Informe de Lit. para Niños y Jovenes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INFORME DE LITERATURA PARA NIÑOS Y JOVENES

2º AÑO DEL PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA

PROFESORA: RIVERO, GRISELDA


alumna: ayala, cintia
El fantasma de Canterville
Biografía del autor

Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde, conocido como Oscar Wilde. Nació en
Westland Row, Dublín, Irlanda.
Fue un escritor, poeta y dramaturgo de origen irlandés.

Oscar Wilde fue el segundo de los tres hijos de dos destacados miembros de la
sociedad angloirlandesa de Dublín. Esto sería esencial en su carrera y obra.
Su padre, sir William Wilde, era el más importante cirujano especialista en
otología y oftalmología de Irlanda, además de ser un
notable arqueólogo y estadístico. La madre de Oscar, Jane Frances Agnes Elgee,
era poetisa. Escribía para los revolucionarios jóvenes irlandeses y era conocida
partidaria del nacionalismo irlandés.
Fue educado en casa hasta los nueve años, demostrando una inteligencia notable
y una particular facilidad para el francés y el alemán. A los diez años, ingresó en la
Portora Royal School de Enniskillen (Irlanda) y estudió allí hasta los diecisiete.
Durante su estancia allí murió su hermana Isola, que inspiró su
poema Requiescat.
El 19 de octubre de 1871 ingresó en el Trinity College (Dublín), donde estudió a
los clásicos durante los siguientes tres años. Gracias a una beca, el 17 de octubre
de 1874 ingresó en el Magdalen College, de Oxford, donde continuó sus estudios
hasta 1878. Aquí se licenció con los reconocimientos más altos en estudios
clásicos. Finalmente, en noviembre de 1878 obtuvo el título de Bachelor of Arts,
graduándose con la mayor nota posible.
Después de graduarse en el Magdalen College, Oscar Wilde regresó a Dublín,
donde conoció y se enamoró de Florence Balcombe. Ella, por su parte, inició una
relación con Bram Stoker, con quien se casó en 1878. Percatándose del enlace,
Wilde le anunció su intención de abandonar Irlanda de forma permanente.
En Londres conoció a Constance Lloyd, hija de Horace Lloyd, consejero de la
reina. Durante una visita de Constance a Dublín, en la que ambos coincidieron,
Wilde aprovechó la ocasión para pedirle el matrimonio. Finalmente, se casaron el
29 de mayo de 1884 en Paddington, Londres. Las 250 libras de dote de
Constance permitieron que la pareja viviera en un lujo relativo. Tuvieron dos
hijos: Cyril, que nació en junio de 1885, y Vyvyan, nacido en noviembre de 1886.
Se separaron a consecuencia del escándalo por el proceso de Wilde. Tras el
encarcelamiento de Wilde, Constance cambió su apellido y el de sus hijos a
Holland para desvincularse del escándalo, quien también fue obligado a renunciar
a la patria potestad de sus hijos.
En 1895 y cuando se encontraba en la cima de su carrera, el poeta escandalizó a
la clase media británica del momento.
Oscar Wilde era amigo de lord Alfred Douglas, y el padre de este sospechaba que
ambos tenían un romance. Por ello, decidió enviarle una carta. Wilde, animado por
el hijo del denunciante, le denunció a su vez por calumnias y esgrimió la
amoralidad del arte como defensa.
Finalmente, el noveno marqués de Queensberry quedó libre y Wilde se enfrentó a
un segundo juicio en mayo de 1895, en el que se le acusó "de sodomía y de grave
indecencia", y por el que fue condenado a dos años de trabajos forzados.
Durante su estancia en la cárcel, Wilde escribió la extensa carta dirigida
a lord Alfred Douglas que lleva por título De profundis (1897) y el poema La
balada de la cárcel de Reading. En su carta, Wilde acusó a Douglas por haberlo
distraído de su arte.
Desengañado con la sociedad inglesa y arruinado material y espiritualmente,
abandonó definitivamente la prisión en mayo de 1897. Además, la mujer de Wilde,
Constance, rehusó volver a encontrarse con él y le prohibió ver a sus hijos,
aunque le siguió mandando dinero y nunca se divorciaron
Wilde pasó el resto de su vida en París, en donde vivió bajo el nombre falso de
Sebastián Melmoth. Allí y de la mano de un sacerdote irlandés de la iglesia de San
José, se habría convertido al catolicismo, fe en la que supuestamente murió.

