Farmacos Geria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

FÁRMACOS GERIATRÍA

DIABETES
METFORMINA
Mecanismo de Acción:
Es una biguanida con efectos antihiperglucemiantes, tanto en hiperglucemia postprandial como basal en plasma. No estimula la
secreción de insulina, por lo que no provoca hipoglucemia. La metformina reduce la hiperinsulinemia basal y, en combinación
con la insulina, reduce las necesidades de ésta. La metformina ejerce su efecto antihiperglucémico por medio de múltiples
mecanismos: La metformina reduce la producción hepática de glucosa. La metformina facilita la captación y utilización de
glucosa periférica, en parte aumentando la acción de la insulina. La metformina altera el recambio de glucosa en el intestino:
aumenta la captación de glucosa procedente de la circulación y disminuye la absorción de glucosa procedente de los alimentos.
BIGUANIDAS

Otros mecanismos atribuidos al intestino son el aumento de la liberación del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) y la
disminución de la reabsorción de ácidos biliares. La metformina altera el microbioma intestinal. La metformina puede mejorar el
perfil lipídico en individuos hiperlipidémicos.

Indicaciones Contraindicaciones
Diabetes mellitus tipo 2 en especial en pacientes con Hipersensibilidad; cetoacidosis diabética, precoma diabético;
sobrepeso, cuando no logran control glucémico adecuado I.R. (Clcr < 60 ml/min); patología aguda con riesgo de
solo con dieta y ejercicio. En ads. en monoterapia o alteración renal: deshidratación, infección grave, shock; enf.
asociada con otros antidiabéticos orales, o con insulina. En aguda o crónica con riesgo de hipoxia tisular: insuf. cardiaca
niños ≥ 10 años y adolescentes en monoterapia o en o respiratoria, infarto de miocardio reciente, shock; I.H.,
combinación con insulina. intoxicación alcohólica aguda, alcoholismo.

Dosis
Efectos Secundarios
Administración oral (comprimidos estándar)
Disgeusia; náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal,
Adultos: las dosis recomendadas son de 500 mg dos veces al
pérdida de apetito.
día. Esta dosis de puede aumentar a 1000 mg/dos veces al día.

Interacciones Administración oral (comprimidos de liberación sostenida)


METFORMINA potencializa el efecto de los anticoagulan­tes y Adultos: la dosis recomendada es de 1000 mg una vez al día.
de los fibri­nolíticos.
Inhibe la absorción de la vitamina B12, en casos aislados. Precio
30 - 50$$ En farmacia
SULFONILUREAS GLIBENCLAMIDA
Mecanismo de Acción:
Estimula la secreción de insulina por células ß del páncreas. Reduce la producción hepática de glucosa y aumenta la capacidad
de unión y de respuesta de la insulina en tejidos periféricos.

Indicaciones Contraindicaciones
Diabetes mellitus tipo II cuando no pueda controlarse Hipersensibilidad a glibenclamida, sulfonilureas, derivados
mediante dieta, ejercicio físico y pérdida de peso. de sulfonamida (sulfamidas, tiazidas). Diabetes tipo I,
Coadyuvante de insulina en diabetes insulinodependiente. cetoacidosis diabética, precoma y coma diabéticos, I.R./I.H.
graves. Embarazo. Lactancia. Concomitancia con bosentán
(elevación de enzimas hepáticas). Pacientes
Efectos Secundarios hiperglucémicos sometidos a intervenciones quirúrgicas o
Molestias visuales transitorias (al inicio); hipersensibilidad; en los que aparezca infección severa o traumatismo grave .
náuseas, vómitos, hiperacidez gástrica, dolor epigástrico,
anorexia, estreñimiento, diarrea; prurito, eritema, dermatitis, Dosis
erupciones exantematosas. Raras: anemia hemolítica y Tercera edad: se iniciará el tratamiento de una forma
aplásica, leucopenia, linfocitosis, trombopenia, porfiria; conservadora para evitar hipoglucemias incrementan las dosis
ictericia colestásica, hepatosis; aumento de transaminasas. poco a poco. Se recomienda iniciar el tratamiento con 1.25
mg/día (gliburida convencional) o 0.75 mg/día /gliburida
micronizada)
Interacciones Pacientes con insuficiencia hepática: se debe iniciar el
La acción hipoglucemiante se puede poten­cializar si GLIBENCLAMIDA se asocia con hipoglucemian­tes
orales o insulina, esteroides anabolizantes, betablo­quea­dores, preparados bigua­ní­dicos, inhibidores de la tratamiento con dosis de 1.25 mg/dia (gliburida convencional)
MAO, bezafibra­to, clofibrato, cloranfenicol, derivados cumarí­nicos, fenflu­ramina, fosfamida, sulfinpirazona, o 0.75 mg/dia (gliburida micronizada), aumentando
tetraci­cli­nas, miconazol, fenilbutazona, salicilatos, antiinflama­torios no esteroideos, inhibidores de la ECA,
sul­fona­midas, probenecid, pentoxifilina parenteral a dosis altas y con fluoroquino­lonas. progresivamente las dosis si fuera necesario.
La acción hipoglucemiante se puede disminuir al asociar GLIBENCLAMIDA con corticosteroides, ácido nico­- Pacientes con insuficiencia renal (CrCl < 50 ml/min): se debe
tínico (a dosis elevadas), estrógenos, gestá­genos, derivados de la fenotiacina, tiacidas y otros saluréticos,
simpa­ticomimé­ticos, hormonas tiroideas, laxantes (a dosis altas), acetazolamida, clonidina, glucagón, evitar el uso de gliburida.
bloqueadores de canales de calcio e ­isoniacida.
Los betabloqueadores, clonidina, guanetidina y reserpina pueden enmascarar los síntomas de una
hipoglucemia. Los antagonistas de los receptores H2 pueden potencia­lizar o disminuir el efecto Precio
hipoglucemiante. El alcohol puede intensificar o disminuir el efecto hipoglucemiante de GLIBENCLAMIDA 40 $$ En farmacia
TIOAZOLIDINDIONAS PIOGLITAZONA
Mecanismo de Acción:
Activa receptores nucleares específicos (receptor gamma activado por un proliferador de peroxisoma), produciendo un aumento
de sensibilidad a insulina de células hepáticas, tejido adiposo y músculo esquelético en animales. Reduce producción de glucosa
hepática y aumenta utilización de glucosa periférica en casos de resistencia a insulina.

Indicaciones Contraindicaciones
Tto. de 2ª o 3ª elección de diabetes mellitus tipo 2 en:
Hipersensibilidad, I.H., insuf. cardiaca o historia de la misma
Monoterapia: ads. (particularmente con sobrepeso) sin control
glucémico adecuado con dieta y ejercicio y que no pueden recibir (NYHA, grado I a IV), cetoacidosis diabética, cáncer de
metformina por contraindicación o intolerancia. vejiga activo o antecedente del mismo, hematuria
Doble terapia oral combinado con: macroscópica no filiada.
- Metformina: ads. (particularmente con sobrepeso) sin control
adecuado independientemente de la dosis máx. tolerada de metformina
en monoterapia.
Efectos Secundarios
- Sulfonilurea: ads. en caso de contraindicación o intolerancia a
metformina, sin control adecuado independientemente de la dosis máx.
Infecciones tracto respiratorio superior; aumento de peso,
tolerada de sulfonilurea en monoterapia. hipoestesia, fractura ósea. En monoterapia, además:
Triple terapia oral combinado con metformina y sulfonilurea en ads. anomalías de visión. Con metformina, además: anemia,
(particularmente con sobrepeso), sin control adecuado a pesar de la anomalías de visión, artralgia, cefalea, hematuria, disfunción
doble terapia oral.
eréctil. Con sulfonilurea, además: flatulencia, mareo. Con
En combinación con insulina en ads. en los que el tto. con insulina no
permite un control adecuado, y no es apropiada la metformina por
metformina y sulfonilurea, además: hipoglucemia, aumento
contraindicación o intolerancia. CPK, artralgia. Con insulina, además: edema, hipoglucemia,
bronquitis, artralgia, dolor de espalda, disnea, insuf.
cardiaca. Postcomercialización: se han notificado reacciones
Dosis de hipersensibilidad.
Oral. Ads.: inicial: 15 ó 30 mg 1 vez/día, puede aumentarse
hasta 45 mg 1 vez/día. Asociada a insulina: se puede continuar
dosis actual de insulina tras iniciar tto.; reducir dosis de Precio
insulina en caso de experimentar hipoglucemia; en ancianos 102 $$ En farmacia
empezar con mín. dosis posible y aumentar gradualmente.
SITAGLIPTINA
INHIBIDORES DE LA DIPEPTIDILPEPTIDASA 4 (DPP-4

Mecanismo de Acción:
Pertenece a una clase de antihiperglucemiantes orales que se denominan inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4 (DPP-4). La
mejoría del control glucémico observada podría estar mediada por un aumento de los niveles de hormonas incretinas activas.

Indicaciones Contraindicaciones
Mejora el control glucémico en ads. con diabetes mellitus tipo 2:
Hipersensibilidad.
En monoterapia en pacientes controlados inadecuadamente con dieta y
ejercicio por sí solos y para los que el uso de metformina no es
adecuado debido a contraindicaciones o intolerancia.
Efectos Secundarios
En terapia oral doble:
- Asociado con metformina cuando la dieta y el ejercicio junto con Hipoglucemia, dolor de cabeza. Además, con frecuencia
metformina sola, no proporcionen un control glucémico adecuado. rara: trombocitopenia.
- Asociado con una sulfonilurea cuando la dieta y el ejercicio junto con
la dosis máx. tolerada de una sulfonilurea sola, no proporcionen un
Dosis
control glucémico adecuado y cuando la metformina no sea adecuada
debido a contraindicaciones o intolerancia. Oral. 100 mg, 1 vez/día. Combinado con metformina y agonista
- Asociado con agonista PPAR-gamma cuando el uso de un agonista PPAR-gamma: mantener dosis de metformina y/o del agonista
PPAR-gamma es adecuado y si la dieta y el ejercicio junto con el tto. de PPAR-gamma y administrar sitagliptina de forma concomitante.
un agonista PPAR-gamma sólo, no proporcionen un control glucémico
adecuado.

I.R. moderada (Clcr 30-< 50 ml/min): 50 mg 1 vez/día; I.R.
grave (Clcr < 30 ml/min) o enf. renal terminal que precise
En terapia oral triple:
- Asociado con una sulfonilurea y metformina en los casos en los que hemodiálisis o diálisis peritoneal: 25 mg 1 vez/día.
la dieta y el ejercicio junto con el tto. dual con estos medicamentos, no
proporcionen un control glucémico adecuado.
- Asociado con agonista PPAR-gamma y metformina cuando el uso de Interacciones
agonista PPAR-gamma es adecuado y en los que la dieta y el ejercicio, Los glucocorticoides (administrados por tanto vías
junto con el tto. dual con estos medicamentos, no proporcionen un
sistémicas como locales), los agonistas beta-2 y los
control glucémico adecuado.
Como terapia adicional a insulina (con o sin metformina) cuando la
diuréticos tienen actividad hiperglucémica intrínseca.
dieta y el ejercicio más una dosis estable de insulina no proporcionen Los inhibidores de la ECA (IECA) pueden reducir los niveles
un control glucémico adecuado. de glucemia.
Precio
1,644 $$ En farmacia
LINAGLIPTINA
INHIBIDORES DE LA DIPEPTIDILPEPTIDASA 4 (DPP-4

Mecanismo de Acción:
Inhibidor de DPP-4, enzima implicada en inactivar hormonas incretinas. Aumenta la secreción de insulina y disminuye la de
glucagón con un comportamiento glucosa dependiente, lo que produce una mejora de la homeostasis de la glucosa.

Indicaciones
En ads. con diabetes mellitus tipo 2 como tto. asociado a Contraindicaciones
dieta y ejercicio para mejorar el control glucémico como Hipersensibilidad.
monoterapia cuando la metformina no es adecuada debido a
intolerancia o está contraindicada debido a I.R. o en
Dosis
combinación con otros medicamentos para el tto. de la
Oral. Ads.: 5 mg, 1 vez/día. Combinado con metformina,
diabetes, incluida la insulina, cuando éstos no proporcionen
mantener dosis de metformina y administrar linagliptina
un control glucémico adecuado.
concomitantemente. Combinado con sulfonilurea o insulina,
considerar una dosis más baja de la sulfonilurea o de insulina
para reducir riesgo de hipoglucemia.
Efectos Secundarios
Hipoglucemia (al combinarlo con una sulfonilurea);
alteraciones del gusto; diarrea, náuseas, solor abdominal;
lipasa elevada.
Interacciones
Pioglitazona
Sitagliptina
Glimepirida
Precio
Hidroclorotiazida
1,608 $$ En farmacia
Bumetanida
DAPAGLIFLOZINA
INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR DE SODIO Y GLUCOSA - SGLT2

Mecanismo de Acción:
Inhibidor selectivo y reversible muy potente del cotransportador de sodio y glucosa 2 (SGLT2). La inhibición del SGLT2 por
dapagliflozina reduce la reabsorción de glucosa del filtrado glomerular en el túbulo proximal renal con una reducción
concomitante de la reabsorción de sodio que conduce a la excreción urinaria de glucosa y a la diuresis osmótica

Indicaciones
1) Diabetes mellitus tipo 2 insuficientemente controlada en Contraindicaciones
combinación con la dieta y el ejercicio en adultos y niños≥ Hipersensibilidad.
10 años:
- monoterapia cuando no se considere adecuado el uso de
Dosis
la metformina debido a intolerancia;
Oral. 10 mg, administrada por vía oral, una vez al día en
- en adición a otros medicamentos para el tratamiento de la
cualquier momento del día independientemente de la ingesta
diabetes tipo 2.
de alimentos.
2) Insuficiencia cardíaca crónica sintomática con fracción de
eyección reducida en adultos.
3) Tratamiento de la enfermedad renal crónica en adultos

Interacciones
Metformina
Efectos Secundarios
Sulfonilureas
Hipoglucemia (al combinarlo con una sulfonilurea);
Tiazolidinedionas
alteraciones del gusto; diarrea, náuseas, solor abdominal;
Ritonavir
lipasa elevada.
Rifampicina

Precio
1,484.50 $$ En farmacia
CANAGLIFLOZINA
INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR DE SODIO Y GLUCOSA - SGLT2

Mecanismo de Acción:
El transportador SGLT2, expresado en los túbulos renales proximales, es responsable de la mayor parte de la reabsorción de la
glucosa filtrada desde la luz de los túbulos. Se ha demostrado que los pacientes con diabetes presentan una mayor reabsorción
renal de glucosa que puede contribuir a una elevación persistente de las concentraciones de glucosa en sangre.

Indicaciones Contraindicaciones
Adultos con diabetes mellitus tipo 2 no suficientemente Hipersensibilidad.
controlada, asociado a dieta y ejercicio: No debe usarse para el tratamiento de cetosis diabética o en
pacientes con tasa de filtración glomerular estimada < 45
- En monoterapia cuando la metformina no se considera mL/min/1.73 m2
adecuado debido a intolerancia o contraindicaciones,
- Añadido a otros medicamentos para el tratamiento de la
diabetes. Dosis
Oral. Está disponible en comprimidos recubiertos de 100 mg y
300mg, administrados una vez al día
Efectos secundarios
Candidiasis vulvovaginal, balanitis o balanopostitis, infección
del tracto urinario (pielonefritis y urosepsis); hipoglucemia
en combinación con insulina o sulfonilurea; estreñimiento, Interacciones
sed, náuseas; poliuria o polaquiuria; dislipemia, aumento del Rifampicina
hematocrito; fotosensibilidad.. Ciclosporina
Etinilestradiol y levonorgestrel
Hidroclorotiazida
Probenecid
Precio
Metformina
1,667.00 $$ En farmacia
LIRAGLUTIDA
Mecanismo de Acción:
ANÁLOGO DE GLP-1
Es un análogo acilado humano del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1) con un 97% de homología de secuencia de aminoácidos
con el GLP-1 humano endógeno. Liraglutida se une al receptor de GLP-1 (GLP-1R) y lo activa.

Indicaciones
En combinación con una dieta baja en calorías y un aumento Contraindicaciones
de la actividad física, para controlar el peso en adultos con Hipersensibilidad.
IMC inicial ≥ 30 kg/m 2 o ≥ 27 kg/m 2 a < 30 kg/m 2 que
presentan al menos una comorbilidad relacionada con el
peso, como alteraciones de la glucemia, hipertensión,
dislipidemia o apnea obstructiva del sueño (interrumpir el Dosis
tratamiento si después de 12 sem los pacientes no han Inyección subcutánea. Para mejorar la tolerabilidad
perdido al menos el 5 % de su p.c. inicial). gastrointestinal; es de 0.6 mg diariamente.
Después de al menos una semana, la dosis debe aumentarse a
1.2 mg.
La dosis diaria mayor a 1.8 mg no es recomendable.

