1 Proyecto Oct Zona 16 E.F. Ricardo Fase 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA “A”

PROGRAMA SINTÉTICO AL ANALÍTICO


ZONA NO.16
Nombre del docente: L.E.F. Ricardo Escarzaga Barrientos Fecha: 1 – 31 octubre
Escuela: Profr. Manuel Morales Corral Grado 1° y 2° Fase 3
Campo formativo: De lo humano a lo comunitario
Programa sintético
Contenidos Procesos de Contenidos Procesos de Elementos
Ejes Sugerencias de
Contenidos desarrollo de aprendizajes desarrollo de aprendizajes centrales de la
articuladores evaluación
de primer grado de segundo grado educación física
Utiliza patrones básicos de
movimiento ante situaciones Combina diversos patrones Pensamiento
que implican explorar los básicos de movimiento para crítico
Capacidades y
diferentes espacios, el actuar con base en las Inclusión
habilidades motrices
tiempo y los objetos, para características de cada juego Interculturalidad Evaluación
favorecer el conocimiento de o situación. crítica diagnostica. Se consideran
sí. Evaluación las capacidades
Explora acciones motrices y formativa. perceptivo-
Experimenta acciones que
expresivas en juegos y Autoevaluación. motrices, las
implican comunicación y
situaciones cotidianas que Coevaluación. capacidades
Posibilidades cognitivas, expresión por medio del Artes y
implican equilibrio, Acreditación. socio-motrices,
expresivas, motrices, cuerpo, para asignar un experiencias
orientación espacial- las capacidades
creativas y de relación carácter personal a sus estéticas
temporal y coordinación físico-motrices,
movimientos y mejorar la
motriz, para mejorar el Instrumentos para además de las
interacción.
conocimiento de sí. la realización de la habilidades y
Participa en diferentes Reconoce propuestas lúdicas evaluación destrezas
juegos para explorar o expresivas que fomentan su Vida saludable formativa: rúbricas motrices, con la
Estilos de vida activos y de desempeño que intención de que
alternativas que le permitan disfrute y práctica cotidiana Pensamiento
saludables describan los se desarrollen a
mantener una vida activa y para favorecer una vida activa crítico
saludable. y saludable. momentos de profundidad y de
Busca distintas soluciones Propone soluciones ante retos avance del proceso manera
ante una misma situación de y conflictos que se presentan de aprendizaje, planificada a lo
Pensamiento lúdico, Pensamiento fichas de largo de la
juego o cotidiana, con la en juegos y actividades, para
divergente y creativo crítico observación, escala educación
intención de poner en promover la participación, el
práctica la creatividad. respeto y la colaboración. estimativa, lista de básica.
Colabora en la definición de cotejo, tareas e
Reflexiona acerca de las insumos
normas básicas de
normas básicas de
convivencia para reconocer Igualdad de
convivencia en el juego y las
Interacción motriz su influencia en la género
actividades cotidianas, con el
interacción presente en Inclusión
propósito de asumir actitudes
juegos y situaciones
que fortalezcan la interacción.
cotidianas.
Programa analítico
Primer plano: Lectura de la realidad, comunidad-escuela-aula
La Escuela Primaria “Prof. Manuel Morales Corral” con clave de centro de trabajo 10DPR0581Z, ubicada en la comunidad rural-urbana Arroyo Seco, Dgo., en el
boulevard Primo de Verdad; perteneciente a la Zona Escolar No. 141 del Sector Educativo No. 14.
En base a los resultados de aprendizaje del ciclo escolar anterior las asignaturas con menor aprendizaje son: Educación Física, matemáticas, español, ANEXO 1.
También se aplicó el examen de diagnóstico MEJOREDU (ANEXO 2) observándose unos resultados demasiados bajos por lo cual se elaboró un listado de
alumnos en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados (ANEXO 3).
La mayoría de las familias a las cuales pertenecen los alumnos viven en la misma colonia donde se ubica el centro de trabajo, aunque debido a la buena
reputación que se ha ganado este centro de trabajo también asisten alumnos que viven en las colonias y fraccionamientos cercanos incluso de poblados ya dentro
de la mancha urbana como La Ferrería, El Nayar, El Conejo, El Pueblito
Las viviendas de los lugareños son pequeñas en su mayoría de ladrillo y techo de concreto con acabados y servicios básicos de urbanidad (luz, agua, drenaje),
algunos viven en casas de madera; pocos cuentan con servicio de internet.
