Proceso Salud Enfermedad
Proceso Salud Enfermedad
Proceso Salud Enfermedad
Evolución histórica
En la mitología griega, Prometeo robó fuego del cielo (el uso del fuego era sólo para los
Dioses), y la humanidad fue castigada por abrir la caja de Pandora. Todas las enfermedades y
penas de la humanidad salieron fuera de la caja. Una de las desgracias y una forma de
sufrimiento fue la enfermedad (Muths).
Los seres humanos vivimos en sociedad, y dentro de ella ocupamos una posición
determinada. Las circunstancias naturales y la propia dotación biológica personal adquieren
sentido en relación con el logro de un nivel o el desarrollo de una o más enfermedades
especificas, solo entendidas en ese contexto. Estos puntos de vista han dado paso a una
concepción mucho más amplia en relación con la causalidad de la salud y la enfermedad,
orientándose hacia una perspectiva ecológica.
Este enfoque ecológico retoma algunas de las ideas básicas expresadas por
Hipócrates y por los hindúes y árabes antiguos, al considerar la salud como el resultado de una
interrelación adecuada y favorable del hombre con su ambiente, que se traduce en un correcto
y armónico equilibrio de sus células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas, que permite el
ejercicio a plenitud de todas las potencialidades en concordancia con la edad y el sexo.
Podemos concluir , que desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud
enfermedad ha sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido
dentro de su entorno, en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a
lo sobrenatural siendo los actores principales los brujos o shamanes, tiempo de después en
Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos acercándose un
poquito a los métodos actuales como lo son el clínico, epidemiológico y ambiental; desde la
antigüedad clásica surge la concepción de lo ideal o utópico difícil de medir, y de existir donde
los métodos fueron básicamente la elaboración de modelos de salud inalcanzables; posterior y
desde los orígenes a la presente medicina emerge la somático fisiológica, acercándose al
concepto de salud como ausencia de enfermedad los métodos empleados son la exploración
del cuerpo, exámenes de signos y síntomas, y análisis varios. A inicios del siglo XVIII surge la
concepción psicológica atribuyéndose a la salud como lo que no es del cuerpo tangible
utilizando como métodos la exploración psiquiatrita individual, el psicoanálisis, y técnica de
grupo.
Para las concepciones Economista y económico social existe cierto parecido por que su nota
característica ven a la salud como condicionante de la productividad del factor humano.
Midiendo el precio de la salud y costo de la enfermedad, la primera aparece a mediados del
siglo XX en países de industrialización y la otra después de la segunda guerra mundial,
utilizando métodos de trabajo como el análisis de costos de la enfermedad y de alternativas
para las inversiones sanitarias a través de investigaciones científicas de la salud:
epidemiológica, del método estadístico, antropológico, Sociológico, Económico, Político,
Economía de la salud, demográfico y psicológico.
Para definir la salud en términos negativos, se debe trazar con claridad un límite entre
lo normal y lo patológico, y ello no es siempre posible.
Las definiciones negativas no son útiles : “estar sano” representa mucho mas que el
sufrir o no una dolencia.
Una concepción positiva de la salud es difícil de medir, debido a la falta de acuerdo sobre
su definición, pero a pesar de ello existe un amplio consenso sobre que el concepto de salud
positiva es mas que la mera ausencia de enfermedad o discapacidad, e implica integridad y
funcionamiento de mente, cuerpo y adaptación social.
En el año 1945, la OMS definió la salud como: “El estado de completo bienestar
físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”
En su momento esta definición implicó un gran salto cualitativo, pues desplazó el enfoque
circunscrito a la enfermedad a un enfoque centrado en la salud positiva y su manifestación
subjetiva, implicada en el concepto de bienestar.
Por otra parte, la nueva definición tuvo el valor de elaborar un concepto integral de salud,
al incluir lo psíquico y lo social.
Es una definición utópica, se trata más de un deseo que de una realidad ya que un
completo bienestar físico, mental y social, es difícilmente alcanzable hoy en día, ni por
individuos, ni por grupos y colectividades.