Efectos secundarios
Interacciones
Náusea y diarrea fueron muy comunes, mientras que los
Warfarina
eventos de vómito, estreñimiento, dolores abdominales y
Paracetamol
dispepsia fueron comune.
Atorvastatina
Griseofulvina
Digoxina
Lisinopril
Precio
1,530.00 $$ En farmacia
SEMAGLUTIDA
Mecanismo de Acción:
ANÁLOGO DE GLP-1
Análogo de GLP-1 con un 94 % de homología de secuencia con el GLP-1 humano. Semaglutida actúa como un agonista del
receptor de GLP-1 que se une de forma selectiva al receptor de GLP-1 (el objetivo del GLP-1 nativo) y lo activa. El GLP-1 es una
hormona fisiológica que desempeña diversas funciones en la regulación del apetito y la glucosa, así como en el sistema
cardiovascular

Indicaciones
Tratamiento de adultos con diabetes mellitus tipo 2, que no Contraindicaciones
han sido controlados adecuadamente, como complemento Hipersensibilidad.
de la dieta y el ejercicio:
Dosis
- En monoterapia, cuando la metformina no se considera Subcutánea.La dosis inicial es de 0.25 mg, una vez por
apropiada debido a intolerancia o contraindicaciones semana. Después de 4 semanas, la dosis se debe incrementar
- Añadido a otros medicamentos para el tratamiento de la a 0.5 mg una vez por semana.
diabetes Transcurridas al menos 4 semanas con una dosis de 0.5 mg
una vez por semana, la dosis puede incrementar a 1 mg una
vez por semana, para lograr así una nueva mejora del control
glucémico.
Efectos secundarios
Trastornos gastrointestinales, que incluyen náuseas, diarrea
y vómito. En general, estas reacciones fueron leves o Interacciones
moderadas en gravedad y de corta duración. Anticonceptivos orales
Atorvastatina
Digoxina
Metformina
Precio Warfarina
2,112.00 $$ En farmacia
ACARBOSA
Mecanismo de Acción:
ANÁLOGO DE GLP-1
Análogo de GLP-1 con un 94 % de homología de secuencia con el GLP-1 humano. Semaglutida actúa como un agonista del
receptor de GLP-1 que se une de forma selectiva al receptor de GLP-1 (el objetivo del GLP-1 nativo) y lo activa. El GLP-1 es una
hormona fisiológica que desempeña diversas funciones en la regulación del apetito y la glucosa, así como en el sistema
cardiovascular

Indicaciones
Está indicado como monoterapia o en combinación con Contraindicaciones
otros hipoglucemiantes orales, en el tratamiento de la Hipersensibilidad.
diabetes mellitus tipo 2, cuando no se consigue un buen Cetoacidosis diabética o con periodos de ayuno prolongado.
control de la glucosa solamente con dieta y ejercicio.
También está indicado como tratamiento coadyuvante a la
insulina, la dieta y el ejercicio en los pacientes con diabetes Dosis
tipo 1. Se recomienda administrar a una dosis de 50 mg con cada
comida, con incrementos de 50 mg/día cada 4-6 semanas sin
exceder de 300 mg/día hasta alcanzar los niveles de glucosa
Efectos secundarios deseados.
Mala absorción, distensión abdominal, meteorismo,
flatulencia e incluso diarrea. Se ha reportado en algunas
ocasiones cuadros de anemia secundaria a la disminución Interacciones
en la absorción de hierro a nivel intestinal. Los preparados de enzimas digestivas, antiácidos y
Pueden presentarse casos raros de urticaria, eritema y absorbentes intestinales pueden disminuir el efecto de la
exantemas cutáneos, hipoglicemia al usarse conjuntamente acarbosa.
con hipoglicemiantes orales y/o insulina.

Precio
79.00 $$ En farmacia
HIPOTIROIDISMO
LEVOTIROXINA
Mecanismo de Acción:
Efecto idéntico a la hormona natural secretada por la tiroides. Se transforma en T3 en órganos periféricos y, como la hormona
endógena, desarrolla su efecto a nivel de receptores T3 . El organismo no es capaz de distinguir entre levotiroxina endógena y
exógena.

Indicaciones Contraindicaciones
Terapia de reemplazo o sustitutiva cuando la función tiroidea está Hipersensibilidad; hipertiroidismo, insuf. adrenal, insuf.
disminuida o falta por completo: coma hipotiroideo (IV), cretinismo; corticosuprarrenal, insuf. pituitaria (cuando conlleve a una insuf.
mixedema; bocio no tóxico; hipotiroidismo en general; hipotiroidismo adrenal que requiera tto.), insuf. hipofisaria y tirotoxicosis no tratadas;
resultante de la extirpación quirúrgica de la glándula, o de la deficiente IAM, miocarditis aguda y pancarditis aguda; administración
función, como resultado de la aplic. de radiación o tto. con agentes concomitante con antitiroideos en embarazo y lactancia.
antitiroideos. Supresión de la secreción de tirotropina (TSH) que se
requiere en el tto. del bocio simple no endémico y en la tiroiditis Efectos secundarios
linfocítica. Tirotoxicosis, en combinación con agentes antitiroideos, para Taquicardia, palpitaciones, arritmia cardiaca (ej. fibrilación auricular y
prevenir el hipotiroidismo. Profilaxis de la recidiva tras cirugía del bocio extrasístoles), angina, cefalea, debilidad muscular y calambres, rubor,
eutiroideo, dependiendo del estado hormonal post-quirúrgico. intolerancia al calor, sudoración, fiebre, vómitos, alteraciones
Tto. del bocio eutiroideo benigno; prevención de la recidiva tras cirugía menstruales, pseudotumor cerebral, temblor, agitación, insomnio,
del bocio eutiroideo, dependiendo del estado hormonal post-quirúrgico; hiperhidrosis, pérdida de peso, diarrea, reacciones alérgicas,
terapia sustitutiva en casos de hipotiroidismo; terapia de supresión en leucopenia, embolismo cerebral, trastornos psiquiátricos, angor, dolor
el carcinoma tiroide; suplemento concomitante durante el tratamiento de cabeza, debilidad muscular y calambres, rubor, fiebre, pseudotumor
del hipertiroidismo con fármacos antitiroideos; uso diagnóstico para la cerebral.
prueba de supresión tiroidea.
Para disminuir el colesterol sanguíneo en arteriosclerosis o Dosis
xantomatosis. Obesidad de origen hipotiroideo. Adultos > 50 años y ancianos: Si por lo demás sanos, iniciar con 25-50
mcg/día PO una vez al día con incrementos graduales de 12,5-25 mcg a
Interacciones intervalos de 6-8 semanas, según sea necesario. En pacientes ancianos con
La levotiroxina puede disminuir el efecto de los fármacos enfermedad cardiaca, iniciar a 12,5-25 mcg PO una vez al día, con
hipoglucemiantes. El efecto de la terapia anticoagulante se puede incrementos graduales cada 4-6 semanas. La dosis de mantenimiento en
exacerbar, debido a que la levotiroxina desplaza los fármacos pacientes de mayor edad es más o menos < 1 mcg/kg/día. Raras veces son
anticoagulantes de las proteínas plasmáticas. necesarias dosis de más 200 mcg/día
IV: Adultos y ancianos: 50% de la dosis oral, establecido con anterioridad.
Precio
96.00 $$ En farmacia
DISLIPIDEMIAS
ATORVASTATINA
Inhibidor de la enzima 3-Hidroxi-3-Metil-

Mecanismo de Acción:
Inhibe de forma competitiva la HMG-CoA reductasa, enzima que limita la velocidad de biosíntesis del colesterol, e inhibe la síntesis
del colesterol en el hígado.

Indicaciones Contraindicaciones
Glutaril Coenzima A

Hipercolesterolemia Hipersensibilidad.
Prevención de acontecimientos cardiovasculares en Enfermedad hepática activa
pacientes de alto riesgo de sufrir un primer evento Embarazo
cardiovascular, como tratamiento adyuvante a la corrección Lactancia
de otros factores de riesgo.
Tratamiento adicional a la dieta en la reducción del
colesterol total, colesterol LDL, apoproteína B y triglicéridos Dosis
elevado La dosis inicial es de 10 a 20 mg de atorvastatina una vez al
día. Se puede usar una dosis inicial de 40 mg/día en pacientes
que necesiten una reducción considerable del colesterol LDL
Efectos secundarios
Vasculitis sistémica, alopecia, dermatomiositis.
Se ha descrito miopatía, caracterizada por mialgia y
debilidad muscular asociada a un aumento de las Interacciones
concentraciones de la creatina-cinasa, especialmente en Eritromicina/Claritromicina
pacientes que tomaban estatinas simultáneamente con Inhibidores de proteasa
ciclosporina, derivados del ácido fíbrico y ácido nicotínico. Clorhidrato de Diltiazem
Catarata, diplopía, oftalmoplejía, ptosis palpebral. Cimetidina

Precio
82.00 $$ En farmacia
ROSUVASTATINA
Inhibidor de la enzima 3-Hidroxi-3-Metil-

Mecanismo de Acción:
Análogo de GLP-1 con un 94 % de homología de secuencia con el GLP-1 humano. Semaglutida actúa como un agonista del
receptor de GLP-1 que se une de forma selectiva al receptor de GLP-1 (el objetivo del GLP-1 nativo) y lo activa. El GLP-1 es una
hormona fisiológica que desempeña diversas funciones en la regulación del apetito y la glucosa, así como en el sistema
cardiovascular

Indicaciones
Glutaril Coenzima A

Hipertrigliceridemia Contraindicaciones
Hiperlipoproteinemia familiar tipo 3. Hipersensibilidad.
Hipercolesterolemia primaria Enf. hepática activa, hipotiroidismo, alcoholismo, embarazo y
Dislipidemia mixta lactancia, mujeres en edad fértil que no empleen métodos
anticonceptivos.

Dosis
10 mg una vez al día.
Efectos secundarios La dosis puede ajustarse cada 2 a 4 semanas hasta un máximo
Diarrea, indigestión, pancreatitis, Trombocitopenia, de 40 mg/día.
Hepatotoxicidad, hepatitis, ictericia, anormalidades en las
enzimas hepáticas.
Disfunción eréctil.
Esclerosis lateral amiotrófica, mareo, cefalea, alteraciones Interacciones
en la cognición. Antiácidos
Cataratas, diplopía, oftalmoplejía, ptosis palpebral. Warfarina
Fenofibratos o derivados del ácido fíbrico

Precio
322.00 $$ En farmacia
SICA
ASPIRINA
Mecanismo de Acción:
Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por
bradiquinina y otras sustancias. Efecto antiagregante plaquetario irreversible.
SALICILATOS

Indicaciones
Para el alivio sintomático del dolor de cabeza, dolor de Contraindicaciones
muelas, dolor de garganta relacionado resfrío, dolores Hipersensibilidad.
musculares y de articulaciones, dolor de espalda, dolores Historial de asma inducido por la administración de
menores provocados por la artritis. Alivio sintomático del salicilatos
dolor y la fiebre provocados por el resfrío común o Ulcera péptica activa, diátesis hemorrágica, falla renal
influenza. severa, falla hepática severa, falla cardiaca severa

Dosis
300 – 1000 mg como dosis simple, a ser repetida en intervalos
Efectos secundarios de 4 a 8 horas. Una dosis máxima diaria no debe exceder los 4
Desórdenes en el tracto gastrointestinal, mayor riesgo de mg.
hemorragia.
Erupciones cutáneas, urticaria, edema, prurito, malestar
cardio respiratorio y, muy raramente, reacciones severas Interacciones
que incluyen choque anafiláctico. Metotrexate
Se han registrado mareos y tinnitus, los que pueden ser Ibuprofeno
indicadores de una sobredosis. Anticoagulantes, trombolíticos/otros inhibidores de
agregación plaquetaria/hemostasis

Precio
44.00 $$ En farmacia
CLOPIDOGREL
AGENTES ANTIPLAQUETARIOS
Mecanismo de Acción:
Profármaco que inhibe la agregación plaquetaria inhibiendo la unión del ADP a su receptor plaquetario y la activación
subsiguiente del complejo GPIIb-IIIa mediada por ADP.

Indicaciones
Está indicado en la prevención de eventos vasculares de Contraindicaciones
origen isquémico, en pacientes con historia de Hipersensibilidad.
ateroesclerosis evidente (infarto al miocardio, enfermedad Con sangrado patológico activo como, por ejemplo, úlcera
vascular cerebral isquémica o enfermedad arterial periférica péptica o hemorragia intracraneal, en pacientes con
establecida). insuficiencia hepática severa y durante la lactancia.
También se indica en pacientes con síndrome coronario
agudo: angina inestable o infarto (subendocárdico). En la Dosis
prevención de eventos isquémicos recurrentes (infarto Una tableta de 75 mg al día.
agudo al miocardio, enfermedad vascular cerebral isquémica
y muerte cardiovascular), adicionado a la terapia con ácido
acetilsalicílico. Interacciones
Ácido acetilsalicílico
Heparina
Efectos secundarios
Trombolíticos
Hemorragias
Warfarina
Reacciones gastrointestinales
Exantema
Precio
589.00 $$ En farmacia
HBPM
HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR
Mecanismo de Acción:
Inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre los factores IIa y Xa. Posee elevada actividad
anti-Xa y débil actividad anti-IIa.

Indicaciones Contraindicaciones
Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en Hipersensibilidad.
pacientes quirúrgicos con riesgo moderado o alto, en sangrado activo clínicamente significativo y enfermedades
particular en aquellos sometidos a cirugía ortopédica o de alto riesgo de hemorragia, incluyendo ictus hemorrágico
cirugía general incluyendo cirugía oncológica. reciente, úlcera gastrointestinal, presencia de neoplasias
- Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en malignas con riesgo alto de sangrado, cirugía cerebral,
pacientes médicos con una enfermedad aguda (como espinal u oftalmológica recientes, sospecha o varices
insuficiencia cardiaca aguda, insuficiencia respiratoria, esofágicas confirmadas
infecciones graves o enfermedades reumáticas) y movilidad
reducida con un aumento del riesgo de tromboembolismo
Dosis
venoso.
Intravenosa: 10.000 UI inicialmente, luego 5.000 a 10.000 UI
cada 4 a 6 horas o 100 UI por Kg de peso corporal cada 4
Efectos secundarios
horas
Dolor o hinchazón abdominal, dolor de espalda, orina
Subcutánea profunda: 10.000 a 20.000 UI inicialmente, luego
sanguinolenta, heces sanguinolentas o negras, constipación
de 8.000 a 10.000 UI cada 8 horas o 15.000 a 20.000 UI cada
casada por íleo paralítico inducido por hemorragia u
12 horas
obstrucción intestinal, tos con sangre, mareos, dolor de
cabeza continuo o severo, dolores articulares, hinchazón o
Interacciones
rigidez, vómito de sangre o materia que parecen granos de
Nitroglicerina
café.

Precio
4,700.00 $$ En farmacia
BISOPROLOL
Mecanismo de Acción:
Agente ß-bloqueador selectivo

Bloqueante de receptores ß1 -adrenérgicos altamente selectivo, potente, sin actividad simpaticomimética intrínseca y sin efecto
estabilizador de membrana.

Indicaciones
HTA. Angina de pecho crónica estable. Tto. de insuf. Contraindicaciones
cardiaca crónica estable, con función ventricular sistólica Hipersensibilidad.
izda. reducida junto con inhibidores de la ECA y diuréticos, y Insuf. cardiaca aguda
con glucósidos cardiacos.

Dosis
5 mg de hemifumarato de bisoprolol una vez al día.
Efectos secundarios
Diabetes mellitus con amplias fluctuaciones de la glucemia
Bloqueo AV de 1 er grado. Angina de Prinzmetal
Enfermedad arterial periférica oclusiva. Anestesia general,
psoriasis Interacciones
Mefloquina
Corticosteroides
Antidepresores tricíclicos, barbituratos, fenotiazinas

Precio
354.00 $$ En farmacia
METOPROLOL
Mecanismo de Acción:
Agente ß-bloqueador selectivo

Agente bloqueador beta-adrenérgico, sin embargo, el mecanismo del efecto antihipertensivo no ha sido establecido con certeza;
pueden estar involucrados los siguientes factores:
a) Capacidad competitiva para antagonizar la taquicardia inducida por la catecolamina, en los sitios beta-receptores del corazón,
de este modo disminuye el rendimiento cardiaco.
b) Inhibición de la liberación de la renina por el riñón.
c) Inhibición de los centros vasomotores.
Indicaciones
a) Hipertensión: está indicado en el tratamiento de pacientes Contraindicaciones
con hipotensión media a moderada, es usualmente Hipersensibilidad, bradicardia sinusal.
empleado en combinación con otros fármacos, Bloqueo A-V de segundo y tercer grado.
particularmente con el diurético tiacida. Falla ventricular derecha secundaria a hipertensión
b) La angina de pecho: es útil para la profilaxis de la angina pulmonar.
de pecho debida a la isquemia cardiaca. Falla cardiaca congestiva, choque cardiogénico.
c) Infarto al miocardio Anestesia con agentes que producen depresión miocárdica,
por ejemplo éter.

Efectos secundarios Dosis


Cansancio, vértigo, síntomas gastrointestinales y trastorno La dosis usual diaria es de 100 mg administrados en una sola
del sueño. dosis, principalmente en la hipertensión, para mantener un
síncope, vértigo, mareos e hipotensión postural, bradicardia control satisfactorio de la presión arterial.
severa, palpitaciones, dolor torácico, extremidades frías,
fenómeno de Raynaud, vasoespasmo periférico.

