas personas de mayor apego, así como pesadillas y síntomas
físicos de angustia. A pesar de que estos síntomas a menudo se desarrollan en la infancia,
pueden expresarse también en la edad adulta.

● Mutismo selectivo 313.23 (F94.0)


Se caracteriza por una incapacidad para hablar en las situaciones sociales en que hay
expectativa de hablar (p. ej., en la escuela), a pesar de que la persona habla en otras
situacio-nes. La falta de habla tiene consecuencias significativas en los logros académicos o
laborales, o bien altera la comunicación social normal.

● Fobia específica
Los individuos con fobia específica presentan miedo hacia situaciones u objetos precisos o
los evitan. La cognición específica no es característica de este trastorno, como en otros
trastornos de ansiedad. El miedo, la ansiedad y la evitación están casi siempre inducidos
inmediatamente por la situación fóbica, en un grado persistente o desproporcionado al
riesgo real planteado. Hay varios tipos de fobias específicas: animales, entorno natural,
sangre-inyecciones-heridas, situacional y otras circunstancias.

● Trastorno de ansiedad social (fobia social) 300.23 (F40.10)


la persona siente miedo o ansiedad ante las interacciones sociales y las situaciones que
implican la posibilidad de ser examinado, o bien las evita. Esto incluye interacciones
sociales tales como reuniones con personas desconocidas, situaciones en las que la
persona puede ser observada comiendo o bebiendo, y situaciones en las que la persona ha
de actuar ante otros. La ideación cognitiva es la de ser evaluado negativamente por los
demás, por sentirse avergonzado, humillado o rechazado, o por ofender a otros.

● Trastornos de pánico 300.01 (F41.0)


la persona experimenta recurrentes e inesperadas crisis de pánico y está persistentemente
intranquila o preocupada sobre tener nuevas crisis o cambia de manera desadapta-tiva su
comportamiento debido a las crisis de pánico (p. ej., evitación del ejercicio o de situaciones
desconocidas).

● Agorafobia 300.22 (F40.00)


Los individuos con agorafobia se sienten temerosos o ansiosos ante dos o más de las
siguientes situaciones: uso del transporte público, estar en espacios abiertos, encontrarse
en lugares cerrados, hacer cola o estar en una multitud, y encontrarse solos fuera de casa
en otras situaciones. La persona teme estas situaciones debido a pensamientos sobre el
desarrollo de síntomas similares a la crisis de pánico u otros síntomas incapacitantes o
humillantes en circunstancias en las que escapar sería dificil o donde no se podría disponer
de ayuda. Estas situaciones casi siempre inducen miedo o ansiedad y son evitadas a
menudo, o requieren la presencia de un acompañante.

● Trastornos de ansiedad generalizada 300.02 (F41.1)


Las características principales del trastorno de ansiedad generalizada son una ansiedad
persistente y excesiva y una preocupación sobre varios aspectos, como el trabajo y el
rendimiento escolar, que la persona percibe dificiles de controlar. Además, el sujeto
experimenta síntomas físicos, como inquietud o sensación de excitación o nerviosismo,
fatiga fácil, dificultad para concentrarse o mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular y
alteraciones del sueño.

● Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos


El trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos engloba la ansiedad debida
a intoxicación o retirada de sustancias o tratamientos médicos. En el trastorno de ansiedad
debido a una enfermedad médica, los síntomas de ansiedad son la consecuencia fisiológica
de una enfermedad médica.

● Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica 293.84 (F06.4)


Es una ansiedad clínicamente significativa cuya mejor explicación es el efecto fisiológico de
una enfermedad orgánica.

● Otro trastorno de ansiedad especificado 300.09 (F41.8)


Se utiliza en situaciones en las que el médico opta por comunicar el motivo específico por el
que la presentación no cumple los criterios de un trastorno de ansiedad específico. Esto se
hace registrando "otro trastorno de ansiedad especificado" seguido del motivo específico (p.
ej., "ansiedad generalizada que está ausente más días de los que está presente").

La siguiente oración "la ansiedad generalizada está ausente más días de los que está
presente" es un ejemplo de:
a) Otro trastorno de ansiedad especificado
b) Otro trastorno de ansiedad no especificado
c) Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica
d) Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos

● Otro trastorno de ansiedad no especificado 300.00 (F41.9)


Se utiliza en situaciones en las que el médico opta por no especificar el motivo de
incumplimiento de los criterios de un trastorno de ansiedad específico, e incluye
presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más
específico.

Ataque de pánico
Los ataques de pánico se pueden producir en el contexto de cualquier trastorno de
ansiedad, así como otros trastornos mentales.
La aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima
expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas
siguientes:
Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado
de ansiedad.
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno
mismo).
12. Miedo a perder el control o a "volverse loco".
13. Miedo a morir.

