NELSON

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE LOS SANTOS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
LICENCIATURA EN DERECHO I SEMESTRE

ASIGNATURA:

DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL


MODÚLO I EL DERECHO AGRARIO Y SUS
PARTICULARIDADES

ANÁLISIS:

TESIS DOCTORAL HISTORIA AGRARIA Y LUCHAS


SOCIALES EN EL CAMPO PANAMEÑO

PROFESORA

PRESENTADO POR:

NELSON MONTENEGRO
HÉCTOR PRADO
AURA GONZÁLEZ
ARACELLYS DOMÍNGUEZ

2024
A. ESBOZO PARA UNA REINTERPRETACIÓN SOCIOHISTÓRICA DE LA
ECONOMÍA AGRARIA PANAMEÑA

Este estudio doctoral se enfoca en entender cómo ha evolucionado la economía


agraria de Panamá a lo largo del tiempo, especialmente en los últimos treinta años bajo un
modelo económico llamado neoliberalismo. Analizando cómo esto ha afectado a la
sociedad panameña, destacando las tensiones entre las áreas rurales y urbanas, así como las
áreas de tránsito, que han existido desde la época de la Conquista.
El término "transitismo" es importante aquí, describiendo una sociedad donde intereses
económicos poderosos externos tienen mucho control sobre el país, especialmente en el
comercio que conecta a Panamá con el resto del mundo. Desde la llegada de los españoles,
la estructura social y económica ha cambiado mucho debido a eventos como la
colonización, las crisis económicas en el siglo XVIII y la construcción del canal en el siglo
XX.
A lo largo de la historia, la economía agraria siempre ha sido menos desarrollada que la
economía comercial en las ciudades. Pero ahora enfrenta problemas graves, como la
disminución en la agricultura y el abandono de tierras cultivables, lo que significa que
Panamá depende más de las importaciones de alimentos.
Esta crisis agraria tiene consecuencias sociales importantes, como la migración hacia las
ciudades, el desempleo, la economía informal y la pobreza, especialmente entre las
comunidades indígenas. La gente está luchando por defender sus tierras contra actividades
como la minería y la construcción de represas, y los movimientos campesinos e indígenas
están exigiendo mejores derechos y condiciones.
A pesar de esta crisis, hay sectores como la agroindustria que están progresando,
especialmente en productos tradicionales como el banano, el café, el azúcar y la ganadería.
La élite terrateniente se ha modernizado y controla gran parte de la agroindustria y la
comercialización de productos. Además, hay un cambio hacia la inversión en bienes raíces
y hoteles en las zonas costeras.
En resumen, este estudio trata de entender cómo Panamá, dentro de un sistema económico
capitalista global, enfrenta desafíos en su economía agraria que afectan profundamente a su
sociedad.
1. LA ECONOMÍA MUNDO CAPITALISTA, MARCO DE REFERENCIA PARA
LA COMPRENSIÓN DE LOS PROBLEMAS

Immanuel Wallerstein, norteamericano dijo que podríamos llamar una economía


mundo europeo, y era de espaciosa como un gran imperio, era un tipo de sistemas
social que el mundo en realidad constituye el carácter distintivo del moderno sistema
mundial El sistema capitalista.

El capitalismo que, por entonces se encontraba en sus fases iniciales se caracterizaba


por el mercantilismo y porque Carlos Marx llamo la acumulación que no es el resultado
sino el punto de partida del régimen capitalista de producción.

La acumulación originaria no es otra cosa que un proceso violento mediante el cual la


nueva clase capitalista expropia a los productores precapitalista de sus formas de vida,
de su riqueza de la cría nace a la larga la nueva clase social de desposeídos modernos
los trabajadores asalariados.

El capital se analiza cómo se produjo ese proceso de despojo en Inglaterra, pero se trata
de un proceso mundial, dentro del cual la conquista de América fue parte modular de
ese pecado original donde nació el sistema capitalista Economía del mundo capitalista.