Interacciones
Bloqueadores de calcio
Precio En pacientes diabéticos insulinodependientes
58.50 $$ En farmacia
NITROVASODILATADORES NITRATOS
Mecanismo de Acción:
Análogo de GLP-1 con un 94 % de homología de secuencia con el GLP-1 humano. Semaglutida actúa como un agonista del
receptor de GLP-1 que se une de forma selectiva al receptor de GLP-1 (el objetivo del GLP-1 nativo) y lo activa. El GLP-1 es una
hormona fisiológica que desempeña diversas funciones en la regulación del apetito y la glucosa, así como en el sistema
cardiovascular

Indicaciones
tratamiento de la angina de pecho y profilaxis en situaciones Contraindicaciones
capaces de provocar un ataque de angina, por ejemplo, Hipersensibilidad.
estrés físico o emocional. Pacientes que estén bajo tratamiento con sildenafil, ya que
Insuficiencia cardiaca congestiva aguda y crónica puede ocurrir choque por hipotensión extrema

Dosis
5 a 30 mg por vía oral cuatro veces al día, de preferencia con
Efectos secundarios
el estómago vacío.
Puede presentarse vasodilatación cutánea, con bochornos.
La cefalea vascular es común y puede ser intensa y
persistente.
Pueden presentarse exantema medicamentoso y/o Interacciones
dermatitis exfoliativa. Dihidroergotamina
Las náuseas y el vómito parecen ser comunes. Sildenafil
Episodios transitorios de mareo y debilidad, así como otros
signos de isquemia cerebral asociados con hipotensión
ortostática.
Precio
51.50 $$ En farmacia
NIFEDIPINO
BLOQUEADORES DEL CANAL DE CALCIO
Mecanismo de Acción:
Inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico y muscular liso de arterias coronarias y vasos periféricos.

Indicaciones
Hipertensión arterial, crisis hipertensiva. Tratamiento y Contraindicaciones
profilaxis de la angina. Hipersensibilidad.
Infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardíaca, angina
inestable. Hipersensibilidad a la droga. Embarazo, lactancia e
hipotensión.

Efectos secundarios Dosis


Puede aparecer edema periférico, mareos o sensación de 10 ó 20 mg cada 6 a 8 horas.
mareos, cefaleas, náuseas, constipación, disnea, tos,
sibilancias y taquicardia refleja por su efecto hipotensor.
Interacciones
Rifampicina
Macrólidos
Inhibidores de proteasa anti-VIH
Precio Antimicóticos azoles
53.00 $$ En farmacia Fluoxetina
Nefazodona
AMLODIPINO
BLOQUEADORES DEL CANAL DE CALCIO
Mecanismo de Acción:
Antagonista del Ca que inhibe el flujo de entrada de iones Ca al interior del músculo liso vascular y cardiaco.

Indicaciones Contraindicaciones
HTA esencial. Angina de pecho vasoespástica y estable Hipersensibilidad a amlodipino o a otras dihidropiridinas,
crónica. hipotensión grave, shock, (incluyendo shock cardiogénico),
insuf. cardiaca tras un IAM (durante los primeros 28 días),
obstrucción del conducto arterial del ventrículo izquierdo
Efectos secundarios
(por ejemplo: estenosis aórtica grave), insuf. cardiaca
Cefalea, somnolencia, mareo, (inicio del tto.); debilidad;
hemodinámicamente inestable tras infarto agudo de
palpitaciones; rubefacción; náuseas, dolor abdominal;
miocardio.
hinchazón de tobillos; edema, fatiga.
Después de la evaluación periódica de los datos de
farmacovigilancia (Informes Periódicos de Seguridad IPS), Dosis
se ha detectado que puede producirse s. extrapiramidal, HTA: la dosis inicial debe ser de 2.5 mg una vez al día,
necrólisis epidérmica tóxica (NET). ajsutándose posteriormente en función de la respuesta
obtenida.
ANGINA: la dosis inicial debe ser de 2.5 mg una vez al día,
Interacciones ajsutándose posteriormente en función de la respuesta
La amlodipina se ha administrado con seguridad junto con: diuréticos
obtenida.
tiazídicos, alfabloqueantes, betabloqueantes, inhibidores de la enzima de
conversión de la angiotensina, nitratos de acción prolongada, nitroglicerina, IC: considerar una reducción en la dosis.
antiinflamatorios no esteroideos, antibióticos e hipoglucemiantes orales.
La administración concomitante de amlodipino no altera significativamente el
efecto de la warfarina sobre el tiempo de respuesta a la protrombina.
La rifampina, rifabutina, carbamazepina, fenobarbital (o primidona), fenitoína
Precio
pueden inducir el metabolismo de los antagonistas del calcio dependientes
de la isoenzima CYP3A4, reduciendo su biodiponibilidad.
212.00 $$ En farmacia
Toronja: aumentar los efectos secundarios en los pacientes hipertensos.
CAPTOPRIL
Mecanismo de Acción:
Inhibidor competitivo, altamente selectivo del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a
disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona.

Indicaciones Contraindicaciones
- Hipertensión.
Hipersensibilidad a captopril o a otro IECA. Antecedentes de
- Insuficiencia cardiaca: tratamiento de la insuficiencia cardíaca
crónica con reducción de la función ventricular sistólica, en angioedema asociado a un tratamiento previo a IECA. Edema
combinación con diuréticos y, cuando sea apropiado, con digitálicos y angioneurótico hereditario/idiopático. 2º y 3 er trimestre del
betabloqueantes. embarazo. Uso concomitante con aliskireno en pacientes
- Infarto de miocardio: Tratamiento a corto plazo (4 semanas): indicado con diabetes mellitus o I.R. de moderada a grave.
IECAS

para aquellos clínicamente estables dentro de las primeras 24 horas


siguientes a un infarto. Prevención a largo plazo de la insuficiencia
cardíaca sintomática: clínicamente estables con disfunción ventricular Efectos secundarios
izquierda asintomática (fracción de eyección ≤
40%). Anorexia; trastornos del sueño; alteración del gusto;
- Nefropatía diabética tipo I: tratamiento de la nefropatía diabética
mareos, cefalea, parestesia; tos seca, irritativa; náuseas;
macroproteinúrica en pacientes con diabetes tipo I.
vómitos; irritación gástrica; dolor abdominal; diarrea;
estreñimiento; sequedad de boca, úlcera péptica; prurito
Interacciones (con o sin erupción cutánea); erupción cutánea y alopecia.
Diuréticos: pueden presentar ocasionalmente una caída brusca de la presión
sanguínea, generalmente en la primera hora tras recibir la dosis inicial de captopril.
Antiácidos: los antiácidos pueden reducir la absorción gastrointestinal del captopril. Dosis
Antidiabéticos: el captopril y, posiblemente otros inhibidores de la ECA, pueden HTA: La dosis inicial de captopril es de 50 mg al día. Si no se consigue reducir satisfactoriamente la
tensión arterial tras una o dos semanas de tratamiento, la dosis puede incrementarse a 100 mg en dosis
incrementar la actividad de los antidiabéticos orales con el riesgo correspondiente
única diaria o dividida en dos dosis.
de hipoglucemia. IC: En pacientes normotensos o hipotensos que hayan sido tratados con diuréticos y que puedan estar
Agentes vasodilatadores: se administrarán con precaución los fármacos con hiponatrémicos y/o hipovolémicos, una dosis inicial de 6,25 ó 12,5 mg de captopril administrada tres
actividad vasodilatadora, y se considerará el uso de dosis inferiores a las habituales. veces al día puede minimizar la magnitud o la duración del efecto hipotensor.
INFARTO: En pacientes normotensos o hipotensos que hayan sido tratados con diuréticos y que puedan
Agentes que incrementan el potasio sérico: pueden producir un incremento del
estar hiponatrémicos y/o hipovolémicos, una dosis inicial de 6,25 ó 12,5 mg de captopril administrada
potasio sérico importante. tres veces al día puede minimizar la magnitud o la duración del efecto hipotensor.
Tras una dosis inicial de 6,25 mg de captopril, la dosis se incrementará a 12,5 mg 3 veces al día, y de
forma gradual en función de la tolerancia a 25 mg 3 veces al día, hasta una dosis de 150 mg al día de
Precio captopril. Si se presentase hipotensión sintomática, se requerirá una reducción de la dosis.
NEFROPATÍA DIABÉTICA: En los pacientes con nefropatía diabética, la dosis recomendada de captopril,
54.00 $$ En farmacia es de 75 mg a 100 mg al día fraccionados en varias tomas. Si se precisara una reducción de la presión
arterial mayor que la obtenida con estas dosis, se pueden asociar a captopril betabloqueantes,
vasodilatadores o hipotensores de acción central.
LOSASRTÁN
Mecanismo de Acción:
Antagonista oral sintético del receptor de la angiotensina II (tipo AT1). Bloquea selectivamente el receptor AT1 , lo que provoca
una reducción de los efectos de la angiotensina II.

Indicaciones Contraindicaciones
Tratamiento de la hipertensión esencial en adultos y niños de 6 a 18
Hipersensibilidad a losartán. I.H. grave. 2º y 3 er trimestre
años. Tratamiento de la enfermedad renal en adultos con hipertensión y
diabetes tipo 2 con proteinuria ≥
0,5 g/día como parte del tratamiento de embarazo. Concomitante con aliskireno en pacientes con
antihipertensivo. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica en diabetes o con I.R. de moderada a grave (TFG < 60
adultos cuando el tratamiento con IECA no es apropiado por ml/min/1,73 2 ).
incompatibilidad (tos en especial) o contraindicación. Los pacientes con
ARA II

insuficiencia cardiaca que han sido estabilizados con un IECA no deben


cambiar a losartán. Los pacientes deben tener una fracción de eyección Efectos secundarios
del ventrículo izquierdo ≤40 % y deben estar clínicamente Anemia; mareos, vértigo; hipotensión; alteración renal, fallo
estabilizados y en un régimen de tratamiento establecido para la renal; astenia, fatiga; hiperpotasemia, aumento de la urea
insuficiencia cardiaca crónica. Reducción del riesgo de ictus en sanguínea, de la creatinina y del potasio séricos;
hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda confirmada por ECG.
hipoglucemia.

Interacciones Dosis
La administración concomitante de losartan y cimetidina incrementa la AUC del HTA: las dosis iniciales deben de ser 50 mg una vez al día a menos
losartan en un 15%, pero no afecta la biodisponibilidad de su metabolito.
que el paciente sufra una depleción de volumen. Las dosis de
Por el contrario, el fenobarbital y el ritonavir reducen la AUC del losartan y de su
metabolito en un 20%, si bien se desconoce la significancia clínica de esta mantenimiento oscilan entre 25 y 100 mg administrados en 1-2
interacción. dosis divididas. Los máximos efectos antihipertensivos se observan
El uso concomitante del losartan con diuréticos ahorradores de potasio o al cabo de 3 a 6 semanas.
suplementos de potasio pueden ocasionar un aumento de los niveles plasmáticos de IC: inicialmente, las dosis recomendadas son de 12.5 mg una vez al
potasio.
día, dosis que serán aumentadas progresivamente hasta un total de
El losartan puede incrementar los efectos antihipertensivos de otros fármacos o
diuréticos administrados simultáneamente.
50 mg una vez al día.
El fluconazol es un potente inhibidor del sistema enzimático hepático CYP2C9 y MICROALBUMINURIA Y PROTEINURIA: 100 mg/día por vía oral.
puede inhibir la conversión del losartan a su metabolito activo.
La rifampina es un potente inductor enzimático y puede aumentar el metabolismo
del losartan y de su metabolito activo, reduciendo la biodisponibilidad y semi-vida de
Precio
ambos compuestos. 100.00 $$ En farmacia
VALSARTÁN
Mecanismo de Acción:
Inhibe el efecto de angiotensina II sobre la presión arterial, flujo sanguíneo renal y secreción de aldosterona.

Indicaciones
Hiperetensión arterial esencial en adultos y niños y adolescentes Contraindicaciones
de 1 a menos de 18 años. Hipersensibilidad a valsartán. I.H. grave, cirrosis biliar,
Infarto de miocardio reciente: tratamiento de adultos clínicamente colestasis. 2º y 3 er trimestre de embarazo. Uso
estables con insuficiencia cardiaca sintomática o disfunción concomitante con aliskireno en pacientes con diabetes
sistólica ventricular izquierda asintomática después de un infarto mellitus o I.R. (TFG <60 ml/min/1,73m 2 ).
de miocardio reciente (12 horas-10 días).
ARA II

Insuficiencia cardiaca sintomática en adultos cuando no se


Efectos secundarios
toleran los IECA, o en pacientes intolerantes a los
betabloqueantes como tratamiento adicional a los IECA cuando Mareos, mareo postural; hipotensión, hipotensión
no es posible utilizar antagonistas de los receptores de ortostática; insuf. y deterioro renal.
mineralocorticoides.
Dosis
HTA: Inicialmente, 80 mg por vía oral una vez al día, a menos que el
Interacciones paciente muestre depleción de volumen.
La administración concomitante de valsartán y warfarina no modificó IC: el régimen de dosificación recomendado es de 40 mg por vía oral
la farmacocinética de valsartán o las propiedades anticoagulantes de dos veces al día, que puede aumentarse hasta 160 mg por vía oral.
la warfarina. INFARTO: el valsartán debe iniciarse a las 12 horas del infarto Las
El valsartán puede potenciar los efectos hipotensores de los agentes dosis recomendadas son de 20 mg dos veces al dia. Estas dosis de
antihipertensivos o diuréticos si se administran concomitantemente. pueden ir escalando en los siguientes 7 días a 40 mg dos veces al
El valsartán tiende a revertir la pérdida de potasio, pero no el aumento día, hasta una dosis de 160 mg dos veces al día en el caso de ser
de ácido úrico en suero asociada con la monoterapia con bien tolerada por el paciente.
hidroclorotiazida.

Precio
227.50 $$ En farmacia
EPLERENONA
ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA
Mecanismo de Acción:
Presenta una selectividad relativa para unirse a los receptores mineralocorticoides humanos recombinantes comparada con su afinidad por los
receptores glucocorticoides humanos recombinantes, receptores androgénicos y de progesterona. Eplerenona impide la unión de la aldosterona, una
hormona clave en el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), que está involucrada en la regulación de la tensión arterial y la fisiopatología de la
enfermedad CV.

Indicaciones Contraindicaciones
- Añadido a la terapia estándar incluyendo ß-bloqueante, para Hipersensibilidad a eplerenona. Pacientes con nivel de potasio
reducir riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovascular en sérico > 5 mmol/l al inicio del tratamiento. I.R. grave. I.H. grave.
pacientes estables con disfunción ventricular izda. (FEVI ≥
40 %) Pacientes que están recibiendo tratamiento con diuréticos
y signos de insuf. cardiaca tras IAM reciente. ahorradores de potasio o con inhibidores potentes del CYP3A4
- Reducir el riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovascular en (por ejemplo itraconazol, ketoconazol, ritonavir, nelfinavir,
ads. con insuf. cardiaca (crónica) clase II de la NYHA y disfunción claritromicina,

sistólica ventricular izda. (FEVI 30%) añadido a la terapia telitromicina y nefazodona). Combinación de un inhibidor de la
estándar óptima. enzima conversora de angiotensina y un antagonista de los
receptores de angiotensina.
Interacciones
No se observaron interacciones farmacocinéticas significativas entre
Dosis
fármacos cuando la eplerenona se administra con cisaprida, HTA: La dosis inicial recomendada de eplerenona es de 50 mg
ciclosporina, digoxina, gliburida, midazolam, los anticonceptivos orales administrados una vez al día. El efecto terapéutico completo se evidencia en
(estradiol, noretindrona / etinilestradiol), simvastatina, o warfarina. unas 4 semanas. En los pacientes con una respuesta inadecuada con 50
Toronja: provocó sólo un pequeño aumento (aproximadamente 25%) mg una vez al día la dosis de eplerenone puede aumentarse a 50 mg dos
en la exposición a la eplorenona veces al día.
IC: El tratamiento debe iniciarse con 25 mg una vez al día,
aumentando la dosis a 50 mg una vez al día, preferiblemente dentro
Efectos secundarios de las 4 semanas según la tolerancia del paciente. La eplerenone
Infección; hiperpotasemia, hipercolesterolemia; mareos, puede administrarse con o sin alimentos.
síncope, cefalea; IAM, insuficiencia ventricular izquierda,
fibrilación auricular; hipotensión; tos; diarrea, náuseas,
Precio
estreñimiento, vómitos; exantema, prurito; espasmo
805.00 $$ En farmacia
muscular, dolor de espalda; alteración renal; astenia;
aumento de urea en sangre.
ATORVASTATINA
Mecanismo de Acción:
Inhibe de forma competitiva la HMG-CoA reductasa, enzima que limita la velocidad de biosíntesis del colesterol, e inhibe la
síntesis del colesterol en el hígado.

