Copia de Salud y Sociedad Informe 06 - 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SEMANA 2: SALUD Y SOCIEDAD I

PANDEMIA COVID-19

1. CARÁCTER SOCIAL E HISTÓRICO DEL PROCESO SALUD –


ENFERMEDAD

El proceso salud-enfermedad se encuentra estrechamente relacionado con los aspectos


sociales e históricos. A lo largo del tiempo, las epidemias, las creencias culturales y los
avances tecnológicos han modelado nuestra percepción, prevención y tratamiento de las
enfermedades. Además, las disparidades sociales en el acceso a la atención médica también
han dejado su marca en este proceso. Entender estas influencias es crucial para enfrentar los
desafíos de salud actuales y trabajar hacia una distribución más equitativa de los servicios de
salud. Este mismo proceso es fundamental en el ámbito de la salud pública y la medicina, ya
que aborda las complejas interacciones entre factores biológicos, sociales, culturales,
económicos y ambientales que influyen en la salud de las personas y las poblaciones. Este
enfoque reconoce que la salud y la enfermedad no son simplemente el resultado de procesos
biológicos individuales, sino que están moldeadas por el entorno en el que vivimos y las
condiciones sociales en las que nos desenvolvemos. A la par de los aspectos sociales e
históricos, este proceso intenta destacar la importancia de comprender cómo factores como el
acceso a la atención médica, las condiciones laborales precarias, la falta de acceso a una
alimentación adecuada y la exposición a entornos contaminados pueden tener un impacto
significativo en la salud de las personas. Estas inequidades pueden ser especialmente
pronunciadas en comunidades marginadas o con bajos ingresos, donde la falta de recursos y
oportunidades puede perpetuar un ciclo de pobreza y mala salud. Por lo tanto, abordar estas
disparidades requiere un enfoque integral que no solo se centre en la atención médica, sino
que también aborde los determinantes sociales de la salud y promueva políticas y acciones
que fomenten la equidad en todos los aspectos de la vida
La ciencia y la tecnología médica han experimentado un progreso significativo,
revolucionando el enfoque hacia la salud y las enfermedades. Desde el desarrollo de vacunas
hasta la precisión en las cirugías, se han logrado avances notables. Sin embargo, este
progreso no ha sido equitativo para todas las poblaciones, lo que ha intensificado las
desigualdades en la salud entre distintos grupos sociales.

A modo de conclusión, el carácter social e histórico en el proceso de Salud-Enfermedad es


profundamente influyente y determinante en la configuración de la salud tal como la
entendemos hoy en día es fundamental para abordar las complejidades y desafíos en materia
de salud a nivel mundial. Estos factores han sido moldeados por una serie de eventos
históricos, creencias culturales arraigadas y avances tecnológicos que han dejado una marca
indeleble en nuestra comprensión y enfoque hacia la salud. Al reconocer la interacción entre
lo social, lo histórico y lo biológico en el proceso de salud y enfermedad, hemos podido
avanzar hacia una comprensión más completa de la salud humana y sus determinantes. Esta
perspectiva nos ha permitido desarrollar intervenciones y políticas de salud más efectivas y
equitativas, dirigidas no solo a tratar enfermedades individuales, sino también a abordar las
causas subyacentes de las disparidades en la salud. Es crucial comprender que la salud es un
derecho humano fundamental y que aborda las inequidades sociales y estructurales. Solo al
reconocer y abordar estas desigualdades podemos aspirar a mejorar el bienestar de todas las
personas, independientemente de su origen socioeconómico, género, etnia o ubicación
geográfica. En última instancia, la promoción de la salud equitativa no solo es una cuestión
de justicia social, sino también una inversión en el futuro de la humanidad.
2. PRINCIPALES PANDEMIAS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

