Clase Aves - Semana 9,10,11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrión

Facultad de Ciencias
EAP Biologia con mención en Biotecnología
Asignatura: Zoología de Vertebrados

SEMANA 09,10,11
CLASE AVES
Docente: Blga. Susy Cobian
ORIGEN
ORIGEN DE LAS AVES

▪ En 1861, descubren en Baviera


(Alemania) un fósil de 150 millones
años.
▪ Mandíbulas en forma de pico con
dientes
▪ Cola larga con plumas
▪ Dedos con garras
▪ Vivió en el Jurásico superior.
▪ Descendientes de los arcosaurios
diápsidos – Tecodontos ( Triásico).
Archaeopterix lithographica
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
HÁBITAT
CARACTERÍSTICAS
Poseen plumas.
Pico córneo (ranfoteca).
Cuerpo usualmente fusiforme. Sinsacro.
Huesos trabeculados (neumatizados).
Arco aórtico izquierdo completamente
reducido
Extremidades delanteras usualmente
modificados para volar.
Cráneo diápsido.
Poseen sacos aéreos.
Patas con escamas (podoteca).
Pie con 4 dígitos (en algunos 2 ó 3).
CARACTERÍSTICAS

Vértebras caudales fusionadas – Pigostilo.


Hemisferios cerebrales grandes.
Cerebelo grande.
Lado derecho del sistema reproductor femenino
reducido.
Ausencia de dientes verdaderos.
Endotérmicos y ovíparos.
Un sólo cóndilo.
Hueso único en el oído medio
TEGUMENTO

Piel delgada y seca.


Con glándula uropigial en la base de la cola.
Las plumas se mudan.
ESTRUCTURA DE UNA PLUMA
TIPOS DE PLUMAS
Por su estructura:
✓ Penna
✓ Filopluma
✓ Plumón
✓ Cerda
Por su localización:
✓ Tectrices
✓ Remigias
✓ Rectrices
Plumas especiales:
✓ Polveras
✓ Egrettas
TIPOS DE ALA:
Alas elípticas: Estas aves tienen una relación de longitud-
anchura baja, lo que les permite maniobrar en los
hábitats forestales (giros agudos, vuelo a baja velocidad y
despegues y aterrizajes frecuentes).

Alas de alta velocidad: La relación longitud-anchura es


de tipo alto y las alas son planas y sin hendiduras. Su
angulación disminuye las turbulencias en el extremo del
ala. Es aerodinámicamente eficaz para el vuelo rápido,
pero no a bajas velocidades.

Alas de planeo dinámico: La relación longitud-anchura es


de tipo alto, son largas y estrechas, acrecen de ranuras
alares. El planeo aprovecha corrientes de aire adyacentes
a distintas velocidades permitiendo una gran precisión en
el vuelo.

Alas con alta capacidad elevadora: Alas muy digitadas,


con álulas y combadas, permitiendo una gran capacidad
de elevación a bajas velocidades.
SISTEMA ESQUELÉTICO
• Osificado, con trabéculas,
cavidades de aire
(neumatizados).
• Fuerte, pero liviano.
SISTEMA ESQUELÉTICO
Cráneo diápsido, usualmente cinético
Huesos del cráneo delgados y
fusionados; con 1 cóndilo occipital
Mandíbula superior articula con el
cráneo
SISTEMA ESQUELÉTICO

Costillas con apófisis uncinadas


Vértebras
cervicales, torácicas,
lumbares, sacras y caudales
algunas están fusionadas (no
las cervicales)
Pigostilo: fusión de las
últimas 4 a 7 caudales.
Sinsacro: fusión de las
últimas torácicas, las 2
sacras, las lumbares y
primeras caudales.
Esqueleto Visceral Esqueleto Apendicular
➢ Costillas ➢ Cintura escapular

➢ Esternón ➢ Cintura pélvica


Fúrcula: Clavículas pareadas CINTURA ESCAPULAR
CINTURA PÉLVICA
SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO

►Corazón con cuatro cámaras


separadas (dos aurículas y
dos ventrículos).