La mayoría de las familias son mononucleares (un solo padre) y reconstruidas (unión de dos familias) estos resultados se dieron en base a unas encuestas
realizadas a los mismos durante las inscripciones al inicio del ciclo escolar 2022-2023 en donde se les preguntó además de sus nombres, el grado de estudios, tipo
de vivienda, servicios con que cuentan etc.
En gran parte de los hogares ambos padres trabajan jornadas extensas provocando que sus hijos permanezcan la mayor parte del tiempo solo, al cuidado de
algún familiar o personas ajenas.
El nivel cultural de los padres de familia se puede considerar medio o bajo, ya que cuentan con estudios truncos, aunque en su mayoría tienen secundaria
terminada y la menor parte primaria terminada.
Los padres de familia se dedican a los servicios como: fabricar ladrillos, yeseros, albañiles, mecánicos, traileros, comerciantes. Las madres de familia se dedican a
labores del hogar, empleadas de maquiladora, actividades de limpieza en casas, por lo que se puede considerar que son familias de origen humilde.
La comunidad se ubica en una zona de bajos recursos y rodeada de inseguridad en cuanto a violencia y distribución de drogas, existe un alto consumo de alcohol
y drogadicción.
Dentro de las estrategias utilizadas para lograr los avances anteriores se encuentran: árbol lector, fichas de lectura, programa todos a leer, préstamo a domicilio y
otras implementadas por la maestra de biblioteca. Para la exploración de textos se utilizaron actividades de redacción de textos para fechas conmemorativas y
ejercicios permanentes que fortalecieran los signos de puntuación y ortografía. En lo que corresponde a cálculo mental se hizo uso de material concreto y ficheros
de EMOCIONES.
Esto lleva a reflexionar que aun y con la aplicación de las diferentes estrategias estamos por debajo del estándar nacional, lo cual compromete a los docentes a
seguir desarrollando estrategias didácticas que impacten directamente en el aprendizaje de los alumnos
Por otro lado, al analizar las fichas descriptivas del ciclo anterior muestran que en general los alumnos tienen el gusto por la lectura, preferencia por actividades
fuera del aula, así como realizar ejercicios con material concreto que involucren dibujar, colorear, recortar y pegar; así mismo, manifiestan interés por el trabajo
colaborativo.
Se observó que algunos alumnos son distraídos y desinteresados al realizar las actividades, presentan dificultad en la resolución de problemas que implican
operaciones básicas con números naturales, decimales y fraccionarios.
Además de la deficiente redacción de textos y ortografía.
Respecto a los alumnos con NEE se detecta: escasa comprensión lectora acorde a su grado escolar, dificultades en la resolución de problemas matemáticos e
inasistencias. Hay deficiencias en las habilidades intelectuales de dichos alumnos (memoria, atención, percepción visual y auditiva). Desinterés por darle
seguimiento y valoraciones médicas según requieren para tener un diagnóstico certero en dichas necesidades educativas.
La escuela es Federal de organización completa, en horario matutino. Con una inscripción de 287 alumnos. La plantilla está conformada de la siguiente manera: 1
director, 1 subdirector, 3 intendentes, 12 maestros frente a grupo, 1 maestra encargada de biblioteca, 1 encargado de Red Escolar, 1 de educación Física y 1
equipo de USAER (1 psicólogo, 1 Trabajadora Social, 1 maestra de lenguaje y 1 maestro de apoyo).
En cuanto a la preparación académica el personal docente cuenta con la siguiente preparación: 13 Lic. En Educ. Prim., 2 con Maestría en Educación y el personal
de intendencia 2 con estudios de bachillerato y 1 con secundaria terminada.
Por otro lado, para hacer frente a las expectativas de la Nueva Escuela Mexicana es necesaria la actualización docente, puesto que la sociedad le demanda estar
a la vanguardia por lo mismo los docentes están en continua preparación para participar en la promoción horizontal de Carrera Magisterial, realizando diferentes
cursos; así como el conocimiento y manejo de las redes sociales para la comunicación virtual con sus padres de familia.
Segundo y tercer plano: contextualización
Problema de la escuela Problemas de educación física
1. Rezago escolar 1. Desarrollo motriz
2. Conductual 2. Convivencia escolar.
3. Inasistencias 3. Coordinacion motriz.
4. Poco apoyo de padres en asuntos escolares

