Dialnet TienesQueAprendertelosYaQueLlevasTresAnos 1421346

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TIENES QUE APRENDÉRTELOS YA, QUE LLEVAS TRES ANOS.

LOS PRONOMBRES PERSONALES ATÓNOS EN LA CLASE DE E/LE.


UN ENFOQUE C0NSTRUCCIONISTA

Pedro Gras Manzano, Marisa Santiago Barriendos, Fernando Polanco Martínez


Estudios Hispánicos
Universitat de Barcelona

1. INTRODUCCIÓN

El sistema de los pronombres personales átonos (acusativos, dativos y reflexivos) constituye


uno de los puntos de mayor dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como
lengua extranjera. El dominio de estas formas causa problemas aún en niveles avanzados, ya sea
por ausencia del pronombre o por confusión de formas, especialmente en la tercera persona, en
la que coexisten tres formas distintas (lona, le, sé).
La dificultad se debe, por una parte, al hecho de que la explicación de estas formas se basa
en criterios puramente sintácticos —la función o caso— que la mayoría de estudiantes no com-
prenden, al no contar con conocimientos gramaticales. Por otra parte, otro factor que dificulta
el aprendizaje de estas formas es la presentación fragmentaria que los manuales suelen hacer de
ellas, de modo que el alumno no es capaz de hacerse una idea del sistema en su globalidad.
El objetivo de esta comunicación es ofrecer un modelo de presentación de los pronombres per-
sonales que, adoptando los principios de la gramática de construcciones, sea capaz, por un lado,
de dotar de contenido semántico a la selección pronominal y, por otro, de presentar todas las for-
mas en un solo sistema.
En primer lugar, se presentarán los principios básicos de la gramática de construcciones (Fill-
more y Kay, 1993) y sus ventajas para la presentación de la gramática de segundas lenguas. En
concreto, se hará hincapié en el modelo de Goldberg (1995) para el tratamiento de la estructu-
ra argumental.
En segundo lugar, se describirán, de acuerdo con los principios expuestos, las distintas cons-
trucciones arguméntales del español. Para cada una de las construcciones, especificaremos la
imagen descrita a partir de un verbo representativo, el número de argumentos implicados —uno,
dos o tres— y el papel temático que estos desempeñan.
En tercer lugar, se expondrán ejemplos de aplicación en el aula de la descripción de los pro-
nombres que hemos propuesto.
2 . L A GRAMÁTICA DE CONSTRUCCIONES. C O N C E P T O S BÁSICOS

La gramática de construcciones da cabida a un conjunto de enfoques que se articulan en torno al


concepto de construcción gramatical.1 Este concepto, procedente de la gramática tradicional y recha-
zado por el generativismo chomskyano, se define como una unidad simbólica, un aparejamiento esta-
ble de forma y significado. Es decir, una construcción es el agolpamiento de rasgos formales (fónicos,
morfológicos y sintácticos) e interpretativos (aítoanticos, pragmáticos y discursivos).
El aspecto más novedoso de la teoría frente al resto de enfoques existentes es que la forma lingüís-
tica tiene significado; esto es, el significado de una expresión no es meramente la suma de los signi-
ficado de las partes, sino que parte del significado depende de la construcción sintáctica seleccionada
por el hablante. Por ejemplo, si ante el enunciado «Tú fumas, ¿no? » alguien nos responde «¿Fumar,
yo?», debemos interpretar necesariamente que esa persona no fuma y que, además, considera esa po-
sibilidad muy poco apropiada (porque es alérgica al tabaco, activista radical por el aire no contami-
nado, siempre habla de lo poco que le gusta el ok» y el sabor de los fumadores, etc.). Sin embargo, el
1
Para una presentación panorámica de la gramática de construcciones, véase Goldberg (2003). Para una comparación entre las distintas
versiones del modelo, véase Croft (en prensa).