Los ataques de pánico se pueden producir en el contexto de cualquier trastorno de


ansiedad, así como otros trastornos mentales.
a) Verdadero
b) Falso

Ansiedad en México
26 millones de personas adultas padecen ansiedad, 20 por ciento sufren síntomas de
ansiedad severa y 30 por ciento de éstos no responde o son resistentes a los fármacos.
Aquellos que padecen trastorno de ansiedad presentan la mayor brecha de atención, pues
85.9 por ciento de los casos no reciben la ayuda necesaria; seguido de 83.7 en fobia social.
La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más frecuentes que atiende el IMSS, ya
que tan sólo en 2022 el Censo de Salud Mental registró más de 2 millones y medio de
personas con ese padecimiento.

Tratamiento

Psicoterapia
● La actitud del profesional debe ser empática, terapéutica y que ayude a tranquilizar
al paciente.
● Hay que animarle a que manifieste sus miedos y preocupaciones.
● Movilizar la autoestima del paciente, ¿cómo resolvió casos anteriores?
● Transmitir un optimismo realista.
● Fomentar una actitud participativa del paciente, en donde sea él mismo el que aporte
soluciones.
● Se realizará la valoración del deterioro y la gravedad del cuadro y explicaremos al
paciente el origen de sus síntomas, lo que le ayudará a entender que ni va a
volverse loco, ni va a tener un ataque al corazón.
● Nunca se le dirá que no tiene nada, ya que esto aumentará su nivel de ansiedad.
● Se hará una evaluación y movilización de recursos sociales y familiares para apoyar
al paciente.
● Pueden ser útiles técnicas sencillas de relajación como una respiración tranquila y
lenta abdominal.
● Organizar un plan de seguimiento.

Tratamientos farmacológicos
● Las benzodiacepinas son el grupo psicofarmacológico empleado con mayor
frecuencia como ansiolítico y sedante, estando especialmente indicadas en los
trastornos de ansiedad.
● El uso a largo plazo de las benzodiacepinas debe estar seguido de una supervisión
estrecha por los efectos adversos, el riesgo de abuso, la tolerancia, la dependencia y
el síndrome de abstinencia.

Las benzodiacepinas son el grupo psicofarmacológico empleado con mayor frecuencia en


los trastornos de ansiedad.
c) Verdadero
d) Falso

Ejercicios de respiración

● Respiración 4-7-8
Puede realizarse en cualquier postura cómoda, pero para iniciar es preferentemente hacerlo
sentado y con la espalda recta.
Cierra tu boca e inhala el aire a través de la nariz. Cuenta hasta cuatro.
Aguanta la respiración durante siete segundos.
Espira completamente el aire de tus pulmones durante ocho segundos Es importante
realizar un sonido/soplido que puedas oír.

● Respiración abdominal
O también respiración diafragmática.
Coloca una mano en tu pecho y otra en la barriga, inhala profundamente por la nariz,
asegurandote que el diafragma baja (hinchando la barriga) Procura que sea la barriga la
que se mueva, no el pecho. El objetivo es realizar de 6 a 10 respiraciones lentas por minuto.

● Respiración energizante
También llamada en yoga «Respiración del Cráneo Brillante»
Se trata de realizar una inhalación larga y lenta, expandiendo el diafragma, para a
continuación exhalar de forma rápida contrayendo el diafragma. Todo por la
nariz. Inhalar lento y profundo y exhalar rápido y fuerte.
Repetir unas 10 veces.

-Ansiedad en personas mayores

La ansiedad es uno de los trastornos que más prevalecen en la tercera edad y que
repercute en la salud física, mental y emocional de las personas mayores.

-Causas de la ansiedad en la vejez

Algunas de las causas más comunes de la ansiedad en personas mayores son las
siguientes:

● Alteraciones de la rutina o cambios bruscos en el estilo de vida.


● Deterioro de las capacidades.
● Pérdida de autonomía.
● Problemas de salud.
● Aislamiento social.
● Falta de apoyo familiar.
● Dificultades económicas.
● Percepción del paso del tiempo.
Debido a la diversidad de causas, es importante atender cada caso de manera
individualizada ( ejemplo de atención personalizada es la que realizan los servicios de
teleasistencia)

Estudios han asociado la ansiedad en la vejez con un número significativo de


consecuencias negativas, entre ellas:

● Físicas: deterioro de capacidades, mayor riesgo de enfermedades cardiacas,


dolores musculares, aumento de la dependencia,
● Mentales: irritabilidad injustificada, nerviosismo persistente, problemas de
concentración, sensación de insatisfacción, deterioro cognitivo, malestar, etc.
● Conductuales: agresividad, aislamiento, hipoactividad o hiperactividad, etc.

