Dialnet TienesQueAprendertelosYaQueLlevasTresAnos 1421346
Dialnet TienesQueAprendertelosYaQueLlevasTresAnos 1421346
Dialnet TienesQueAprendertelosYaQueLlevasTresAnos 1421346
1. INTRODUCCIÓN
419
ASELE. Actas XV (2004). PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNAND...
LAS GRAMÁTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD
ASELE. Actas
420 XV (2004). PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNAND...
ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ÁSELE
Los manuales de español para extranjeros centran la explicación de los pronombres átonos del
español en las funciones gramaticales y ordenan y secuencian los contenidos relativos a los pro-
nombres por funciones o casos. Es decir, presentan en una lección los reflexivos (de verbos como
levantarse, o lavarse), en otra los complementos directos (sea de verbos como hacer, comer, sea
de verbos como dar, explicar, etc.), en otra los complementos indirectos (de verbos como gustar,
o de verbos como dar); y, frecuentemente, hay una cuarta unidad, o un apartado dedicado a los
verbos que cambian de significado si se construyen con pronombre reflexivo o no. Por otra par-
te, probablemente por temor a introducir descripciones nocionales poco rigurosas del tipo de «es
una persona», «es una cosa» no se relaciona nunca la función gramatical con aspectos semánti-
cos. Para los estudiantes, entonces, adivinar si el pronombre adecuado es le, la, o se parece una
cuestión de azar, o de memoria. De hecho, los frecuentes errores parecen indicar que a los estu-
diantes ni siquiera les resulta fácil saber cuántos pronombres son necesarios en cada estructura.
Nuestra propuesta didáctica consiste en presentar no funciones, sino construcciones. Todos los
hablantes tienen experiencia en su propia lengua de, por ejemplo, construcciones ditransitivas, es
decir, tienen un verbo como dar, una imagen de las estructuras que expresan transferencia, es decir,
saben cuántos argumentos intervienen en esa construcción y qué papel semántico desempeñan. In-
tentamos pues vincular las funciones sintácticas a las construcciones gramaticales, a las funciones
semánticas, de manera que la selección de le, o la, o se sea motivada, transparente y significativa.
Presentamos a los alumnos cuatro esquemas básicos, cuatro construcciones gramaticales en
las que aparecen distintas combinaciones de pronombres, a partir de cuatro verbos muy frecuen-
tes y prototípicos y mediante esquemas gráficos que evidencian las relaciones semánticas y sin-
tácticas entre los distintos elementos de la construcción.
En realidad, puesto que hay tres tipos de pronombres átonos (reflexivos, dativos y acusativos)
tendríamos que hablar de tres tipos básicos de construcciones, y de otros tres tipos resultado de
la combinación de dos pronombres. Es decir, hay verbos de acusativo, como hacer, verbos de
dativo, como gustar, verbos de reflexivo, como levantarse, y combinaciones (dativo y acusativo,
como dar algo a alguien; dativo y reflexivo, como acercarse a alguien; y acusativo y reflexivo,
como ponerse algo). Sin embargo, aunque estas son las combinaciones lógicas, algunas com-
binaciones son muy poco frecuentes en la lengua (dativo+reflexivo, por ejemplo), mientras que
otras, como la construcción ditransitiva son más frecuentes incluso que alguno de los esquemas
básicos. Por este motivo hablamos de cuatro construcciones básicas, y solo marginalmente intro-
ducimos otras combinaciones de dos pronombres.
ver/hacer , o .,.. io-i- A pesar de que normalmente los manuales presentan en pri-
mer lugar los verbos reflexivos, es más sencillo comprenderlos
después de haber trabajado los transitivos, como opción deri-
vada de esta construcción.
Se trata de una construcción formada por un verbo de acción
o percepción cuyos argumentos son un agente, humano o ani-
mado, que funciona como sujeto, y un paciente o tema que tan-
421
ASELE. Actas XV (2004). PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNAND...
LAS GRAMÁTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD
to puede ser no animado como animado, que funciona como complemento directo. La cons-
trucción transitiva es la propia de un gran número de verbos, fácilmente reconocibles por
los alumnos (porque pueden parafrasearse como 'hacer X'). Al presentar esta construcción
incidimos en el valor de agente del sujeto, y en el hecho de que es posible (aunque no obli-
gatorio) que el complemento, el paciente, no sea humano. Como en este punto no se han
introducido todavía otros pronombres en el aula (esto es, lo alumnos aún no tienen el pro-
blema de decidir cuál es el pronombre adecuado en cada ocasión) es un buen momento para
trabajar en cuestiones generales como el orden de los pronombres. También es un buen mo-
mento para introducir «a» ante complemento directo de persona, con la función de desac-
tivador de agente.
ASELE. 422
Actas XV (2004). PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNAND...
ACTAS D E L XV CONGRESO INTERNACIONAL D E ÁSELE
El objetivo de la descripción propuesta es que los alumnos sean capaces de reconocer semán-
ticamente los tipos de construcciones en las que ocurren los pronombres. Por ello, tras la expli-
cación es necesario, proponer algún ejercicio que compruebe la comprensión de las estructuras,
como los que proponemos a continuación. El primer ejercicio (Anexo 1) consiste en clasificar
una serie de verbos de uso frecuente en función de su significado, teniendo en cuenta que pue-
den aparecer en más de una construcción. También se proponen ciertos verbos menos frecuentes
para que, tras comprobar su significado, se deduzca la construcción.
El segundo ejercicio (Anexo 2) consiste en reconstruir una pequeña historia, formando fra-
ses con pronombres a partir de estructuras esquemáticas que contienen solamente el verbo y los
argumentos implicados. De esta manera, los estudiantes deben escoger el pronombre adecuado
para expresar los distintos significados.
423
ASELE. Actas XV (2004). PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNAND...
LAS GRAMÁTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD
6. F I N A L
La aplicación en clase de este enfoque y la práctica mediante ejercicios nos permite decir que
resulta más claro para los estudiantes el valor de los pronombres y que les permite, si no evitar
los errores, al menos sí entender cuál es el error y crear estructuras nuevas escogiendo el núme-
ro y el tipo de pronombre adecuado.
BIBLIOGRAFÍA
424
ASELE. Actas XV (2004). PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNAND...
ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL D E ÁSELE
A N E X O 1:
Ordenar estos verbos en la siguiente tabla, en función de los pronombres que los acompañan:
aburrir, acostar, caer bien/mal, coger, comer, construir, contar, despertar, divertir, doler, dor-
mir, duchar, enviar, escribir, escuchar, explicar, gritar, importar, interesar, llorar, odiar, oír, poner
triste/contenta, preparar, querer, quitar, regalar, robar, romper, saltar, sentar, vestir.
0)
gustari., i» dar lBl l u (••)+ lo, la, loa, I H
levantar,. ver/hacer te,,,, lo.,,,.
f f f (#)
yo, •!!• lo, la. yo, t i l * lo, la,
••,<« la, le
loa. I—
425
ASELE. Actas XV (2004). PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNAND...
LAS GRAMÁTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD
...• H MHMMHII*.
426
ASELE. Actas XV (2004). PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNAND...