Taz TFG 2020 3932
Taz TFG 2020 3932
Taz TFG 2020 3932
Autora
MARÍA LUMBIARRES PÉREZ
Directora
Paola Herrera Mercadal
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................... 3
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 5
2.1 Conceptos relacionados con el sexo y el género..................................................... 5
2.1.1 Sexo .................................................................................................................. 5
2.1.2 Género .............................................................................................................. 6
2.2 Estereotipos y roles ................................................................................................. 6
2.2.1 Identidad de género .......................................................................................... 8
2.2.2 Currírculum oculto........................................................................................... 9
2.3 Coeducación.......................................................................................................... 10
2.3.1 Cómo trabajar la coeducación en el aula ...................................................... 12
2.3.2 La coeducación a través de la historia. ......................................................... 13
2.4 Educación y la normativa en la actualidad ........................................................... 15
3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 19
3.1 Objetivo general .................................................................................................... 19
3.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 19
4. METODOLOGÍA ................................................................................................. 19
4.1 Participantes .......................................................................................................... 19
4.2 Procedimiento para la recogida de datos .............................................................. 21
4.3 Instrumentos para la recogida de datos ................................................................. 22
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.................................................................. 23
5.1 Contexto ................................................................................................................ 23
5.2 Objetivos de la intervención ................................................................................. 24
5.3 Metodología de la intervención ............................................................................ 24
5.4 Temporalización ................................................................................................... 25
5.5 Sesiones ................................................................................................................ 25
6. CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 32
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 34
8. ANEXOS ................................................................................................................ 38
1
Hacia una educación en igualdad de género
RESUMEN
Palabras clave
2
Hacia una educación en igualdad de género
1. INTRODUCCIÓN
3
Hacia una educación en igualdad de género
Santórum y Barrio (1998) señalan que ser mujer u hombre se aprende hablando o
escuchando, es decir, a través del lenguaje. Por lo tanto, otro aspecto importante que se
da en el aula es el uso del lenguaje, ya que el niño o niña lo va formalizando a través de
las experiencias en su entorno.
Uno de los contextos más cercanos al niño y niña es el colegio por lo que es de gran
importancia los valores y conocimientos que se transmiten en el aula. En esta se emplean
diferentes lenguajes, entre estos se encuentran el oral y el escrito, tanto en la transmisión
de conocimientos como en la comunicación entre el profesorado y el alumnado. Este
lenguaje se debe ir adaptando a los cambios sociales, dejando a tras aulas en las que se
encuentran discriminaciones y desigualdades. Como señala Martínez (2006), los
conceptos de igualdad y libertad se deben revisar en la escuela para reclamar presencia e
igual valoración ya que se ha aumentado la presencia de mujeres y otros colectivos, pero
se siguen produciendo desigualdades hacia ambos.
Con este trabajo se pretende ofrecer a las maestras y los maestros de la escuela, una
propuesta de trabajo que invite a la reflexión y posibles pautas de actuación para implantar
una enseñanza basada en la igualdad de género. Así mismo, una reflexión por parte de las
familias con ayuda de cuestionarios, que les ayude a pensar qué es lo que están haciendo
hasta ahora, qué no, qué quieren en un futuro para sus hijos/as y qué no.
Las familias o las maestras/os pueden no ser conscientes de las conductas sexistas que
rodean a sus hijos e hijas, y que en cierta manera se afianzan desde su seno, por lo que es
necesario facilitarles una guía de observación, para concienciar y facilitar elementos para
actuar.
El trabajo repasa la teoría evolutiva de los niños y niñas de 4 años, así como su momento
de desarrollo, para justificar su aplicación en esta etapa. Se realiza también una revisión
4
Hacia una educación en igualdad de género
2. MARCO TEÓRICO
En primer lugar, se van a describir los términos de género y sexo, diferenciando entre
ellos, así como algunos términos relacionados.
Para Tubert (2003) existe una diferencia entre ambos términos, considerando el género
como un producto de la construcción socio-cultural y sexo como un concepto relacionado
con lo biológico.
Rubin (1975) define sexo y género como dos conceptos que la sociedad transforma de
una mera característica biológica a un producto de la sociedad. Es decir, convertir el sexo
en género siendo un principio organizador de nuestra sociedad patriarcal.
2.1.1 Sexo
Ajamil, Fuchs y Lucini (1990) señalan que el término sexo es la diferencia biológica entre
hombres y mujeres y no por ello determina el comportamiento de ellos y ellas. Siendo el
5
Hacia una educación en igualdad de género
Kipp y Shaffer (2007) y Subirats y Tomé (2010) señalan que, los niños y niñas definen
el sexo a través de los roles y estereotipos tradicionalmente asignados a cada género.
