STP9041 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

DIEGO EUGENIO CORREDOR BELTRÁN

Magistrado Ponente

STP9041 - 2023
Radicación n° 132796
Acta 164.

Bucaramanga, (Santander), treinta y uno (31) de agosto


de dos mil veintitrés (2023).

ASUNTO

Procede la Sala a decidir la tutela interpuesta por Felipe


Rojas Calderón contra el Consejo Superior de la Judicatura
- Unidad de Registro Nacional de Abogados y Auxiliares de la
Justicia, la Universidad La Gran Colombia y la Institución
Universitaria Politécnico Grancolombiano, por la presunta
vulneración de sus derechos fundamentales de petición,
trabajo e igualdad.
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

HECHOS Y FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN

Felipe Rojas Calderón acude a este procedimiento


excepcional en procura del amparo de la garantía
constitucional enunciada, con fundamento en lo siguiente:

Manifestó que, en el año 2015, inició sus estudios


universitarios en derecho en la Universidad La Gran
Colombia, en donde aprobó 36 de los 176 créditos que
conforman la carrera. Y, en el año 2018, se trasladó a la
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, en la
que culminó sus estudios, luego de realizar las respectivas
homologaciones y completar el programa académico
correspondiente.

Destacó que el 4 de abril de 2022, se graduó como


abogado, y con posterioridad solicitó la tarjeta profesional
provisional ante el Consejo Superior de la Judicatura.
Manifestó que en esa oportunidad se le indicó que debía
realizar un Examen de Estado para acreditar su calidad de
abogado, conforme lo indica la Ley 1905 de 2018.

Agregó que el pasado 19 de enero de 2023 solicitó ante


el Consejo Superior de la Judicatura la expedición de la
tarjeta profesional definitiva, petición en la que puso de
presente que inició sus estudios en el año 2015, antes de la
entrada en vigencia de la Ley 1905 de 2018, por lo que no le
era exigible presentar el examen de conocimiento para
obtener la tarjeta profesional.
2
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

Alegó que han transcurrido más de 6 meses desde que


radicó la solicitud, período en el cual las autoridades
accionadas se han cruzado correos solicitando información;
no obstante, la misma no ha sido resuelta de fondo.

Por lo anterior, pidió que se ampare su derecho


fundamental y, en consecuencia, se ordene:

1. A la Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano, que dé respuesta de fondo al requerimiento
efectuado por el Consejo Superior de la Judicatura, en el que
indique: i) la universidad de origen donde inició sus estudios;
ii) número y nombre de materias que sirvieron de base para
la homologación de cursos; iii) fecha en que se cursaron
materias que se tuvieron en cuenta para la homologación, y
iv) documento a través del cual se aprueba la homologación
de materias, con las materias respectivas y la fecha en que
se cursaron y aprobaron dichas materias en la Universidad
la Gran Colombia.

2. A la Universidad La Gran Colombia, que expida con


destino al Consejo Superior de la Judicatura la constancia
respectiva de las materias cursadas y aprobadas a partir del
primer semestre del año 2015 en la carrera de derecho.

3
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

3. Al Consejo Superior de la Judicatura, que expida la


tarjeta profesional de carácter permanente, sin la aplicación
de lo dispuesto en la Ley 1905 de 2018.
INTERVENCIONES

Consejo Superior de la Judicatura – Unidad de


Registro Nacional de Abogados y Auxiliares de la Justicia.
El director de la Unidad indicó que, ante la solicitud elevada
por el actor, mediante el Acta No. 18134 del 2 de septiembre
de 2022, le asignó Tarjeta Profesional de Abogado con
Vigencia Provisional No. 390.357. Lo anterior, teniendo en
cuenta que un funcionario de Registro y Control Académico
de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano,
informó que el accionante inició la carrera de derecho el
“04/02/2019”, es decir, después de haber sido promulgada
la Ley 1905, y finalizó el “04/04/2022”, sin indicar alguna
situación administrativa relativa a procesos de homologación
y/o transferencia interna o externa.