a. Peste Negra
i. Siendo una de las pandemias más
mortíferas y letales de toda la
humanidad, la peste negra o también
conocida como la Pestilencia o Gran
mortalidad, acabó con la vida de más
de 200 millones de personas,
abarcando desde el continente europeo
hasta el continente africano, llegando a su cúspide en Europa desde 1347 hasta
1351.(Explica con el mapa) Esta pandemia fue causada por la bacteria
Yersinia pestis, su resultado más notorio son la aparición de nódulos
bubónicos ( Inflamaciones dolorosas en los ganglios linfáticos que se presentan
en las áreas donde se produce la infección). , a la par de una infección
septicémica (Respuesta peligrosa del cuerpo a una infección. Ocurre
cuando el sistema de defensa del cuerpo se vuelve demasiado activo,
causando daño a los órganos y tejidos en lugar de solo combatir la
infección) Infección neumónica (infección en los pulmones, específicamente en
los alvéolos y los tejidos circundantes). Con origen en Asia, esta peste llegó al
sudeste europeo en 1347 ( Explica con el mapa). Esta plaga, creó trastornos
religiosos, sociales y económicos, ya que fue el segundo desastre que afectó a
Europa durante la Edad Media.

b. Tuberculosis
i. Descubierta el 24 de marzo de 1882 por
el Dr. Robert Koch, la bacteria
Mycobacterium tuberculosis, provocaba
la muerte de una de cada siete personas
en USA y en Europa. Se originó en
animales como los bovinos y los ciervos,
y luego se transmitió a los humanos a través del contacto cercano con
animales infectados. Con el tiempo, la tuberculosis se convirtió en una
enfermedad exclusivamente humana y se propagó de persona a persona a
través del aire, especialmente en entornos densamente poblados y con malas
condiciones de vida e higiene. Se estima que unas dos millones de personas
morían cada año desde que se documentó la enfermedad. A lo largo del siglo
XX se calcula que murieron unos 100 millones de personas.

c. Lepra
i. Desde tiempos pasados, esta enfermedad ya era conocida en civilizaciones de
China, Egipto e India. Teniendo como primera referencia de esta infección
aproximadamente al año 600 a.C. Esta enfermedad se causaba mediante el
contacto directo y prolongado entre personas. Esta enfermedad se
caracterizaba por cambios muy severos en el aspecto físico de los enfermos:
las manchas, los tubérculos y los lepromas daban a la cara un aspecto de león
por lo que la enfermedad se llamó leonina.

d. Paludismo o malaria
i. Existe la hipótesis de que la malaria se originó en África hace millones de
años, esta misma evolucionó a la par de los humanos y mosquitos Anopheles.
Mediante el comercio y la migración, esta enfermedad se extendió a distintas
partes del mundo, convirtiéndo se en una pandemia global. Fue descubierta
por primera vez en el siglo XIX gracias al médico Sir Ronald Ross, quien
manifestó que los responsables de esta pandemia fueron los mosquitos del
género Anopheles. Se estima que entre 600. 000 personas mueren por malaria
anualmente.
e. Covid 19
i. En Hubei, China fueron reportados una serie de casos de pacientes
hospitalizados por neumonía e insuficiencia respiratoria, en diciembre del
2019. Siendo nombrado como COVID-19 por la OMS. Se propagó
fugazmente por todo el mundo, empezando en el continente asiatico, seguido
de Europa, Latinoamérica y los demás continentes. Se impusieron rigurosas
reglas para evitar la propagación de este virus, tales como el aislamiento
social, el uso de mascarillas, entre otros. Siendo una enfermedad de
preocupación menor actualmente, terminó con la vida de más de 3 millones de
personas y con un aproximado de 140 millones de contagios.