Género:
 Texto narrativo

Subgénero:
 Novela gótica

Personajes Principales:

 El fantasma de Canterville (sir Simón): es el alma en pena de un


noble fantasma llamado sir Simón Canterville, que por trescientos años
ha vivido en el castillo de su familia luego de asesinar a su
esposa, lady Eleonore, justificándose en las graves falencias que tenía
como esposa (entre otras, él menciona que no sabía cocinar en
absoluto y que carecía por completo de belleza), y morir luego de nueve
años tras desaparecer en extrañas circunstancias. Según él mismo
relata a Virginia poco antes de encontrar la paz, los hermanos
de lady Eleonore lo dejaron morir de hambre (luego la historia revela
que esto sucedió en el sótano del castillo, donde permaneció
encadenado con grilletes a una pared, cerca de un cántaro que contenía
agua y un plato con comida), el fantasma de Canterville tenía el pelo
blanco y reluciente, con un par de ojos castaños y un aura de color
verde azulesco muy bonito.
 Hiram B. Otis: el «ministro de los Estados Unidos», es un acaudalado
empresario estadounidense, miembro del Partido Republicano de los
Estados Unidos. Pragmático y decidido, no cree en fantasmas, por lo
que adquiere el castillo de Canterville y se muda a vivir allí con su
familia.
 Lucrecia Otis: Lucrecia R. Tapan, es la esposa del Sr. Otis. Una mujer
madura y guapa, de ojos hermosos y esbelto perfil.
 Washington Otis: hijo mayor de la familia Otis, bautizado en honor
a George Washington, algo que él detesta. Rubio y buen mozo,
perfectamente sensato, sus únicas debilidades son las gardenias y la
nobleza. En varias ocasiones le hace jugarretas al fantasma de
Canterville.
 Virginia Otis: una joven de quince años, rubia, esbelta y graciosa como
un cervatillo, de ojos azules. Monta a caballo —descrita como «una
verdadera amazona»—. Además, esta será quien más contribuya con el
fantasma
 Los gemelos: son dos traviesos chicos que se dedican a hacerle
imposible la existencia al fantasma. También conocidos como Estrellas
y Rayas, en honor a la bandera de los Estados Unidos.

Secundarios

 Lord Canterville: es el anterior dueño del castillo y quien se lo vende a


Hiram B. Otis, no sin antes advertirle sobre la existencia del fantasma.
 El duque de Cheshire: su nombre es Cecil y es el enamorado de
Virginia, a quien desea desposar.
 La señora Umney: el ama de llaves del castillo durante 50 años, de
carácter sombrío y a la antigua, queda impresionada por la facilidad con
que la familia Otis no se deja asombrar por las leyendas del castillo.
 Lady Eleonore: es la esposa asesinada de sir Simón.
Argumento

Una sofisticada familia norteamericana, los Otis, compra el añejo castillo inglés de
los Canterville. El anterior dueño les cuenta que en la mansión habita desde
tiempos inmemoriales el fantasma de Lord Simón Canterville, que mató a su
esposa y cuyo cuerpo desapareció después misteriosamente.