►Arco aórtico derecho

► Circulación cerrada, doble y


completa.
SISTEMA ARTERIAL SISTEMA VENOSO
SISTEMA DIGESTIVO

Las aves vivientes no tienen dientes


Presentan un pico cubierto por la
ranfoteca
Lengua no-muscular, corta y triangular
Algunas con buche: almacenaje,
regurgitar (egagropilas)
Muchas con estómago dividido:
Proventrículo – secreta jugos
gástricos
Estómago muscular – tritura

Ciegos intestinales (absorber agua)


Cloaca (glándula de Fabricio).
TIPOS DE PICO
• En función de sus hábitos alimenticios
SISTEMA RESPIRATORIO
▪ Las vías respiratorias: Se inician en las aberturas nasales
externas que se comunican con las coanas, luego se observa
la glotis, entrada de la laringe, continúa la tráquea anillada que
termina en una siringe, dentro de la cual están los músculos
vocales. De la siringe, un corto bronquio conduce a cada
pulmón.
▪ Los pulmones: Pequeños y poco móviles, existen numerosos
conductos pequeños interconectados (capilares aéreos) que
desembocan en otros mayores, los parabronquios a través de
los cuales el aire fluye continuamente. El intercambio de gases
tiene lugar en los capilares aéreos. También es exclusivo el
desarrollado sistema de nueve sacos aéreos interconectados,
situados en el cuello, tórax y abdomen que se extienden entre
los distintos órganos del cuerpo y penetran, incluso, en el
Interior de los huesos.
SISTEMA EXCRETOR

▪ Riñones metanéfricos
(lobulados).
▪ Uréteres abren a
la cloaca; sin
vejiga urinaria.
▪ Producto de excresión,
ácido úrico.
▪ Algunas marinas con
glándulas de sal.
SISTEMA REPRODUCTOR
• Dioicas
• Testículos pareados; conductos
deferentes desembocan en la cloaca.
• Algunas con órgano copulador .
• Hembras con ovario y oviducto
izquierdo
• Ovíparas.
• Aposición de cloacas
DESARROLLO TEMPRANO DE UN EMBRIÓN DE UN AVE
Sistema Nervioso y
Órganos de los Sentidos
ENCEFALO
SENTIDO DE LA VISTA

Gran agudeza , adaptación telescópica


para las diferentes distancias .
La gran agudeza es gracias a una zona
especial en la retina denominada
fóveas, que es un adelgazamiento de la
retina, donde concentra los conos.
Dos parpados
Membrana nictitante, 3 parpado, que
limpia el globo ocular.
La posición de los ojos varia
frontalmente.
SENTIDO DE OIDO En los estrigiformes, las plumas del borde del disco de
facial, algo levantadas y muy compactas, y que les dan
aspecto de “sabios” con gafas, funcionalmente equivalen
a un pabellón auditivo. Esta orla facial de plumas canaliza
los sonidos hacia los orificios auditivos.
En cada individuo, los orificios auditivos
externos izquierdo y derecho, así como sus
respectivos conductos, tienen un tamaño y El sistema nerviosos central se aprovecha de
posición diferentes. Lo que hace que ambos estas diferencias para aumentar la precisión con
oídos tengan unas características acústicas la que el animal puede situar la fuente de un
distintas en función de la dirección de sonido en su hábitat
procedencia de los sonidos.
El oído también goza de gran
eficacia, sobre todo en las
especies nocturnas.
Los oídos son orificios sin
pabellón externo, cubiertos por
plumas coberteras auriculares.
En las aves acuáticas existen
repliegues de piel para cerrar el
conducto auditivo cuando se
zambullen
Debido a que la lagena del oído interno de las aves esta alargada en relación
con la de los reptiles, las células pilosas están repartidas a lo largo de una
banda de gran longitud.
SENTIDO DEL OLFATO
La mayoría de las aves no tiene un
buen sentido del olfato. La parte del
cerebro que controla el sentido del
olfato es el bulbo olfatorio y en las
aves es muy reducido.
Sin embargo hay aves que han
desarrollado el sentido del olfato para
buscar y localizar su alimento.
El Coragyps atratus ―gallinazo; localiza su comida ya sea por la vista o siguiendo a buitres
del nuevo mundo del género Cathartes hacia los cadáveres. Estos buitres -el aura gallipavo,
el aura sabanera, y el aura selvática- buscan alimento a través del olfato, habilidad poco
común en el mundo de las aves. Vuelan cerca del suelo para percibir la esencia del etanetiol,
un gas producido por el principio de la descomposición en los animales muertos. Su
perfeccionada habilidad para detectar olores les permite encontrar la carroña bajo las copas
de los árboles en un tupido bosque.