Por otra parte, informó que el 19 de enero de 2023, el


actor pidió la expedición de la tarjeta profesional con carácter
definitivo. Por ese motivo, requirió a la Universidad La Gran
Colombia y a la Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano, para que brindaran información acerca de
la fecha de inicio de la carrera de derecho por parte de Felipe
Rojas Calderón, y la existencia de procesos de
homologación.

4
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

Por su lado, la Universidad La Gran Colombia, mediante


correo electrónico del 11 de abril de 2023, aportó los datos
requeridos; no obstante, el 10 de mayo de 2023, la
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano allegó
un listado de graduados con datos que no guarda coherencia
con el reporte inicial y con lo señalado por el actor en su
solicitud.

Ante dicha situación, indicó que remitió tres nuevos


requerimientos a la Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano en los días 8 y 13 de mayo y 30 de agosto
de este año, en las que solicitó aclarar la información sobre
fechas de grado, procesos de homologación, transferencia
interna o externa e indicación de la universidad de
procedencia. No obstante, las respuestas recibidas han sido
imprecisas e incompletas, lo cual no ha permitido a resolver
de fondo la solicitud de cambio de vigencia de la tarjeta
profesional asignada al accionante.

Agregó que las gestiones realizadas han sido


comunicadas al accionante, y que tan pronto obtuviera
respuesta de la institución educativa en mención, procederá
a pronunciarse de fondo, frente al pedimento de Rojas
Calderón.

Finalmente, solicitó que se negara el amparo deprecado


por el accionante, en atención a que la falta de respuesta a

5
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

la petición del accionante, se debe a la omisión de la


Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano. El representante legal suplente de la
institución, pidió que se negara el amparo deprecado por
inexistencia de la vulneración. Sobre el asunto, indicó que el
accionante ingresó a esa casa de estudios en el período 2018-
2 al programa Ciencia Política, en donde se realizó proceso
de homologación externa de diez (10) módulos; y
posteriormente, en el semestre 2019-1, ingresó al programa
de derecho en la modalidad presencial, sede Bogotá, en el
cual se registró la homologación realizada en el año 2018-2;
no obstante, no se registra la fecha en que cursó las materias
en la universidad externa. Asimismo, destacó que esa
universidad solo registra las materias homologadas –internas
y externas–, pero las notas y demás información de la
Universidad La Gran Colombia no se encuentra registrada.

En otro punto, resaltó que la Unidad de Registro


Nacional de Abogados remitió misiva el 16 de mayo de 2023,
y en el mismo únicamente solicitó nombre de la universidad
de origen, programa, fecha de inicio. En atención a la
comunicación, mediante correo del 31 de mayo siguiente, se
brindó información acerca de los datos de identificación del
accionante y fecha de grado, y adicionalmente se dijo que,
frente la homologación, no se evidenciaba información en el
sistema. Posteriormente, en respuesta del 16 de agosto de

6
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

2023, aclaró a la Unidad que la información de inicio de la


carrera en otra universidad por parte del accionante, debía
ser atendida por la entidad educativa de origen.

Indicó que, a través de petición del 18 de julio de 2023,


Felipe Rojas Calderón solicitó certificación acerca de las
materias homologadas por esa institución, la cual fue
expedida 8 de agosto siguiente, en los términos deprecados
por el interesado.

Por lo anterior, sostuvo que la institución dio respuesta


de fondo y concreta de acuerdo con la solicitud elevada por
el peticionario, y aclaró que, si la certificación emitida no
cumplió con los requerimientos exigidos por la Unidad de
Registro Nacional de Abogados y Auxiliares de la Justicia, el
peticionario debió solicitar un nuevo certificado con cada uno
de los puntos e información necesaria; sin embargo, eso o ha
ocurrido.

Por último, remarcó que, teniendo en cuenta que la


información de fecha de inicio del programa de derecho que
consta en la plataforma académica, corresponde únicamente
a la fecha de admisión en esa casa de estudios, quien debe
certificar la fecha de inicio de estudios en el programa de
Derecho en la universidad de origen debe ser la Universidad
La Gran Colombia.