2.1.2 Género
"El género se puede entender como una creación simbólica que pone en cuestión el
dictum esencialista de la biología es destino, trascendiendo dicho reduccionismo, al
interpretar las relaciones entre varones y mujeres como construcciones culturales, que
derivan de imponer significados sociales, culturales y psicológicos al dimorfismo sexual
aparente" (Bonilla,1998).
El género, como señala Scott (1940), hace referencia a actitudes y capacidades que son
asignadas a cada sexo, como consecuencia del rol que socialmente se ha destinado a cada
uno de ellos, llegando a construir estereotipos culturales y de poder respecto a lo que cada
sociedad espera tanto de los hombres como de las mujeres.
Por lo citado anteriormente, el género es lo que lleva a las diferencias entre hombres y
mujeres, como señala Subirats (1994), son las normas que crea la sociedad dirigidas a
hombres y mujeres diferenciando entre ellos/as. Estas normas son impuestas desde el
nacimiento y marcan los comportamientos, acciones y deseos que deben seguir según el
sexo.
Por otra parte, la OMS (2015) se refiere al género como las características sociales
diferenciadas entre hombres y mujeres, es decir, normas, actitudes y roles relacionados
con cada sexo.
Tras el análisis de género y sexo, se va a explicar los estereotipos y roles de género que
encontramos en la sociedad. Como se ha mencionado, existen una serie de normas y roles
que se siguen en un sexo u otro.
6
Hacia una educación en igualdad de género
Siguiendo lo que menciona este autor, en nuestra cultura se espera que hombres y mujeres
posean comportamientos y capacidades distintas, llegándose incluso a pensar que esto es
algo innato, debido a las diferencias biológicas que no son sólo físicas si no también
psicológicas distinguen al hombre de la mujer. Por ello, niños y niñas, son desde que
nacen tratados de formas distintas, incluso antes de nacer, en el momento en que las
familias saben el sexo del bebé ya realizan actos estereotipados como es el hecho de pintar
la habitación rosa si es chica o azul si es chico. De esta manera se estimula a los niños y
niñas a asumir mediante sus juegos, los roles que desempeñarán de adultos y que son
conformes a su cultura, lo cual contribuye a la creación de los estereotipos de género.
A partir de los estereotipos se crean los roles de género que son, según Moreno (2000),
los cometidos y funciones asignados a las diferentes personas dentro de un determinado
grupo social por razón de sexo. Estos roles no dependen de la herencia o la biología.
Como señala la Teoría del aprendizaje social de Bandura (1950), que sostiene que las
niñas y niños aprenden la mayoría de sus conductas imitando el comportamiento de otras
personas, especialmente de las que son más significativas para ellos. Esto hace que tenga
7
Hacia una educación en igualdad de género
una mayor importancia la educación, ya que puede ser un agente de cambio y transmisión
de la cultura propia de la sociedad en la que está inmersa.
Entre todas las facetas de desarrollo infantil, probablemente la formación del género es la
que está más influida por la cultura y los cambios sociales. En la construcción de la
identidad de género, intervienen factores biológicos, sociales y educativos.
Para López (1988), “La identidad de género es la autoclasificación como hombre o mujer
sobre la base de lo que culturalmente se entiende por hombre o mujer”.
Por otra parte, Rodríguez (2008) define la identidad de género como la adquisición de
unos determinados comportamientos y roles tradicionalmente otorgados a un sexo u otro
para llegar a ser el tipo de hombre y de mujer que espera la sociedad a la que
pertenecemos.
Etiquetado de género: En los años de preescolar los niños y niñas tienen la capacidad para
categorizarse como perteneciente a un género.
Estabilidad de género: Los niños y las niñas tienen conciencia de que el género se
mantiene estable a lo largo del tiempo (de que los chicos se harán hombres y las niñas
mujeres)
8
Hacia una educación en igualdad de género
Debatiendo así la teoría de Kohlberg (1966) que señala que los estereotipos y roles de
género aparecen después de la identidad de género.
Para Bartolomé y Del Pozo (2009) el currículum oculto no tiene nada que ver con
conocimientos y destrezas sino con la interiorización de ciertos roles sociales que se
adquieren a través de las rutinas diarias en los centros educativos. Se adquieren
implícitamente.
9
Hacia una educación en igualdad de género
Por otro lado, la autora remarca la transmisión de estereotipos sexistas, normalizados por
la sociedad, por parte de maestra o maestro hacia el alumnado.