419
ASELE. Actas XV (2004). PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNAND...
LAS GRAMÁTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD

significado de la negación y la actitud de extrañeza no dependen de ninguna de las palabras de la ora-


ción, este significado lo aporta la construcción «¿SV [infinit] + SN [nominativo]? ».Así pues, para
explicar adecuadamente esta construcción, es necesario dar cuenta tanto de la presencia obligatoria
del infinitivo, la frecuente posposición de sujeto y la entonación interrogativa (rasgos formales), como
del significado de negación y extrañeza que ésta lleva a cabo (rasgo interpretativo).
De acuerdo con esta teoría, el conocimiento lingüístico del hablante —es decir, su competencia
lingüística— puede ser recogido mediante una red de construcciones —o constructicón (Goldberg,
2003)—, que relacione jerárquicamente todas las construcciones existentes en una lengua; tanto las
más esquemáticas (como la construcción de SN), como las más idiomáticas («No vaya a ser que+SV
[subjuntivo]»); tanto las simples (un morfema o una palabra simple) como las más complejas (una pa-
labra compleja, un sintagma o una oración).
Las ventajas de este enfoque para las descripciones gramaticales son evidentes. En primer lugar, se
concede al significado un papel principal; no existe generalización sintáctica sin ningún tipo de sig-
nificado asociado, ya sea semántico o pragmático. Y no sólo eso, sino que los aspectos vinculados al
uso de la lengua —función pragmática y discursiva— tan necesarios en el proceso de aprendizaje de
una lengua extranjera y generalmente descuidados por la lingüística estructural y generativa, pasan a
formar parte de la descripción gramatical.
En segundo lugar, al considerar los aspectos interpretativos de las construcciones gramaticales y
considerarlas mecanismos de conceptuahzación de la realidad (imágenes, siguiendo la terminología
cognitivista), se favorece la posibilidad de representar gráficamente el significado de las formas lin-
güísticas, favoreciendo de ese modo su aprehensión por parte de los alumnos, muy especialmente en
las primeras fases del aprendizaje.
En tercer lugar, la consideración de que las lenguas particulares se componen de construcciones
de distinto grado de generalidad y frecuencia favorece una presentación de la lengua más realista, en
la que no únicamente tienen cabida los esquemas generales (los tiempos verbales, por ejemplo), sino
también los esquemas particulares (marcadores discursivos, unidades fraseológicas, construcciones
con significado ilocutivo, por ejemplo) que articulan y posibilitan los intercambios comunicativos,
tanto orales como escritos.
Nuestra propuesta consiste en explicar la distribución de los pronombres personales a partir de las
construcciones gramaticales en las que estos aparecen, representadas a partir de verbos prototípicos.
Esta propuesta se fundamenta, por una parte, en trabajos teóricos y, por otra, en trabajos empíricos.
Desde el punto de vista teórico, Goldberg (1995) propone tratar la estructura argumental (transitiva,
ditransitiva, dativa, etc.), responsable de la asignación de caso a los pronombres, como una construc-
ción. Para esta autora, las construcciones poseen significado por sí mismas, independientemente del sig-
nificado léxico del verbo que las complete. Así, por ejemplo, se propone que la construcción transiti-
va, que requiere la presencia de dos argumentos, describe una situación en la que un agente realiza una
acción que tiene como resultado la creación o la modificación de un paciente. La imagen descrita por
esta construcción, que se ajusta al significado de los verbos de acción con dos argumentos (hacer, escri-
bir, romper, etc.), permite dar cuenta de estructuras potenciales (2) e incluso de verbos inexistentes (3).
(1) María lloró las sábanas.
(2) Luis quicó el libro.
En el caso de (2), podemos interpretar el significado de llorar como 'mojar algo con lágrimas' gra-
cias a la interacción del significado léxico de llorar ('derramar lágrimas') con el de la construcción
('alguien realiza algo sobre algo o alguien').
En el caso de (3), tenemos un verbo inexistente en español, cuyo significado podemos deducir a partir de
la construcción en la que aparece: quicar puede significar crear un objeto o modificarlo de algún modo.
Otra de las ventajas de este enfoque es que permite dar cuenta de diferentes realizaciones de un
mismo verbo sin necesidad de proponer distintos marcos de subcategorización; el significado del ver-
bo dependerá en cada caso de la construcción en la que aparezca, como sucede en (4) y (5):
(3) a. No me pasa nada. Estoy bien,
b. ¿Has pasado ya la varicela?
(4) a. Hoy no se ha lavado la cara.
b. Tengo que lavar al niño. Es que aún es pequeño para hacerlo solo.
La propuesta que defendemos también posee una fundamentación psicolingüística.2 Por una
parte, ciertas investigaciones han puesto de manifiesto que tanto niños como adultos reconocen
2
Puede encontrarse una fundamentación psicolingüistica de la gramática de construcciones en Hilferty (2003) y las referencias que alli se
citan. Los experimentos que se citan a continuación proceden esta obra.