Indicaciones Contraindicaciones
Hipercolesterolemia:
Hipersensibilidad a atorvastatina; enfermedad hepática activa o
- Tratamiento adicional a la dieta en la reducción del colesterol total, colesterol
LDL, apoproteína B y triglicéridos elevados, en adultos, adolescentes y niños a con elevaciones injustificadas y persistentes de transaminasas
partir de 10 años con hipercolesterolemia primaria incluyendo la séricas > 3 veces LSN; embarazo; lactancia; mujeres en edad
ESTATINAS

hipercolesterolemia familiar (variante heterocigótica) o hiperlipidemia fértil que no utilicen anticonceptivos; tratados con los antivirales
combinada (mixta) (correspondiente a los tipos Iia y Iib de la clasificación de
contra la hepatitis C glecaprevir/pibrentasvir.
Fredrickson), cuando la respuesta obtenida con la dieta u otras medidas no
farmacológicas ha sido inadecuada.
- Hipercolesterolemia familiar homocigótica en terapia combinada con otros
Efectos secundarios
tto. hipolipemiantes o si no se dispone de estos tto.
Prevención de la enfermedad cardiovascular: Nasofaringitis; dolor faringolaríngeo, epistaxis;
- Prevención de acontecimientos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo estreñimiento, flatulencia, dispepsia, náuseas, diarrea;
de sufrir un primer evento cardiovascular, como tratamiento adyuvante a la
reacciones alérgicas; hiperglucemia; dolor de cabeza;
corrección de otros factores de riesgo.
mialgias, artralgias; dolor en las extremidades, dolor
musculoesquelético, espasmos musculares, hinchazón en
Interacciones las articulaciones; dolor de espalda; test de función hepática
Eritromicina : en individuos sanos la coadministración de atorvastatina con eritromicina (500
mg 4 veces al día), un inhibidor conocido del citocromo P-450 3A4, se utiliza con unos
anormal, aumento de CPK sanguínea.
niveles plasmáticos de atorvastatina más altos.
Digoxina: la administración conjunta de dosis múltiples de atorvastatina y digoxina, aumenta Dosis
aproximadamente un 20% la concentración plasmática de digoxina en el estado de equilibrio.
Oral. Ads. Dosis inicial: 25-50 mcg/día, antes del desayuno y ajustados a
Anticonceptivos orales : la administración conjunta de atorvastatina con anticonceptivos
intervalos de 2-4 sem en 25- 50 mcg hasta alcanzar estado eutiroideo.
orales produjo un aumento de las concentraciones de noretindrona y etinil estradiol.
Antiácidos : la coadministración de atorvastatina con una suspensión oral antiácida que Dosis únicamente orientativas: bocio eutiroideo y prevención de recidiva
contiene hidróxidos de magnesio y de aluminio, reduciendo en aproximadamente un 35% las tras cirugía: 75-200 mcg/día. Terapia de sustitución del hipotiroidismo,
concentraciones plasmáticas de atorvastatina y sus metabolitos activos inicial 25- 50 mcg/día, mantenimiento: 100-200 mcg/día.
Warfarina: la coadministración de atorvastatina y warfarina produjo una pequeña reducción
del tiempo de protrombina durante los primeros días de tratamiento, que volvió a la
normalidad a los 15 días. Precio
82.00 $$ En farmacia
EZTIMIBA
Mecanismo de Acción:
Inhibe selectivamente la absorción intestinal del colesterol y de otros esteroles de origen vegetal relacionados. Actúa sobre el
OTROS HIPOLIPEMIANTES

transportador de esterol (NPC1L1), responsable de la captación intestinal de colesterol y fitosteroles.

Indicaciones Contraindicaciones
- Hipercolesterolemia primaria:
Hipersensibilidad a ezetimiba. Coadministrado con una estatina:
Concomitantemente con un inhibidor de la HMG-CoA reductasa (estatina), está
indicado como tratamiento adyuvante a la dieta en pacientes con embarazo, lactancia, hepatopatía activa o elevaciones
hipercolesterolemia primaria (familiar heterocigótica y no familiar), que no persistentes y de origen desconocido de transaminasas séricas.
están controlados adecuadamente con una estatina sola.
En monoterapia como tratamiento adyuvante a la dieta en pacientes con
hipercolesterolemia primaria (familiar heterocigótica y no familiar) en los que Efectos secundarios
una estatina se considera inadecuada o no se tolera.
Nasofaringitis; dolor faringolaríngeo, epistaxis;
- Prevención de acontecimientos cardiovasculares: indicado para reducir el
riesgo de acontecimientos cardiovasculares en pacientes con cardiopatía estreñimiento, flatulencia, dispepsia, náuseas, diarrea;
coronaria (CC) y antecedentes de síndrome coronario agudo (SCA) cuando se reacciones alérgicas; hiperglucemia; dolor de cabeza;
añade a un tratamiento en curso con estatina o cuando se inicia un tratamiento
mialgias, artralgias; dolor en las extremidades, dolor
junto con una estatina.
- Hipercolesterolemia familiar homocigótica (HFHo): administrado musculoesquelético, espasmos musculares, hinchazón en
concomitantemente con una estatina, está indicado como tratamiento las articulaciones; dolor de espalda; test de función hepática
adyuvante a la dieta en pacientes con HFHo.
anormal, aumento de CPK sanguínea.
- Sitosterolemia homocigótica (Fitosterolemia): tratamiento adyuvante a la
dieta en pacientes con sitosterolemia familiar homocigótica.
Dosis
Oral.: 10 mg/día. Tomar 2 h antes o 4 h después de la administración
Interacciones de un secuestrante de ác. biliares.
La administración simultánea de antiácidos reduce la tasa de absorción
de ezetimiba pero este hecho no se considera clínicamente relevante.
Se recomienda precaución cuando se administra la ezetimiba con
ciclosporina, debido a que esta última aumenta los niveles plasmáticos Precio
de la ezetimiba 257.00 $$ En farmacia
IC
CAPTOPRIL
Mecanismo de Acción:
Inhibidor competitivo, altamente selectivo del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a
disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona.

Indicaciones Contraindicaciones
- Hipertensión.
Hipersensibilidad a captopril o a otro IECA. Antecedentes de
- Insuficiencia cardiaca: tratamiento de la insuficiencia cardíaca
crónica con reducción de la función ventricular sistólica, en angioedema asociado a un tratamiento previo a IECA. Edema
combinación con diuréticos y, cuando sea apropiado, con digitálicos y angioneurótico hereditario/idiopático. 2º y 3 er trimestre del
betabloqueantes. embarazo. Uso concomitante con aliskireno en pacientes
- Infarto de miocardio: Tratamiento a corto plazo (4 semanas): indicado con diabetes mellitus o I.R. de moderada a grave.
IECAS

para aquellos clínicamente estables dentro de las primeras 24 horas


siguientes a un infarto. Prevención a largo plazo de la insuficiencia
cardíaca sintomática: clínicamente estables con disfunción ventricular Efectos secundarios
izquierda asintomática (fracción de eyección ≤
40%). Anorexia; trastornos del sueño; alteración del gusto;
- Nefropatía diabética tipo I: tratamiento de la nefropatía diabética
mareos, cefalea, parestesia; tos seca, irritativa; náuseas;
macroproteinúrica en pacientes con diabetes tipo I.
vómitos; irritación gástrica; dolor abdominal; diarrea;
estreñimiento; sequedad de boca, úlcera péptica; prurito
Interacciones (con o sin erupción cutánea); erupción cutánea y alopecia.
Diuréticos: pueden presentar ocasionalmente una caída brusca de la presión
sanguínea, generalmente en la primera hora tras recibir la dosis inicial de captopril.
Antiácidos: los antiácidos pueden reducir la absorción gastrointestinal del captopril. Dosis
Antidiabéticos: el captopril y, posiblemente otros inhibidores de la ECA, pueden HTA: La dosis inicial de captopril es de 50 mg al día. Si no se consigue reducir satisfactoriamente la
tensión arterial tras una o dos semanas de tratamiento, la dosis puede incrementarse a 100 mg en dosis
incrementar la actividad de los antidiabéticos orales con el riesgo correspondiente
única diaria o dividida en dos dosis.
de hipoglucemia. IC: En pacientes normotensos o hipotensos que hayan sido tratados con diuréticos y que puedan estar
Agentes vasodilatadores: se administrarán con precaución los fármacos con hiponatrémicos y/o hipovolémicos, una dosis inicial de 6,25 ó 12,5 mg de captopril administrada tres
actividad vasodilatadora, y se considerará el uso de dosis inferiores a las habituales. veces al día puede minimizar la magnitud o la duración del efecto hipotensor.
INFARTO: En pacientes normotensos o hipotensos que hayan sido tratados con diuréticos y que puedan
Agentes que incrementan el potasio sérico: pueden producir un incremento del
estar hiponatrémicos y/o hipovolémicos, una dosis inicial de 6,25 ó 12,5 mg de captopril administrada
potasio sérico importante. tres veces al día puede minimizar la magnitud o la duración del efecto hipotensor.
Tras una dosis inicial de 6,25 mg de captopril, la dosis se incrementará a 12,5 mg 3 veces al día, y de
forma gradual en función de la tolerancia a 25 mg 3 veces al día, hasta una dosis de 150 mg al día de
Precio captopril. Si se presentase hipotensión sintomática, se requerirá una reducción de la dosis.
NEFROPATÍA DIABÉTICA: En los pacientes con nefropatía diabética, la dosis recomendada de captopril,
54.00 $$ En farmacia es de 75 mg a 100 mg al día fraccionados en varias tomas. Si se precisara una reducción de la presión
arterial mayor que la obtenida con estas dosis, se pueden asociar a captopril betabloqueantes,
vasodilatadores o hipotensores de acción central.
LOSASRTÁN
Mecanismo de Acción:
Antagonista oral sintético del receptor de la angiotensina II (tipo AT1). Bloquea selectivamente el receptor AT1 , lo que provoca
una reducción de los efectos de la angiotensina II.

Indicaciones Contraindicaciones
Tratamiento de la hipertensión esencial en adultos y niños de 6 a 18
Hipersensibilidad a losartán. I.H. grave. 2º y 3 er trimestre
años. Tratamiento de la enfermedad renal en adultos con hipertensión y
diabetes tipo 2 con proteinuria ≥
0,5 g/día como parte del tratamiento de embarazo. Concomitante con aliskireno en pacientes con
antihipertensivo. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica en diabetes o con I.R. de moderada a grave (TFG < 60
adultos cuando el tratamiento con IECA no es apropiado por ml/min/1,73 2 ).
incompatibilidad (tos en especial) o contraindicación. Los pacientes con
ARA II

insuficiencia cardiaca que han sido estabilizados con un IECA no deben


cambiar a losartán. Los pacientes deben tener una fracción de eyección Efectos secundarios
del ventrículo izquierdo ≤40 % y deben estar clínicamente Anemia; mareos, vértigo; hipotensión; alteración renal, fallo
estabilizados y en un régimen de tratamiento establecido para la renal; astenia, fatiga; hiperpotasemia, aumento de la urea
insuficiencia cardiaca crónica. Reducción del riesgo de ictus en sanguínea, de la creatinina y del potasio séricos;
hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda confirmada por ECG.
hipoglucemia.

Interacciones Dosis
La administración concomitante de losartan y cimetidina incrementa la AUC del HTA: las dosis iniciales deben de ser 50 mg una vez al día a menos
losartan en un 15%, pero no afecta la biodisponibilidad de su metabolito.
que el paciente sufra una depleción de volumen. Las dosis de
Por el contrario, el fenobarbital y el ritonavir reducen la AUC del losartan y de su
metabolito en un 20%, si bien se desconoce la significancia clínica de esta mantenimiento oscilan entre 25 y 100 mg administrados en 1-2
interacción. dosis divididas. Los máximos efectos antihipertensivos se observan
El uso concomitante del losartan con diuréticos ahorradores de potasio o al cabo de 3 a 6 semanas.
suplementos de potasio pueden ocasionar un aumento de los niveles plasmáticos de IC: inicialmente, las dosis recomendadas son de 12.5 mg una vez al
potasio.
día, dosis que serán aumentadas progresivamente hasta un total de
El losartan puede incrementar los efectos antihipertensivos de otros fármacos o
diuréticos administrados simultáneamente.
50 mg una vez al día.
El fluconazol es un potente inhibidor del sistema enzimático hepático CYP2C9 y MICROALBUMINURIA Y PROTEINURIA: 100 mg/día por vía oral.
puede inhibir la conversión del losartan a su metabolito activo.
La rifampina es un potente inductor enzimático y puede aumentar el metabolismo
del losartan y de su metabolito activo, reduciendo la biodisponibilidad y semi-vida de
Precio
ambos compuestos. 100.00 $$ En farmacia
VALSARTÁN
Mecanismo de Acción:
Inhibe el efecto de angiotensina II sobre la presión arterial, flujo sanguíneo renal y secreción de aldosterona.

Indicaciones
Hiperetensión arterial esencial en adultos y niños y adolescentes Contraindicaciones
de 1 a menos de 18 años. Hipersensibilidad a valsartán. I.H. grave, cirrosis biliar,
Infarto de miocardio reciente: tratamiento de adultos clínicamente colestasis. 2º y 3 er trimestre de embarazo. Uso
estables con insuficiencia cardiaca sintomática o disfunción concomitante con aliskireno en pacientes con diabetes
sistólica ventricular izquierda asintomática después de un infarto mellitus o I.R. (TFG <60 ml/min/1,73m 2 ).
de miocardio reciente (12 horas-10 días).
ARA II

Insuficiencia cardiaca sintomática en adultos cuando no se


Efectos secundarios
toleran los IECA, o en pacientes intolerantes a los
betabloqueantes como tratamiento adicional a los IECA cuando Mareos, mareo postural; hipotensión, hipotensión
no es posible utilizar antagonistas de los receptores de ortostática; insuf. y deterioro renal.
mineralocorticoides.
Dosis
HTA: Inicialmente, 80 mg por vía oral una vez al día, a menos que el
Interacciones paciente muestre depleción de volumen.
La administración concomitante de valsartán y warfarina no modificó IC: el régimen de dosificación recomendado es de 40 mg por vía oral
la farmacocinética de valsartán o las propiedades anticoagulantes de dos veces al día, que puede aumentarse hasta 160 mg por vía oral.
la warfarina. INFARTO: el valsartán debe iniciarse a las 12 horas del infarto Las
El valsartán puede potenciar los efectos hipotensores de los agentes dosis recomendadas son de 20 mg dos veces al dia. Estas dosis de
antihipertensivos o diuréticos si se administran concomitantemente. pueden ir escalando en los siguientes 7 días a 40 mg dos veces al
El valsartán tiende a revertir la pérdida de potasio, pero no el aumento día, hasta una dosis de 160 mg dos veces al día en el caso de ser
de ácido úrico en suero asociada con la monoterapia con bien tolerada por el paciente.
hidroclorotiazida.

Precio
227.50 $$ En farmacia
DAPAGLIFLOZINA
Inhibidor selectivo y reversible muy potente del
cotransportador de sodio y glucosa 2
Mecanismo de Acción:
Dapagliflozina es un inhibidor selectivo y reversible muy potente (Ki: 0,55 nM) del cotransportador de sodio y glucosa 2
(SGLT2). La inhibición del SGLT2 por dapagliflozina reduce la reabsorción de glucosa del filtrado glomerular en el túbulo
proximal renal con una reducción concomitante de la reabsorción de sodio que conduce a la excreción urinaria de glucosa y a la
diuresis osmótica. Por lo tanto, dapagliflozina aumenta el suministro de sodio al túbulo distal, lo que aumenta la
retroalimentación tubuloglomerular y reduce la presión intraglomerular. Esto, combinado con la diuresis osmótica, conduce a
una reducción de la sobrecarga de volumen, a una reducción de la presión sanguínea y a una disminución de la precarga y la
poscarga, que puede tener efectos beneficiosos en el remodelado cardíaco y en la preservación de la función renal

Indicaciones
Contraindicaciones
indicado como complemento a la dieta y el ejercicio para
Contraindicada en pacientes con antecedentes de cualquier
mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes
reacción de hipersensibilidad seria a la sustancia activa o a
mellitus tipo 2.
cualquiera de los excipientes , diabetes mellitus tipo 1,
cetoacidosis diabética, insuficiencia renal crónica, embarazo
y lactancia.
Efectos secundarios
Trastornos renales y vías urinarias
Dolor de espalda
Infección del tracto urinario
Hipoglucemia Dosis
La dosis recomendada de es de 10 mg, administrada por vía
oral, una vez al día en cualquier momento del día
Interacciones independientemente de la ingesta de alimentos.
En estudios realizados en sujetos sanos, la farmacocinética de
dapagliflozina no se vio alterada por metformina, pioglitazona,
Precio
glimepirida, voglibosa, hidroclorotiazida, bumetanida, valsartán o
1,441.50 $$ En farmacia
simvastatina.
hiperpolarización y modulados por nucleótidos IVABRADINA
Bloqueadores de canales activados por la

Mecanismo de Acción:
Inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico y muscular liso de arterias coronarias y vasos periféricos.

Indicaciones
Adultos que presentan intolerancia o una contraindicación al
uso de beta-bloqueantes. Contraindicaciones
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica Hipersensibilidad.
Tratamiento sintomático de la angina de pecho crónica Frecuencia cardiaca en reposo inferior a 70 LPM
cíclicos

estable en adultos con enfermedad coronaria con ritmo Shock cardiogénico.


sinusal normal y frecuencia cardiaca ≥70 lpm. Infarto agudo de miocardio.
Hipotensión grave (< 90/50 mm Hg).
Insuficiencia hepática grave.
Enfermedad del nodo sinusal.
Efectos secundarios Bloqueo sinoauricular.
Eosinofilia, Hiperuricemia, Cefaleas, Mareos, Síncope, Insuficiencia cardiaca aguda o inestable.
fosfenos, Diplopía, Vértigo, Bradicardia, Extrasístoles Dependencia del marcapasos.
ventriculares, Extrasístoles ventriculares, Fibrilación Angina inestable.
auricular, Estreñimiento. Bloqueo A-V de 3er grado.

Interacciones Dosis
En estudios realizados en sujetos sanos, la farmacocinética de La dosis inicial de ivabradina no debe superar los 5 mg, dos
dapagliflozina no se vio alterada por metformina, pioglitazona, veces al día en pacientes menores de 75 años.
glimepirida, voglibosa, hidroclorotiazida, bumetanida, valsartán o
simvastatina.
Precio
917.97 $$ En farmacia
FUROSEMIDA
Mecanismo de Acción:
Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte Na + K + Cl - en la rama ascendente del asa de Henle, aumentando la
excreción de Na, K, Ca y Mg.

Indicaciones
- Oral: edema asociado a ICC, cirrosis hepática (ascitis), y enfermedad renal, Contraindicaciones
incluyendo síndrome nefrótico (tiene prioridad el tratamiento de la Hipersensibilidad a furosemida o sulfonamidas. Hipovolemia o
enfermedad. básica). Edemas subsiguientes a quemaduras. HTA leve y deshidratación. I.R. anúrica que no responda a furosemida.
moderada.
Hipopotasemia grave. Hiponatremia grave. Estado precomatoso y
- Inyectable: edema asociado a ICC, cirrosis hepática (ascitis), y enfermedad
comatoso asociado a encefalopatía hepática. Lactancia.
renal, incluyendo síndrome nefrótico (tiene prioridad el tratamiento de la
enfermedad. básica). Edema de pulmón (su administración se efectúa
conjuntamente con otras medidas terapéuticas). Oliguria derivada de
complicaciones del embarazo (gestosis) tras compensación de la volemia. Efectos secundarios
Como medida coadyuvante en el edema cerebral. Edemas subsiguientes a Alteraciones electrolíticas (incluyendo las sintomáticas), deshidratación
quemaduras. Crisis hipertensivas, junto a otras medidas hipotensoras. e hipovolemia, nivel de creatinina en sangre elevada y nivel de
Mantenimiento de la diuresis forzada en intoxicaciones triglicéridos en sangre elevado; aumento del volumen de orina;
- Perfus. IV: exclusivamente para el tratamiento de pacientes con filtración
hipotensión incluyendo hipotensión ortostática (perfus. IV);
glomerular fuertemente reducida:
encefalopatía hepática en pacientes con insuficiencia hepatocelular;
1) I.R. aguda, a fin de mantener la eliminación de líquido y para facilitar la
alimentación por vía parenteral, en tanto que de alguna capacidad de filtración.
hemoconcentración.
2) I.R. crónica en el estadío prediálisis, con retención de líquidos e
hipertensión. Dosis
3) I.R. terminal, para mantenimiento de la capacidad funcional renal. Edema Periférico: inicialmente 20-80 mg una vez al día, administrando el fármaco
4) Síndrome nefrótico en pacientes en los que no sea suficiente una dosis de por la mañana. Estas dosis pueden ser aumentadas hasta un máximo de 600
furosemida de 120 mg al día por vía oral; tiene prioridad el tratamiento de la mg/dia, dividiendo entonces la dosis en dos administraciones.
enfermedad de base. Edema pulmonar: inicialmente 40 mg inyectados lentamente; seguidamente, si
fuera necesario, 80 mg i.v. inyectados lentamente en dos horas. Algunos autores
recomiendan dejar un intervalo de 6-8 horas entre las dos administraciones.
Interacciones HTA: inicialmentes se recomiendan 40 mg dos veces al día, ajustando las dosis
Las alteraciones de los electrolitos tales como hipokaliemia y/o hipomagnesemia según las respuestas. Una alternativa a este régimen es iniciar el tratamiento con
pueden predisponer a una intoxicación por digital en algunos pacientes, intoxicación dos dosis de 10 o 20 mg al día
Crisis HTA: se han utilizado dosis de 40 a 80 mg i.v. en pacientes con la función
que puede conducir a arritmias fatales.
renal normal.
Por el contrario, la amilorida, espironolactona y triamterene pueden contrarrestar la
hipokaliemia producida por la furosemida.
Hipocalemia Precio
30.00 $$ En farmacia
DIGOXINA
Mecanismo de Acción:
Inhibidor potente y selectivo de la subunidad alfa de ATPasa. Posibilita el transporte sodio-potasio (ATPasa Na+/K+) a través de
las membranas celulares. Esta unión es de características reversibles.

Indicaciones
Contraindicaciones
Tto. de ICC donde el problema principal es la disfunción sistólica.
Hipersensibilidad a digoxina; bloqueo cardiaco intermitente o
El mayor beneficio terapéutico se obtiene en pacientes con
bloqueo auriculoventricular de 2º grado, si hay antecedentes de
dilatación ventricular. Se encuentra específicamente indicada
s. de Stokes- Adams; arritmias por intoxicación de digitálicos;
cuando la insuf. cardíaca está acompañada por fibrilación
arritmias supraventriculares asociadas con una vía accesoria
auricular. Arritmias supraventriculares: tto. de ciertas arritmias
auriculoventricular, como en el caso del s. de Wolff-Parkinson-
supraventriculares, especialmente aleteo y fibrilación auriculares,
White; taquicardia ventricular o en fibrilación ventricular;
siendo el principal beneficio la reducción del ritmo ventricular.
cardiomiopatía hipertrófica obstructiva.

Interacciones Efectos secundarios


Por el contrario, los inhibidores de la bomba de protones como el Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, debilidad, apatía, fatiga,
omeprazol o el rabeprazol aumentan la biodisponibilidad de la malestar, dolor de cabeza, alteraciones de la visión, depresión e
digoxina. incluso psicosis, bradicardias y arritmias..
Aunque el captopril no interfiere con la digoxina desde el punto de
vista farmacocinético, en los pacientes con insuficiencia cardíaca
congestiva se ha observado un aumento de las concentraciones
Dosis
plasmáticas de digoxina de un 15-30%. 10—15 µg/kg i.v. o p.os, administrados en 3 dosis divididas, cada 6-
8 horas, siendo la primera dosis aproximadamente la mitad del total
(p.ej, 500 µg i.v. o p.os inicialmente, seguidos de 250 µg a las 6 y 12
horas de la primera). El fabricante recomienda dosis de 8-12 µg/kg
Precio cada 6-8 horas, si bien pueden ser necesarias dosis mayores de 12
187.00 $$ En farmacia µg/kg para controlar el ritmo ventricular en algunos pacientes con
fibrilación auricular
DAPAGLIFLOZINA
INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR DE SODIO Y GLUCOSA - SGLT2

Mecanismo de Acción:
Inhibidor selectivo y reversible muy potente del cotransportador de sodio y glucosa 2 (SGLT2). La inhibición del SGLT2 por
dapagliflozina reduce la reabsorción de glucosa del filtrado glomerular en el túbulo proximal renal con una reducción
concomitante de la reabsorción de sodio que conduce a la excreción urinaria de glucosa y a la diuresis osmótica

Indicaciones
1) Diabetes mellitus tipo 2 insuficientemente controlada en Contraindicaciones
combinación con la dieta y el ejercicio en adultos y niños≥ Hipersensibilidad.
10 años:
- monoterapia cuando no se considere adecuado el uso de
Dosis
la metformina debido a intolerancia;
Oral. 10 mg, administrada por vía oral, una vez al día en
- en adición a otros medicamentos para el tratamiento de la
cualquier momento del día independientemente de la ingesta
diabetes tipo 2.
de alimentos.
2) Insuficiencia cardíaca crónica sintomática con fracción de
eyección reducida en adultos.
3) Tratamiento de la enfermedad renal crónica en adultos

Interacciones
Metformina
Efectos Secundarios
Sulfonilureas
Hipoglucemia (al combinarlo con una sulfonilurea);
Tiazolidinedionas
alteraciones del gusto; diarrea, náuseas, solor abdominal;
Ritonavir
lipasa elevada.
Rifampicina

Precio
1,484.50 $$ En farmacia
HTA
CAPTOPRIL
Mecanismo de Acción:
Inhibidor competitivo, altamente selectivo del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a
disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona.

Indicaciones Contraindicaciones
- Hipertensión.
Hipersensibilidad a captopril o a otro IECA. Antecedentes de
- Insuficiencia cardiaca: tratamiento de la insuficiencia cardíaca
crónica con reducción de la función ventricular sistólica, en angioedema asociado a un tratamiento previo a IECA. Edema
combinación con diuréticos y, cuando sea apropiado, con digitálicos y angioneurótico hereditario/idiopático. 2º y 3 er trimestre del
betabloqueantes. embarazo. Uso concomitante con aliskireno en pacientes
- Infarto de miocardio: Tratamiento a corto plazo (4 semanas): indicado con diabetes mellitus o I.R. de moderada a grave.
IECAS

para aquellos clínicamente estables dentro de las primeras 24 horas


siguientes a un infarto. Prevención a largo plazo de la insuficiencia
cardíaca sintomática: clínicamente estables con disfunción ventricular Efectos secundarios
izquierda asintomática (fracción de eyección ≤
40%). Anorexia; trastornos del sueño; alteración del gusto;
- Nefropatía diabética tipo I: tratamiento de la nefropatía diabética
mareos, cefalea, parestesia; tos seca, irritativa; náuseas;
macroproteinúrica en pacientes con diabetes tipo I.
vómitos; irritación gástrica; dolor abdominal; diarrea;
estreñimiento; sequedad de boca, úlcera péptica; prurito
Interacciones (con o sin erupción cutánea); erupción cutánea y alopecia.
Diuréticos: pueden presentar ocasionalmente una caída brusca de la presión
sanguínea, generalmente en la primera hora tras recibir la dosis inicial de captopril.
Antiácidos: los antiácidos pueden reducir la absorción gastrointestinal del captopril. Dosis
Antidiabéticos: el captopril y, posiblemente otros inhibidores de la ECA, pueden HTA: La dosis inicial de captopril es de 50 mg al día. Si no se consigue reducir satisfactoriamente la
tensión arterial tras una o dos semanas de tratamiento, la dosis puede incrementarse a 100 mg en dosis
incrementar la actividad de los antidiabéticos orales con el riesgo correspondiente
única diaria o dividida en dos dosis.
de hipoglucemia. IC: En pacientes normotensos o hipotensos que hayan sido tratados con diuréticos y que puedan estar
Agentes vasodilatadores: se administrarán con precaución los fármacos con hiponatrémicos y/o hipovolémicos, una dosis inicial de 6,25 ó 12,5 mg de captopril administrada tres
actividad vasodilatadora, y se considerará el uso de dosis inferiores a las habituales. veces al día puede minimizar la magnitud o la duración del efecto hipotensor.
INFARTO: En pacientes normotensos o hipotensos que hayan sido tratados con diuréticos y que puedan
Agentes que incrementan el potasio sérico: pueden producir un incremento del
estar hiponatrémicos y/o hipovolémicos, una dosis inicial de 6,25 ó 12,5 mg de captopril administrada
potasio sérico importante. tres veces al día puede minimizar la magnitud o la duración del efecto hipotensor.
Tras una dosis inicial de 6,25 mg de captopril, la dosis se incrementará a 12,5 mg 3 veces al día, y de
forma gradual en función de la tolerancia a 25 mg 3 veces al día, hasta una dosis de 150 mg al día de
Precio captopril. Si se presentase hipotensión sintomática, se requerirá una reducción de la dosis.
NEFROPATÍA DIABÉTICA: En los pacientes con nefropatía diabética, la dosis recomendada de captopril,
54.00 $$ En farmacia es de 75 mg a 100 mg al día fraccionados en varias tomas. Si se precisara una reducción de la presión
arterial mayor que la obtenida con estas dosis, se pueden asociar a captopril betabloqueantes,
vasodilatadores o hipotensores de acción central.
LOSASRTÁN
Mecanismo de Acción:
Antagonista oral sintético del receptor de la angiotensina II (tipo AT1). Bloquea selectivamente el receptor AT1 , lo que provoca
una reducción de los efectos de la angiotensina II.

Indicaciones Contraindicaciones
Tratamiento de la hipertensión esencial en adultos y niños de 6 a 18
Hipersensibilidad a losartán. I.H. grave. 2º y 3 er trimestre
años. Tratamiento de la enfermedad renal en adultos con hipertensión y
diabetes tipo 2 con proteinuria ≥
0,5 g/día como parte del tratamiento de embarazo. Concomitante con aliskireno en pacientes con
antihipertensivo. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica en diabetes o con I.R. de moderada a grave (TFG < 60
adultos cuando el tratamiento con IECA no es apropiado por ml/min/1,73 2 ).
incompatibilidad (tos en especial) o contraindicación. Los pacientes con
ARA II

insuficiencia cardiaca que han sido estabilizados con un IECA no deben


cambiar a losartán. Los pacientes deben tener una fracción de eyección Efectos secundarios
del ventrículo izquierdo ≤40 % y deben estar clínicamente Anemia; mareos, vértigo; hipotensión; alteración renal, fallo
estabilizados y en un régimen de tratamiento establecido para la renal; astenia, fatiga; hiperpotasemia, aumento de la urea
insuficiencia cardiaca crónica. Reducción del riesgo de ictus en sanguínea, de la creatinina y del potasio séricos;
hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda confirmada por ECG.
hipoglucemia.

Interacciones Dosis
La administración concomitante de losartan y cimetidina incrementa la AUC del HTA: las dosis iniciales deben de ser 50 mg una vez al día a menos
losartan en un 15%, pero no afecta la biodisponibilidad de su metabolito.
que el paciente sufra una depleción de volumen. Las dosis de
Por el contrario, el fenobarbital y el ritonavir reducen la AUC del losartan y de su
metabolito en un 20%, si bien se desconoce la significancia clínica de esta mantenimiento oscilan entre 25 y 100 mg administrados en 1-2
interacción. dosis divididas. Los máximos efectos antihipertensivos se observan
El uso concomitante del losartan con diuréticos ahorradores de potasio o al cabo de 3 a 6 semanas.
suplementos de potasio pueden ocasionar un aumento de los niveles plasmáticos de IC: inicialmente, las dosis recomendadas son de 12.5 mg una vez al
potasio.
día, dosis que serán aumentadas progresivamente hasta un total de
El losartan puede incrementar los efectos antihipertensivos de otros fármacos o
diuréticos administrados simultáneamente.
50 mg una vez al día.
El fluconazol es un potente inhibidor del sistema enzimático hepático CYP2C9 y MICROALBUMINURIA Y PROTEINURIA: 100 mg/día por vía oral.
puede inhibir la conversión del losartan a su metabolito activo.
La rifampina es un potente inductor enzimático y puede aumentar el metabolismo
del losartan y de su metabolito activo, reduciendo la biodisponibilidad y semi-vida de
Precio
ambos compuestos. 100.00 $$ En farmacia
VALSARTÁN
Mecanismo de Acción:
Inhibe el efecto de angiotensina II sobre la presión arterial, flujo sanguíneo renal y secreción de aldosterona.

Indicaciones
Hiperetensión arterial esencial en adultos y niños y adolescentes Contraindicaciones
de 1 a menos de 18 años. Hipersensibilidad a valsartán. I.H. grave, cirrosis biliar,
Infarto de miocardio reciente: tratamiento de adultos clínicamente colestasis. 2º y 3 er trimestre de embarazo. Uso
estables con insuficiencia cardiaca sintomática o disfunción concomitante con aliskireno en pacientes con diabetes
sistólica ventricular izquierda asintomática después de un infarto mellitus o I.R. (TFG <60 ml/min/1,73m 2 ).
de miocardio reciente (12 horas-10 días).
ARA II

Insuficiencia cardiaca sintomática en adultos cuando no se


Efectos secundarios
toleran los IECA, o en pacientes intolerantes a los
betabloqueantes como tratamiento adicional a los IECA cuando Mareos, mareo postural; hipotensión, hipotensión
no es posible utilizar antagonistas de los receptores de ortostática; insuf. y deterioro renal.
mineralocorticoides.
Dosis
HTA: Inicialmente, 80 mg por vía oral una vez al día, a menos que el
Interacciones paciente muestre depleción de volumen.
La administración concomitante de valsartán y warfarina no modificó IC: el régimen de dosificación recomendado es de 40 mg por vía oral
la farmacocinética de valsartán o las propiedades anticoagulantes de dos veces al día, que puede aumentarse hasta 160 mg por vía oral.
la warfarina. INFARTO: el valsartán debe iniciarse a las 12 horas del infarto Las
El valsartán puede potenciar los efectos hipotensores de los agentes dosis recomendadas son de 20 mg dos veces al dia. Estas dosis de
antihipertensivos o diuréticos si se administran concomitantemente. pueden ir escalando en los siguientes 7 días a 40 mg dos veces al
El valsartán tiende a revertir la pérdida de potasio, pero no el aumento día, hasta una dosis de 160 mg dos veces al día en el caso de ser
de ácido úrico en suero asociada con la monoterapia con bien tolerada por el paciente.
hidroclorotiazida.