2.3 Coeducación
Este trabajo está pensado para trasmitir la importancia de crear un sistema educativo
basado en la igualdad de género donde las maestras y maestros sean conscientes de los
valores que transmiten de forma explícita o implícita. Estas y estos deben ser conscientes
de las herramientas utilizadas y llevar a cabo un modelo de enseñanza coeducativa.
Para poder llevar este modelo de enseñanza al aula, se debe conocer antes el concepto en
sí.
Para Breuse (1972), “la coeducación […] debe responder a las necesidades generales de
ambos sexos, respetando las particularidades físicas, mentales y características de cada
ser, afirmando el valor específico pero complementario de cada sexo”.
Como se señala en el Instituto de la Mujer (2008) la acción pedagógica debe mantener las
condiciones de igualdad entre los sexos sin límites en los aprendizajes para ambos.
10
Hacia una educación en igualdad de género
prácticas, no solo adaptan la escuela a los cambios sociales si no que puede también ser
el motor de cambio y de igualdad en la sociedad. Es decir, sus prácticas en el aula pueden
cambiar la sociedad en un futuro y avanzar en la igualdad de hombres y mujeres. Como
menciona Blanco (2007), debemos pensar en el papel del hombre y de la mujer en la
sociedad en la que vivimos y de esta manera, avanzar, y tener nuevos referentes de ambos
sexos.
Para Urruzola (1995), no existe todavía ninguna escuela coeducadora, sino que
encontramos proyectos de escuela coeducadora en escuelas mixtas.
Resumiendo lo citado por Subirats han prevalecido como importantes las materias que
formaban parte del programa educativo de los niños y se han desestimado, por poco
importantes, todas las materias que debían ser aprendidas por las niñas.
Moreno (2008), expone dos tipos de actuaciones desarrolladas en los centros educativos
respecto a la coeducación. El primero son las actuaciones concretas, es decir, la
programación de un día concreto como es el 8 de marzo. Por otro lado, se encuentran las
actuaciones generales, desarrolladas a través de un Plan de Igualdad en el centro.
Como describe la autora, tanto las actuaciones concretas como las generales están
encaminadas a la eliminación de estereotipos sexistas en el aula, así como la
sensibilización en el ámbito escolar de la coeducación como única opción para mayor
libertad e igualdad de niños y niñas.
11
Hacia una educación en igualdad de género
La coeducación siempre ha suscitado polémica, y aún lo hace, ya que implica una cierta
manera de entender la educación que no siempre es comprendida por todas las personas
de la misma manera. Como menciona Subirats (1994), la educación en igualdad de niños
y niñas ha tenido múltiples enfoques en diferentes épocas históricas y en los distintos
sectores de la sociedad.
La coeducación no debe entenderse como una materia más a impartir y estudiar, más bien,
se trata de una manera de educar, que debe ir implícita en todas las actuaciones que
llevemos a cabo en el centro
Labrador y Andreu (2008) definen las metodologías activas como una serie de estrategias,
metódos y técnicas, propuestas por el docente, para que el niño y la niña sean los/las
protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es decir, conseguir que los niños
y niñas se sientan protagonistas de su propio aprendizaje.
Cabe destacar la importancia que tiene utilizar metodologías activas en Educación Infantil
ya que estas, como mencionan los autores, favorecen la participación de los niños y niñas,
además de fomentar la exploración y la manipulación para el aprendizaje.
Benito y Cruz (2007), señalan que las metodologías activas favorecen el desarrollo del
niño y niña, consiguiendo, entre otras cosas, un mayor grado de autonomía y de
pensamiento crítico.
Por lo tanto, según Álvarez (2008), este tipo de metodología es fundamental para el
desarrollo de la competencia del currículo no solo de saber, sino de saber hacer, saber
decir y saber ser. Favorece la comunicación, la resolución de conflictos, el aprendizaje de
nuevos conceptos o comportamientos. Además de ser una herramienta para poner en
común los conocimientos ya adquiridos.
12
Hacia una educación en igualdad de género
Los juegos cooperativos para Ovejero (1990), son aquellos en los que los objetivos de un
miembro del grupo son los mismos que los del resto de participantes. Es decir, el objetivo
se alcanza cuando todo el grupo lo ha alcanzado. En estos juegos no encontramos
ganadores ni perdedores, si no la colaboración y cooperación de todos los miembros del
grupo para alcanzar unos objetivos comunes.