CAMPO FORMATIVO
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
CONTENIDOS PROCESOS DE MODALIDAD
PERFIL DE EJES
PROGRAMA DESARROLLO DE VINCULACIÓN CON DE TRABAJO
EGRESO QUE PROYECTO ARTICULADOR TEMPORALIDAD
APRENDIZAJE OTROS CAMPOS (METODOLO
SINTÉTICO SE FAVORECE ES
(1 y 2 grado) GIA)
Capacidades y 1° Utiliza patrones básicos PDA Saberes y Valoran sus Conociendo Inclusón ABP Octubre
habilidades de movimiento ante pensamiento potencialidades mi cuerpo Vida saludable
motrices situaciones que implican cientifico: Compara y cognitivas, físicas Igualdad de
explorar los diferentes representa las partes y afectivas a partir genero
espacios, el tiempo y los externas del cuerpo de las cuales
objetos, para favorecer el humano, explica su pueden mejorar
conocimiento de sí. funcionamiento; sus capacidades
2° Combina diversos propone y practica personales y de la
patrones básicos de acciones para cuidarlo comunidad
movimiento para actuar y argumenta durante las
con base en las frecuencia con que distintas etapas
características de cada recomendable de su vida.
juego o Situación llevarlas a cabo y por
qué.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Lista de cotejo
ESCUELA: PROFR. MANUEL MORALES CORRAL
Proyecto de Educación Física
CONOCIENDO MI CUERPO Y MIS HABILIDADES

CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO

L.E.F. RICARDO ESCARZAGA BARRIENTOS


VICTORIA DE DURANGO, DGO. OCTUBRE DEL 2023

L.E.F. Ricardo Escárzaga L.E.F. Jorge Luis Quiñones Yescas Profr. Pedro Bayona Ríos
Barrientos
Profesor de Educación Física Supervisor Director primaria
Fase: 3 Grado y grupo 1° A y B Sesión: 1 Tiempo 45´ Fecha 2 de octubre de 2023
Escuela: Profr. Manuel Morales Corral Decente L.E.F. Ricardo Escárzaga Barrientos
Procesos de desarrollo de aprendizaje
Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí.

Materiales Estilos o técnicas de enseñanza


Gises Mando directo, resolución de problemas
Inicio
Breve explicación de la actividad a realizar.
Calentamiento general

Desarrollo
Siluetas:
Los alumnos se distribuyen por la cancha, Con una tiza y por parejas, dibujar en el suelo la silueta del compañero y poner su nombre. Luego cambio de rol. El
ejercicio finalizará cuando todas las siluetas de los alumnos se hayan dibujado.
Probamos distintas siluetas:
Desplazarnos entre las siluetas sin pisarlas. A la señal, correr a tenderse:
- En la propia silueta.
- En la de un compañero.
Encuentra la silueta:
Correr a pisar la parte del cuerpo que indique el profesor:
- En la silueta más cercana.
- En la propia silueta.

