Ensayo
Ensayo
Ensayo
De
¿Por qué es importante la educación?
La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal está
comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar, escuela primaria, escuela
secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la formación se expide un
comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado. Existe
una educación conocida como no formal (no escolarizada) por la que, a diferencia de la formal,
no se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la
formación; normalmente, los lugares que ofrecen la educación no formal son los centros
comunitarios, instituciones privadas u organizaciones civiles, pero principalmente se suele dar
en la familia o entornos no institucionalizados, incluso puede ser a través de internet.
Desde estos planteamientos, cabe señalar entonces que la educación es el motor que impulsa
el nivel de desarrollo de un país, es la fortaleza de sus sistemas educativos y de investigación
científica y tecnológica; así como el factor que acelera el desarrollo de los medios y las
tecnologías de la información, es aquí entonces donde radica la importancia de la educación.
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y
sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu,
los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar
social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para
propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para
elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los
jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las
sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el
impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor
relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte por
el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos acelerado
desarrollo de los medios y las tecnologías de la información.
La palabra educación proviene de ēducātiōlo que en latín significa criar o nutrir. Tiene su
origen en educare que hace referencia a promover el desarrollo intelectual y cultural del
estudiante.
Los tipos de educación pueden ser: formal, en instituciones reconocidas de manera oficial; no
formal, en academias o instituciones habilitadas, pero sin reconocimiento oficial; o informal,
que se producen en determinados grupos sociales, como en la familia, en agrupaciones de
aficionados, entre otros.
Educación infantil. Consiste en la enseñanza inicial de los niños, que se brinda desde el hogar,
la familia y desde las instituciones, como los jardines maternales y de infantes.
Los tipos de educación formal se dividen según la edad del niño o del adulto y según la
capacidad de comprensión. Cada etapa requiere haber terminado el nivel anterior, por
ejemplo, para acceder a la educación superior es necesario contar con el nivel secundario
completo. Es una manera de asegurar que el estudiante cuenta con un aprendizaje que le
permitirá comprender los nuevos conocimientos, que resultan más complejos o especializados.
En lo que respecta a las personas, promueve el empleo, los ingresos, la salud y la reducción de
la pobreza. A nivel mundial, los ingresos por hora aumentan un 9 % por cada año adicional de
escolarización . En cuanto a las sociedades, contribuye al desarrollo económico a largo plazo
promueve la innovación, fortalece las instituciones y fomenta la cohesión social.
Los países en desarrollo han conseguido enormes avances en materia de asistencia a clase, y la
cantidad de niños escolarizados ha aumentado en todo el mundo. No obstante, tal como se
pone de relieve en el Informe sobre el desarrollo mundial 2018 (i), el aprendizaje no está
garantizado.
En cuanto a medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que lo
rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades
profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de
comprender, conocer, de descubrir.
Aprender a hacer: En este pilar de la educación al individuo se le capacita para hacer frente a
un gran número de interacciones y a trabajar en equipo. Con el fin de que pueda influir en su
entorno positivamente.
Aprender a vivir juntos: Se instruye para cooperar y vivir con los demás, es necesaria la
comprensión y tolerancia para formar distintas interdependencias.
Aprender a ser: La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y
mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad.
Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación
recibida en su juventud, para dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un
juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias
de la vida.
Existen diversos conceptos que intentan analizar el fenómeno educativo, en relación con el
discurrir temporal en las personas. Así, conceptos como educación permanente, educación
continua, andragogía o educación de adultos tienen aspectos comunes, pero también matices
importantes que los diferencian y los enriquecen.
Según estudios, los niños de ocho años aprenden mejor premiando su desarrollo y no atienden
a los castigos mientras los de doce, al contrario, aprenden más al reaccionar de forma negativa
ante sus errores. Los adultos también siguen esta norma general y observan más sus fallos,
aunque de forma más eficiente.
Esto es porque los adultos aprenden más por convicción e incluso por necesidad ya que
pueden requerir los conocimientos para su trabajo, o para alguna actividad en específico por
ello es que aprenden más eficientemente de sus errores, y saben perfectamente que el
aprendizaje es responsabilidad suya. A diferencia de lo que pasa con los niños y jóvenes, que
en muchas ocasiones acuden a la escuela por imposición de sus padres o tutores y no tanto
por convicción propia o por necesidad interna de conocimientos. Todo esto lleva a que existan
dos corrientes educativas según el tipo de estudiantes, la pedagogía para los niños y jóvenes y
la andragogía para los adultos.
1La educación es también fundamental para fomentar la tolerancia entre las personas, y
contribuye a crear sociedades más pacíficas. ¿Por qué es importante la educación? La
educación es la clave para poder alcanzar otros muchos Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS)
2La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y
sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu,
los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria
en todos los sentidos