f. Sida
i. El SIDA fue identificado en la década de
los 80 cuando médicos observaron casos
inusuales de enfermedades en grupos de
pacientes, inicialmente en Nueva York y
California. No fue hasta un año después
que se le dio el nombre de SIDA,
caracterizado por enfermedades como el sarcoma de Kaposi y una infección
pulmonar poco común. En España, el primer caso se registró en el Hospital
Vall d'Hebron de Barcelona en 1981. Se propagó rápidamente, afectando a
drogadictos intravenosos y receptores de transfusiones sanguíneas. Desde
entonces, ha cobrado la vida de aproximadamente 25 millones de personas en
todo el mundo, dejando millones de huérfanos, especialmente en África. El
VIH, virus de inmunodeficiencia humana, es el agente causal, transmitido a
través de fluidos corporales infectados, debilitando el sistema inmunológico al
atacar glóbulos blancos clave. Su complejidad radica en su naturaleza
sindrómica, al manifestarse con varias enfermedades simultáneas.

3. ROL DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y SU


INFLUENCIA EN LA INFECCIÓN Y EN LA MORTALIDAD POR SARS COV 2
( COVID-19)

Los determinantes sociales de la salud (DSS), según la Organización Mundial de la Salud, se


refieren a las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y
envejecen, incluyendo un amplio conjunto de fuerzas y sistemas que influyen en las
condiciones de vida diaria. Esto abarca desde el lugar de nacimiento hasta la forma en que
vivimos, trabajamos y envejecemos, e incluye aspectos como nuestros recursos económicos,
nivel educativo, entorno residencial y calidad de las relaciones interpersonales.

En el contexto de la enfermedad COVID-19, los determinantes sociales de la salud juegan un


papel crucial y se evidencian en la diversidad estructural de los sistemas de salud a nivel
global, así como en la desigualdad socioeconómica. Esta diversidad y desigualdad son
particularmente visibles en el sistema de salud del Perú, donde se observa una fragmentación
en la atención médica.

Por un lado, el Ministerio de Salud atiende a la mayoría de la población, especialmente a


aquellos en situación de pobreza o pobreza extrema. Por otro lado, Essalud proporciona
atención exclusivamente a los trabajadores formales, mientras que la sanidad de las fuerzas
armadas y policiales cubre a sus respectivos miembros. Además, el sector privado brinda
servicios a quienes pueden costearlos.

Esta fragmentación ha tenido consecuencias negativas durante la llegada del COVID-19. La


falta de un sistema unificado ha llevado a una distribución desigual de recursos y
capacidades, resultando en una saturación de los servicios de salud. Se experimentó escasez
de medicamentos, carencia de equipamiento médico adecuado y una insuficiencia de personal
sanitario. La respuesta estatal se vio sobrepasada por la magnitud de la crisis, lo que
contribuyó a una alta mortalidad en el país.

Las personas en situación de pobreza o pobreza extrema que viven en condiciones de vida
precarias, como la sobrepoblación en un hogar pequeño, la falta de ventilación adecuada en
sus hogares y la carencia de acceso al agua potable, presentaron dificultades para poder
realizar un correcto distanciamiento social, aumentando así el riesgo de contagio. Además,
presentaron dificultades para acceder a una atención médica de calidad debido a la falta de un
seguro médico, limitaciones para pagar tratamientos y menor disponibilidad de instalaciones
de salud cercanas. Esto resultó en retrasos en la detección temprana de casos y limitaciones
en el acceso a cuidados intensivos en situaciones graves.

4. LA PANDEMIA DE LA COVID-19 Y LAS ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN


DE LA SALUD

La pandemia de COVID-19, fue un problema social y especialmente de salud, este mismo fue
una crisis sanitaria que debilitó la salud pública en gran mayoría. En este contexto, se ha
evidenciado la importancia de la promoción de la salud como un pilar fundamental para
redefinir los procesos de educación de la población en relación con el cuidado de su salud. La
respuesta ante la pandemia se ha centrado en contrarrestar la propagación del virus y prevenir
nuevos contagios a través de medidas de intervención comunitaria.