La familia Otis, como buenos americanos que son, no le tiene miedo a nada. Por
eso, por mucho que el anterior propietario no dejase de advertirles que el castillo
de Canterville que acaban de comprar por un precio irrisorio, está maldito, estos
siguen adelante como si nada. Despliegan sus modernos muebles y bártulos,
entran en la casa y los cuatro son recibidos por la señorita Umney, el ama de
llaves.
De pronto el señor Otis, mientras su mujer y su preciosa hija Virginia se asientan,
rodeadas por las carreras de los dos traviesos e hiperactivos gemelos, descubre
una mancha de sangre en el salón. Evidentemente, el señor Hiram B. Otis le
exige al ama de llaves que la limpie de inmediato, pero esta se niega diciendo que
es imposible de retirar ya que esa mancha pertenece a Lady Eleanore, la cual
fue asesinada en ese mismo sitio en 1575 a manos de su malvado marido, Sir
Simón de Canterville. La señorita Umney no tarda en ponerles al corriente de la
maldición: cada noche el fantasma de Sir Simón de Canterville recorre los pasillos,
condenado por haber matado a su propia esposa. Ignorando sus
preocupaciones, el señor Otis extrae un quitamanchas mágico americano y
elimina las pruebas del delito. En ese momento, un rayo golpea el castillo y el
ama de llaves se desmaya. Cuando se despierta declara que los problemas se
acercan, y que la familia ha hecho mal en mudarse, pero a los Otis poco les
importan los cuentos de miedo y se marchan a dormir.
A la mañana siguiente la mancha de sangre vuelve a aparecer y cada vez que el
señor Otis la elimina, esta vuelve a resurgir cada mañana. Finalmente, los Otis
admiten la existencia del fantasma y se toman la eliminación de la sangre como
parte de la rutina de sus mañanas hasta el punto que la sangre empieza a
aparecer de colores diferentes en diferentes días de la semana.
La cuarta noche de su estancia en la casa, a la 1 de la mañana el fantasma de
Sir Simón se manifiesta por el pasillo haciendo sonar sus cadenas como alma
en pena que es, pero el señor Otis, harto del estruendo, se acerca al muerto y le
recomienda que lubrique las cadenas con un aceite milagroso que ha traído de
América. Ultrajado por tal falta de miedo y respeto, Sir Simón sale volando pasillo
abajo justo a tiempo para encontrarse a los gemelos de frente que, habiéndolo
emboscado, empiezan a tirarle almohadones a la cabeza. Angustiado, Sir Simón
desaparece atravesando una pared hasta llegar a su habitación secreta, donde
llora y planea venganza contra esos malencarados americanos.
A partir de ese día, los gemelos planean cada noche verdaderas atrocidades
con las que atrapar y maltratar al pobre fantasma. Mientras tanto. Sir Simón
pone en juego sus trescientos años como alma en pena para asustar y repeler a la
familia, pero nada parece funcionar. Exhausto, se retira finalmente a su habitación
a llorar. El único momento de esperanza que tendrá de recuperar el poder sobre
su propia casa vendrá con la visita del Duque de Cheshire, pero al recordar a los
gemelos y sus atrocidades decide quedarse encerrado en sus habitaciones para
siempre.
Virginia, la hija mayor de los Otis, no es tan cruel como el resto de su familia con
el pobre fantasma e incluso se lamenta por su suerte. Para ella, la existencia del
fantasma no tiene sentido si este no puede dejar manchas de sangre y hacer
sonar sus cadenas por la noche. Por eso cuando se lo encuentra le perdona por
haber robado sus pinturas de colores para sustituir la mancha de sangre (de ahí
que cambiase de color) y escucha espantada cómo este se queja de no haber
podido dormir en trescientos años. Sir Simón le confiesa a la muchacha que una
profecía decía que una joven dorada de corazón puro conseguiría romper su
maldición si lloraba y rezaba por él. Virginia acepta salvar el alma de Sir Simón y
ambos desaparecen detrás de un tapiz.
Pronto los Otis se desquician al descubrir que su hija ha desaparecido. Tras
buscar en la casa y sus alrededores, la familia empieza a perder la esperanza.
Pero entonces, a media noche escuchan una música espeluznante y Virginia
regresa de la nada completamente pálida. En sus manos lleva una cajita de
madera tapada llena de joyas que el fantasma le dio. La joven entonces
acompañará a su familia a la habitación secreta del fantasma donde encuentran el
esqueleto de Sir Simón. Virginia rezará para el hombre y en ese instante el
almendro del patio florecerá como una señal de Dios ha perdonado a Sir Simón
por sus pecados.
Con el alma del viejo fantasma por fin descansando, los Otis celebran un funeral.
Al señor Otis no le hace gracia la idea de que Virginia se quede con las joyas, ya
que técnicamente eran parte del patrimonio de Lord Canterville y no pagaron por
ellas cuando compraron la casa, pero Lord Canterville insiste en que la joven debe
quedárselas.
Años más tarde Virginia se casa con el joven Cecil, duque de Cheshire. Tras la
luna de miel, los recién casados visitan la tumba de Sir Simón y hablan acerca del
fantasma. Pero, pase lo que pase, Virginia se niega a comentar lo que ocurrió
cuando el fantasma anciano y ella desaparecieron tras un tapiz mientras esta
estuvo a solas con él. El duque entonces comenta que es posible que algún día
Virginia les cuente su secreto a sus hijos, haciendo que esta se enrojezca y dando
pie a múltiples preguntas sobre el verdadero significado del final de este cuento