Una persona, para poner en marcha una Conducta de Salud, debe percibir una amenaza
porque siempre implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa amenaza está la
susceptibilidad y gravedad percibida. La amenaza puede relacionarse con variables
demográficas psicosociales y beneficios de poner la conducta en funcionamiento y el coste. En
la amenaza se basan las campañas de medios de comunicación, enfermedades cercanas al
individuo, e información de masas. Los costes y los beneficios se relacionan con esas variables
demográficas y psicosociales. Ej: en el medio rural se da desplazamiento para vacunar, esto es
beneficioso sin tener en cuenta el coste. Se previenen riesgos mayores, variables psicosociales
contribuyen al beneficio y al coste.
Las Reacciones Psicológicas ante la enfermedad son muy importantes para nosotros, porque
la enfermedad va a ser una vivencia para nosotros y queda consciente o inconscientemente en
el individuo, dejando huella. Esta vivencia se adscribe dentro de los fenómenos psíquicos o
interiorización del individuo. Es una reacción psicológica suscitada por una experiencia
intensamente vivida.
5. Redes sociales.
Las enfermedades son categorías mentales, cada una con un cierto significado
particular. Tal distinción intelectual se realiza en función de los componentes propios de cada
entidad nosológica. Consecuentemente, la información total que hace de cada entidad
nosológica lo que es, parte del análisis de unidades mínimas y parciales; cada una representa
un aspecto del proceso total de enfermedad. En algunos casos, ciertos aspectos son
desconocidos o inciertos, haciendo difícil una descripción cabal de esas entidades.
Clasificaciones internacionales
La CIE provee los códigos para clasificar las enfermedades y una amplia variedad de
signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas
de daños o enfermedad. Cada condición de salud puede ser asignada a una categoría y darle
un código de hasta seis caracteres de longitud (en formato de X00.00). Tales categorías
pueden incluir un grupo de enfermedades similares.
Fue diseñada inicialmente como una herramienta para describir enfermedades desde
una perspectiva de salud pública. Es usada mundialmente para las estadísticas sobre
morbilidad y mortalidad, los sistemas de reintegro y soportes de decisión automática en
medicina. Este sistema está diseñado para promover la comparación internacional de la
recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estas estadísticas.
Estar sano es, desde esta concepción, poder gozar equilibradamente de nuestras
facultades, disfrutar del bienestar y contribuir productivamente al progreso social.
Este concepto de salud debe tener en cuenta todos los factores que intervienen en su
determinación y variación (ecología, ambiente, sociedad, cultura, historia, etc.) .
Este concepto de salud surge así como un modelo interaccionista, siendo de vital
importancia el modo en que el hombre se sitúa en su contexto social. De acuerdo a cuáles
sean las reglas de juego existentes en ese contexto social, el hombre optará por un
determinado estilo de vida, en el que sus aspiraciones, motivaciones e intereses estén
representados de forma aproximada al concepto de salud.
La salud, desde este enfoque, comporta un cierto equilibrio de los organismos con el
ambiente (con determinadas condiciones ambientales que deben ser exigidas para hablar de
salud), con el mundo social (con las características de este que garantizan, mínimamente, la
satisfacción de la condición de “bienestar social”) y con un vasto conjunto de factores
psicológicos, culturales, políticos, económicos, etc., con los que se pone en correspondencia y
de los cuales se hace depender la existencia o no de dicho concepto.
Según algunos autores, entre ellos Hernán San Martín, la salud es “una noción relativa
que reposa sobre criterios objetivos y subjetivos (adaptación biológica, mental y social) y
aparece como un estado de búsqueda de equilibrio, tolerancia y compensación física,
psicológica, mental y social, fuera del cual, todo otro estado es percibido por el individuo y por
su grupo como la manifestación de un estado mórbido (enfermo)”. Como puede apreciarse,
esta idea de salud engloba aspectos subjetivos (bienestar mental y social) y aspectos objetivos
(capacidad de rendimiento) .
Los aspectos objetivos de la salud están asociados con indicadores tales como la
capacidad de rendimiento: poder crecer, producir, relacionarse adecuadamente con el entorno.
Es ejercer plenamente el derecho a vivir en armonía con el otro y con uno mismo.