Otro elemento utilizado en la metodología activa es el cuento, que según Pelegrín (León,
2009), además de ser transmisores de conocimientos, ayuda a los niños y niñas al
desarrollo de la imaginación y a conocer mejor el mundo que les rodea. Los contenidos
de estos deben ir avanzando a medida que lo hace la sociedad adecuándolos a los
problemas e inquietudes que presentan los niños y niñas hoy en día.
Pujalte (2013) afirma que muchos cuentos tradicionales contienen estereotipos sexistas,
uno de ellos es mostrar la impresión de que el hombre es el fuerte y valiente y la mujer
débil que se encarga del hogar.
Como menciona este autor, las canciones son un recurso de enseñanza que fomenta el
desarrollo global del niño y niña así como de su personalidad.
Para Bartolomé y Del Pozo (2013), la Escuela Nueva es un movimiento pedagógico que
surgió en Europa y Estados Unidos a finales del S.XIX y principios del S. XX. Se basa
13
Hacia una educación en igualdad de género
en la concepción del niño y la niña como sujeto lleno de posibilidades y de derechos, así
como en la actividad y el juego como elementos educativos para potencias su desarrollo
afectivo, social, moral y cognitivo. La Escuela Nueva propone la coeducación como uno
de los elementos más significativos de su proyecto de una sociedad democrática e
igualitaria. En una visión de un nuevo rol para la mujer en la sociedad destaca Emilia
Pardo Bazán la cual propone la coeducación a todos los niveles y apoya la experiencia
educativa llevada a cabo por la Institución Libre de Enseñanza en la que se encuentra la
coeducación entre sus principios pedagógicos, entendiéndola como un resorte
fundamental para la formación del carácter moral del alumnado.
Para Palacios (1978), la Escuela Nueva, es una pedagogía que se opone a la escuela
tradicional, fundamentalmente basada en la autoridad y la memorización. Para este autor,
la pedagogía de la Escuela Nueva se centra en el niño o niña como sujeto que aprende
espontáneamente, a través de metodologías activas.
Al abrigo de la Escuela Nueva, Rosa Sensat crea su "Escuela Municipal del bosque" en
Barcelona, encargándose de la sección de niñas.
Tras los años anteriores en los que se avanza hacia una pequeña igualdad de niños y niñas
se implanta la Ley Moyano (1901) unificó los programas escolares para ambos sexos y
en 1909 se implantó la enseñanza mixta.
Un año después Fernando de Los Ríos presentó su proyecto para la primera y segunda
enseñanza en la que se divide en tres niveles, sin hacer referencia al sexo.
En la Segunda República (1931-1939), tras permitir el voto femenino y crear una escuela
pública, mixta, laica y obligatoria, la coeducación fue aceptada aunque pocos centros
llegaron a tener un carácter mixto. En este periodo aumento la tasa de escolarización de
las niñas en las escuelas. Más tarde, la dictadura franquista estableció una enseñanza
segregada y sexista.
El 26 de junio de 1945 se crea la Carta de San Francisco por la que Las Naciones Unidas
tienen un compromiso con la Igualdad desde su Acto de Constitución en ese mismo año.
En esta Carta se reconoce la igualdad de derechos sin distinción por razón de sexo y,
14
Hacia una educación en igualdad de género
La Ley de Educación de 1970 promulgó una educación conjunta de los sexos, aunque
todavía la pedagogía española diferenciaba por sexos.
En el año 1990 se implanta la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo
(LOGSE). Se implanta la edad mínima de enseñanza obligatoria hasta los 16 años, además
de considerar la educación siguiendo la igualdad de oportunidades.
A partir del año 2006, se implanta la Ley Orgánica de Educación (LOE) y con ello, se
produce un aumento en la escolarización de las niñas disminuyendo la desigualdad entre
niños y niñas.
Legislación Contenido
15
Hacia una educación en igualdad de género
CAPITULO II
Derechos y libertades
Artículo 14.
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por
razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social
16
Hacia una educación en igualdad de género
“Las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y
deberes. Esta ley tiene por objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la
discriminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera
de los ámbitos de la vida y singularmente, en las esferas política, civil. Laboral,
económica, social y cultural para, en el desarrollo de los artículos 9.2 y 14 de la
Constitución, alcanzar una sociedad más democrática, más justa y más solidaria”.
CAPÍTULO II
“El sistema educativo incluirá entre sus fines la educación en el respeto de los derechos
y libertades fundamentales y en la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y
hombres.”
17
Hacia una educación en igualdad de género
Contenidos:
CAPÍTULO I
Artículo 1. Principios.
Artículo 2. Fines.