Por todo esto, los trastornos de ansiedad pueden llegar a ser un problema clínicamente
significativo. La falta de tratamiento provoca que la afección se cronifique, afectando de
forma disruptiva en la vida de quienes la padecen.

-Diferentes desórdenes de ansiedad y sus síntomas


Muchos de los síntomas de la ansiedad pueden llegar a confundirse con los de otras
enfermedades crónicas comunes en la tercera edad. En este sentido, existen cinco tipos de
ansiedad con diferentes efectos sobre la salud, los cuales son:

● Desorden generalizado de ansiedad: Este primer tipo se caracteriza por una


preocupación excesiva y casi continua, durante al menos seis meses. Otros
síntomas de este trastorno son una sensación de cansancio frecuente, irritabilidad,
dificultad para dormir, problemas de concentración y rigidez muscular.
● Ataques de pánico: sentimientos repentinos de terror que surgen sin que exista un
peligro real. Además del episodio de pánico, se producen síntomas físicos muy
intensos como taquicardia, dolor de pecho, dificultad para respirar, temblores o
mareos, los cuales pueden llegar a confundirse con un ataque al corazón.
● Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): impulso abrumador de repetir ciertas
conductas, obsesiones, a las que la persona se aferra y que pueden llegar a
interferir con la vida diaria. Se trata de un trastorno que suele ser hereditario.
● Fobias: miedo intenso, desproporcionado e irracional a situaciones u objetos
específicos. Las personas con fobias pueden experimentar una ansiedad inmediata
ante aquello que temen, aunque no sea una situación de verdadero peligro. Algunas
fobias comunes son la aviatophobia (aviones), claustrofobia (espacios limitados),
acrofobia (alturas), u otras como el temor a situaciones sociales o a algunos
animales.
● Trastorno de estrés postraumático (TEPT): tras haber pasado por una experiencia
traumática, es posible revivir de forma involuntaria estos acontecimientos a través de
recuerdos. Como consecuencia, este tipo de ansiedad puede causar problemas para
dormir, sentimientos de tristeza, soledad o culpabilidad, arrebatos de ira, etc.
-Condiciones que predisponen a una persona mayor a sufrir ansiedad

Además de las causas que pueden desencadenar que un adulto mayor sufra de ansiedad,
hay una serie de condiciones que aumentan la posibilidad de que una persona padezca
esta afección en la tercera edad.

Existen factores que pueden influir en la predisposición de un mayor a padecer de ansiedad,


por ejemplo:

● Padecer una o varias enfermedades crónicas.


● Seguir varios tratamientos farmacológicos.
● Haber vivido experiencias doloras, traumáticas o de duelo.
● Tener alguna incapacidad física.
● Ser vulnerable emocionalmente.
● Estar expuesto a situaciones estresantes a diario.
Cuantos más de estos factores tengamos, la posibilidad de desarrollar un trastorno de
ansiedad es mayor.

Factores asociados

-Factores de riesgo

La mayoría de los estudios se han realizado para la población adulta y sus resultados,
inferidos para ancianos, reflejan la escasa atención que los trastornos ansiosos en la edad
senecta despierta en los investigadores.

Un escaso interés, que se extiende igualmente al estudio de los factores que pueden
amortiguar o proteger a los ancianos de la aparición de cuadros de ansiedad, tales como el
apoyo social, la
religiosidad, la actividad física o la estimulación cognitiva.

-Factores biológicos

Parece existir cierta heredabilidad específica para determinados trastornos como el


trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno de angustia y una inespecífica, a través de los
rasgos de personalidad.

Las mujeres son población de riesgo para la ansiedad en edades tardías, pero no está
establecido si la asociación se realiza directamente por factores biológicos o si está
mediada por otros de origen más psicosocial, vinculados al estilo de vida o al rol social
tradicional de la mujer.

La cronificación de la sintomatología ansiosa entre ancianos con limitaciones funcionales


quienes a su vez suelen presentar mayor edad y ésta se relaciona con más problemas
cognitivos o menores
redes de apoyo social.

-Factores psicológicos

Así, han demostrado su importancia determinados rasgos de personalidad (como el


neuroticismo), el locus de control
externo, la existencia de estrategias de afrontamiento disfuncionales o la presencia de
psicopatología previa a la senectud.