ASELE. Actas
420 XV (2004). PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNAND...
ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ÁSELE

el significado de las construcciones arguméntales y recurren a él para deducir el significado de


verbos inexistentes en la lengua, como se ejemplificaba en (3). Por otra parte, también se ha de-
mostrado que la estructura argumental posee una fuerte base léxica. Es decir, en primer lugar, el
niño adquiere ciertos verbos que usa con la estructura argumental con la que los ha oído y, pos-
teriormente, extiende esa construcción a nuevos verbos.
Por todo lo expuesto hasta aquí, nos parece adecuado que la enseñanza de los pronombres se
base en la comprensión de la construcción en la que estos aparecen, puesto que las construccio-
nes son intuitivamente aprehensibles y forman parte de la competencia de los hablantes nativos.
Y, además, resulta adecuado presentar las construcciones a partir de ciertos verbos representati-
vos, ya que así parece que funciona en el proceso de adquisición de lenguas primeras.

3 . PRESENTACIÓN DE LOS PRONOMBRES ÁTONOS EN L O S MANUALES

Los manuales de español para extranjeros centran la explicación de los pronombres átonos del
español en las funciones gramaticales y ordenan y secuencian los contenidos relativos a los pro-
nombres por funciones o casos. Es decir, presentan en una lección los reflexivos (de verbos como
levantarse, o lavarse), en otra los complementos directos (sea de verbos como hacer, comer, sea
de verbos como dar, explicar, etc.), en otra los complementos indirectos (de verbos como gustar,
o de verbos como dar); y, frecuentemente, hay una cuarta unidad, o un apartado dedicado a los
verbos que cambian de significado si se construyen con pronombre reflexivo o no. Por otra par-
te, probablemente por temor a introducir descripciones nocionales poco rigurosas del tipo de «es
una persona», «es una cosa» no se relaciona nunca la función gramatical con aspectos semánti-
cos. Para los estudiantes, entonces, adivinar si el pronombre adecuado es le, la, o se parece una
cuestión de azar, o de memoria. De hecho, los frecuentes errores parecen indicar que a los estu-
diantes ni siquiera les resulta fácil saber cuántos pronombres son necesarios en cada estructura.

4 . LOS PRONOMBRES COMO PARTE DE CONSTRUCCIONES GRAMATICALES

Nuestra propuesta didáctica consiste en presentar no funciones, sino construcciones. Todos los
hablantes tienen experiencia en su propia lengua de, por ejemplo, construcciones ditransitivas, es
decir, tienen un verbo como dar, una imagen de las estructuras que expresan transferencia, es decir,
saben cuántos argumentos intervienen en esa construcción y qué papel semántico desempeñan. In-
tentamos pues vincular las funciones sintácticas a las construcciones gramaticales, a las funciones
semánticas, de manera que la selección de le, o la, o se sea motivada, transparente y significativa.
Presentamos a los alumnos cuatro esquemas básicos, cuatro construcciones gramaticales en
las que aparecen distintas combinaciones de pronombres, a partir de cuatro verbos muy frecuen-
tes y prototípicos y mediante esquemas gráficos que evidencian las relaciones semánticas y sin-
tácticas entre los distintos elementos de la construcción.
En realidad, puesto que hay tres tipos de pronombres átonos (reflexivos, dativos y acusativos)
tendríamos que hablar de tres tipos básicos de construcciones, y de otros tres tipos resultado de
la combinación de dos pronombres. Es decir, hay verbos de acusativo, como hacer, verbos de
dativo, como gustar, verbos de reflexivo, como levantarse, y combinaciones (dativo y acusativo,
como dar algo a alguien; dativo y reflexivo, como acercarse a alguien; y acusativo y reflexivo,
como ponerse algo). Sin embargo, aunque estas son las combinaciones lógicas, algunas com-
binaciones son muy poco frecuentes en la lengua (dativo+reflexivo, por ejemplo), mientras que
otras, como la construcción ditransitiva son más frecuentes incluso que alguno de los esquemas
básicos. Por este motivo hablamos de cuatro construcciones básicas, y solo marginalmente intro-
ducimos otras combinaciones de dos pronombres.