Reflexionemos a partir de las siguientes palabras dichas, sin duda, por un sabio:
“El Hombre ama todas las partes de su cuerpo, y por esto las
cuida y alimenta a todas. Si ama hasta la menor partícula de su cuerpo, no
dejara de alimentarla y cuidarla. Para determinar lo que es bueno para su
cuerpo y lo que le perjudica, no necesita consultar a nadie; su propio
instinto se lo dice. Podemos distinguir en nuestro cuerpo unas partes
nobles y otras viles, unas grandes y otras pequeñas. Las partes nobles no
deben subordinarse a las viles, las pequeñas no deben perjudicar a las
grandes. Quien solo satisface sus partes viles, es un hombre vulgar; el
noble pone el máximo cuidado en cultivar sus partes grandes. Si el
hombre se esfuerza en pensar y reflexionar, llega a conocer los móviles
de sus acciones, pero si no piensa, nunca alcanzara este conocimiento.
Quien desde el principio cultiva su entendimiento, jamás podrá ser
arrastrado por las tendencias inferiores; este es el única camino para
llegar a ser un gran Hombre.”
La idea de que ciertos estilos de vida pueden estar relacionados con la ocurrencia de
enfermedad no es nueva. Desde hace algún tiempo, la atención de los investigadores se ha
enfocado sobre los factores sociales, psicológicos y conductuales, que están asociados con
ciertas dolencias como el cáncer, la enfermedad coronaria o los accidentes de transito.
Salutogénesis
Según Polaino Lorente, las principales características de este enfoque son las
siguientes:
Se interesa mas por aquellas condiciones generales que están implicadas en el hecho
de la salud, desentendiéndose, por el contrario, de los factores específicos de los que
depende la enfermedad.
Cultura y salud
El diccionario etimológico plantea que, deriva de Culto. Tomado del latín cultus, us, acción
de cultivar o practicar algo, derivado de coliere, cultivar, cuidar, practicar, honrar.
1
El diccionario Sopena del año 1953 la define como “Efecto o resultado de cultivar los
conocimientos y de mejorar las facultades del intelecto por medio del ejercicio”.
"el resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del
ejercicio las facultades intelectuales del hombre".
Desde un punto de vista práctico, la cultura puede verse, oírse y comprenderse de muy
diferentes maneras: observando cómo se viste la gente, mediante qué lenguaje se comunican ,
cuales son los hábitos alimentarios más comunes, la organización del trabajo y del tiempo de
descanso, o escuchando canciones, relatos o chistes que forman parte del patrimonio de ese
determinado grupo.
Los saludos son distintos según las culturas: un abrazo, un apretón de manos, un beso.
La manera de comer es parte de una cultura: con palillos de madera, con los dedos o con
cubiertos de metal. Cada cultura encierra distintas posibilidades, apoyadas en creencias acerca
de las razones para hacerlas de esa particular manera.
Las culturas se han ido desarrollando a lo largo de muchos cientos o miles de años por
personas que vivían juntas y compartían experiencias en un determinado medio. Las culturas
evolucionan, a veces, lentamente, en ocasiones con rapidez como consecuencia de
acontecimientos de carácter natural o social o del contacto con personas de otras culturas. La
mayoría de los aspectos que acabamos de citar.
Cada país y cada comunidad tienen sus propias creencias. Estas forman parte del
modo de vida de las personas que integran dichas comunidades. Indican lo valorado como
aceptable y aquello que no lo es, y determinan de forma significativa las conductas de la gente
en materia de salud. La creencia de que un determinado comportamiento puede contribuir a
evitar una enfermedad (ej: realizar ejercicios gimnásticos diarios, ingerir sustancias de
preparación casera), así como también la sensación de vulnerabilidad ante la enfermedad, son
factores que contribuyen a la practica de una conducta de salud determinada.
Los Valores son las creencias y normas más importantes para el sujeto. Las personas
de una misma comunidad comparten valores y pueden, por ejemplo, desear que su comunidad
sea estable y respetada y una manera de esforzarse por hacer triunfar esos valores son la
cooperación, la solidaridad, la educación. Estos valores están asociados directamente a una
cultura particular o a un grupo socioeconómico. Se trata de un cierto tipo de normas, mas o
menos explícitas, que incluyen desde valores estéticos hasta definiciones del papel que deben
jugar los diferentes miembros de la comunidad.
