Practica Neumatica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Práctica 7

Nemática

Automatización

Dra. Mónica Valenzuela Delgado


La Neumática
La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía
necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos.

Mediante un fluido, ya sea aire (neumática), aceite o agua (hidráulica) se puede conseguir mover un motor
en movimiento giratorio o accionar un cilindro para que tenga un movimiento rectilíneo de salida o
retroceso de un vástago (barra).

Esto hoy en día tiene infinidad de aplicaciones, como pueden ser la apertura o cierre de puertas en trenes o
autobuses, levantamiento de grandes pesos, accionamientos para mover determinados elementos, etc.

El control del motor o del cilindro, para que realice lo que nosotros queremos, se hace mediante válvulas.

Estas válvulas, si lo comparamos con la electricidad, hacen las veces de interruptores, pulsadores,
conmutadores, etc, y mediante tubos conductores por los que circula el fluido (equivalente a los
conductores eléctricos) se transmite la energía de un sitio a otro.

Neumática e hidráulica prácticamente solo se diferencia en el fluido, en uno es aire y en el otro es agua.
Compresores Neumáticos (Generadores)

Para producir el aire comprimido se utilizan compresores que elevan la presión del aire al valor de trabajo
deseado. La presión de servicio es la suministrada por el compresor o acumulador y es la que existe en las
tuberías que recorren el circuito.

El compresor normalmente lleva primero el aire a un depósito para después coger el aire para el circuito desde
depósito. Este depósito tiene un manómetro para regular la presión del aire y un termómetro para controlar la
temperatura del mismo.

El filtro tiene la misión de extraer del aire comprimido circulante todas las impurezas y el agua (humedad) que
tiene el aire que se puede condensar antes de llegar al circuito. Todos estos componentes se agrupan en lo que
se llama circuito de control
Cilindros Neumáticos
Al llegar la presión del aire a ellos hace que se mueva un vástago (barra), la cual acciona algún elemento que
queremos mover. Hay de varios tipos:

De simple efecto: Estos cilindros tienen una sola conexión de aire comprimido. No pueden realizar trabajos más
que en un sentido. Se necesita aire sólo para un movimiento de traslación rectilíneo. El vástago retorna por el efecto
de un muelle incorporado o de una fuerza externa.

Ejemplos de Aplicación:
• Frenos de camiones y trenes. Ventaja: frenado instantáneo en cuanto falla la energía.
• Apertura de una puerta mientras le llega el aire, cuando deja de llegar la puerta se cierra por la acción del retorno
del cilindro gracias al muelle.
Cilindros de doble efecto: la fuerza ejercida por el aire comprimido anima al émbolo, en cilindros de doble
efecto, a realizar un movimiento de traslación en los dos sentidos. Se dispone de una fuerza útil tanto en la ida
como en el retorno. Tiene entrada y salida del aire, por lo tanto, tienen dos tomas o conexiones.
Motores Neumáticos
Estos elementos transforman la energía neumática en un movimiento de giro mecánico. Son motores de aire
comprimido. Cuando les llega el aire comprimido giran. Pueden girar en un solo sentido o en los dos. Su velocidad
y fuerza dependerá de la presión del fluido.

Válvulas Neumáticas
Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la
presión o el caudal del fluido. Son como interruptores eléctricos, pero de aire. Las posiciones de las válvulas
distribuidoras se representan por medio de cuadrados. La cantidad de cuadrados yuxtapuestos indica la
cantidad de posiciones de la válvula distribuidora.
El funcionamiento se representa esquemáticamente en el interior de las casillas (cuadros). Las líneas
representan tuberías o conductos. Las flechas, el sentido de circulación del fluido (figura 1). Las posiciones
de cierre dentro de las casillas se representan mediante líneas transversales (figura 2). La unión de
conductos o tuberías se representa mediante un punto (figura 2). Las conexiones (entradas y salidas) se
representan por medio de trazos unidos a la casilla que esquematiza la posición de reposo o inicial (figura
3).