7
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

Universidad La Gran Colombia. La decana de la


Facultad de Derecho de la universidad indicó que el
accionante cursó y aprobó del periodo académico 2015-1 al
periodo 2017-1 36 créditos académicos del programa de
derecho de la Universidad. Sobre los demás hechos,
manifestó que no le constan, por ser relacionados con
actuaciones de un tercero.

CONSIDERACIONES

De conformidad con lo establecido en numeral 8 del


artículo 2.2.3.1.2.1 del Decreto 1069 de 2015, modificado por
el canon 1º del Decreto 333 de 2021, es competente esta Sala
para pronunciarse en primera instancia sobre la presente
demanda de tutela, por cuanto la misma involucra al Consejo
Superior de la Judicatura.

En el caso concreto, el problema jurídico a resolver se


contrae a determinar si el Consejo Superior de la Judicatura
– Unidad de Registro Nacional de Abogados y Auxiliares de la
Justicia, la Universidad La Gran Colombia y la Institución
Universitaria Politécnico Grancolombiano desconocieron el
derecho de petición de Felipe Rojas Calderón, por la falta de
respuesta a la solicitud de expedición de tarjeta profesional
de abogado, elevada por el accionante el 19 de enero de 2023.

8
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

La Sala anticipa que amparará el derecho fundamental


de petición del accionante, comoquiera que no se ha
brindado una respuesta de fondo a su solicitud. Para
desarrollar lo planteado, esbozará el marco normativo que
rige el derecho de petición, y luego estudiará el caso en
concreto.

1. Derecho de petición.

El artículo 23 de la Constitución Política consagra el


derecho de petición como garantía fundamental que
contempla la posibilidad que tienen las personas de
presentar solicitudes ante las autoridades por motivos de
interés general o particular y el deber de éstas de responder
en forma pronta, cumplida y de fondo.

Tal prerrogativa actualmente se encuentra regulada en


el artículo 13 de la Ley 1437 de 2011, modificado por la Ley
1755 de 55, en donde se establece:

«Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a


las autoridades, en los términos señalados en este Código, por
motivos de interés general o particular, y a obtener pronta
resolución completa y de fondo sobre la misma. Toda actuación
que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el
ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la
Constitución Política, sin que sea necesario invocarlo. Mediante él,
entre otras actuaciones, se podrá solicitar: el reconocimiento de un
derecho, la intervención de una entidad o funcionario, la resolución
de una situación jurídica, la prestación de un servicio, requerir
información, consultar, examinar y requerir copias de documentos,
formular consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer
recursos. El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede
realizarse sin necesidad de representación a través de abogado, o
de persona mayor cuando se trate de menores en relación a las
entidades dedicadas a su protección o formación.»
9
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

En lo que tiene que ver con la estructura del derecho, la


jurisprudencia constitucional ha establecido este se
compone de dos elementos interdependientes que
comprenden, tanto la garantía de presentar peticiones ante
las autoridades, como la garantía de que se emita respuesta
de fondo, eficaz, oportuna y congruente con lo solicitado.1

Asimismo, ha dicho que su núcleo esencial se


circunscribe a i) la formulación de la petición; ii) la pronta
resolución; iii) la emisión de una respuesta de fondo y
completa; y iv) la notificación de la decisión al peticionario.2

En relación con la formulación de la petición, se tiene


decantado que cualquier persona está facultada para remitir
solicitudes respetuosas a las autoridades, ya sea de forma
verbal, escrita o por cualquier otro medio apto para ese fin.3
Peticiones que también podrán dirigirse a privados, con o sin
personería jurídica, cuando se trate de garantizar derechos
fundamentales.