Precio
227.50 $$ En farmacia
NIFEDIPINO
BLOQUEADORES DEL CANAL DE CALCIO
Mecanismo de Acción:
Inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico y muscular liso de arterias coronarias y vasos periféricos.

Indicaciones
Hipertensión arterial, crisis hipertensiva. Tratamiento y Contraindicaciones
profilaxis de la angina. Hipersensibilidad.
Infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardíaca, angina
inestable. Hipersensibilidad a la droga. Embarazo, lactancia e
hipotensión.

Efectos secundarios Dosis


Puede aparecer edema periférico, mareos o sensación de 10 ó 20 mg cada 6 a 8 horas.
mareos, cefaleas, náuseas, constipación, disnea, tos,
sibilancias y taquicardia refleja por su efecto hipotensor.
Interacciones
Rifampicina
Macrólidos
Inhibidores de proteasa anti-VIH
Precio Antimicóticos azoles
53.00 $$ En farmacia Fluoxetina
Nefazodona
AMLODIPINO
BLOQUEADORES DEL CANAL DE CALCIO
Mecanismo de Acción:
Antagonista del Ca que inhibe el flujo de entrada de iones Ca al interior del músculo liso vascular y cardiaco.

Indicaciones Contraindicaciones
HTA esencial. Angina de pecho vasoespástica y estable Hipersensibilidad a amlodipino o a otras dihidropiridinas,
crónica. hipotensión grave, shock, (incluyendo shock cardiogénico),
insuf. cardiaca tras un IAM (durante los primeros 28 días),
obstrucción del conducto arterial del ventrículo izquierdo
Efectos secundarios
(por ejemplo: estenosis aórtica grave), insuf. cardiaca
Cefalea, somnolencia, mareo, (inicio del tto.); debilidad;
hemodinámicamente inestable tras infarto agudo de
palpitaciones; rubefacción; náuseas, dolor abdominal;
miocardio.
hinchazón de tobillos; edema, fatiga.
Después de la evaluación periódica de los datos de
farmacovigilancia (Informes Periódicos de Seguridad IPS), Dosis
se ha detectado que puede producirse s. extrapiramidal, HTA: la dosis inicial debe ser de 2.5 mg una vez al día,
necrólisis epidérmica tóxica (NET). ajsutándose posteriormente en función de la respuesta
obtenida.
ANGINA: la dosis inicial debe ser de 2.5 mg una vez al día,
Interacciones ajsutándose posteriormente en función de la respuesta
La amlodipina se ha administrado con seguridad junto con: diuréticos
obtenida.
tiazídicos, alfabloqueantes, betabloqueantes, inhibidores de la enzima de
conversión de la angiotensina, nitratos de acción prolongada, nitroglicerina, IC: considerar una reducción en la dosis.
antiinflamatorios no esteroideos, antibióticos e hipoglucemiantes orales.
La administración concomitante de amlodipino no altera significativamente el
efecto de la warfarina sobre el tiempo de respuesta a la protrombina.
La rifampina, rifabutina, carbamazepina, fenobarbital (o primidona), fenitoína
Precio
pueden inducir el metabolismo de los antagonistas del calcio dependientes
de la isoenzima CYP3A4, reduciendo su biodiponibilidad.
212.00 $$ En farmacia
Toronja: aumentar los efectos secundarios en los pacientes hipertensos.
FUROSEMIDA
Mecanismo de Acción:
Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte Na + K + Cl - en la rama ascendente del asa de Henle, aumentando la
excreción de Na, K, Ca y Mg.

Indicaciones
- Oral: edema asociado a ICC, cirrosis hepática (ascitis), y enfermedad renal, Contraindicaciones
incluyendo síndrome nefrótico (tiene prioridad el tratamiento de la Hipersensibilidad a furosemida o sulfonamidas. Hipovolemia o
enfermedad. básica). Edemas subsiguientes a quemaduras. HTA leve y deshidratación. I.R. anúrica que no responda a furosemida.
moderada.
Hipopotasemia grave. Hiponatremia grave. Estado precomatoso y
- Inyectable: edema asociado a ICC, cirrosis hepática (ascitis), y enfermedad
comatoso asociado a encefalopatía hepática. Lactancia.
renal, incluyendo síndrome nefrótico (tiene prioridad el tratamiento de la
enfermedad. básica). Edema de pulmón (su administración se efectúa
conjuntamente con otras medidas terapéuticas). Oliguria derivada de
complicaciones del embarazo (gestosis) tras compensación de la volemia. Efectos secundarios
Como medida coadyuvante en el edema cerebral. Edemas subsiguientes a Alteraciones electrolíticas (incluyendo las sintomáticas), deshidratación
quemaduras. Crisis hipertensivas, junto a otras medidas hipotensoras. e hipovolemia, nivel de creatinina en sangre elevada y nivel de
Mantenimiento de la diuresis forzada en intoxicaciones triglicéridos en sangre elevado; aumento del volumen de orina;
- Perfus. IV: exclusivamente para el tratamiento de pacientes con filtración
hipotensión incluyendo hipotensión ortostática (perfus. IV);
glomerular fuertemente reducida:
encefalopatía hepática en pacientes con insuficiencia hepatocelular;
1) I.R. aguda, a fin de mantener la eliminación de líquido y para facilitar la
alimentación por vía parenteral, en tanto que de alguna capacidad de filtración.
hemoconcentración.
2) I.R. crónica en el estadío prediálisis, con retención de líquidos e
hipertensión. Dosis
3) I.R. terminal, para mantenimiento de la capacidad funcional renal. Edema Periférico: inicialmente 20-80 mg una vez al día, administrando el fármaco
4) Síndrome nefrótico en pacientes en los que no sea suficiente una dosis de por la mañana. Estas dosis pueden ser aumentadas hasta un máximo de 600
furosemida de 120 mg al día por vía oral; tiene prioridad el tratamiento de la mg/dia, dividiendo entonces la dosis en dos administraciones.
enfermedad de base. Edema pulmonar: inicialmente 40 mg inyectados lentamente; seguidamente, si
fuera necesario, 80 mg i.v. inyectados lentamente en dos horas. Algunos autores
recomiendan dejar un intervalo de 6-8 horas entre las dos administraciones.
Interacciones HTA: inicialmentes se recomiendan 40 mg dos veces al día, ajustando las dosis
Las alteraciones de los electrolitos tales como hipokaliemia y/o hipomagnesemia según las respuestas. Una alternativa a este régimen es iniciar el tratamiento con
pueden predisponer a una intoxicación por digital en algunos pacientes, intoxicación dos dosis de 10 o 20 mg al día
Crisis HTA: se han utilizado dosis de 40 a 80 mg i.v. en pacientes con la función
que puede conducir a arritmias fatales.
renal normal.
Por el contrario, la amilorida, espironolactona y triamterene pueden contrarrestar la
hipokaliemia producida por la furosemida.
Hipocalemia Precio
30.00 $$ En farmacia
CLOROTIAZIDA
Mecanismo de Acción:
Inhibe el sistema de transporte Na + Cl - en el túbulo distal renal, disminuyendo la reabsorción de Na + y aumentando su
excreción.

Indicaciones
- HTA, como monoterapia o en combinación con otros agentes Contraindicaciones
antihipertensivos. Hipersensibilidad a hidroclorotiazida (tiazidas en general), anuria,
- Edema de origen específico: edema debido a insuf. Cardiaca crónica depleción electrolítica, diabetes descompensada, enf. de Addison,
estable de grado leve a moderado (New York Heart Association, NYHA,
embarazo y lactancia.
clases II y III). Edema debido a I.R. Ascitis debida a cirrosis hepática en
pacientes estables bajo estrecho control médico.
- Prevención de cálculos de oxalato cálcico recurrentes en pacientes
con hipercalciuria idiopática, normocalcémica.
Efectos secundarios
- Diabetes nefrogénica insípida cuando no esté indicado el tratamiento
Los efectos adversos son poco frecuentes (<10%) y generalmente
con hormona antidiurética.
están relacionados con la dosis, pudiendo minimizarlos estableciéndose
la dosis mínima eficaz, particularmente en la hipertensión arterial. Otras
reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los
Interacciones datos de farmacovigilancia: derrame coroideo.
- Pueden producirse potenciación de la hipotensión ortostática inducida por alcohol,
barbitúricos o narcóticos..
- Puede ser necesario el ajuste de la dosis de los fármacos antidiabéticos (agentes orales e
Dosis
insulina).
- Las resinas de colestiramina y colestipol tienen el potencial de unirse a los diuréticos EDEMA: la dosis habitual es 500 mg a 1000 mg (10 mL a 20
tiazídicos y de reducir su absorción por el tracto gastrointestinal.
mL) una o dos veces al día.
- La depleción de electrolitos en presencia de corticoides o ACTH puede intensificarse ,
particularmente hipopotasemia. HTA: la dosis inicial de adulto habitual es de 500 mg o 1000
-Las aminas presoras (p. ej., norepinefrina) posiblemente disminuyen la respuesta a las
mg al día como dosis única o dividida. La dosis se puede
aminas presoras pero no suficiente para excluir su uso.
- Los relajantes musculares esqueléticos, no despolarizantes (p. ej., Tubocurarine) pueden incrementar o reducir según la respuesta de la presión
mostrar tener una mayor respuesta.
arterial. Raramente algunos pacientes pueden requerir hasta
- Generalmente el litio no debe administrarse con los diuréticos. Los agentes diuréticos
reducen el aclaramiento renal de litio y agregan un alto riesgo de toxicidad de litio. 2000 mg al día en dosis divididas.
- Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos, incluidos los inhibidores selectivos de la
ciclooxigenasa 2 (COX-2), pueden reducir el efecto diurético, el natriurético, y los efectos
antihipertensivos de los diuréticos ahorradores de potasio y tiazídicos. Precio
49.00 $$ En farmacia
EPOC
BRONCODILATADORES B2-CORTA DURACIÓN
SALBUTAMOL
Mecanismo de Acción:
Agonista selectivo ß2 -adrenérgico del músculo liso bronquial, proporciona broncodilatación de corta duración en obstrucción
reversible de vías respiratorias. Con poca o ninguna acción sobre receptores ß1 -adrenérgicos del músculo cardíaco.

Indicaciones
Contraindicaciones
Prevención y tto. sintomático del broncoespasmo en asma
Hipersensibilidad.
bronquial y en otros procesos asociados a obstrucción reversible
de vías
Efectos secundarios
Bloqueantes ß-adrenérgicos cardioselectivos como propranolol o
practotol, con precaución por riesgo de broncoespasmo en
Interacciones
sujetos sensibles.
No se deben utilizar de forma concomitante otros aerosoles
broncodilatadores simpaticomiméticos de acción corta o epinefrina.
El salbutamol debe ser administrado con extrema precaución a los Dosis
pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa o 4 mg o 10 ml, 3 ó 4 veces al día. De no obtenerse una
antidepresivos tricíclicos o dentro de 2 semanas de la interrupción de broncodilatación adecuada, cada dosis individual puede ser
dichos agentes, ya que la acción del salbutamol en el l sistema aumentada gradualmente, hasta 8 mg. En pacientes
vascular puede ser potenciado. hipersensibles y seniles, puede ser suficiente administrar 5
Los agentes beta-bloqueantes pueden antagonizar los efectos del ml cada 3 ó 4 veces al día. Se recomienda manejar esta
salbutamol produciendo un broncoespasmo severo en pacientes
dosis de inicio y ajustar de acuerdo con la respuesta.
asmáticos.
Los cambios electrocardiográficos y/o hipokaliemia que pueden
derivarse de la administración de diuréticos no ahorradores de potasio
(como los diuréticos de asa o tiazidas) pueden ser agravados por los Precio
beta-agonistas, en especial cuando se excede la dosis de beta- 74.00 $$ En farmacia
agonista.
BRONCODILATADORES B2-LARGA DURACIÓN
SALMETEROL
Mecanismo de Acción:
Agonista selectivo de acción prolongada de los receptores ß2 -adrenérgicos. Inhibe la liberación en pulmón de mediadores
procedentes de mastocitos, inhibe así la respuesta al alérgeno inhalado y atenúa la hiperreactividad bronquial.

Indicaciones
Contraindicaciones
Tto. regular a largo plazo de la obstrucción reversible de vías
Hipersensibilidad.
respiratorias por asma y bronquitis crónica (EPOC). Asma:
pacientes tratados con corticoides que requieran además un
agonista-ß de larga duración Efectos secundarios
Cefalea, temblor, palpitaciones, calambres musculares.

Interacciones
Los inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) y LOS
antidepresivos tricíclicos pueden potenciar los efectos vasculares de
salmeterol. Dosis
Los efectos farmacológicos del salmeterol son inhibidas por la acción 42 mg (2 inhalaciones orales) de salmeterol dos veces al día,
de los betabloqueantes como el propranolol, el atenolol o el mañana y tarde, con aproximadamente 12 horas de
metoprolol. No se recomienda el uso concurrente de estos fármacos diferencia.
Tampoco es recomendable el uso combinado del salmeterol con otros
agonistas beta-adrenérgicos debido a puede conducir a un aumento
de los efectos cardiovasculares. Precio
1030.00 $$ En farmacia
BROMURO DE IPATROPIO
Broncodilatadores de corta duración

Mecanismo de Acción:
Acción anticolinérgica sobre el músculo liso bronquial y broncodilatación subsiguiente.

Indicaciones
Contraindicaciones
Broncoespasmo asociado a EPOC en ads. y niños > 6 años. Tto.
Hipersensibilidad a atropina o derivados, no indicado como
de la obstrucción reversible de vías aéreas asociado con ß-
monofármaco en ataque agudo que requiera respuesta rápida.
adrenérgicos.

Efectos secundarios
Dolor de cabeza, mareo; irritación de garganta, tos; sequedad de
Interacciones
boca, náuseas, trastornos de la motilidad gastrointestinal.
Aunque la absorción del bromuro de ipratropio después de su
inhalación es mínima, pueden darse efectos anticolinérgicos aditivos
en pacientes tratados con otros antimuscarínicos. Dosis
AEROSOL: 2 pulverizaciones (18 µg/pulverización) 3—4
veces al día, administradas a intervalos de al menos 4 horas.
Pueden ser necesarias 4 pulverizaciones inicialmente en
algunos pacientes para conseguir los efectos máximos. Las
dosis máximas en adultos son de 216 µg (equivalentes a 12
pulverizaciones) en 24 horas
NEBULIZACIONES: La guía GOLD recomienda entre 0.5 y 1.5
ml de la solución para nebulización cada 6-8 horas

Precio
228.00 $$ En farmacia
BECLOMETASONA
GLUCOCORTICOIDES INHALADOS

Mecanismo de Acción:
Acción antiinflamatoria glucocorticoidea potente en el interior de los pulmones, administrado por vía inhalatoria.

Indicaciones
Contraindicaciones
Control del asma persistente. Asmáticos no controlados con
Hipersensibilidad.
dosis máx. de mantenimiento de broncodilatadores o con
inhaladores de beclometasona a dosis de 400 mcg/día. Para
reducir o eliminar la necesidad de tto. oral con corticosteroides.
Efectos secundarios
Candidiasis en la boca y garganta, ronquera, irritación de
Interacciones
garganta.
En las personas inmunocomprometidas por un tratamiento corticoide
debe preverse una inmunoprofilaxis cono globulinas en caso de un
posible contagio, incluso si han sido previamente vacunadas. Dosis
La mifepristona, RU-486 muestra una actividad antiglucocorticoide la dosis recomendada es de dos sprays (42 µg/spray)
que puede antagonizar los corticoides. En la rata, la actividad de la inhalados oralmente 3 ó 4 veces al día. Alternativamente, una
dexametasona fué inhibida por dosis orales de 10 a 25 mg de dosis de 4 sprays (42 µg/spray) inhalada oralmente dos
mifepristona. veces al día puede ser efectiva. No se recomiendan dosis
superiores a 20 sprays/día (dosis total = 840 µg/día)

Precio
92.00 $$ En farmacia
FLUTICASONA
GLUCOCORTICOIDES INHALADOS

Mecanismo de Acción:
Inhalatoria: antiinflamatorio glucocorticoideo potente en interior de los pulmones. Reduce síntomas del asma y EPOC, y
exacerbaciones del asma; mejora la función pulmonar.

Indicaciones
Contraindicaciones
Tto. de pólipos nasales y síntomas asociados de obstrucción
Hipersensibilidad.
nasal en ads., ancianos y niños.