Cathartes aura

Vultur gryphus

Cathartes melambrotus Sarcoramphus papa Coragyps atratus


Irene Saavedra y Luisa Amo, investigadoras del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), han
demostrado mediante un estudio que las aves detectan las feromonas que emiten sus presas a través
del olfato, sentido del que se pensaba que carecían o que apenas utilizaban, hasta ahora.
A través de una serie de experimentos, realizados en las condiciones naturales que presenta el
bosque de roble, Saavedra y Amo examinaron la atracción que sienten las aves hacia determinados
tipos de insecto como la oruga de la polilla de invierno.
Para ello, utilizaron réplicas de larvas hechas a base de plastilina. Además, partiendo de que los
insectos emiten señales químicas durante el cortejo, infestando de feromonas los árboles que
ocupan, también colocaron dispensadores de feromonas de las polillas y otros de control sin emisión
en las diferentes ramas del árbol.

herrerillo común ( Parus major ) y el


herrerillo común ( Cyanistes caeruleus).

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.po
ne.0190415
SENTIDO DEL GUSTO
En el caso de las aves, al igual que los
mamíferos, pueden distinguir los mismos
sabores: salado, ácido, amargo y dulce. En
este caso, no agregaremos el umami. Sin
embargo, algunos autores han considerado
que su sentido es menos desarrollado en
comparación con los mamíferos. Esto
debido a la poca cantidad de papilas
gustativas ubicadas en sus lenguas. Aunado
a ello, se ha llegado a pensar que, esta
cantidad de papilas son suficientes para
lograr identificar los distintos sabores antes
mencionados.

Foto: Lorenzo Pérez Rodríguez. Se muestran las papilas


gustativas de un estornino negro
SENTIDO DEL TACTO
El sentido del tacto está concentrado en sus zonas
no cubiertas por plumas, como el pico y las patas.
Los corpúsculos nerviosos terminales táctiles y los
propio receptores. Los corpúsculos táctiles se
localizan en los bordes del pico, así como en la
cavidad bucal y transmiten las percepciones
relativas al tamaño, forma, dureza y características
superficiales de los alimentos.
Por ejemplo, en patos filtradores hay unos
sensores en el pico para ayudar a la búsqueda de
alimento en el fango y limo. La lengua en algunos
posee órganos táctiles. En otras existen unos
corpúsculos sensoriales que perciben los
movimientos cuando perchan.
GLANDULA PINEAL

La glándula pineal ha sufrido una enorme


transformación durante la evolución. De ser un
órgano sacular, fundamentalmente nervioso, con
propiedades fotorreceptoras directas en los peces,
anfibios y reptiles, se transformó en una estructura
parenquimatosa glandular en las aves y los
mamíferos. Sin embargo, conservó sus propiedades
fotosensibles aunque de manera indirecta
CLASIFICACIÓN
SubClase: ARCHEORNITHES O SAURURAS

• Extinguidas,
• Tenían rasgos parecidos a los reptiles (por la
cola que poseían).
• Dientes en ambos maxilares
• Se conocen a varias especies ahora, entre ellas
a Archaeopterix litographica.
• Un orden: Archaeopterygiformes,
• Una familia. Archaeopterygidae,
• Dos géneros, Archaeopteryx y Archaeornis
"Hace aproximadamente 130 millones de años, un animal volador se ahogó y quedo sobre el fondo de un lago tropical
en lo que actualmente se conoce como Baviera, Alemania; fue rápidamente cubierto con finos sedimentos y llegó a
fosilizarse. En este estado permaneció hasta que fue descubierto en 1861 por un obrero que se encontraba extrayendo
pizarra en una cantera caliza. El fósil era aproximadamente del tamaño de un cuervo, con un cráneo no muy diferente al
de las aves modernas, excepto en que las mandíbulas en forma de pico tenían pequeños dientes óseos situados dentro
de alvéolos, al igual que ocurría con ciertos reptiles. El esqueleto era decididamente reptiliano con una larga cola ósea,
dedos con uñas y costillas abdominales. Pudo perfectamente haber sido clasificado como un reptil, salvo porque llevaba
el sello inconfundible de las plumas, esas maravillas de la ingeniería biológica que sólo poseen las aves. El hallazgo era
revolucionario porque probaba, más allá de toda duda razonable, el que las aves habían evolucionado a partir de los
reptiles"(Hickman, 1980).
Archaeopteryx (antigua ala), como se
llamo al fósil, fue un descubrimiento
particularmente afortunado, ya que la
secuencia fósil de las aves es
notoriamente pobre. Los huesos de las
aves son ligeros y rápidamente se
desintegran, de tal forma que sólo bajo
las condiciones más favorables fosilizan.