Cierre
Somos robots:
Desplazarse como un robot. Deberán realizarlo dentro de la pista polideportiva.
Variantes:
- Mecánico de robot: Se rompe una parte del cuerpo que indique el profesor. Por parejas, el mecánico arregla la parte rota. Cambio de rol.
- Robot gemelos: Van cogidos de la parte que el profesor indique.
- Uno se escapa y su pareja va a recogerlo. Cambio de rol.
Evaluación Observaciones y/o Recomendaciones:
registro en el formato de la lista de cotejo
Fase: 3 Grado y grupo 1° A y B Sesión: 2 Tiempo 45´ Fecha 3 de octubre de 2023
Escuela: Profr. Manuel Morales Corral Decente L.E.F. Ricardo Escárzaga Barrientos
Procesos de desarrollo de aprendizaje
Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí.

Materiales Estilos o técnicas de enseñanza


Gises Mando directo, resolución de problemas
Inicio
Calentamiento general
Las partes del cuerpo
con fomis. Corren por el espacio y van tocando a los compañeros en diferentes partes del cuerpo, a la vez nombran la parte.
Desarrollo
nos juntamos, nos juntamos
Todos corriendo por el espacio, a la señal nos juntamos por parejas uniendo las partes que se indiquen: espalda con espalda, mano con mano.
Transportadores
Transportar un disco volador con todas las partes del cuerpo (en la cabeza, con el cuello, con la parte posterior de la rodilla, con el codo, tumbados
en la colchonetas y darle con los pies para arriba, etc.)
Lanzadores
Lanzamiento del disco volador de múltiples formas. Ellos inventaban

Cierre
El espejo de los robots
Igual al juego del espejo, pero solamente se podían hacer movimientos segmentarios

Evaluación Observaciones y/o Recomendaciones:

registro en el formato de la lista de cotejo


Fase: 3 Grado y grupo 1° A y B Sesión: 3 Tiempo 45´ Fecha 9,10 de octubre de 2023
Escuela: Profr. Manuel Morales Corral Decente L.E.F. Ricardo Escárzaga Barrientos
Procesos de desarrollo de aprendizaje
Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí.

Materiales Estilos o técnicas de enseñanza


Tapas de garrafón Mando directo, resolución de problemas
Inicio
Calentamiento general
Jugar libremente con la tapa
Desarrollo
La tapa corporal
Descripción: cada alumno con una tapa de garrafón, harán los siguientes ejercicios:
Llevar el envase sobre cualquier parte de cuerpo.
Golpearlo con cualquier parte del cuerpo.
Lanzarlo y recogerlo con cualquier parte del cuerpo.
Envase colocado boca abajo en suelo. Se traslada de diferentes; formas sin tocarlo con la mano.
Igual que el anterior pero colocado boca arriba, de lado. Sobre una línea.
Otras propuestas hechas por los alumnos
La tapa viajera
Descripción: Equipos de seis enfrentados a una distancia de cinco metros. A la señal, el que lleva el envase, corre y se lo entrega al compañero del
equipo contrario. Así sucesivamente hasta que recibe el envase el último.
Realizarlo en diferentes posturas al recibirlo hincado, sentado, acostado etc.
Lanza, lanza
Descripción: las tapas repartidas a cantidades iguales en la cancha, se forman 2 equipos y tienen que lanzar las tapas a la cancha del equipo
contrario por cierto tiempo, al finalizar contar las tapas, gana el que tenga menos en su territorio.

Cierre
Formar torres con las tapas.

Evaluación Observaciones y/o Recomendaciones:

registro en el formato de la lista de cotejo


Fase: 3 Grado y grupo 1° A y B Sesión: 4 Tiempo 45´ Fecha 11 de octubre de 2023
Escuela: Profr. Manuel Morales Corral Decente L.E.F. Ricardo Escárzaga Barrientos
Procesos de desarrollo de aprendizaje
Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí.