Actualmente la ley garantiza la igualdad entre hombres y mujeres pero la sociedad no está
todavía lo suficientemente concienciada o educada para que esto se haga efectivo a nivel
cotidiano y sigue manteniendo actitudes o pensamientos que están anclados en la
tradición y en la costumbre. Hay que profundizar en el análisis de estas situaciones para
facilitar estrategias y herramientas para subvertir las actitudes discriminatorias a través,
sobre todo, de la educación, y es en la educación infantil, por las características
18
Hacia una educación en igualdad de género
específicas y de desarrollo de los niños y las niñas, donde se debería empezar, y para este
fin está diseñado este trabajo.
3. OBJETIVOS
En cuanto a los objetivos que se pretenden alcanzar con el presente Trabajo de Fin de
Grado:
4. METODOLOGÍA
4.1 Participantes
La propuesta de intervención que se presenta está dirigida a los niños y niñas de segundo
curso de Educación Infantil, en el CEIP San Miguel en la localidad de Tamarite de Litera,
Huesca. En esta aula asisten un total de 18 alumnos y alumnas: 8 niños y 10 niñas. Todos
ellos presentan un desarrollo acorde con su edad a todos los niveles, sin que se haya
detectado ninguna discapacidad física o psíquica.
Las familias son todas nucleares a excepción de una niña cuya familia es monoparental y
en su práctica totalidad se podrían definir como de clase media. Trabajan las madres y los
padres, mayoritariamente en el sector servicios. Se detecta un papel muy importante de
19
Hacia una educación en igualdad de género
los abuelos y abuelas, que en muchas ocasiones son los que se hacen cargo de los niños
y las niñas al finalizar el periodo de estancia en la escuela.
En esta edad los niños y las niñas poco a poco van construyendo su conocimiento,
comparando, clasificando y analizando, y progresivamente establecen relaciones y
categorías. El juego simbólico tiene una gran importancia ya que los niños y las niñas
comprenden la realidad a través de él. Por otra parte, aprenden a través de rutinas,
repetición, imitación y secuencias por lo que debemos trabajar sobre ellas para un mayor
aprendizaje de los niños y niñas. Los niños y las niñas reconocen su imagen con claridad
y empiezan a descubrir su identidad social y ya son capaces de identificarse con un sexo.
Empiezan a asimilar los estereotipos que existen en la sociedad, de ahí la importancia de
trabajar la coeducación en esta edad. Por otra parte, distinguen los comportamientos
adecuados y adquieren hábitos, valores y normas.
Las características personales de cada niño/a son diferentes, así como las cognitivas y
lingüísticas, pero en este caso, no se puede prestar la atención que requieren para
potenciarlos lo máximo posible ya que el aula consta de 18 niños/as y una sola maestra.
En cuanto al ámbito emocional, la mayoría de ellos hablan sobre lo que les gusta y no les
gusta y sobre todo cuando se enfadan, son ellos mismos los que luego se piden el perdón.
20
Hacia una educación en igualdad de género
semana, leen los tres y dibujan en la libreta el libro que más les haya gustado), los niños/as
cuyos padres tienen dificultades para hablar español, se reflejan estas dificultades en las
fichas de los niños ya que no pueden tener la ayuda que necesitan, además si no tienen
hermanos mayores, que sí puedan ayudarles.
Los niños y niñas del aula cantan canciones y recitan poesías de memoria por lo que en
el área del habla y la comunicación conocen algunas reglas básicas de gramática. Por otra
parte, por lo general se expresan con facilidad, son capaces de mantener una
conversación, les gusta contar historias que les ocurren, sobre todo los lunes en la
asamblea, que cuentan lo que han hecho el fin de semana, con la excepción de un niño y
una niña que hace un mes que han llegado al colegio y les cuesta mucho o ni siquiera son
capaces de expresarse.
Destacar que hay 10 niños/as que tienen un gran dominio del lenguaje y son capaces de
realizar frases bien construidas de más de 4 palabras, así mismo en la escritura. Cuando
la mayoría de los niños/as del aula escriben una palabra en las fichas, estos 10 niños son
capaces de escribir una frase correctamente.
Para saber si se han alcanzado los objetivos propuestos de esta intervención de forma
óptima se van a llevar a cabo una serie de mediciones, a través de cuestionarios y otros
elementos utilizados para evaluar en Educación Infantil. La primera medición será a
través de un cuestionario dedicado a los padres, madres y profesorado del centro. Esta se
va a realizar tras la tutoría en la que se informa de la intervención que se va a dar en el
aula de segundo de Educación Infantil.
