Practica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
N°2 LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA
Estudiante: Chilan Solis Jamilet Asenet
Objetivos de la práctica de laboratorio
1. Demostrar experimentalmente la Ley de la Conservación de la masa por medio de reacciones
químicas sencillas.
Instrucciones o consideraciones previas
1. Revisar conceptos y definiciones relacionadas con estequiometria y la ley de la Conservación de la
masa.
2. Investigar sobre las propiedades fisicoquímicas de los reactivos a emplear.
3. Realizar los cálculos estequiométricos necesarios para la ejecución de la práctica.
4. Indicar la reacción química que se produce, y la cantidad de reactivos y productos obtenidas a partir
de las cantidades señaladas en el procedimiento.

FUNDAMENTO: Antoine Laurent Lavoisier, químico francés quien, con base en los estudios que realizó,
propuso la Ley de la conservación de la masa o Ley de Lavoisier.

En 1774, Antoine Lavoisier (1743-1794) realizó un experimento calentando un recipiente de vidrio cerrado
que contenía una muestra de estaño y aire. Encontró que la masa antes del calentamiento (recipiente de
vidrio + estaño + aire) y después del calentamiento (recipiente de vidrio + “estaño calentado” + el resto de
aire), era la misma. Mediante experimentos posteriores demostró que el producto de la reacción, estaño
calentado (óxido de estaño), consistía en el estaño original junto con parte del aire. Experimentos como este
demostraron a Lavoisier que el oxígeno del aire es esencial para la combustión y le llevaron a formular la ley
de conservación de la masa:

“La masa total de las sustancias presentes después de una reacción química es la misma que la
masa total de las sustancias antes de la reacción.”

Lavoisier demostró que al efectuarse una reacción química la masa no se crea ni se destruye, sólo se
transforma, es decir, las sustancias reaccionantes al interactuar entre sí forman nuevos productos con
propiedades físicas y químicas diferentes a las de los reactivos, esto debido a que los átomos de las
sustancias se ordenan de forma distinta.

REACTIVOS DE LABORATORIO
1. Hidróxido de sodio
2. Sulfato cúprico pentahidratado
Materiales de laboratorio
1. Espátula 4. Tubos de ensayo
2. Agitador 5. Frasco o envase transparente con tapa de
3. Vidrio reloj rosca de 250mL (traído por el estudiante).
6. Pipeta
Equipos de laboratorio
1. Balanza 2. Auxiliar de pipeteo
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
1. Pesar el frasco con tapa, limpio y seco
2. Pesar 0.5 g de CuSO4.5H2O y disolverlo con 20 mL de agua destilada, agitar hasta que se disuelva
completamente.
3. Introducir la solución de CuSO4.5H2O en el frasco.
4. En un vidrio reloj, pesar 0.4 g de NaOH y transferirlo a un tubo de ensayo.
5. Agregar al tubo de ensayo 5 ml de agua destilada y agitar hasta que se disuelva completamente.
6. Introducir cuidadosamente el tubo de ensayo, en el frasco sin que se vuelque.
7. Tapar el frasco y pesar todo el sistema.
8. Volcar el tubo de ensayo para que entren en contacto los reactivos.
9. Agitar cuidadosamente para asegurar que los reactivos reaccionen completamente.
10. Finalizada la reacción pesar nuevamente todo el sistema.
NOTA: Para un experimento óptimo se debe trabajar en un recipiente cerrado, debido a que pueden
aparecerimpurezas de color verde porque el hidróxido de cobre reacciona con el dióxido de carbono del
aire formandocarbonato de cobre.

Resultados obtenidos
Apartado a desarrollar por el estudiante, según los pesos obtenidos en la actividad.

Sistema Sistema
Bicarbonato Frasco con (antes de (después de
(g) tapa (g) reaccionar) reaccionar)
(g) (g)
Sistema
1.03 g 52.56 g 66.59 g 66.44 g
Cerrado Diferencia de
Sistema 0,15 g
1.03 g 92.61 g 101.45 g 101.45 g
Abierto

Señalar la reacción química que ocurre en la ejecución experimental.


Comparar la masa teórica y experimental de CO2, ¿A qué se deben las diferencias si las hubiera?
Al momento de combinar el bicarbonato junto con el ácido acético nos dio como resultado la liberación de
CO2. Existe esa modificación a gas. Además de ello, en la primera parte de la experimentación se realizó
dicha reacción en condiciones de un sistema cerrado, por lo que se mantuvo el gas dentro del matraz.

Conclusiones
Se comprobó la ley de la conservación de la materia o masa tanto teórica como de manera práctica, ya que
al realizar las reacciones químicas se produjo una reacción de descomposición, liberación de gas el cual es
el dióxido de carbono y esperando cierto tiempo se procedió a pesarlo en la balanza y tenia la misma masa
total que tenía antes de la reacción.
Recomendaciones
• Contar con su mandil y guantes para trabajar en el laboratorio.
Seguir la técnica paso a paso, empleando las debidas medidas de bioseguridad.
Bibliografía
1. Burns, R.(2011). FUNDAMENTOS DE QUIMICA, Quinta Edición, Editorial Pearson.
2. Chang, R.(2013). QUÍMICA, Undécima Edición, Editorial Mc Graw Hill.
3. Petrucci, R. H., Herring, F.G., Madura, G.D. y Bissonnette, C.(2011). QUÍMICA GENERAL, Décima
edición, Editorial Pearson

También podría gustarte