4 . 1 . L A CONSTRUCCIÓN TRANSITIVA: HACER ALGO

ver/hacer , o .,.. io-i- A pesar de que normalmente los manuales presentan en pri-
mer lugar los verbos reflexivos, es más sencillo comprenderlos
después de haber trabajado los transitivos, como opción deri-
vada de esta construcción.
Se trata de una construcción formada por un verbo de acción
o percepción cuyos argumentos son un agente, humano o ani-
mado, que funciona como sujeto, y un paciente o tema que tan-
421
ASELE. Actas XV (2004). PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNAND...
LAS GRAMÁTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD

to puede ser no animado como animado, que funciona como complemento directo. La cons-
trucción transitiva es la propia de un gran número de verbos, fácilmente reconocibles por
los alumnos (porque pueden parafrasearse como 'hacer X'). Al presentar esta construcción
incidimos en el valor de agente del sujeto, y en el hecho de que es posible (aunque no obli-
gatorio) que el complemento, el paciente, no sea humano. Como en este punto no se han
introducido todavía otros pronombres en el aula (esto es, lo alumnos aún no tienen el pro-
blema de decidir cuál es el pronombre adecuado en cada ocasión) es un buen momento para
trabajar en cuestiones generales como el orden de los pronombres. También es un buen mo-
mento para introducir «a» ante complemento directo de persona, con la función de desac-
tivador de agente.

4.2 L A CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA: LEVANTARSE

Se pueden agrupar muchos de los verbos con esta estructura en varios


ámbitos semánticos fáciles de recordar y muy conocidos por los alumnos
levantar— incluso de niveles bajos: los verbos que significan movimientos corporales
(levantarse, sentarse, tumbarse, acurrucarse, esconderse...), los que sig-
nifican hábitos y acciones que solemos realizar solos (ducharse, afeitar-
se, maquillarse...), algunos verbos que expresan «movimientos» mentales,
t cambios emocionales (enamorarse, aburrirse...). Es fácil distinguir esta
construcción de la anterior porque solamente hace referencia a un indivi-
duo, no hay un tema o paciente afectado por la acción diferente del sujeto.
vo. eltmiam Es cierto que, por razones didácticas, quedan bajo esta etiqueta estruc-
turas semántica y sintácticamente diferentes, desde: a) las puramente re-
flexivas (lavarse) con un pronombre argumental, pasando por b) las medias o inacusativas
(como caerse, romperse, levantarse, sentarse...) con un pronombre que podemos interpretar
como marca de diátesis, y por c) las estructuras en las que se es un mero diferenciador léxico
(diferencia quedar y quedarse, acordar y acordarse, etc.), hasta d) los pronombres vacíos de
contenido que acompañan a ciertos verbos que no existen sin pronombre (arrepentirse, etc.).
No es necesario distinguir estos matices en el aula, en niveles bajos, al menos, basta con tra-
bajar el hecho de que en estas construcciones aparece un único argumento con hasta tres expo-
nentes en la frase (sujeto explícito, concordancia verbal y pronombre reflexivo).
Es interesante, a continuación, relacionar esta construcción con la anterior, puesto que la
posibilidad de construir un mismo verbo como reflexivo y como transitivo es muy productiva
(levantarse / levantar a alguien; despertarse / despertar a alguien, etc.), y muy transparente:
permite visualizar la diferencia entre se y lo, la, los, las de un modo muy claro. También con-
viene comentar algunos verbos muy usuales que se construyen con o sin se y el cambio de sig-
nificado que esa opción implica (ir /irse, quedar /quedarse...).
4.3 L A CONSTRUCCIÓN DITRANSITIVA: CONSTRUCCIONES DE TRANSFERENCIA