-Factores sociales

-Son ejemplos de factores sociales que se toman en consideración al momento de


abordar la ansiedad en adultos mayores menos :

Clase social baja

Escasos ingresos

Malas condiciones

Historial Académico

incrementa los niveles de la dimensión de ansiedad en la población anciana pero su


asociación con trastornos de ansiedad (categoría)

Es menos potente acontecimientos vitales más ansiógenos que implican amenazas


en la vejez son los duelos, la jubilación y la institucionalización, pero el valor patógeno de
cada uno de ellos debe establecerse para cada individuo en función del impacto que genere
y de las estrategias que el anciano posea ante ellos.

En el Abordaje terapéutico cognitivo-conductual para el trastorno de ansiedad se utilizan los


siguientes elementos :

Interpretación de sueños y experiencias

Psicoeducación, registros y entrenamientos de relajación

Alentar al paciente a que no aporte soluciones dependiendo del problema que manifiesta

Una adecuada valoración psicopatológica,


somática y funcional es obligada.

Psicofármacos

Benzodiacepinas

Antidepresivos
Antipsicóticos

-Tratamientos psicológicos

En general, las investigaciones sobre eficacia de la psicoterapia en mayores han recibido


poca atención. Sin embargo, son un recurso de primer orden que puede complementar al
tratamiento psicofarmacológico o incluso sustituirlo en
aquellos casos en los que no sea posible emplear fármacos o que el paciente se muestre
reacio a tratarse.

Las terapias cognitivo-conductuales han sido ampliamente empleadas. Sus protocolos


suelen incluir psicoeducación, autorregistros, entrenamiento en relajación, exposición a
pensamientos y situaciones con desensibilización
sistemática , reestructuración cognitiva y ejercicios de relajación.

Igualmente, existen escasos estudios que


analicen la influencia que sobre la eficacia de las distintas modalidades psicoterapéuticas
ejercen variables moduladoras tales como la edad, el género, la motivación o los efectos de
la mediación, así como variables clínicas tales como la comorbilidad o los años de evolución
de la sintomatología ansiosa.

-Promoción y prevención

Las estrategias de prevención y de promoción de la salud mental de los adultos mayores se


centran en:

Favorecer un envejecimiento saludable, lo que implica crear entornos físicos y sociales

Crear programas para garantizar viviendas, edificios públicos y transportes seguros y


accesibles

Atenuar los factores de riesgo como el aislamiento social y la soledad.

Entre las estrategias clave de prevención y de promoción de la salud mental para un


envejecimiento saludable figuran:

● medidas para reducir la inseguridad financiera y la desigualdad de ingresos;


● Crear programas para garantizar viviendas, edificios públicos y transportes seguros
y accesibles

● apoyo social a los adultos mayores y a sus cuidadores;


● apoyo a los comportamientos saludables, especialmente a seguir un régimen
alimentario equilibrado, mantenerse físicamente activo, abstenerse del tabaco y
disminuir el consumo de alcohol; y
● programas de salud y sociales dirigidos a grupos vulnerables, como los que viven
solos o en zonas remotas y los que padecen una afección crónica.

Para los adultos mayores, la conexión social es particularmente importante para atenuar los
factores de riesgo como el aislamiento social y la soledad.

En esta etapa de la vida, las actividades sociales fructíferas pueden mejorar


considerablemente la salud mental positiva, la satisfacción con la vida y la calidad de vida;
también pueden reducir los síntomas depresivos

*Diferencia
*Trastornos
*Ansiedad (general ?) - ansiedad en adultos mayores
*Causas de la ansiedad
*Consecuencias negativas
*Condiciones
*Factores asociados
*Abordaje terapéutico (fármacos, psicoterapia , cognitivo )
*Promoción y prevención

Referencias

4 ejercicios de respiración para reducir la ansiedad. (s.f.). Psicología Estratégica.


Consultado el 21 de febrero de 2024.
https://psicologia-estrategica.com/4-ejercicios-respiracion-reducir-la-ansiedad/

American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales (DSM-5).
Calleja, P. (2003). Ansiedad Tratamiento. Elsevier, 17(7), pp. 63-66.
https://www.elsevier.es/en-revista-farmacia-profesional-3-articulo-ansiedad-tratamiento-1305
0135

Expósito, D., Torres, T. y Domínguez, D. (2024). Determinantes sociales de la ansiedad en


el siglo XXI. Elsevier, 6(2), pp. 1-4
https://doi.org/10.1016/j.appr.2024.100192

Senado de la República Coordinación de Comunicación Social. (2023, 24 de enero). Más de


12 millones de personas en México sufren depresión, alertan en foro del senado.
https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/4834-mas-de-12-millon
es-de-personas-en-mexico-sufren-depresion-alertan-en-foro-del-senado

También podría gustarte