Efectos secundarios
Candidiasis orofaríngea, cefalea, ronquera, irritación de garganta,
Interacciones
contusiones. En EPOC, neumonía y bronquitis.
La administración de ketoconazol, cuando se añade a un régimen
existente de fluticasona por inhalación, resulta en un aumento en las
concentraciones medias de fluticasona, y la supresión de los niveles Dosis
de cortisol en plasma. Adultos y adolescentes previamente tratados con
El riesgo de toxicidad cardíaca con isoproterenol en pacientes con broncodilatadores sólo: 88 g (1 spray = 44 mg) mediante la
asma parece aumentar con la administración concomitante de inhalación oral 2 veces al día; que no exceda de 440
corticosteroides o metilxantinas. microgramos 2 veces por día.
Adultos y adolescentes tratados previamente con otros
corticosteroides inhalados: 88-220 microgramos (1 spray =
44 mg o 110 mg) mediante la inhalación oral 2 veces al día;
que no exceda de 440 microgramos 2 veces por día.
Adultos y adolescentes previamente tratados con
corticosteroides orales: 880 microgramos (1 spray = 220
microgramos) mediante la inhalación oral 2 veces al día.

Precio
460.00 $$ En farmacia
NEUMONÍA
LEVOFLOXACINO
Mecanismo de Acción:
Agente antibacteriano fluoroquinolónico, levofloxacino actúa sobre el complejo ADN-ADN girasa y sobre la topoisomerasa IV.

Indicaciones Contraindicaciones
Adultos, tratamiento de: pielonefritis e infecciones complicadas Hipersensibilidad a levofloxacino u otras quinolonas; pacientes
del tracto urinario, prostatitis bacteriana crónica, cistitis no con epilepsia; pacientes con antecedentes de trastornos del
complicadas, ántrax por inhalación (tratamiento y profilaxis tras tendón relacionados con la administración de fluoroquinolonas;
exposición). niños o adolescentes en fase de crecimiento; embarazo y
Tratamiento, cuando los antibacterianos recomendados sean lactancia.
inapropiados, de: sinusitis bacteriana aguda, exacerbación aguda
de bronquitis crónica, neumonía adquirida en comunidad, Efectos secundarios
infección complicada de piel y tejidos blandos. Insomnio; cefalea, mareo; diarrea, vómitos, náuseas; aumento de
enzimas hepáticas (ALT/AST, fosfatasa alcalina, GGT). I.V.:
Interacciones flebitis, reacción en el sitio de administración (dolor,
Algunos de los fármacos que interfieren con la absorción de levofloxacina son los antiácidos, enrojecimiento). Levofloxacino uso sistémico: reacciones
el sucralfato, el salicilato de magnesio, las multivitaminas o cualquier medicamento que adversas cutáneas graves, inflamación y rotura de tendones,
contenga como excipiente estearato de magnesio.
secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH)
Algunas quinolonas inhiben el aclaramiento de hepático de la cafeína, por lo que se
recomienda disminuir al máximo el consumo de café o de bebidas que contengan esta Dosis
sustancia durante el tratamiento con levofloxacina.
La administración concomitante de warfarina y quinolonas puede ocasionar un aumento del
Las dosis usuales son de 500 mg por vía oral cada 24 horas
tiempo de protrombina y del INR. durante un total de 7 a 14 días según la gravedad y
El uso concomitante de ciclosporina y fluoroquinolonas puede ocasionar un aumento de las características de la infección. En los casos en los que no es
concentraciones plasmáticas de ciclosporina.
La administración concomitante de fármacos antiinflamatorios no esteroídicos puede aumentar
posible la vía oral, se utiliza la vía intravenosa, administrando
el riesgo de una estimulación del sistema nervioso central. 500 mg en una infusión de 60 minutos, una vez cada 24
La levofloxacina no debe utilizarse conjuntamente con fármacos antiarrítmicos de la clase IA horas durante 7 a 14 días.
(como la procainamida o la quinidina) o de la clase III (como la aminodarona, butilida y
sotalol). Otras medicaciones que pueden prolongar el intervalo QT si se administra en
conjuntamente con la levofloxacina son los antidepresivos triciclícos, algunas medicaciones
antipsicóticas (fenotiazinas, haloperidol, pimozida, risperidona y serpindol), astemizol; bepridil;
Precio
bromperidol; cisaprida; claritromicina; diltiazem; disopiramida; dolasetron; encainida;
eritromicina; flecainida; probucol; terfenadina; terodilina; sparfloxacina; tocainida; y verapamil 96.00 $$ En farmacia
entre otros.
AMOXICILINA
Mecanismo de Acción:
Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana.

Indicaciones Contraindicaciones
Infecciones causadas por cepas sensibles como: infecciones de garganta,
Hipersensibilidad a ß-lactámicos; antecedentes de una reacción
nariz y oídos (amigdalitis, otitis media, sinusitis); infecciones del tracto
respiratorio inferior (bronquitis aguda y crónica, neumonías bacterianas); de hipersensibilidad inmediata grave (ej. anafilaxis) a otro agente
infecciones del tracto genito-urinario sin complicaciones urológicas (cistitis y ß-lactámico (p. ej. cefalosporina, carbapenem o monobactam).
uretritis); infecciones de la piel y tejidos blandos (incluyendo infecciones de la Las reacciones de hipersensibilidad pueden progresar a síndrome
herida quirúrgica); infecciones en odonto-estomatología; infecciones del tracto
de Kounis, una reacción alérgica grave que puede provocar un
biliar; enf. o borreliosis de Lyme: en el tto. de la infección precoz localizada
(primer estadío o eritema migratorio localizado) y de la infección diseminada o infarto de miocardio.
segundo estadío; fiebres tifoidea y paratifoidea (especialmente indicado para el
tto. de los portadores biliares crónicos); tto. de erradicación de Helicobacter
pylori en asociación con IBP y en su caso a otros antibióticos: úlcera péptica y Efectos secundarios
linfoma gástrico de tejido linfoide asociado a mucosa, de bajo grado; profilaxis Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas. Además se ha
de endocarditis producida por bacteriemia post-manipulación/extracción identificado reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas
dental; tto.. y profilaxis de septicemia, endocarditis, meningitis, pielonefritis y
sistémicos (DRESS), enfermedad por IgA lineal,
ciertas neuropatías.
meningitis aséptica, síndrome de Kounis, DIES, cristaluria
(incluyendo lesión renal aguda).
Interacciones
La administración de amiloride antes de la amoxicilina reduce la biodisponibilidad del
antibiótico en un 27% y la Cmax en un 25%. Dosis
El probenecid inhibe la excreción tubular de la amoxicilina, aumentando los niveles plasmáticos Las dosis recomendadas son de 500 mg cada 12 horas o 250 mg cada 8
del antibiótico. En la práctica clínica estos dos fármacos se suelen asociar para el tratamiento horas. En el caso de infecciones muy severas o causadas por gérmenes
de la gonorrea.
menos susceptibles, las dosis pueden aumentarse a 500 mg cada 8
La neomicina inhibe parcialmente la absorción oral de la amoxicilina
horas.
La amoxicilina puede reducir la eficacia de los anticonceptivos orales que contienen
estrógenos debido, bien a una estimulación del metabolismo de estos, bien a un reducción de
su circulación enterohepática al reducirse la flora gastrointestinal por acción del antibiótico.
El uso concomitante de la amoxicilina y el ácido clavulánico mejora la acividad antibacteriana
de la amoxicilina frente a las bacterias que producen beta-lactamasas como la H. influenzae.
La nifedipina parece aumentar las absorción de la amoxicilina estimulando el transporte activo Precio
del antibiótico a través del epitelio intestinal.
La bromelaína aumenta la absorción de la amoxicilina.
92.00 $$ En farmacia
AZITROMICINA
Mecanismo de Acción:
Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 50s del ribosoma e inhibiendo la translocación de los
péptidos.

Indicaciones
- Oral. Infección por germen sensible: sinusitis bacteriana aguda y otitis Contraindicaciones
media bacteriana aguda (diagnosticadas adecuadamente); faringitis, Hipersensibilidad a azitromicina, eritromicina o a cualquier otro
amigdalitis; exacerbación aguda de bronquitis crónica (diagnosticada
antibiótico macrólido o ketólido.
adecuadamente); neumonía adquirida en la comunidad de leve a
moderadamente grave; infecciones de piel y tejidos blandos de gravedad de
leve a moderada (p.ej. foliculitis, celulitis, erisipelas); uretritis y cervicitis no Efectos secundarios
complicadas producidas por Chlamydia trachomatis; chancroide; eritema
migratorio (1ª fase de la enf. de Lyme), si los antibióticos de 1ª y 2ª línea
Anorexia; mareo, cefalea, parestesia, disgeusia; alteración visual;
(doxiciclina, amoxicilina y cefuroxima axetil) están contraindicados. sordera; diarrea, dolor abdominal, náuseas, flatulencia, vómitos,
- IV, ads. inmunocompetentes: neumonía adquirida en la comunidad dispepsia; erupción, prurito; artralgia; fatiga; recuento disminuido
de linfocitos y del bicarbonato sanguíneo, recuento elevado de
Interacciones eosinófilos, basófilos, monocitos y neutrófilos.
Teofilina: No ha habido ninguna evidencia de interacción farmacocinética entre azitromicina
Warfarina: La azitromicina y la warfarina pueden administrarse conjuntamente, pero debe Dosis
controlarse el tiempo de protrombina como se hace de forma rutinaria. La dosis total es de 1,5 g, la cual debe ser administrada en forma de 500
Ergotamínicos: La posibilidad teórica de ergotismo contraindica el uso concomitante de la
mg (en una sola toma) al día durante 3 días consecutivos. Como
azitromicina con derivados Ergotamínicos.
alternativa, la misma dosis total puede ser administrada durante 5 días,
Ciclosporina: Algunos antibióticos macrólidos interfieren el metabolismo de la ciclosporina.
Digoxina: En enfermos tratados conjuntamente con azitromicina y digoxina debe tenerse en con una dosis de 500 mg el primer día, seguidos de 250 mg diarios del
cuenta la posibilidad de una elevación de los niveles plasmáticos de esta última. día 2 al 5.

Precio
134.00 $$ En farmacia
CEFTRIAXONA
Mecanismo de Acción:
Ceftriaxona es una cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada para uso parenteral. Su actividad bactericida se debe a
la inhibición de la síntesis de la pared celular.

Indicaciones
Tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos sensibles a Contraindicaciones
ceftriaxona como: meningitis bacteriana, infecciones abdominales (como Hipersensibilidad a ceftriaxona; hipersensibilidad inmediata o grave a
peritonitis e infecciones del tracto biliar), infecciones osteoarticulares, penicilinas o a cualquier otro antibiótico beta-láctamico; recién nacidos
infecciones complicadas de piel y tejidos blandos, infecciones complicadas del prematuros hasta la edad corregida de 41 semanas (semanas de
tracto urinario (incluyendo pielonefritis), infecciones del tracto respiratorio,
gestación + semanas de vida); recién nacidos a término (hasta 28 días)
infecciones del tracto genital (incluyendo la enfermedad gonocócica), estadios
con: ictericia, hipoalbuminemia o acidosis o si se necesita (o se
II y III de la enfermedad de Lyme y en el tratamiento de pacientes con
bacteriemia que ocurre en asociación con, o se sospecha que está asociada considera que se va a necesitar) tratamiento con Ca IV o perfusiones
con, cualquiera de las infecciones mencionadas anteriormente. Ademas, en la que contengan Ca debido al riesgo de precipitación de la ceftriaxona
profilaxis de infecciones postoperatorias, en cirugía contaminada o con Ca.
potencialmente contaminada, fundamentalmente cirugía cardiovascular,
procedimientos urológicos y cirugía colorrectal.
Efectos secundarios
Diarrea, náuseas, estomatitis, glositis.
Interacciones
Los pacientes tratados con ceftriaxona pueden dar falsos positivos en los tests de glucosa en
orina si se utilizan las pruebas con tiras reactivas a base de solución de Fehling o de Benedict. Dosis
1-2 g i.v. o i.m cada 24 horas, dependiendo de la gravedad de la
infección y de la susceptibilidad del microorganismo al antibiótico. Las
dosis máximas son de 4 g al día

Precio
79.50 $$ En farmacia
CLINDAMICINA
Mecanismo de Acción:
Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de la subunidad 50S ribosomal y evita formación de uniones peptídicas.

Indicaciones
Tto. de las siguientes infecciones graves causadas por microorganismos Contraindicaciones
sensibles: en ads.: neumonía adquirida en la comunidad causada por Hipersensibilidad a clindamicina o lincomicina. Además vía oral:
Staphylococcus aureus, neumonía por aspiración, empiema (adquirido en la antecedentes de colitis asociada a antibióticos.
comunidad), absceso pulmonar, faringoamigdalitis aguda causada por
estreptococo del gupo A (S. pyogenes), infecciones odontógenas, infecciones
de la piel y tejidos blandos (complicadas y no complicadas), osteomielitis,
neumonía causada por Pneumocystis jiroveci (Pneumocystis carinii) en Efectos secundarios
pacientes con infección por VIH, encefalitis toxoplásmica en pacientes con
Colitis pseudomembranosa, diarrea, dolor abdominal,
infección por VIH. En niños > 1 mes y < 18 años: sinusitis aguda.
alteraciones en PFH; vía IM: irritación local, dolor, induraciones,
abscesos estériles; vía IV: dolor, tromboflebitis.

Interacciones
La clindamicina puede potenciar los efectos de los fármacos bloqueantes neurmusculares Dosis
provocando debilidad muscula, depresión respiratoria o paralisis pulmonar. Administración oral:
La clindamicina, que se ha demostrado que presenta una acción bloqueante neuromuscular, Adultos: 150—450 mg cada 6 horas, ingeridos con uu vaso de agua
puede potenciar los efectos de los agonistas opiáceos si se utiliza de forma concomitante. Administración intravenosa o intramuscular (en forma de fosfato):
La clindamicina compite con eritromicina o cloranfenicol para la unión con las subunidades 50
Adultos: 300 mg cada 6, 8 o 12 horas. En el caso de infecciones graves,
S ribosomales y puede antagonizar los efectos de cualquiera de estos medicamentos.
se pueden utilizar dosis de hasta 2700 mg divididas en 2, 3 o 4 dosis.
La clindamicina puede disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales que contienen
estrógenos debido a la estimulación del metabolismo de los estrógenos o una disminución de Sin embargo, por vía intravenosa no se recomiendan dosis superiores a
la circulación enterohepática de estrógenos a través de cambios en la flora gastrointestinal. los 600 mg
Las preparaciones tópicas que contienen peróxido de benzoilo, tretinoína, ácido salicílico y
otras preparaciones tópicas para el acné, cuando se utilizan con preparaciones de clindamicina
tópica, pueden causar un efecto irritante acumulativo, que conduce a un exceso de sequedad
y descamación de la piel. Precio
111.00 $$ En farmacia
PIPERACILINA
Mecanismo de Acción:
Piperacilina: bactericida; inhibe la síntesis de pared celular bacteriana. Tazobactam: inhibidor de ß-lactamasas.

Indicaciones
Tto. infección bacteriana en pacientes neutropénicos > 2 años, además en Contraindicaciones
ads., adolescentes y ancianos: tto. infección urinaria complicada (incluida Hipersensibilidad a piperacilina u otro antibiótico ß-lactámico,
pielonefritis) y no complicada, intra-abdominal, ginecológica, de piel y partes tazobactam cualquier inhibidor de ß-lactamasas.
blandas, polimicrobianas causadas por microorganismos aerobios y
anaerobios, septicemia bacteriana y neumonía nosocomial.

Efectos secundarios
Diarrea, náuseas, vómitos, exantema (incluyendo el
Interacciones maculopapular).
El uso concomitante de algunos antibióticos beta-lactámicos con aminoglucósidos puede
proporcionar una actividad aditiva o sinérgica contra algunas bacterias.
La piperacilina en grandes dosis inhibe la secreción tubular renal de metotrexato, causando
que los niveles séricos más altos y prolongados de metotrexato. Debido a la toxicidad del
Dosis
metotrexato, estos medicamentos no deben ser administrados juntos.
Administración intravenosa:
Adultos y adolescentes: para la mayoría de las infecciones, se
recomienda una dosis de 3,375 g IV cada 6 horas durante 7-10 días.
Para las infecciones muy graves, que amenazan la vida, se pueden
Precio utilizar una dosis máxima diaria de 4,5 g IV cada 6-8 horas.
1213.00 $$ En farmacia Para el tratamiento de moderada a infecciones de las vías respiratorias
bajas graves como la neumonía adquirida en la comunidad: Para la
mayoría de las infecciones, se recomienda una dosis de 3,375 g IV cada
6 horas durante 7-10 días. Para las infecciones que amenazan la vida,
una dosis máxima diaria de 4,5 g IV cada 6-8 horas puede ser utilizado.
Tratamiento de infecciones nosocomiales del tracto respiratorio
inferior: se recomiendan 3.375 g IV cada 4 horas durante 7-14 días, más
un aminoglucósido. El tratamiento con el aminoglucósido debe continuar
en pacientes en los que se aislan Pseudomonas aeurginosa. Se ha usado
una dosis de 4,5 g por vía intravenosa cada 8 horas para el tratamiento
de la neutropenia febril.
IMIPENEM
Mecanismo de Acción:
Antibiótico ß-lactámico de amplio espectro, asociado a un inhibidor del metabolismo renal que aumenta su concentración.