Se trata de construcciones que implican a tres argumentos,


un agente en la función de sujeto, un paciente en la función
de complemento directo, en acusativo, y un destinatario en la
función de complemento indirecto, en dativo. El ejemplo más
claro es el verbo dar, pero es conveniente trabajar también en
clase las transferencias inversas (quitar, robar, coger...) y los
verbos de comunicación, los casos de transferencia de infor-
dar|e,ies(se)+lo,la,los,las mación (decir, preguntar...).
Esta estructura es la primera que presentamos con tres ar-
gumentos (alguien da/dice algo a alguien), aunque en mu-
chos casos un verbo de este tipo puede construirse con solo
dos argumentos (decir algo a alguien o, también, solamente decir algo: siempre dice la ver-
dad, con el valor genérico propio de los argumentos elididos). Es posible el paso de una
construcción a otra también en la dirección inversa: un verbo transitivo puede construirse
con un dativo (la construcción transitiva hacer algo, puede construirse también como ditran-
sitiva: hacer algo/un pastel/un regalo a alguien). Es interesante que los alumnos comprue-
ben el juego que permiten las distintas construcciones y su valor comunicativo.

ASELE. 422
Actas XV (2004). PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNAND...
ACTAS D E L XV CONGRESO INTERNACIONAL D E ÁSELE

4.4. L A CONSTRUCCIÓN CON DATIVO: GUSTAR

Es evidente para cualquiera, por poca experiencia que tenga en la


enseñanza de español como L2, que esta estructura es muy difícil de
asimilar. Se trata de una construcción extraña puesto que, a diferencia
de lo que encontrábamos en las estructuras transitivas, el argumento
humano aquí no es el sujeto, sino un dativo, mientras que el sujeto es
un argumento no necesariamente humano y, además, aparece pospues-
to en lugar de preceder al verbo. Ya es un gran problema que el estu-
diante se familiarice con esta estructura, aisladamente, mucho más si
debe constrastarla con otras y elegir el pronombre adecuado en cada
casao. También es interesante comprobar que es posible el mismo ver-
bo en construcciones reflexivas {aburrirse, cansarse...) y construccio-
nes de dativo {aburrir, cansar...).
Es útil llamar la atención sobre la no agentividad del dativo, puesto que eso permite relacionar
el valor de le en estas estructuras y en las ditransitivas: le es el argumento humano pero no agen-
te, frente al sujeto que suele ser humano, pero es agente o causa.
Es un problema complejo también distinguir la estructura con dativo de la estructura transiti-
va. Aunque es útil hacer hincapié en la agentividad o no agentividad del argumento humano para
distinguirlas, es cierto que algunos verbos transitivos presentan un sujeto no agente; es decir,
cuesta presentar como motivado que querer y gustar, con significados tan cercanos, presenten
construcciones diferentes. Además, cabe señalar que ciertos verbos que suelen construirse con
dativo pueden aparecer en estructuras transitivas si se interpretan como acciones con un sujeto
agente {le molesta la música vs. Juan, deja en paz a tu hermana, no la molestes).

4.5 OTRAS CONSTRUCCIONES

Algunos verbos de transferencia o de movimiento, cuando se


construyen con una meta o destinatario humano, combinan dos
pronombres personales y funcionan entonces como ditransitivos
poner {enviar, lanzar, poner algo a alguien). Pero si la meta coincide
con el agente, encontramos una combinación de pronombre re-
flexivo y acusativo que no está recogida en los cuatro tipos des-
critos: es el caso deponer (ponerse la ropa), quitar, etc. Hay po-
cos verbos con esta construcción, pero el verbo poner se utiliza
mucho, de manera que puede ser necesario trabajarlo en clase.
\¿ ** La sexta posibilidad lógica de combinación de dos pronom-
bres es la combinación de reflexivo y dativo (se+le). También es
muy poco frecuente, y la encontramos solo en registro coloquial,
pero es posible con verbos de movimiento como acercarse o
alejarse, si la meta es humana (en construcciones como acerca-
se a alguien, acercársele).
La inclusión de estos dos tipos es poco económica porque, como ya se ha comentado, afecta a
muy pocos verbos y, sin embargo, aumenta considerablemente la dificultad del sistema descrito.

5. PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

El objetivo de la descripción propuesta es que los alumnos sean capaces de reconocer semán-
ticamente los tipos de construcciones en las que ocurren los pronombres. Por ello, tras la expli-
cación es necesario, proponer algún ejercicio que compruebe la comprensión de las estructuras,
como los que proponemos a continuación. El primer ejercicio (Anexo 1) consiste en clasificar
una serie de verbos de uso frecuente en función de su significado, teniendo en cuenta que pue-
den aparecer en más de una construcción. También se proponen ciertos verbos menos frecuentes
para que, tras comprobar su significado, se deduzca la construcción.
El segundo ejercicio (Anexo 2) consiste en reconstruir una pequeña historia, formando fra-
ses con pronombres a partir de estructuras esquemáticas que contienen solamente el verbo y los
argumentos implicados. De esta manera, los estudiantes deben escoger el pronombre adecuado
para expresar los distintos significados.
423
ASELE. Actas XV (2004). PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNAND...
LAS GRAMÁTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD

6. F I N A L

La aplicación en clase de este enfoque y la práctica mediante ejercicios nos permite decir que
resulta más claro para los estudiantes el valor de los pronombres y que les permite, si no evitar
los errores, al menos sí entender cuál es el error y crear estructuras nuevas escogiendo el núme-
ro y el tipo de pronombre adecuado.

BIBLIOGRAFÍA

Croft, W. en prensa. «Construction Grammar». Handbook of Cognitive Linguistics. Berlín :


Mouton de Gruyter.
Fillmore, C. YP. Kay (1993), Construction Grammar. California: CSLI.
Goldberg, A. (1995) Constructions: A Construction Grammar Aproach to Argument Structure.
Chicago: The University of Chicago Press.
Goldberg, A. (2003) «Constructions: a new theoretical approach to language». Trenas in
Cognitive Science 7.5: 219-223.
Hilferty, Joe (2003): In defense of grammatical constructions, Barcelona, Universitat de
Barcelona, tesis doctoral inédita.

424
ASELE. Actas XV (2004). PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNAND...
ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL D E ÁSELE

A N E X O 1:

Ordenar estos verbos en la siguiente tabla, en función de los pronombres que los acompañan:
aburrir, acostar, caer bien/mal, coger, comer, construir, contar, despertar, divertir, doler, dor-
mir, duchar, enviar, escribir, escuchar, explicar, gritar, importar, interesar, llorar, odiar, oír, poner
triste/contenta, preparar, querer, quitar, regalar, robar, romper, saltar, sentar, vestir.

0)
gustari., i» dar lBl l u (••)+ lo, la, loa, I H
levantar,. ver/hacer te,,,, lo.,,,.

f f f (#)
yo, •!!• lo, la. yo, t i l * lo, la,
••,<« la, le
loa. I—

La estructura de pronombres de cada verbo es previsible, si se conoce el significado del


verbo. Busca en el diccionario los verbos siguientes, y añádelos a la tabla anterior:
afectar, agachar, agradar, arrodillar, donar, edificar, percibir, suplicar
ANEXO 2: EJERCICIO DE CONSTRUCCIÓN DE FRASES A PARTIR DE LOS ARGUMENTOS
V EL PREDICADO
CURSO DE MARKETING
TEMA 1: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

un Ipo muy jtuotw ía Eilá* en una Tiesta y v t * un


tipo muy atractivo. 7* tema*a

-Soy muy buen* en la cama".

Eao es MrftMteg Oréelo.

en una tiesta con t u


(Tupo de o mijos y

lalétono. Al día slgulenle

425
ASELE. Actas XV (2004). PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNAND...
LAS GRAMÁTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD

i untv» muy afJWa,


a
« M i

...• H MHMMHII*.

426
ASELE. Actas XV (2004). PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNAND...

También podría gustarte