Aunque la mayoría de los fósiles son


relativamente recientes, se conocen
suficientes formas intermedias para dar
un cuadro bastante razonable de la
evolución de las aves desde el Jurásico,
cuando vivía Archaeopteryx, hasta
tiempos recientes.
SubClase NEORNITHES

• Las Neornithes (integra las aves actuales o verdaderas)


• Incluye algunos grupos fósiles o extintos
• el resto de aves con representantes actuales vivos se
incluyen en los superórdenes Paleognatas o Ratites, son
aves corredoras que perdieron la capacidad de volar y
carecen de quilla (ejemplo de los avestruces); y Neognatas o
Carenadas, que poseen quilla y al que pertenecen la inmensa
mayoría de las especies vivas.
Super Orden Odonthognathae
Dos aves fósiles bien conocidas merecen la pena destacar. Una de éstas es Ichthyornis, un ave
marina pequeña, queña, parecida a una golondrina de mar, que vivió en las costas de
Norteamérica durante el período cretácico, hace unos 100 millones de años, o sea, 50 millones de
años después de Archaeopteryx.

• Llamadas así porque poseían dientes.


Super Orden Odonthognathae

La otra es Hesperornis, un ave


buceadora incapaz de volar y con
aspecto de colimbo. Ambas eran
esencialmente aves modernas, pero
tenían todavía algunas características
reptilianas, incluyendo las mandíbulas
provistas de dientes y una articulación
reptiliana de la mandíbula.
siguiendo como el Archaeopteryx el
camino de la extinción. Sólo una
pequeña parte de estas especies han
sido descubiertas como fósiles
SuperOrden Paleognathae
• Aves corredoras que perdieron la capacidad de volar
• Caracteres primitivos, como la existencia de un esternón carente de
quilla,
• Siete órdenes, cada cual con unas pocas especies:
- Estruthioniformes, avestruz
- Casuariiformes, casuario
- Apterigiformes, kiwis
- Rheiformes, ñandúes
- Tinamiiformes, perdices
Y dos órdenes de aves recientemente extinguidas:
- Diornithiformes (moa de Nueva Zelanda);
- Epiornithiformes (aves elefante de Madagascar).
ESTRUTHIONIFORMES

• Familia Estruothinidae: Una especie. Struthio camelus


“avestruz”.

Es una especie MUY


GRANDE 1.8 m
No voladora
Corredora
Plumaje blando
Muslos sin plumas
Dedos reducidos a dos
África y sur de Asia.
CASUARIIFORMES
• emúes y casuarios, con un único género: Casuarius.

Aves corredoras
No voladoras
MUY GRANDES 1.3 – 2. m
Plumaje tosco como pelo
Muslos cubiertos de
plumas
Desos reducidos a 3
Austratlia, Tasmania y
nueva guinea. Dos familias
los emus y los casuarios
Orden CASUARIFORMES
Familia Dromaíidos
El orden comprende dos familias: casuáridos y dromaíidos. La familia dromaíidos tiene una sola especie: el
emú, propio de Australia.