Acerca de la pronta resolución, el artículo 14 de la Ley


1437 de 2011 consagra que, salvo norma legal especial,4 toda

1 Corte Constitucional, T-230 de 2020.


2 Ibídem
3 Artículos 23 Constitución Política y 13 de la Ley 1437 de 2011.
4 La misma disposición consagra que están sometidas a un término especial, la

resolución de las siguientes peticiones:


1. Las peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro de los
diez (10) días siguientes a su recepción. Si en ese lapso no se ha dado respuesta al
peticionario, se entenderá, para todos los efectos legales, que la respectiva solicitud
ha sido aceptada y, por consiguiente, la administración ya no podrá negar la entrega
de dichos documentos al peticionario, y como consecuencia las copias se entregarán
dentro de los tres (3) días siguientes.
10
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

petición deberá resolverse en los quince (15) días siguientes


a su recepción. Lapso que debe ser acatado por el funcionario
encargado, o en su defecto, informar al interesado cuando no
sea posible resolver la postulación en los plazos señalados,
so pena de sanción disciplinaria.

De otro lado, la respuesta de fondo implica que, para la


satisfacción de esta garantía, la entidad debe emitir una
contestación que abarque en forma sustancial la materia
objeto de solicitud, independientemente del sentido. En ese
orden, según lo ha dicho la Corte Constitucional, la
respuesta debe ser, clara por tener argumentos de fácil
comprensión; precisa en la medida en que se dirige a lo
pedido sin incurrir en evasivas; congruente por abarcar el
objeto de petición y resolver conforme lo solicitado; y
consecuente al informar el trámite que se ha surtido y de las
razones por las cuales la petición resulta o no procedente.5

Ello quiere decir que la respuesta comunicada al


petente dentro de los términos antes establecidos, así
resuelva de forma desfavorable lo pedido, no deriva en una
vulneración del derecho de petición.6

Por último, en cuanto a la notificación de la decisión al


peticionario, constituye una exigencia a cargo de la entidad
dar a conocer al solicitante el contenido de la contestación.

2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en
relación con las materias a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta (30) días
siguientes a su recepción.
5 Corte Constitucional, T-230 de 2020.
6 Corte Constitucional T-908 de 2014.

11
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

En tal virtud, la autoridad deberá realizar su efectiva


notificación, incluso, cuando se trate de respuestas dirigidas
a explicar sobre la falta de competencia y la remisión a la
entidad encargada.7

En cuanto al ejercicio del derecho de petición frente a


particulares, que interesa para la resolución del caso
concreto, el artículo 23 de la Constitución Política consagra
que el legislador podrá reglamentar el ejercicio del citado
derecho ante organizaciones privadas para garantizar los
derechos fundamentales.

En ese orden, los artículos 32 y 33 de la Ley 1437 de


2011 reglamentan dicha prerrogativa frente a personas de
derecho privado. Así, la primera norma en cita consagra la
posibilidad de presentar peticiones frente a cualquier clase
de organización privada, a fin de amparar derechos de orden
fundamental. Del mismo modo, consagra la facultad de
presentar solicitudes a personas naturales en los eventos en
que existencia de relación de subordinación e indefensión del
peticionario y se pretenda proteger una garantía
constitucional.

De otro lado, la segunda norma señalada establece que


los ciudadanos podrán elevar peticiones ante las Cajas de
Compensación Familiar, las Instituciones del Sistema de
Seguridad Social Integral, las entidades que conforman el

7 Corte Constitucional, T-230 de 2020.


12
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

sistema financiero y bursátil y las empresas que prestan


servicios públicos y servicios públicos domiciliarios, y estas
se regulan por las disposiciones sobre derecho de petición
generales.

Ahora, tratándose de instituciones de educación


superior, la jurisprudencia constitucional ha sostenido que
las mismas prestan un servicio público, que a la vez tiene
connotación de derecho fundamental.8 En consecuencia, le
resultan aplicables las disposiciones generales que regulan
el derecho de petición.

2. Caso concreto.

2.1. Felipe Rojas Calderón alega la falta de respuesta


a la solicitud de expedición de tarjeta profesional definitiva,
elevada el pasado 19 de enero del año en curso ante el
Consejo Superior de la Judicatura - Unidad de Registro
Nacional de Abogados y Auxiliares de la Justicia. Considera
que esta última entidad, así como la Universidad La Gran
Colombia y la Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano, han desconocido su garantía fundamental
de petición, comoquiera que no han adelantado las gestiones
necesarias para la expedición de la tarjeta profesional de
abogado.