La otra posición se obtiene desplazando lateralmente los cuadrados, hasta que las conexiones coincidan. Las
posiciones pueden distinguirse por medio de letras minúsculas a, b, c ... y 0. Las salidas (al exterior) y entradas de
aire se representan mediante un triángulo.
Para activar la válvula (que cambie de posición se puede hacer manualmente (como un pulsador) o de otras
formas (eléctricamente, neumáticamente (una flecha) ,etc.).
La válvula selectora cuando el aire entra por X sale por A pero no puede salir por Y. Si entra por Y sale
por A pero no puede salir por X. Veamos un ejemplo de funcionamiento de una válvula 3/2
Un regulador de flujo: es un elemento que permite controlar el paso del aire en un sentido, mientras que en el
otro sentido circular libremente.
Las válvulas estranguladoras con retención, conocidas como válvulas reguladoras de velocidad, son híbridas.
Desde el punto de vista de la estrangulación son válvulas de flujo y como tales se las emplea en neumática. La
función de retención les hace ser al mismo tiempo una válvula de bloqueo.

El regulador de flujo se alimenta con aire del suministro. Dicho regulador emite un flujo de aire controlado en una
conexión en T. Una tubería de esta conexión se conecta a la válvula accionada por diafragma y la otra se deja
abierta para que salga aire a la atmósfera. Cuando la tubería de toma de aire es bloqueada por la rueda de un
vehículo, la presión aumenta en la tubería y la válvula accionada por diafragma se activa, y el aire comprimido
entra en el pistón.
El Fluido (aire)
Los fluidos, incluido el aire tiene unas series de propiedades y magnitudes para cuantificarlo. Algunas magnitudes
que definen a los fluidos son la presión, el caudal y la potencia.

Presión: se define como la relación entre la fuerza ejercida sobre la superficie de un cuerpo.

Presión = Fuerza / Superficie

Las unidades que se utilizan para la presión son: 1 atmósfera ≈ 1 bar = 1 kg/cm2 = 105 pascal

Caudal: es la cantidad de fluido que atraviesa la unidad de superficie en la unidad de tiempo.

Caudal = Volumen / tiempo

Potencia: es la presión que ejercemos multiplicada por el caudal.

W(potencia) = Presión x Caudal

El aire comprimido que se emplea en la industria procede del exterior. Se comprime hasta alcanzar una presión de
unos 6 bares de presión, con respecto a la atmosférica (presión relativa). Los manómetros indican el valor de
presión relativa que estamos utilizando. Para su estudio se considera como un gas perfecto.
Las ventajas que podemos destacar del aire comprimido son:

- Es abundante (disponible de manera ilimitada).


- Transportable (fácilmente transportable, además los conductos de retorno son innecesarios).
- Se puede almacenar (permite el almacenamiento en depósitos).
- Resistente a las variaciones de temperatura.
- Es seguro, antideflagrante (no existe peligro de explosión ni incendio).
- Limpio (lo que es importante para industrias como las químicas, alimentarias, textiles, etc.).
- Los elementos que constituyen un sistema neumático, son simples y de fácil comprensión).
- La velocidad de trabajo es alta.
- Tanto la velocidad como las fuerzas son regulables de una manera continua.
- Aguanta bien las sobrecargas (no existen riesgos de sobrecarga, ya que cuando ésta existe, el elemento de
trabajo simplemente para sin daño alguno).
Ejercicio 1.
El eje de trabajo de una máquina neumática sale lentamente cuando se acciona su pulsador.
Permanece en esta posición mientras dura el accionamiento y retrocede lentamente al anularlo.

a) Realizar el esquema neumático correspondiente.


b) Escribe el nombre de cada uno de los elementos que intervienen en el circuito.
c) Implementa el sistema en el laboratorio.
Ejercicio 2

a) Explique el funcionamiento del circuito.


b) Identifique los componentes del circuito.
c) Arme el circuito en el laboratorio y pruébelo.

También podría gustarte