Durante la pandemia, la promoción de la salud ha desempeñado un papel crucial al


proporcionar a las personas la información necesaria para tomar decisiones informadas y
acceder a los recursos disponibles para prevenir la propagación del virus. Además, ha
contribuido a fortalecer las habilidades personales y ha facilitado la organización de
comunidades a través de redes sociales para brindar apoyo y protección mutua, especialmente
a grupos vulnerables como los ancianos.

Asimismo, la promoción de la salud ha sido fundamental


para sensibilizar y movilizar a las personas en relación
con la vacunación, abordando las dudas y preocupaciones
sobre las vacunas y promoviendo su utilización. Los
enfoques personalizados en la promoción de la salud
también han sido importantes para alcanzar a aquellos
que enfrentan barreras para mantener la responsabilidad social.
(imagen publicada en tiktok de la cuenta del MINSA)

Es importante destacar que la promoción de la salud no solo se ha centrado en la prevención


de la COVID-19, sino que también ha sido relevante en el manejo de enfermedades crónicas
y en la atención de los efectos a largo plazo del "COVID prolongado", incluidas las
complicaciones psicosociales. En este sentido, se requerirán servicios de promoción de la
salud para brindar información y apoyo a las personas afectadas y para reducir el estigma
asociado con la infección.

Durante la pandemia, la promoción de la salud fue muy importante. Ayudó a las personas a
entender cómo cuidarse y evitar contagios. También les dio apoyo y recursos para protegerse,
especialmente a los grupos más vulnerables, como los ancianos.

Durante la pandemia, la promoción de la salud ayudó a convencer a las personas sobre la


importancia de vacunarse y aclarar sus dudas. También se enfocó en el manejo de
enfermedades crónicas y en apoyar a quienes sufren de "COVID prolongado", brindando
información y reduciendo el estigma asociado con la infección.
Bibliografía:

1. Salud Pública, S. M. [@smspmx]. (2019, noviembre 1). Determinantes Sociales de la Salud. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=FmqSeiJUyfQ

2. Otero, L. (2021). Role of social and economic determinants in infection and mortality from SARS

Cov2. Revista medica herediana : organo oficial de la Facultad de Medicina “Alberto Hurtado”,

Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru, 31(4), 211–213.

https://doi.org/10.20453/rmh.v31i4.3851

3. Centros de salud de Lima registran graves problemas de infraestructura y falta de personal médico.

(s/f). Defensoria del Pueblo - Perú. Recuperado el 3 de abril de 2024, de

https://www.defensoria.gob.pe/centros-de-salud

4. Raed. (2021, 27 septiembre). Las pandemias en la historia de la humanidad. Real Academia Europea de

Doctores. https://raed.academy/las-pandemias-en-la-historia-de-la-humanidad/

5. Bastida, T., V., Mr, G. R., Del Molino Ml, P., & Fl, L. L. (2002, 1 marzo). Epidemiología de la

tuberculosis. Medicina Integral.

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-epidemiologia-tuberculosis-1

6. Zorrilla, M. M. L. . A. F. C. (s. f.). LA PESTE NEGRA: EL ENEMIGO INCORPÓREO.

https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/download/1514/1914?inline=1#:~:text.

7. Amezcua, M. (2015, 12 octubre). La lepra y los leprosos | Gomeres.

https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1115#:~:text=La%20lepra%20ya%20era%20conocida,p

or%20sus%20comunidades%20y%20familias.

8. La Malaria, una enfermedad curable (y a pesar de todo mata a un. . . (s. f.). Medicus Mundi.

https://www.medicusmundi.es/eu/actualidad/noticias/509/la-malaria-una-enfermedad-curable-y-a-pesar

-de-todo-mata-a-un-nino-cada-minuto
9. Crespo, R. M., & Morales-Crespo, M. (2020). Pandemia COVID-19, la nueva emergencia sanitaria de

preocupación internacional: una revisión. SEMERGEN. Sociedad Española de Medicina Rural y

Generalista (Ed. Impresa), 46, 65-77. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2020.05.010

También podría gustarte