8 CC-T106 de 2019
13
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

2.2. De los legajos aportados con el escrito de tutela y


las respuestas brindadas por las accionadas, se desprende
que, mediante correo electrónico remitido el 19 de enero de
20239 al Aplicativo Registro Nacional de Abogados del
Consejo Superior de la Judicatura, Felipe Rojas Calderón
solicitó lo siguiente:

«(…) que se cambie mi tarjeta profesional No: 390357 provisional,


ya que ustedes en la respuesta de fecha de 6 de diciembre de 2022
a mi pregunta “por qué mi tarjeta profesional tenía la característica
de provisional” responden lo siguiente:
(…)

Lo expuesto por ustedes no me aplicaría ya que la Ley 905 del


2018 cobija a todas aquellas persona que iniciaron sus estudios
ene el segundo semestre de 2018.

Brevemente les explico que yo inicie (si) mis estudios de derecho


en la Universidad la Gran Colombia (si) en el primer semestre del
año 2015, tal y como consta en la certificación adjunta (…)

Es por todo lo anterior que les solicito de forma respetuosa,


cambiar el estado de provisional a definitiva de tarjeta
profesional.»

Con correo del 23 de enero siguiente, la Unidad de


Registro Nacional de Abogados10 acusó el recibo de la anterior
comunicación, e indicó al interesado que la misma sería
remitida al personal encargado del trámite.

Mediante correo del 24 de febrero del año en curso,


Felipe Rojas Calderón pidió información acerca del estado
del trámite;11 y en oficio del 22 de marzo reiteró la solicitud.

9 Documento 14_11_21, contenido en carpeta anexos de la demanda de tutela.


10 Documento 14_11_47, ibídem.
11 Documento 14_11_28, ibídem.

14
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

En consecuencia, el 31 de marzo de 2023 la Unidad de


Registro Nacional de Abogados pidió a la Universidad La
Gran Colombia y la Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano la información que se relaciona a
continuación:12

«Asunto: Solicitud confirmación fecha de inicio y graduación


egresados.
En aras de continuar con el trámite de Inscripción y Expedición de
la Tarjeta Profesional de Abogado de los egresados que se
relacionan a continuación, de manera atenta, nos permitimos
solicitar se sirva confirmar la fecha de grado e informar la fecha
de inicio de la carrera de Derecho; si hubo procesos de
homologación, transferencias internas o externas, o cualquier
situación administrativa que tenga incidencia en la fecha de inicio
del programa académico de Derecho, agradecemos reportarlo
(indicando institución, programa y fecha de inicio de la
universidad de origen):
(…)

Quedamos atentos a su pronta respuesta, toda vez que esta


información es fundamental para que sus egresados puedan
culminar el trámite de Inscripción y Expedición de la Tarjeta
Profesional de Abogado ante la Corporación, y únicamente puede
ser reportada por la institución educativa.»

Como respuesta al citado requerimiento, la Universidad


La Gran Colombia, en correo del 11 de abril de 2023, le indicó
a la Unidad que en «relación al señor FELIPE ROJAS
CALDERON (si) identificado con CC No. 1.030.619.663 se
informa que inició sus estudios en la Universidad la Gran
Colombia en el programa de Derecho el 26 de enero del 2015
hasta el segundo periodo del 2017 (2017-II), con una totalidad

12 Anexo 4, respuesta Unidad.


15
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

de 36 créditos aprobados. Por lo anterior se aclara que no es


egresado titulado de esta institución.»13

De otro lado, se evidencia que una funcionaria de la


Unidad de Registro Nacional de Abogados y Auxiliares de la
Justicia, mediante comunicación del 17 de abril de 2023, le
señaló al demandante que:

“Amablemente se informa que, a partir de lo señalado en el artículo


2 de la Ley 1905 de 2018, esta Unidad ha establecido que, para
determinar la procedencia de la notación de provisionalidad en las
tarjetas profesionales de abogado en los casos en que una persona
cursó estudios de la carrera de derecho en más de una
universidad, se tomará como fecha de inicio de estudios, aquella
en la que ingresó por primera vez al programa, siempre que este
tiempo haya sido homologado por la institución de educación
superior que emitió el acta de grado.