Materiales Estilos o técnicas de enseñanza


Paliacates, hojas de libreta Mando directo, resolución de problemas
Inicio
Calentamiento general
Movimientos libres con el paliacate, por todo el espacio.
Todos con el pañuelo colgado en la cintura y en su parte posterior. Intentar capturar el pañuelo (cola del burro) de los demás. Pañuelo capturado
se cuelga en la cintura y se sigue jugando.
Desarrollo
El paliacate
Descripción: cada alumno con su paliacate:
Enrollar y desenrollar el pañuelo en las distintas partes del cuerpo.
Cogemos el pañuelo por una esquina, lo soltamos e intentamos cogerlo antes de que toque el suelo.
Lanzamos el pañuelo hacia arriba y lo recogemos con distintas partes del cuerpo.
Vamos andando y moviendo el pañuelo de diferentes formas, por todo el espacio.
Frente a frente
Descripción: aros en círculo y otro en medio. Parejas en cada aro, menos uno en el medio. Va diciendo partes del cuerpo, que tienen que juntar.
Cuando dice algo que no es parte del cuerpo, cambian todos de aro y de pareja. El del medio aprovecha para meterse en alguno.
Las hojas
Descripción: cada uno con una hoja de papel periódico harán lo siguiente:
Envolver la parte del cuerpo que indique el profesor con el papel.
Transportar el papel abierto sin que se caiga con distintas partes del cuerpo.
hacer una pelota con el papel, golpearla con distintas partes del cuerpo sin que se caiga al suelo
Cierre
Todos sentados en círculo. Cada uno con su pañuelo. A la señal van pasando los pañuelos a su compañero de la derecha. Cuando uno vuelve a
recibir el pañuelo termina la rotación. Puede hacerse también por la izquierda.

Evaluación Observaciones y/o Recomendaciones:

registro en el formato de la lista de cotejo, Frente a frente, que


el alumno identifique las posturas que puede adoptar con su
cuerpo
Fase: 3 Grado y grupo 1° A y B Sesión: 5 Tiempo 45´ Fecha 16 y 17 de octubre de 2023
Escuela: Profr. Manuel Morales Corral Decente L.E.F. Ricardo Escárzaga Barrientos
Procesos de desarrollo de aprendizaje
Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí.

Materiales Estilos o técnicas de enseñanza


Aros, bastones, pelotas, conos Mando directo, resolución de problemas
Inicio
Calentamiento general
Los alumnos se colocaran en una sola fila de pie al inicio de la cancha, a la señal del profesor caminaran hacia adelante hasta la media cancha y
regresan, enseguida de puntitas, de talones, trote suave, de lado, hacia atrás, en yoguis y por ultimo corriendo.
Desarrollo
El paso del aro
Descripción: Se coloca el grupo en equipos, se colocarán en hilera en frente de 3 aros que habrá en el suelo, al silbatazo saldrán los primeros, al
llegar al 1er aro se colocaran en 1 pie y pasaran el 1er aro por abajo el 2do por arriba y el 3ro por abajo regresan le dan la mano a su compañero y
se colocan atrás de la hilera y así hasta que termine el equipo.
Equilibrio corporal
Descripción: Se coloca el grupo disperso por la cancha de pie con un costalito cada alumno al silbatazo sobre este realizara una posición de
equilibrio y la mantendrá 5 segundos.
* Se coloca el grupo por equipos, estos formaran una hilera de pie al inicio de la cancha, cada hilera tendrá una cuerda, la cual colocaran al frente
de la hilera sobre el piso, enseguida el primer alumno de cada hilera pasara por la cuerda de ida y vuelta y darle la mano a su compañero.
* colocarse el costalito en la cabeza y caminar, sobre las líneas de la cancha.
Ojo reaccionemos!!
Descripción: Se colocan dispersos por la cancha de pie, comenzaran a caminar, si el maestro dice enanos se agachan, si dice gigantes levantan las
manos.
El bastón saltarín
Descripción: Todos los participantes se colocaran en forma dispersa y de pie en toda la cancha, cada alumno tendrá un bastón el cual colocaran en
el piso y lo comenzaran a saltar de un lado a otro.
La pelota rodante
Descripción: Se colocan en equipos de pie cada equipo con un balón lo rodaran por entre los conos ida y vuelta sin soltar el balón así hasta que
termine su equipo.
Cierre
Se jugará al mango

Evaluación Observaciones y/o Recomendaciones:

registro en el formato de la lista de cotejo, Utilizar de


forma apropiada los segmentos corporales.
Fase: 3 Grado y grupo 1° A y B Sesión: 6 Tiempo 45´ Fecha 18 de octubre de 2023
Escuela: Profr. Manuel Morales Corral Decente L.E.F. Ricardo Escárzaga Barrientos
Procesos de desarrollo de aprendizaje
Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí.