Indicaciones
Ads. y niños > 1 año: infecciones complicadas intraabdominales, del tracto Contraindicaciones
urinario, y de piel y tejidos blandos; infección intraparto y postparto; neumonía Hipersensibilidad a componentes y a carbapenémicos. Antecedente de
grave, incluidas nosocomial y asociada a ventilación; sospecha de infección hipersensibilidad grave a ß- lactámicos, antes de iniciar tto. investigar
bacteriana en pacientes neutropénicos con fiebre, tto. de bacteriemia asociada reacciones de hipersensibilidad previa a ß- lactámicos u otros
o se sospecha asociada a infecciones anteriores.
alérgenos.

Efectos secundarios
Interacciones Náuseas y vómitos (más frecuentes con granulocitopenia), diarrea,
Se han observado convulsiones generalizadas en pacientes que recibieron ganciclovir e erupción (p. ej. exantematosa), eosinofilia, trombocitosis, fiebre,
imipenem + cilastatina. hipotensión, convulsiones, mareos, prurito, urticaria, somnolencia,
Se han producido convulsiones generalizadas en pacientes que estaban recibiendo imipenem- aumento de transaminasas, bilirrubina y/o de fosfatasa alcalina séricas;
cilastatina concomitantemente con ganciclovir o la teofilina.
flebitis/tromboflebitis, induración de vena, dolor y eritema en lugar de
El uso de imipenem-cilastatina en combinación con ciclosporina en pacientes trasplantados se
iny.
ha asociado con una menor incidencia de nefrotoxicidad inducida por ciclosporina.
La cilastatina puede inhibir la reabsorción tubular de ciclosporina mediante la inhibición de la
enzima tubular, la deshidropeptidasa-I. Dosis
Administración intramuscular:
Adultos: las infecciones del tracto respiratorio, infecciones de la piel y la
piel estructura, y las infecciones ginecológicas de gravedad leves a
moderadas pueden ser tratados con 500 mg o 750 mg cada 12 horas,
dependiendo de la severidad de la infección. La infección intraabdominal
infección puede ser tratado con 750 mg cada 12 horas.

Precio
3443.00 $$ En farmacia
CIPROFLOXACINO
Mecanismo de Acción:
Como agente antibacteriano perteneciente al grupo de las fluoroquinolonas, la acción bactericida de ciprofloxacino se debe a la inhibición tanto de la
topoisomerasa de tipo II (ADN-girasa) como de la topoisomerasa de tipo IV, necesarias para la replicación, la transcripción, la reparación y la
recombinación del ADN bacteriano.

Indicaciones Contraindicaciones
Profilaxis post-exposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación. Hipersensibilidad a quinolonas; no administrar con tizanidina.
En adultos: infección de vías respiratorias bajas por Gram- (exacerbación de
EPOC, infección broncopulmonar en fibrosis quística o en bronquiectasia,
neumonía). Otitis media supurativa crónica, y maligna externa. Exacerbación Efectos secundarios
aguda de sinusitis crónica (Gram-). Infecciones urinarias. Uretritis y cervicitis Náuseas, diarrea. Además IV: vómitos, reacciones en el lugar de
gonocócicas causadas por N. gonorrhoeae. Orquiepididimitis y EPI, incluidos perfus., aumento transitorio transaminasas, erupción cutánea. En niños
causados por N. gonorrhoeae. Infecciones de tracto gastrointestinal (p. ej. además la artropatía se produce con frecuencia.
diarrea del viajero), intraabdominales, de la piel y tejidos blandos (Gram-), de
huesos y articulaciones. Tratamiento y profilaxis de infecc. en pacientes con
neutropenia. Profilaxis de infecciones invasivas por N. meningitidis. En niños y Dosis
adolescentes: infecciones broncopulmonares en fibrosis quística por P. Administración intravenosa:
aeruginosa, complicadas de vías urinarias, pielonefritis e infecciones graves Adultos 400 mg cada 12 horas. El tratamiento usual es de 7 a 14 días
cuando sea necesario. para las infecciones respiratorias y de la piel y puede ser de hasta 4-6
semanas en las infecciones óseas.
Administración oral:
Interacciones
Adultos: 500-750 mg cada 12 horas. El tratamiento usual es de 7-14 días
La ciprofloxacina reduce el aclaramiento hepático de la cafeína y de la teofilina, pudiendo para las infecciones respiratorias y de la piel y puede ser hasta 4-6
desarrollarse síntomas tóxicos como náuseas/vómitos, nerviosismo, ansiedad, taquicardia o semanas o más en el caso de las infecciones óseas
convulsiones.
La absorción oral de la ciprofloxacina es afectada por las sales de aluminio, calcio, hierro y
cinc, en particular si estas se administran en una hora antes de la ciprofloxacina.
El probenecid disminuye en el 50% la secreción renal de ciprofloxacina, con el correspondiente
Precio
aumento de las concentraciones plasmáticas y de la semi-vida de eliminación.
Se ha comunicado un aumento del tiempo de protrombina y del INR en pacientes tratados con 145.50 $$ En farmacia
warfarina y ciprofloxacina, apareciendo la interacción 2 a 16 días después de iniciar el
tratamiento con el antibiótico en pacientes anticoagulados estabilizados.
Las quinolonas y los análogos de la vitamina A como la tretinoina no deben ser utilizados
conjuntamente por el riesgo de una fototoxicidad incrementada.
PIPERACILINA
Mecanismo de Acción:
inhibe la síntesis de pared celular bacteriana. Tazobactam: inhibidor de ß-lactamasas

Contraindicaciones
Indicaciones Hipersensibilidad a penicilinas, cefalosporinas, o inhibidores de ß-
el tratamiento de pacientes con infecciones moderadas a severas causadas lactamasas.
por variedades de microorganismos productores de ß-lactamasas resistentes
a Piperacilina y susceptibles a Piperacilina/Tazobactam.
Apendicitis
Infecciones de la piel y tejidos blandos complicadas y no complicados
Efectos secundarios
Anemia hemolítica y neutropenia, ambas con una posible
Interacciones base inmunológica; prolongación del tiempo de hemorragia
Aminoglucósidos y alteraciones de la función plaquetaria; convulsiones y
otros signos de toxicidad del SNC, y alteraciones del
equilibrio electrolítico debidas a las grandes cantidades de
sodio suministradas.
Dosis

Adultos es de 3.375 g cada seis horas, lo cual hace una dosis diaria total
de 13.5 g
Precio
1,213.00$$ En farmacia
CEFEPIME
Mecanismo de Acción:
inhibición de la síntesis de la pared bacteriana (en la fase de crecimiento) debido a la inhibición de las proteínas de unión a la
penicilina

Indicaciones
Neumonía nosocomial y neumonía adquirida en la comunidad Contraindicaciones
Infecciones complicadas y no complicadas del tracto urinario, incluyendo Hipersensibilidad a clindamicina o lincomicina. Además vía oral:
pielonefritis antecedentes de colitis asociada a antibióticos.
Infecciones de piel y tejidos blandos
nfecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis e infecciones del tracto
biliar, en combinación con un antibiótico que proporcione una cobertura
adecuada contras las bacterias anaerobias Efectos secundarios
Infecciones ginecológicas, en combinación con un antibiótico que proporcione
una cobertura adecuada contra las bacterias anaerobias, en adultos

Interacciones
Anticoagulantes orales
En casos poco frecuentes durante el tratamiento con Cefepime el test de Coombs puede Dosis
mostrar un resultado de falso positivo Administración oral:
Puede mostrar un resultado de falso positivo para galactosemia Adultos: 500 mg - 1 g, vía IM o IV

Precio
$100-$500 En farmacia
AMIKACINA
Mecanismo de Acción:
Se une a la subunidad 30S de los ribosomas bacterianos produciendo un complejo de iniciación 70S de carácter no funcional, de
forma que se interfiere la síntesis proteica.

Indicaciones
Amikacina está indicada en infecciones del aparato respiratorio bajo, tejidos Contraindicaciones
blandos, huesos y articulaciones, aparato genitourinario, infecciones Hipersensibilidad
intraabdominales, bacteriemias, septicemias (incluyendo sepsis neonatal),
quemaduras e infecciones postoperatorias en las que el germen causal sea
una bacteria gram negativa sensible o algunas gram positivas.
Los gérmenes sensibles incluyen: Pseudomona spp., Escherichia coli, Proteus
sp (indol positivo e indol negativo), Providencia sp, Klebsiella, Enterobacter, Efectos secundarios
Serratia spp., Acinetobacter, Staphylococcus aureus, Citrobacter freundii,
Los síntomas más comúnmente observados son tinnitus, vértigo,
Streptococcus pneumoniae.
sordera parcialmente reversible o irreversible, oliguria, azoemia,
febrícula, cefalea y parestesias.

Interacciones
No debe mezclarse la amikacina con ningún otro producto en la misma jeringa antes de su
administración. Dosis
Debe evitarse el uso sistemático o tópico concomitante y/o consecutivo de medicamentos Paciente con función renal normal: 15 mg/kg/día divididos en 2
neuro o nefrotóxicos, tales como cisplatino, polimixina B, colistina, cefaloridina, otros dosis iguales, durante 7 a 10 días.
aminoglucósidos, viomicina y vancomicina, así como el uso simultáneo de diuréticos potentes,
La dosis máxima total durante todo el tratamiento no deberá sobrepasar de
como el ácido etacrínico o la furosemida.
15 g.
Debe tenerse en cuenta la posibilidad de bloqueo neuromuscular y parálisis respiratoria
cuando se administra amikacina simultáneamente con drogas anestésicas o bloqueantes Paciente con alteración de la función renal: La dosis inicial puede ser de 7.5
neuromusculares. mg/kg
Los aminoglucósidos pueden potenciar el efecto anticoagulante de los derivados cumarínicos
por un mecanismo de disminución de la disponibilidad de la vitamina K, por lo que cuando
estos dos tipos de fármacos se administren simultáneamente, debe controlarse el tiempo de Precio
protrombina.
20-200$ En farmacia
Los antivertiginosos (difenhidramina, etc.) pueden enmascarar los signos de toxicidad
vestibular de estos antibióticos.
VANCOMICINA
Mecanismo de Acción:
Bactericida. Inhibe la biosíntesis de la pared celular bacteriana, interfiere en la síntesis de ARN y daña la membrana celular
bacteriana.

Indicaciones Contraindicaciones
Infecciones graves causadas por bacterias gram+ sensibles a la vancomicina Hipersensibilidad.
que no pueden tratarse, no responden o son resistentes a otros antibióticos,
como penicilinas o cefalosporinas: endocarditis, infecciones óseas
(osteomielitis), neumonía, infecciones de tejidos blandos; profilaxis
perioperatoria contra la endocarditis bacteriana en pacientes con alto riesgo de
Efectos secundarios
desarrollar endocarditis bacteriana cuando son sometidos a intervenciones Descenso de la presión sanguínea; disnea, estridor; exantema e
quirúrgicas mayores (por ejemplo, intervenciones cardiacas y vasculares) y no inflamación de las mucosas, prurito, urticaria; I.R. manifiesta
se les puede administrar un agente antibacteriano betalactámico apropiado. principalmente por aumento de creatinina sérica; flebitis y
rubefacción de la parte superior del cuerpo y cara.
Interacciones
Dosis
Adultos y adolescentes: las dosis usuales son de 1000 mg i.v.
Interacciones
El uso concomitante de la vancomicina parenteral con otros farmacos nefrotóxicos puede o 15 mg/kg i.v. cada 12 horas aunque puede ser necesario
ocasionar una nefrotoxicidad aditiva. individualizar las dosis. En los grandes quemados o cuando los
La administración de antibióticos polipeptídicos como la vancomicina, conjuntamente con pacientes muestren un aclaramiento más rápido del antibiótico,
miorrelajantes no-depolarizantes puede dar lugar a un aumento del bloqueo neuromuscular
que puede resultar en parálisis respiratoria. Esto es debido a un efecto aditivo de las acciones
pueden ser necesarias una dosis iniciales de 1.250-1.500 mg
bloqueantes neuromusculares. i.v. cada 12 horas, o 10 mg/kg i.v. cada 8 horas.
La rifampicina y la vancomicina no deben administrar conjuntamente por presentar un
antagonismo y reducirse sus actividades bacteridicas. Se desconocen las causas de esta
interacción.
La administración conjunta de vancomicina con antiinflamatorios no esteroídicos como el Precio
ketorolac o la indometacina puede dar lugar a una acumulación orgánica de vancomicina, con $398.00 En farmacia
el correspondiente peligro de ototoxicidad y otras reacciones adversas.
Algunas mezclas de surfactantes y anti-infecciosos pueden afectar la actividad in vivo de los
surfactantes exógenos cuando se administran por inhalación.
La vancomica administrada con la metformina incrementa el riesgo de acidosis láctica, al
reducir la excreción renal del antidiábético por competir con él en los sistemas de transporte
tubulares renales.
MOXIFLOXACINO
Mecanismo de Acción:
Moxifloxacino posee actividad in vitro frente a un amplio espectro de microorganismos patógenos Gram+ y Gram-. La acción bactericida de moxifloxacino resulta de la
inhibición de ambos tipos de topoisomerasas II (ADN girasa y topoisomerasa IV) necesarias para la replicación, transcripción y reparación del ADN bacteriano. Parece
que la porción C8-metoxi contribuye a favorecer la actividad y a reducir la selección de mutantes resistentes de las bacterias Gram+, en comparación con la porción
C8-H. La presencia masiva del sustituyente bicicloamina en la posición C7 impide el eflujo activo, asociado a los genes norA o pmrA observados en determinadas
bacterias Gram+.

Indicaciones Contraindicaciones
Tratamiento de infecciones bacterianas en pacientes ≥
18 años causadas por Hipersensibilidad a moxifloxacino y otras quinolonas; embarazo, lactancia;
microorganismos sensibles: pacientes < 18 años; pacientes con historia de enf./trastornos en los tendones
- Por vía oral, solamente utilizar cuando no se considera apropiado el uso de asociados al tratamiento con quinolonas; prolongación QT congénita o
antibacterianos que son habitualmente recomendados en sinusitis bacteriana aguda y en adquirida y documentada; alteraciones electrolíticas (en particular
exacerbación aguda de la EPOC (incluyendo bronquitis). hipopotasemia no corregida); bradicardia clínicamente relevante; insuf.
En neumonía adquirida en la comunidad, (excepto casos graves), enfermedad inflamatoria cardíaca clínicamente relevante con reducción de fracción de eyección
pélvica leve o moderada (p. ej. infecciones de tracto genital superior femenino, incluyendo ventricular izda.; historial previo de arritmias sintomáticas; concomitancia con
salpingitis y endometritis), sin absceso tubo-ovárico o pélvico asociados cuando no se prolongadores QT; I.H. (Child Pugh C) y transaminasas 5 x LSN.
considera apropiado el uso de antibacterianos que son habitualmente recomendados o
cuando éstos han fracasado. No recomendado en monoterapia para enfermedad
inflamatoria pélvica leve o moderada (administrar en combinación con otro antibacteriano
(p. ej. cefalosporina) debido al incremento de cepas de Neisseria gonorrhoeae resistentes Efectos secundarios
Sobreinfecciones debidas a bacterias resistentes u hongos (candidiasis oral y vaginal);
a moxifloxacino, a no ser que pueda excluirse su presencia).
cefalea, mareo; prolongación QT en pacientes con hipopotasemia; náuseas, vómitos,
Completar tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad e infección complicada de
diarrea, dolor gastrointestinal y abdominal; aumento de transaminasas. Además IV:
piel y tejidos blandos tras mejoría inicial por vía IV. reacción el lugar de iny.
- Por vía IV, solamente utilizar cuando no se considera apropiado el uso de antibacterianos Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos de
que son habitualmente recomendados en neumonía adquirida en la comunidad e infección farmacovigilancia: reacciones adversas cutáneas graves (necrólisis epidérmica tóxica
complicada de piel y tejidos blandos. (NET o síndrome de Lyell), síndrome de Stevens-Johnson y pustulosis exantemática
generalizada aguda), pancitopenia, síndrome de secreción inadecuada de hormona
antidiurética, coma hipoglucémico, delirio y rabdomiólisis.
Interacciones
La absorción oral de moxifloxacina se reduce significativamente cuando se administra con productos que contienen sales de
aluminio, sales de hierro, sales de magnesio, y/o sales de zinc.
Dosis
El sevelamero podría interferir con la absorción de las quinolonas, si bien no se dispone de datos suficientes. Administración oral:
La moxifloxacina está contraindicada en pacientes que reciben antiarrítmicos de clase IA (por ejemplo, quinidina y
procainamida) y clase III (por ejemplo, amiodarona, ibutilida, y sotalol).
Adultos > 18 años de edad:la dosis recomendada es de 400 mg
Se debe utilizar con precaución con otros medicamentos que prolongan el intervalo QT como los antidepresivos tricíclicos, por vía oral durante 10 días
ciertos antidepresivos tetracíclicos (por ejemplo, amoxapina, maprotilina), algunos medicamentos antipsicóticos (por ejemplo,
fenotiazinas, el haloperidol, pimozida, la risperidona y sertindol), trióxido de arsénico, astemizol, bepridil, bromperidol,
cisaprida, claritromicina, diltiazem, disopiramida, dolasetrón, encainida, eritromicina, flecainida, probucol, terfenadina, Precio
terodilina, esparfloxacino, tocainida y verapamilo.
Hioer e hipoglicemias
$322.00 En farmacia

También podría gustarte