Por esto, esta Unidad el pasado 31 de marzo solicitó al Politécnico


Grancolombiano Bogotá y Universidad la Gran Colombia
“confirmar la fecha de grado e informar la fecha de inicio de la
carrera de Derecho; si hubo procesos de homologación,
transferencias internas o externas, o cualquier situación
administrativa que tenga incidencia en la fecha de inicio del
programa académico de Derecho agradecemos reportarlo
(indicando institución, programa y fecha de inicio de la
universidad de origen).”

El anterior requerimiento únicamente ha sido respondido por el


Politécnico Grancolombiano Bogotá (sic), en donde confirman que
“FELIPE ROJAS CALDERÓN identificado con CC No.
1.030.619.663 se informa que inició sus estudios en la
Universidad La Gran Colombia en el programa de Derecho el 26
de enero del 2015 hasta el segundo período del 2017 (2017-II), con
una totalidad de 36 créditos aprobados. Por lo anterior, se aclara
que no es egresado titulado de esta institución”.

En este sentido esta Unidad estaría pendiente de la confirmación


de la Universidad La Gran Colombia Bogotá (sic) para conocer si
hubo un proceso de homologación de la carrera de derecho.

13 Anexo 5, ibídem.
16
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

Se resalta que esta información únicamente puede ser reportada


por la institución educativa a la dirección de correo (…), y con base
en la información que remita institución académica, se
determinará si es procedente eliminar la anotación de
provisionalidad de la tarjeta profesional de abogado No. 390.357
y realizar el respectivo ajuste.”

Más adelante, la Unidad reiteró el pedido a la


Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, a
través de comunicación electrónica del 8 de mayo de 2023.14

Por su lado, la citada Institución, a través de


comunicación del 10 de mayo de 2023, arrimó un listado de
estudiantes, dentro de los que se encuentra el accionante, en
el que se distingue nombre, número de identificación, datos
del acta de graduación, fecha de inicio de la carrera en ese
establecimiento educativo y fecha de grado.15

No obstante, en vista de que no se respondió


completamente a la solicitud, el 16 de mayo de 202316 la
Unidad de Registro Nacional de Abogados y Auxiliares de la
Justicia elevó un tercer requerimiento a la Institución
Universitaria Politécnico Grancolombiano, en el que
consignó:

«Amablemente solicitamos confirmar la información de fecha de


inicio y fecha de grado relacionada con FELIPE ROJAS CALDERON
(sic) identificado con cédula 1030619663, especificando si en su
caso hubo procesos de homologación, transferencias internas o
externas, o cualquier situación administrativa que tenga incidencia
en la fecha de inicio del programa académico de Derecho.

14 Anexo 8, ibídem.
15 Anexo 7, ibídem.
16 Anexo 9, ibídem.
17
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

Toda vez que el 25 de julio de 2022 se reportó como fecha de inicio:


4/02/2019, y en el correo que antecede, se reporta como fecha de
inicio de la carrera de derecho el 01/02/2011, advirtiendo que el
graduado no realizó ningún proceso de homologación.

Por su parte, el usuario a manifestado que inició sus estudios de


la carrera de derecho en la Universidad Gran Colombia.»

La Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano, en respuesta del 31 de mayo, reiteró los
datos de fecha de grado e ingreso a la carrera de derecho del
actor, y sostuvo que «frente a la información de homologación
en el sistema de la Universidad no se evidencia esa
información, por lo cual no somos competentes para certificar
si el egresado realizo (sic) estudios en la Universidad que se
indica. El reporte indica que cursó asignaturas desde 2011
hasta 2012, reporta un período sin información y se retoma
desde el 2018»

Posteriormente, se da cuenta de comunicaciones


enviadas el 21 de junio y 25 de agosto de 2023 a las
instituciones educativas vinculadas, en las que la Unidad les
pide que se brinde una respuesta clara acerca fecha de inicio
de carrera del actor y procesos de homologación.