Materiales Estilos o técnicas de enseñanza


Sabanas Mando directo, resolución de problemas
Inicio
Calentamiento general
Se jugara a la roña tocando las partes de cuerpo señaladas por los alumnos.
Desarrollo
La sabana
Descripción: los alumnos formados en equipos de 4, se les da una sabada a cada equipo, ir a la linea amarilla de enfrente, todos al mismo tiempo
subiendo y bajando la sabana.
La alfombra mágica
Descripción: Un alumno se coloca sobre la lona, mientras que dos niños, con ayuda de la maestra la agarran desde afuera. El niño que se
encuentra encima de la lona intentará mantenerse de pie durante el tiempo en que lo arrastren suavemente por el área.
Los escultores
Descripción: un niño asume el rol de escultor y moldea al compañero que hace de figura, obligándolo a experimentar distintas posiciones corporales.

Cierre
El muñeco
Descripción:
Uno hace de niño y el otro de muñeco de trapo. Primero, el niño hace mover al "muñeco" como él quiere. El niño que hace de muñeco debe estar
totalmente relajado. Finalmente, el muñeco cobra vida, se identifica con el niño, le sigue por todas partes imitándole, mientras el niño intenta
escaparse.
Evaluación Observaciones y/o Recomendaciones:

registro en el formato de la lista de cotejo, feedback que


les parecio las actividades y que sintieron al tener que
cooperar con sus compañeros para realizar los juegos.
Fase: 3 Grado y grupo 1° A y B Sesión: 7 Tiempo 45´ Fecha 23 y 24 de octubre de 2023
Escuela: Profr. Manuel Morales Corral Decente L.E.F. Ricardo Escárzaga Barrientos
Procesos de desarrollo de aprendizaje
Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí.

Materiales Estilos o técnicas de enseñanza


Aros, paliacate Mando directo, resolución de problemas
Inicio
Calentamiento general
Se jugará al rodeo.
Desarrollo
Actividad 1. El espejo
Descripción: los alumnos se colocan por parejas, uno de los miembros de cada pareja debe imitar los movimientos que realiza su compañero;
después se van alternando los papeles.
Se puede iniciar sin desplazamientos y después con ellos.
• El espejo debe hacer los movimientos invertidos.
• Se trabaja por secciones: arriba, abajo, lateral, etcétera.
Actividad 2. Compartiendo mi aro
Descripción: se distribuyen aros por el espacio, uno por cada alumno. El juego comienza cuando se pide a los alumnos que mencionen alguna parte
del cuerpo y la coloquen dentro del aro, permaneciendo así hasta la próxima indicación. Se vuelve a pedir que mencionen otra parte del cuerpo y a
una señal todos corren a cambiar de aro para colocar la parte del cuerpo antes propuesta. La intención del juego es ir quitando aros y que los
alumnos compartan su aro con uno o más compañeros que se encuentran realizando la misma acción sugerida. El juego solamente reinicia cada
vez que todos se encuentren colocando la parte mencionada dentro de un aro.
Actividad 3. Me prendo y me apago
Descripción: los alumnos se colocan por parejas. Uno de ellos corre con el docente, quien le indica un lugar de su cuerpo que funciona como botón
de encendido. Regresa a su lugar y cuando su compañero toca el botón de encendido comienza a caminar lentamente en cualquier dirección hasta
que él mismo se encuentra y toca el botón de apagado previamente indicado también por el profesor.
De igual manera, podría desarrollarse la propuesta en pequeños grupos de modo que por turno sea uno de los alumnos quien determina cuál es el
botón de encendido y cuál es el de apagado.
Se realiza cambio de roles al apagar el interruptor.
Cierre
los niños se colocan en dos hileras, frente a frente tomados de las manos, y a una señal los integrantes de cada hilera empiezan a apretar la mano
de su compañero que está a su lado izquierdo; hasta que el último recibe el apretón y levante un pañuelo del suelo.
Evaluación Observaciones y/o Recomendaciones:

registro en el formato de la lista de cotejo


Fase: 3 Grado y grupo 1° A y B Sesión: 8 Tiempo 45´ Fecha 25 de octubre de 2023
Escuela: Profr. Manuel Morales Corral Decente L.E.F. Ricardo Escárzaga Barrientos
Procesos de desarrollo de aprendizaje
Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí.

Materiales Estilos o técnicas de enseñanza


Pelotas, cuerdas, aros, pelotas Mando directo, resolución de problemas
Inicio
Calentamiento general
Los alumnos andan libremente por todo el espacio disponible. Cada vez que se encuentra con un compañero debe saludarlo con mucha alegría.
Desarrollo
El guía
Descripción: El primero de la fila hará de "guía" que deberá realizar un recorrido variado por toda la cancha, los demás detrás de el, imitarán todos
sus movimientos y gestos.
Así puedo hacerlo
Descripción: Juega con tus amigos a los quemados, a saltar la cuerda, tiro al blanco.
Los fortachones
Descripción: Por parejas y de pie se colocaran al inicio de la cancha, se pondrá un alumno adelante y el otro atrás, el de atrás impedirá que el de
adelante corra, tomándolo de la cintura.
* Misma formación pero ahora el de atrás tomara de los pies al de adelante que caminara con los puros brazos “carretilla” después cambiaran
papeles.

Cierre
La estatua
Descripción: Los alumnos se desplazan libremente por el espacio señalado y a una señal, tienen que quedarse completamente quietos.

Evaluación Observaciones y/o Recomendaciones:

registro en el formato de la lista de cotejo, coevaluacion


en la actividad asi puedo hacerlo
Fase: 3 Grado y grupo 1° A y B Sesión: 9 Tiempo 45´ Fecha 30, 31 de octubre de 2023
Escuela: Profr. Manuel Morales Corral Decente L.E.F. Ricardo Escárzaga Barrientos
Procesos de desarrollo de aprendizaje
Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí.

Materiales Estilos o técnicas de enseñanza


Pelotas, cuerdas, aros, pelotas Mando directo, resolución de problemas
Inicio
Calentamiento general
Cinco cazadores con balones blandos, tratan de cazar (dar con el balón) a los "animales" (demás compañeros). El tocado se tumbará en el suelo
hasta que no quede ninguno.
Desarrollo
El túnel
Descripción: Todos se colocan en equipos y de pie al inicio de la cancha formaran hileras, el primer alumno de cada hilera tendrá una pelota, la cual
pasara al alumno de atrás por entre su piernas y así sucesivamente, cuando esta llegue al ultimo este gritara “ya” y los alumnos abrirán las piernas y
el ultimo alumno pasara por debajo gateando, para ponerse al principio y así sucesivamente, gana el equipo que termine primero.
Los charcos
Descripción: Se colocan por el terreno de juego aros a diferentes distancias. Los alumnos irán andando alrededor de los aros. Si el profesor dice
"Lluvia" los niños saltarán de charco en charco (aros). Si dice "Sol" los alumnos volverán a desplazarse por fuera de los charcos.
El mareo
Descripción: Dos grupos, uno de ellos con balón. El grupo que tiene el balón se lo pasan entre ellos y los otros tratan de interceptarlo.
Perros y gatos
Descripción: Dos equipos situados de espalda a dos metros de distancia. A la voz de perro o gato, los miembros del equipo no nombrado persiguen
a los del otro tratando de tocar a sus componentes antes de que lleguen a una línea establecida de antemano.
Cierre
Jugar a la rueda del pato

Evaluación Observaciones y/o Recomendaciones:

registro en el formato de la lista de cotejo

También podría gustarte