El emú (Dromaius novaehollandiae)


Casuarius casuarius
Familia: casuáridos
La familia casuáridos
comprende tres especies:
el casuario común, el
menor y el unicarunculado.
Los casuariformes
Estas aves son exclusivas de
Australia, Nueva Guinea e
islas adyacentes, donde
ocupan en parte (sobre
todo en Australia.)
APTERIGIFORMES
• Familia Apterigidae: kiwis Apteryx australis

Aves correoras no voladoras


500 a 800 mm, plumas burdas
como pelos
Vestigios de alas
Pico largo delgado y ligeramente
curvo
Orificios nasales terminales.
Cuatro dedos
Nueva zelandia
ORDEN: RHEIFORMES

• Familia Rheidae: Única con dos especies.


• AVES GRANDES
• 0.9 a 1.3 mm
• No voladoras y corredoras
• Muslos cubiertos de plumas
“ñandú” Rhea americana

Ñandú
Greater Rhea
ESPECIE GLOBALMENTE
GLOBALLY THREATENED
AMENAZADA
SPECIES
Estado de Conservación
Conservation Status
según Birdlife
by Birdlife International:
International:
CASI AMENAZADA x NEAR THREATENED
VULNERABLE - VULNERABLE
EN PELIGRO - ENDANGERED
CRITICALLY
EN PELIGRO CRITICO -
ENDANGERED
Pterocnemia pennata “choique”, “ñandú petizo”

Choique Lesser Rhea


ESPECIE GLOBALMENTE GLOBALLY THREATENED
AMENAZADA SPECIES
Estado de Conservación Conservation Status
según Birdlife International: by Birdlife International:

CASI AMENAZADA x NEAR THREATENED


VULNERABLE - VULNERABLE
EN PELIGRO - ENDANGERED Rhea (Pterocnemia) pennata “suri”
EN PELIGRO CRITICALLY
-
CRITICO ENDANGERED
TINAMIIFORMES

• Familia Tinamidae: Única, comprende las


perdices de las pampas, que incluye los géneros
como:
• Nothoprocta pentlandi;
• N. curvirostris;
• N. ornata;
• Tinamotis pentlandii
• Rhynchotus, etc.
Nothoprocta pentlandi “perdíz”

Aves terrestres moderamete pequeñas de


200 a 530 mm, parecen gallináceas,
esternón carinado
perdiz común en pastizales de
grandes alturas

Nothoprocta curvirostris
Tinamotis pentlandi
SuperOrden: Neognathae o Carenadas
• Poseen esternón conquilla
• Pertenecen a esta, la inmensa mayoría de las especies vivas.
• Son voladoras.
• Se integran en 22 órdenes.
O. SPHENISCIFORMES

• Los pájaros bobos e impropiamente pingüinos.


• “pingüino” era el nombre de un ave que habitaba en el
Atlántico Norte (Alca Real) actualmente ya extinguida;
posteriormente se descubrieron unas aves similares en el
hemisferio austral que también fueron llamadas pingüinos.
• Están incapacitadas para volar, pero tienen las extremidades
especialmente adaptadas para nadar y bucear.
• Las alas son en realidad auténticas aletas natatorias, y las
patas se encuentran palmeadas y dotadas de un panículo
adiposo muy denso.
• Viven en determinados litorales costeros, especialmente en
el Antártico. Comprende una única familia entre los que se
encuentran los géneros Aptenodytes, Megadytes y
Pygoscelis.
• SPHENISCIDAE: Spheniscus humboldti.
Habita en el Océano Pacífico a lo largo de
la costa oeste de Sudamérica en Perú y
Chile la que es recorrida por la Corriente
de Humboldt o Peruana, desde los 5º a
los 41º 55' grados de latitud su

SPHENISCIDAE:
Spheniscus humboldti
O. PODICIPEDIFORMES:

• Agrupa a los somormujos y zampullines.