Es un sistema que incluye una desigualdad jerárquica de distribución basada en la


concentración de ciertos tipos de producción monopolizada. La creación de un nuevo
mundo capitalista Se baso en las relaciones desiguales jerárquicas países de centro que
someten y saquean las economías de países. La situación política económica es lo que
se ha dado en llama dependencia
2. HÉCTOR PRADO NO HIZO SU PARTE
3. LA PERSPECTIVA MARXISTA DEL "PROBLEMA AGRARIO"
Las relaciones de producción en el capitalismo consisten en la explotación del trabajo de
una clase sobre otra, a través de la posesión de los medios de producción. Esta relación
social entre los burgueses y los proletarios implica la venta de la fuerza de trabajo de los
trabajadores para producir un excedente de valor que se convierte en plusvalía. Estas
relaciones tienen implicaciones más allá de lo económico, afectando la estructura social en
su conjunto.
En la realidad las relaciones sociales de producción se combinan con otros modos de
producción. A pesar de que en algunas áreas de Panamá aún existen relaciones
precapitalistas, el modo de producción capitalista dominante explota a sectores sociales que
no están formalmente bajo su control. Se discutirá más adelante el concepto de subsunción
para comprender esta dinámica.
Marta Harnecker explica que la tradición marxista utiliza la formación económico social
para definir la realidad compleja con varios modos de producción bajo un dominio
hegemónico.
El marxismo ha enfrentado desafíos al analizar la realidad social en el campo, donde
coexisten formas de producción y propiedad precapitalistas con capitalistas, generando
confusiones y controversias.
El marxismo ha tenido dificultades para definir el problema social del agro, como qué
clases sociales lo componen y cómo encaja en el capitalismo. También surgen debates
sobre qué políticas debe adoptar el movimiento obrero hacia el campesinado. En América
Latina, se discute si el modo de producción colonial impuesto por España era feudalismo o
un capitalismo colonial híbrido. Autores como Rodolfo Puigrós y Sergio Bagú han
presentado diferentes perspectivas.
El problema indígena y las formas de propiedad colectiva de la tierra son ideas clave en el
marxismo latinoamericano, introducidas por José Carlos Mariátegui. Existen debates sobre
cómo se relaciona la propiedad comunal con el capitalismo y si es la base para la propiedad
socialista futura. Desde los años 60, se ha discutido el carácter de la Reforma Agraria en
respuesta a la Revolución Cubana de 1959, con influencia de instituciones como la AID y
la OEA. En Panamá, se debatía sobre la naturaleza capitalista de la reforma agraria en los
años 80.
Marx analiza en El Capital, Tomo III, La Renta del Suelo para explicar el origen de la
renta.
La explotación de los peones agrícolas es parte de la plusvalía obtenida gracias al
monopolio de la tierra. La Renta Diferencial se genera en tierras más productivas con
menor coste de producción. Marx señala que la renta de la tierra proviene de la explotación
de los trabajadores por parte de los propietarios capitalistas. García Linera menciona
apuntes inéditos de Marx sobre la propiedad comunal de tierras indígenas. Engels define las
clases sociales del campo en su libro El problema campesino en Francia y Alemania.
Engels estableció la siguiente gradación:
1. Terratenientes o grandes explotaciones, equivalentes a la industria capitalista
(agroindustria o agronegocio);
2. Campesinos medios o grandes equivalentes a las medianas empresas capitalistas de la
industria y el comercio, amenazados por el endeudamiento y la competencia de los
monopolios.
3. Pequeños campesinos parcelistas. Tierra que cultiva él y su familia. Igual al pequeño
artesano (“futuro proletario”) sólo se distingue del obrero por tener propiedad sobre sus
medios de trabajo.
4. Peones agrícolas (precaristas), el huerto familiar no alcanza y como obrero vende su
fuerza de trabajo por un salario.
Engels no analiza caso de comunidades indígenas con propiedad comunal de la tierra
inserta en el modo de producción capitalista. En Europa ya habían sido eliminados los
ejidos y tierras comunales.
Kautsky analiza el sector agrícola en Francia y Alemania en "La cuestión agraria" de 1899,
contradiciendo creencias marxistas comunes: “No es ley general” la desaparición pequeña