Para citar un ejemplo, nos detendremos en la concepción de la mujer ideal dado que el
valor de la belleza a variado a través de los siglos.
Treinta mil años A.C. los valores de la estética femenina estaban representados en
figuras de formas abultadas, grandes nalgas y exuberancia de atributos, propios de un
exacerbado culto a la fecundidad. 150 años a.C. la famosa Venus de Milo encarna la visión de
la mujer ideal para los griegos; sus formas se ajustan a todos los cánones de simetría clásica.
Durante la Edad Media dominaba la belleza funcional, la mujer más bella era la mejor dotada
para la maternidad, de ahí las preferencias por los vientres abultados y las formas
redondeadas. En los “felices años flacos” (1920), años de desenfado, de la picardía erótica
fueron también los de la delgadez extrema; ausencia total de redondeces, piernas larguísimas,
labios finos y cabello corto; y acercándonos al nuevo milenio, los expertos auguran que se
producirá un fenómeno nunca visto en la historia de los valores estéticos, ya esta ganando
popularidad un nuevo concepto de belleza femenina. La nueva estética no es la de la mujer
más bella sino de la mejor capacitada para el esfuerzo, la competición, y el éxito.
Por ejemplo, indagando un poco más las respuestas se observa que las
representaciones sociales en salud varían según las edades.
Los niños afirman que: “es poder jugar”, “es estar feliz”, “es no estar enfermo”, “es
comer sanito”, “es cuando tenés vitaminas”, entre otras.
Los adolescentes afirman: “es estar bien con tu cuerpo y tu mente”, “es poder salir con
tus amigos”, “es hacer lo que te gusta”, “es sentirte libre y poder elegir”, etc.
Los adultos dicen: “es sentirte bien en cuerpo y alma”, “es estar equilibrado en cuerpo y
espíritu”, “es poder hacer lo que hacés todos los días”, “es el bienestar físico, psíquico y social”,
etc.
Los ancianos enuncian: “tener salud es tener un tesoro”, “es lo más grande que hay”, “
si la tenés, tenés todo”, “es algo por lo que hay que luchar”, “es el bien supremo”, etc.
Nos preguntamos entonces: ¿De qué manera, las personas, construyen las
representaciones sociales en relación a la salud y a otros conceptos? ¿Las representaciones
sociales cambian según la etapa etárea por una cuestión cronológica? ¿Cómo se da el proceso
de reformulación de conocimientos sobre la salud?
Jodelet dice que las representaciones sociales son “una manera de interpretar y de
pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social” , las mismas configuran lo
que conocemos como “conocimiento cotidiano”, o de “sentido común” o “conocimiento
ingenuo”. El término parte de la Psicología Social, (Moscovici, 1976) quien establece una
diferenciación con el concepto de representaciones colectivas de Durkheim.
Las RS se modifican cuando en la vida cotidiana del grupo aparecen prácticas sociales
contradictorias con ellas. En función de la magnitud del impacto de esas nuevas prácticas -y de
su reversibilidad o no- las transformaciones serán más lentas o más rápidas. La RS evoluciona
por transformaciones que alcanzan a su núcleo central (y no sólo a los elementos periféricos).
Cuando la magnitud de las nuevas prácticas es importante, los elementos periféricos no
pueden absorber o amortiguar el impacto sobre la representación y éste alcanza al núcleo
central, modificándola.
Referencias Bibliográficas
Postgrado.
Buenos Aires
Argentina.
- Moscovici, S.; Hewstone, M. (1998) De la ciencia al sentido común. En Psicología
- Muths, Christa: Zur Philosophie der Krankheit, Revista Treff-Räume espacio time,
ISSN 1609-9419.
Parte 1/3;
Segunda parte: Carencias y defectos en los intentos de lograr una definición más
- Rochon, A. (1992) Educación para la salud. Una guía practica para realizar un