Estas mediciones anteriores nos van a proporcionar datos iniciales acerca del tema que se
va a tratar en la intervención. De esta manera podemos saber el punto en el que partimos.
21
Hacia una educación en igualdad de género
4.3.1 Cuestionarios
Cuestionario para padres y madres: Este cuestionario es anónimo y consta de
varias preguntas relacionadas tanto con el entorno familiar como con sus hijos o
hijas (Ver anexo 1).
Cuestionario para el profesorado: El cuestionario para el profesorado también
cuenta con una serie de preguntas sobre comportamientos o conductas observadas
en los niños y niñas a cerca de la igualdad de género. El profesorado que va a
realizar este cuestionario es el que tiene relación con el aula en la que se va a
llevar a cabo esta intervención (Ver anexo 2).
Cuestionario para el alumnado: Este cuestionario se va a realizar al inicio y al
final de la intervención y consta de una serie de preguntas con ayuda de imágenes
relacionadas con la igualdad de género. Estos cuestionarios se van a realizar antes
y después de la intervención para observar si ha habido algún cambio en las
respuestas y de esta manera saber si se han alcanzado los objetivos establecidos
(Ver anexo 3).
22
Hacia una educación en igualdad de género
Este instrumento consiste en una tabla con una serie de ítems a evaluar y en la parte
derecha de la tabla hay una serie de rangos numéricos. Se refleja el nivel de
consecución (poco, considerable, alto) con la que el alumno o alumna realiza la
acción que indica el ítem que aparece a la izquierda. La escala de estimación de
frecuencia nos proporciona información en cada sesión sobre el tema de la
intervención y si se cumplen los objetivos de cada sesión y del mismo modo, los de
la intervención (Ver anexo 5).
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
5.1 Contexto
Esta propuesta de intervención está pensada para implantarse en el CEIP San Miguel que
se encuentra en la localidad de Tamarite de Litera, Huesca. El colegio se encuentra fuera
del pueblo, aproximadamente a 5 minutos del centro.
En el centro se imparte el área de Lengua Inglesa tanto en infantil como en primaria, así
como el área de Lengua Catalana de manera optativa en todos los cursos.
- Aulas de infantil y primaria Encontramos dos vías por cada curso, excepto el
aula de 2ª de Educación Infantil (4 años) que solo cuenta con una vía.
- Espacio para desdobles y atención personalizada.
- Un aula de informática y una de música.
- Biblioteca
- Patio de recreo diferenciado para infantil y primaria
- Instalaciones de cocina y comedor para 120 comensales.
- Pabellón municipal y pistas de atletismo contiguas al centro.
- En el curso 2019-2020 hay en el centro 49 niños/as con necesidades específicas
de apoyo educativo. De los 49 niños/as, 25 con ACNEAE, 8 ACNEE, 3 alumnos
con dificultades específicas de aprendizaje, 2 con TDAH y 11 alumnos/as de
incorporación tardía.
23
Hacia una educación en igualdad de género
Objetivo general:
- Conseguir una mejora en las prácticas coeducativas a través de la implementación
de una propuesta de intervención destinado a Educación Infantil, a través de cuentos,
canciones y actividades para conseguir un clima coeducativo.
Objetivos específicos:
Los principios metodológicos que vertebran esta propuesta de intervención son los
siguientes:
La colaboración con las familias: Trabajar la escuela infantil con las familias
permite que los niños y las niñas adquieran con mayor facilidad actitudes y
comportamientos no sexistas.
24
Hacia una educación en igualdad de género
5.4 Temporalización
5.5 Sesiones
Cabe destacar que, aunque la propuesta de intervención tenga una determinada duración,
no se va a trabajar la coeducación como un hecho puntual, sino que todos los momentos
se aprovecharán para desarrollar en el alumnado actitudes de igualdad y respeto a todo
tipo de diversidad a través de nuestro vocabulario, lenguaje, actitudes, rutinas, dinámicas
de juego, etc.
Los espacios de juego (asamblea, rincón de la casa, construcciones, baúl de los disfraces,
biblioteca…) son una herramienta para el juego libre en Educación Infantil. En estas
zonas que están delimitadas dentro del aula los niños y las niñas pueden realizar
actividades diferentes, tanto de forma individual como en grupo.
Intervenir en estos espacios de juego, nos permite incidir sobre el desarrollo del juego
simbólico y a su vez permite educar para la Igualdad y modificar algunas conductas
estereotipadas o sexistas.