Ahora, de otro lado, se aprecia que, mediante oficio del


14 de agosto de 2023, la Unidad de Registro Nacional de
Abogados le comunicó al accionante que de conformidad con
lo establecido en el Acuerdo PSCJA22-11985 de 2022, el
trámite de inscripción y expedición de tarjeta profesional de
abogado se realiza con “con las fechas de inicio de la carrera
de derecho y de grado que remite directamente la institución
18
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

de educación superior a esta Unidad.” Asimismo, indicó lo


siguiente:

“Toda vez que las respuestas a los requerimientos realizados por


esta Unidad los días 5 de junio, 21 de junio y 9 de agosto a la
Universidad Politécnico Grancolombiano, no han dado claridad
frente a la fecha de inicio; el día 14 de agosto de 2023, se ha
reiterado nuevamente a la institución con la finalidad de obtener
de la fuente una confirmación de fecha de inicio de la carrera de
derecho respecto de su caso.

Se precisa que dentro de las funciones asignadas a la URNA por


la Ley 1905 de 2018 no está el revisar el pensum, la historia
académica de los usuarios o valorar si los estudios realizados
pertenecen a la carrera de derecho, toda vez que son las
instituciones de educación superior las encargadas y competentes
de reportar la información administrativa-académica necesaria
para verificar la veracidad de los documentos aportados por los
usuarios y el cumplimiento de los requisitos de los trámites
adelantados ante esta Unidad.

Una vez se cuente con la información, se procederá a verificar si


procede la eliminación de provisionalidad en su tarjeta profesional
de abogado.”

2.3. En este contexto, se llega a las siguientes


conclusiones:

i) A la fecha de expedición de la presente providencia, el


accionante no cuenta con una respuesta de fondo, frente a la
petición de expedición de la tarjeta profesional de carácter
definitivo por parte de la Unidad de Registro Nacional de
Abogados y Auxiliares de la Justicia del Consejo Superior de
la Judicatura.

ii) Desde el momento en que el actor radicó la respectiva


solicitud, la Unidad ha desplegado las acciones
administrativas necesarias, concretamente, con el propósito
19
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

de obtener los elementos para pronunciarse de fondo acerca


del pedimento del actor.

Concretamente, se cuenta con cinco requerimientos a


la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, y
dos a la Universidad La Gran Colombia, con el fin de aclarar
datos como la fecha de inicio de la carrera de derecho del
actor, e información acerca de homologaciones.

iii) La Universidad La Gran Colombia atendió el llamado


de la Unidad de Registro Nacional de Abogados y Auxiliares
de la Justicia, y comunicó la información que reposa en sus
bases de datos frente a la data en que Felipe Rojas Calderón
inició sus estudios en ese establecimiento educativo.

Luego, la Unidad ya cuenta con parte de la información


requerida para resolver de fondo la petición del actor,
relacionada con la fecha en que comenzó sus estudios.

iv) La Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano no ha aportado información clara y
completa acerca de los datos que le han sido reclamados, por
lo menos, en cinco oportunidades, frente a las circunstancias
en que el actor cursó su carrera.

Esto es así, pues no ha informado a la Unidad si en esa


institución Felipe Rojas Calderón llevó a cabo procesos de
homologación interna y externa, y la universidad de origen,

20
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

bajo el argumento que el sistema no los reporta. No obstante,


en certificación expedida con destino al propio actor, y en la
contestación de la demanda, esa casa de estudios identificó
las materias que homologó el entonces estudiante, que
fueron cursadas en la Universidad La Gran Colombia.

v) La falta de respuesta a los requerimientos efectuados


por la Unidad de Registro Nacional de Abogados y Auxiliares
de la Justicia a la Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano, ha ocasionado la tardanza en la resolución
definitiva de la situación del actor.