• Comprende una única familia, PODICIPEDIDAE:
Podiceps occipitalis juninensis; P. chilensis
morrisoni; Podilymbus podiceps antarcticus.
• Aves buceadoras de mediano tamañp 220 a 650
mm
• Con dedos lobulados sin membranas
• Plumaje denso y brillante
PODICIPEDIDAE
• Son eminentemente acuáticos,
• Excelentes nadadores y buceadores
• Habitan en lagos y estanques en todo el mundo,
excepto las tierras circumpolares y otras zonas
muy concretas del continente africano, Australia
y Oceanía.
• Se caracterizan por su pico puntiagudo, cuello
erguido y dedos lobulados.
• Pueden ser de pequeño o mediano tamaño, alas
muy pequeñas y plumajes brillante; los pies
tienen dedos separados y lóbulos membranosos.
Ambos se integran en el género Podiceps.
O. PODICIPEDIFORMES
PODICIPEDIDAE
Podiceps occipitalis juninensis “zambullidor de Junín”
Podilymbus podiceps “maca” “pico grueso”
Podiceps major
Podiceps rolland
O. GALLIFORMES
• Aves domésticas y cinegéticas muy conocidas y apreciadas, tales
como las gallinas, perdices, pavos y codornices.
• Cuerpo rechoncho, tamaño variable, pico corto, robusto y con la
punta encorvada.
• Patas con cuatro dedos (tres de ellos dirigidos hacia adelante y uno
hacia atrás) y alas cortas.
• Crías nidífugas (abandonan el nido al poco de nacer).
• Se distinguen las familias:
CRACIDAE: Mitu mitu; Penelope jacquacu; P. sclateri; Pipile
cumanensis; Ortalis guttata.
MELEAGRIDAE: Meleagris gallopavo.
PHASIANIDAE: Gallus gallus; Gallopavo cristatus.
OPISTHOCOMIDAE: Opisthocomus hoazin.
NUMINIDAE: Numida meleagris
MEGAPODIDAE: Alectura lathani
TETRAONIDAE: Tetrao urogallus, Lyrurus tetrix
CRACIDAE
Aves gallinaeas de tamaño mediano a grande 500 a1000 mm
Cola larga y planay dedo posterior grande

Mitu mitu
Penelope albipennis “pava aliblanca”
Penelope jacquacu
MELEAGRIDIDAE

Meleagris gallopavo “pavo” 900 A 1200 mm


Cabeza sin plumas y cuello con piel roja o azul, provista
de carúnculas, cuellolargo
PHASIANIDAE
• “faisán” (Phasianus colchicus)
• “gallo” (Gallus gallus)
• “perdiz real o roja” (Alectoris rufa)
• “perdiz griega” (Alectoris graeca)
• “perdiz pardilla” (Perdix perdix)
• “codorniz” (Coturnix coturnix)

Aves gallináceas pequeñas con espolones presentes, cola corta o larga


Gallus gallus “gallo doméstico”
Pavo cristatus El pavo real común​
OPISTHOCOMIDAE

Cresta larga de plumas flojas, cabeza pequeña, desdos


largos, crías con uñas funcionales en la punta de las alas

Opisthocomus hoazin “shansho”


O. COLUMBIFORMES:
• Agrupa a las conocidas como palomas.
• Aves con alas de longitud media, rápidas y buenas voladoras.
• Pico débil y generalmente corto, patas y cuello también cortos.
• Muestran habitualmente una cabeza pequeña con respecto al
cuerpo (éste con forma rechoncha)
• Orificios nasales que se abren al exterior formando una
membrana carnosa o Cera.
• Son de hábitos terrícolas y alimentación vegetariana o
insectívora. Se distinguen las familias:
COLUMBIDAE: Columba livia; Columba maculosa albipennis; C.
fasciata albilinea; Zenaida meloda; Zenaida auriculata ;
Columbina cruziana; Leptotila verreauxi; Streptaperia risoria;
Columbina minuta; Gymnopelia ceciliae; Metriopelia melanoptera.
Pterclidae.
COLUMBIDAE

• Palomas y tórtolas
• Cuerpo fuerte y cabeza pequeña
• Pico concera carnosa y ligeramente ensanchado
Columba livia
Columba maculosa - Paloma Manchada
Columba fasciata albilinea “torcaza” Patagioenas fasciata
Zenaida meloda “cucula” “cuculí”
Zenaida auriculata;
Columbina cruziana
Leptotila verreauxi
Paloma montaraz común
Tortolita Pecho Liso, Torcacita enana Columbina minuta
Metriopelia ceciliae, palomita cascabelita​ ,
tortolita moteada
Metriopelia melanoptera
Paloma de Collar Africana (Streptopelia roseogrisea)

También podría gustarte