SESIÓN 1
25
Hacia una educación en igualdad de género
TIEMPO 30 minutos
- Tijeras
- Pegamento
26
Hacia una educación en igualdad de género
SESIÓN 2
TIEMPO 20 minutos
- Tijeras
- 1 Palo de madera
27
Hacia una educación en igualdad de género
SESIÓN 3
TIEMPO 20 minutos
MATERIALES - Pegamento
- Tijeras.
28
Hacia una educación en igualdad de género
SESIÓN 4
29
Hacia una educación en igualdad de género
- Desarrollar la psicomotricidad.
TIEMPO 20 minutos
DESARROLLO de colores.
30
Hacia una educación en igualdad de género
SESIÓN 5
- Incidir en la no discriminación.
TIEMPO 20 minutos
- 6 folios en blanco.
31
Hacia una educación en igualdad de género
6. CONCLUSIÓN
A lo largo de este trabajo se observa como la escuela mixta no siempre educa en igualdad
a niños y niños y, aunque se trabaje con proyectos educativos, no podemos hablar de
educar en igualdad. Tras realizar un recorrido histórico de la educación en España, se
demuestra los logros conseguidos durante todo este trayecto, pero la educación en una
igualdad de género total requiere más trabajo por parte de la sociedad.
32
Hacia una educación en igualdad de género
Para lo citado anteriormente, cabe destacar la importancia de formar al docente, así como
concienciarlos para que ellos mismos se alejen de esos estereotipos sexistas que, como se
ha nombrado en el trabajo, se pueden transmitir de forma inconsciente. Por ello, los/as
docentes deben ser conscientes de los errores que pueden tener y valores que pueden
transmitir.
Esta propuesta de intervención contiene una serie de actividades y recursos para ayudar
a los maestros y maestras a la transmisión de la igualdad de género. Con ayuda de los
cuestionarios y otros instrumentos, se puede observar, al finalizar la propuesta, si se han
alcanzado los objetivos y lograr que el alumnado reflexiones sobre el mundo que les
rodea.
Por último, este trabajo sirve para conocer más a fondo el problema de la desigualdad
entre niños y niñas. Sobre todo, reflexionar sobre el currículum oculto y la posibilidad de
transmitir valores a los niños y niñas, pudiendo ser erróneos o no con estereotipos
sexistas.
33
Hacia una educación en igualdad de género
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J.M. (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias.
En Gimeno Sacristán, J. Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata,
pp. 206-233.
Benito, A., & Cruz, A. (2007). Nuevas claves para la Docencia Universitaria. Madrid:
Narcea
Blanco, N. (2007) Coeducar es educar a partir la libertad. En Castilla Pérez, A.B. (2008):
Coeducación: pautas para su desarrollo en los centros educativos. EA, Escuela Abierta:
revista de investigación educativa, 11, p.52.
34
Hacia una educación en igualdad de género
Macaya, E. (1997). Espíritu en carne altiva. San José, Costa Rica: Universidad de Costa
Rica.
Martin, C.L., Wood, C.H. & Little, J.K. (1990). The development of gender stereotype
components. Child Development, 61, pp. 1891-1904
Moreno, Emilia (2000). “La transmisión de modelos sexistas en la escuela”. En: Miguel
A. Santos (coord.) El harén pedagógico. Barcelona: Graó, pp. 11-32.
35
Hacia una educación en igualdad de género
Santos Guerra M.A (1984): Coeducar en la escuela. Por una enseñanza no sexista y
liberadora. Madrid.
36
Hacia una educación en igualdad de género
Subirats, M. (1985) nens i nenes a l’escola: una exploració del codis de génere actuals
Perspectiva Escolar (98), 2-10
Subirats, M., y Tomé, A. (2010). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la
coeducación.
Tubert, S. (2003). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Valencia, España:
Cátedra. University of Georgia: Thomson, 509-546.
37
Hacia una educación en igualdad de género
8. ANEXOS
Anexo 1
4.- De las siguientes tareas indique quién las realiza normalmente. (Marcar X)
Madre/s Padre/s Ambos
Conducir
Barrer
Llevar coche taller
Planchar
Ayudar hijos/as
con deberes
38
Hacia una educación en igualdad de género
Cocinar
Ir a la compra
Llevar hijos/as al/
la médico/a
Comprar ropa para
hijos/as
Jugar con los
hijos/as
Llevar hijos/as al
colegio
Asistir a reuniones
en el centro escolar
Hijos
6.- ¿Se comparten en casa los problemas y decisiones relacionados con las hijas y los
hijos entre la pareja? (Marcar X)
Si
No
7.- Cuando su hija o hijas sean mayores ¿Qué le gustaría que llegaran a ser?
_____________
8.- Cuando su hijo o hijos sean mayores ¿Qué le gustaría que llegaran a ser?
_____________
39
Hacia una educación en igualdad de género
11.- Cree que a la hora de asistir a los mismos lugares con los amigos/as ¿Tienen las
misma libertad los hijos que las hijas? (Marcar X)
Si
No
12.- Cuando compra juguetes, ropa, material escolar… a su hijo/a ¿piensa y elige
aquellos que cree que son propios de su sexo? (Marcar X)
Si
No
13.- En el centro escolar donde realiza los estudios su hijo/a ¿ha detectado un trato
discriminatorio a niñas y/o niños por motivos de sexo? (Marcar X)
Si
No
14.- ¿Piensa qué el centro escolar lleva a cabo una labor suficiente en cuanto a
consecución de la igualdad entre niños y niñas? (Marcar X)
Si
No
40
Hacia una educación en igualdad de género
Anexo 2
1.- Por norma general ¿Se hace uso de un lenguaje masculino en tu centro en cuanto a los
siguientes aspectos? (Marca con una X)
SI NO
Señalización de espacios (Director, Jefe de estudios, sala de
profesores…)
Escritos oficiales dirigidos a familias (cartas,
comunicaciones…)
Escritos dirigidos al alumnado
Documentos de comunicación interna (convocatorias de
reuniones, informes de evaluación, programaciones
didácticas…)
4.- Los contenidos de los libros de texto, ¿hacen referencia a mujeres como ejemplos a
seguir? (Marca con X)
Si
41
Hacia una educación en igualdad de género
No
A veces
5.- Las mujeres que aparecen en los contenidos de los libros de texto. ¿Qué papel juegan
por norma general? (Marcar con X una única respuesta)
Casi siempre tienen el papel protagonista
Casi siempre tienen un papel secundario
Hay un equilibrio entre papeles protagonistas y secundarios
Ns/Nc
6.- En tu clase, a la hora de sentarse o de hacer trabajo en equipo ¿se suele agrupar al
alumnado en función del sexo? (Marca con X una única respuesta)
Si
No
A veces
7.- ¿Dedican niñas y niños el recreo a realizar las mismas actividades? (Marca con X)
Si
No
A veces
42
Hacia una educación en igualdad de género
9.-En una escala de 1 a 5, indica tu grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones,
siendo 1 nada de acuerdo y 5 totalmente de acuerdo. (Marca con una X)
1 2 3 4 5
Las niñas son más trabajadoras y constantes que
los niños.
Los niños resuelven las actividades prácticas
antes que las niñas.
Los niños son más revoltosos que las niñas.
Las niñas sacan mejores notas que los niños.
Por lo general, los niños generan más conflictos
que las niñas.
Cuando pongo un ejemplo de buen
comportamiento, utilizo el de una niña.
Encargo las tareas de limpieza y orden a las
niñas.
10.- En cuanto a las actividades extraescolares, ¿Hay diferencias entre las que realizan
los niños y las que realizan las niñas? (Marca con X)
Si
No
A veces
12.- ¿Has percibido que las niñas sufran acoso escolar u otras formas de violencia en tu
clase? (Marca con X)
43
Hacia una educación en igualdad de género
Si
No
Ns/Nc
44
Hacia una educación en igualdad de género
Anexo 3
Cuestionario para el alumnado
Rodea:
45
Hacia una educación en igualdad de género
¿Qué tres cosas debes aprender para cuando seas mayor? Rodea tres
46
Hacia una educación en igualdad de género
Anexo 4
Diario de clase
Fecha: _______________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
______________________
47
Hacia una educación en igualdad de género
Anexo 5
Tablas de estimación
INDICADORES 1 2 3
Aceptan los niños y las niñas de buen grado la profesión que les
ha tocado independientemente del género que representa.
Participan los niños y las niñas en la actividad
Muestran interés por conocer más sobre las profesiones
trabajadas
1. Poco, 2. Considerable, 3. Alto
INDICADORES 1 2 3
Aceptan los niños y las niñas de buen grado la profesión que les
ha tocado independientemente del género que representa
Participan los niños y las niñas en la actividad
Muestran interés por conocer más sobre las profesiones
trabajadas
1. Poco, 2. Considerable, 3. Alto
INDICADORES 1 2 3
INDICADORES 1 2 3
Aceptan los niños y las niñas de buen grado el animal que les ha
tocado independientemente del género que representa.
Participan los niños y las niñas en la actividad
48
Hacia una educación en igualdad de género
INDICADORES 1 2 3
INDICADORES 1 2 3
49