producción, ni la desaparición relaciones de producción precapitalistas.
Por otra parte, Kautsky observa que, a pesar del avance del capitalismo, la pequeña
propiedad y sus relaciones sociales de producción persisten. Los pequeños parcelistas se
vuelven más pobres y pierden terreno en el mercado, pero no desaparecen. Por otro lado,
Lenin desarrolla la interpretación social de los fenómenos agrarios causados por el avance
del capitalismo, estableciendo las bases políticas para los socialistas en el campo en la
contradictoria realidad de Rusia en ese momento.
Un país con una industria moderna pero un sector agrícola atrasado, donde los campesinos
liberados debían indemnizar a los terratenientes para poder quedarse en la tierra. Este
proceso de transición del feudalismo al capitalismo en Rusia fue estudiado por Lenin, quien
plasmó sus conclusiones en su obra "El desarrollo del capitalismo en Rusia". La
industrialización y la situación agrícola fueron elementos clave en este proceso de cambio
en la vieja Rusia zarista.
En este libro, Lenin muestra cómo las relaciones capitalistas en el sector agrícola han
avanzado, demostrando la "descampesinización" donde los campesinos se dividen en
capitalistas agrarios y obreros agrícolas. Se destaca el progreso de las técnicas productivas
y el cambio en las relaciones sociales.
Lenin nos dice que, en Rusia, los campesinos pobres que recibieron pequeñas parcelas no
podían vivir de su producción y se veían obligados a vender su fuerza de trabajo. Esto les
llevaba a proletarizarse, y la explotación capitalista utilizaba esta situación para disminuir
los salarios y nivel de vida de estos campesinos, incluso por debajo de los obreros sin
tierras de la agroindustria.
Lenin describe la estratificación social en el campo ruso, con terratenientes, capitalistas
agrarios, campesinos medios, peones y obreros agrícolas. Aunque la penetración capitalista
lleva a la pérdida de tierra para los pequeños campesinos, Lenin considera que es un
proceso progresivo al romper con el estancamiento patriarcal. Cree en la racionalización
científica, la tecnología, la mecanización y la cooperación colectiva como el futuro de la
agricultura, superando la fragmentación de la tierra en pequeñas parcelas improductivas.
Cabe señalar que gran parte del combate político e ideológico de Lenin fue contra los
narodniki o populistas rusos, quienes idealizaban la pequeña propiedad agraria y buscaban
mantener las relaciones sociales precapitalistas en el campo. Durante las revoluciones de
1905 y 1917, Lenin polémicamente debatió con Chernov y Bulgakov. En la primera
revolución rusa, Lenin diferenció a los "demócratas constitucionalistas" de los populistas, a
quienes consideraba enemigos de clase. Mientras combatía firmemente a los primeros,
Lenin consideraba a los populistas como aliados del proletariado urbano, aceptando
temporalmente algunas de sus demandas agrarias. Aunque combatía a los populistas en el
terreno ideológico, reconocía su base social como aliada potencial del proletariado urbano.
La contradicción en la revolución rusa se reflejó en el primer decreto sobre la tierra
propuesto al Congreso de los Sóviets, que nacionalizaba la tierra, pero permitía a los sóviets
locales distribuirla entre campesinos, excluyendo grandes haciendas.
Finalmente, en la década del veinte, los capitalistas agrarios (kulaks) lograron cierto poder
económico, permitiendo su supervivencia. Sin embargo, Stalin resolvió el problema con la
colectivización forzosa en los años 30, contrario al método de Lenin.
4. EL CONCEPTO DE SUBSUNCIÓN: EL CAPITAL EXPLOTA NO SOLO A LOS
PEONES AGRÍCOLAS SINO TAMBIÉN A LA PEQUEÑA Y MEDIANA
PROPIEDAD AGRARIA

Esta parte nos comenta sobre cómo el capitalismo no solo explota a los trabajadores
asalariados, sino también a los pequeños agricultores y artesanos.
Describe cómo el capitalismo no se presenta en su forma pura, sino que se mezcla con las
formas de producción
¿Qué quiere decir esto?
Por ejemplo, los pequeños productores agrícolas y artesanos son explotados por el capital a
través de préstamos o al vender sus productos. Aunque no son trabajadores asalariados,
siguen siendo explotados y generan una plusvalía para el capital, ya sea a través de
préstamos o de la compra y venta de sus productos.
5. HÉCTOR PRADO NO HIZO SU PARTE

También podría gustarte