Así las cosas, la Sala evidencia que la Institución


Universitaria Politécnico Grancolombiano ha lesionado el
derecho fundamental de petición del accionante, comoquiera
que no ha facilitado que la entidad encargada de emitir su
tarjeta profesional, cuente con los elementos necesarios para
decidir.

Sobre este punto, se destaca que el Acuerdo No.


PCSJA22-11985 de 2022, por medio del cual se establecen
las normas para expedición de la tarjeta profesional, en su
artículo 3º consagra la obligación que le asiste a la Unidad
de Registro Nacional de Abogados y Auxiliares de la Justicia,
de realizar cotejos previos y posteriores de la información con
las universidades, la Registraduría Nacional del Estado Civil,
Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Educación
Nacional y los demás organismos relacionados.

21
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

Bajo ese panorama, la demora en la remisión de la


información a la Unidad de Registro Nacional de Abogados y
Auxiliares de la Justicia dificulta su labor legal, y a la postre
termina lesionando los derechos fundamentales de los
usuarios, como sucedió en este caso.

2.4. En consecuencia, se torna necesaria la


intervención del juez constitucional, a fin de cesar la
situación trasgresora de la garantía fundamental de petición
del actor, conforme se expuso en precedencia. Por lo tanto,
la Sala ordenará a la Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano que, en el término de cuarenta y ocho (48)
horas, contadas a partir de la notificación del presente fallo
de tutela, proceda informar de forma clara, precisa y
completa con destino a la Unidad de Registro Nacional de
Abogados y Auxiliares de la Justicia, lo siguiente: i) la fecha
en que Felipe Rojas Calderón inició su carrera de derecho
en esa institución; ii) nombre de materias homologadas –
internas y externas – fecha de homologación, e institución
proveniente; y iii) circunstancias administrativas adicionales
que inciden en la fecha de inicio de la carrera del
demandante.

Asimismo, ordenará a la Unidad de Registro Nacional de


Abogados y Auxiliares de la Justicia del Consejo Superior de
la Judicatura, que en el término de los cinco (5) días,
contados a partir del día siguiente en que reciba la

22
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

información proveniente de la Institución Universitaria


Politécnico Grancolombiano, proceda a pronunciarse de
fondo acerca de la solicitud elevada por el accionante el 19
de enero de 2023.

En mérito de lo expuesto, la Sala de Decisión de


Tutelas Nº 03 de la Sala de Casación Penal de la Corte
Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de
la República y por autoridad de la ley,

RESUELVE

PRIMERO: AMPARA el derecho de petición de Felipe


Rojas Calderón.

SEGUNDO: ORDENAR a la Institución Universitaria


Politécnico Grancolombiano que, en el término de cuarenta y
ocho (48) horas, contadas a partir de la notificación del
presente fallo de tutela, proceda informar de forma clara,
precisa y completa con destino a la Unidad de Registro
Nacional de Abogados y Auxiliares de la Justicia, lo siguiente:
i) la fecha en que Felipe Rojas Calderón inició su carrera de
derecho en esa institución; ii) nombre de materias
homologadas – internas y externas – fecha de homologación,
e institución proveniente; y iii) circunstancias
administrativas adicionales que inciden en la fecha de inicio
de la carrera del demandante.

23
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

TERCERO: ORDENAR a la Unidad de Registro Nacional


de Abogados y Auxiliares de la Justicia del Consejo Superior
de la Judicatura, que en el término de los cinco (5) días,
contados a partir del día siguiente en que reciba la
información proveniente de la Institución Universitaria
Politécnico Grancolombiano, proceda a pronunciarse de
fondo acerca de la solicitud elevada por Felipe Rojas
Calderón el 19 de enero de 2023.

CUARTO: INFORMAR a las partes que contra la decisión


procede la impugnación ante la Sala de Casación Civil de la
Corte Suprema de Justicia.

QUINTO: REMITIR el expediente a la Corte


Constitucional para su eventual revisión, una vez en firme.

Notifíquese y cúmplase,

24
Tutela de 1ª instancia No. 132796
CUI 11001023000020230095800
Felipe Rojas Calderón

Nubia Yolanda Nova García


Secretaria

25

También podría gustarte