Idea Principal:
 El temor ocasionado por el fantasma en el castillo de Canterville.
Idea Secundaria:
 Tristeza y decepción del fantasma de Canterville, hasta que logró descansar en paz.

Contexto

La acción se desarrolla en una mansión inglesa a finales del siglo XIX y tiene una
ambientación bastante realista a pesar de que el protagonista es un fantasma.
Apreciación Personal

Un libro que pueden leer desde adolescentes hasta adultos, y disfrutarlo tanto
como yo lo disfrute, versatilidad que representa el personaje principal, entre tratar
de ser un buen fantasma que aterrorice a los habitantes de la mansión, o de ser
un simple fantasma sensible que solo quiere por fin descansar en paz representa
mucho nuestra propia vida y lograría que muchas personas que aun no
encuentran su camino , que se sienten perdidas y vacías en una rutina, se
replanteen el hecho de lograr volver sus sueños realidad.

Este libro me enseño que detrás de una cara amarga se puede esconder un frágil
corazón que solo quiere por fin ser libre, las apariencias a veces, engañan.
Los ojos del perro siberiano

Biografía del autor

1963 (edad 60 años)

Antonio Santa Ana, nació en Buenos Aires, donde vive actualmente con sus dos
hijos.

Es escritor, editor y especialista en literatura, además de músico.

Trabaja desde hace diez años con el Grupo Editorial Norma en Argentina, donde
se ocupa de la edición y circulación de las colecciones infantiles y juveniles. Antes
de vincularse a Norma trabajó durante diez años en la organización de la Feria del
Libro de Buenos Aires y en la editorial Libros del Quirquincho. Miembro de la
comisión directiva de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina
(ALIJA) y del comité editorial de la Revista latinoamericana de literatura infantil y
juvenil que publica Fundalectura (seccional de IBBY), Santa Ana ha sido jurado de
importantes concursos literarios y es parte activa de actividades varias en torno a
la literatura.
Santa Ana no es sólo editor sino también autor.
Su libro los ojos del perro siberiano (1998), sobre la muerte de un muchacho con
sida contada por su hermano, ha tenido enorme acogida en américa latina y está
siendo traducido al italiano; y su obra más reciente, nunca seré un superhéroe
(2000), sobre el tránsito agitado de la niñez a la adolescencia, se ha convertido en
favorita de muchos lectores.

En su estilo directo y un tanto lacónico, si bien muy profundo, parece radicar parte
de su éxito.

Género:
 Narrativo (novela juvenil)

Subgénero:
 Ficción

Personajes Principales

 Ezequiel: Hermano mayor del protagonista, enfermo de VIH. vive junto


a su perro siberiano de nombre "Sacha".
 Protagonista del libro: su nombre no se da a conocer. Es el hermano
menor de Ezequiel y lo visita frecuentemente, aunque sus padres no
están de acuerdo.
 Padres de Ezequiel: Al enterarse de que Ezequiel tiene VIH, deciden
aislarlo y ocultarlo.
 Sacha: perra de raza siberiana propiedad de Ezequiel. Es el único ser
de su entorno quien lo mira sin juzgarlo.
 La abuela: una señora de mayor edad, cariñosa con sus nietos a pesar
de que no los ve muy a menudo ya que vive en el campo y cuando
puede va a visitarlos y además está pendiente más que todo sobre
Ezequiel y le hace vistas mientras Ezequiel está en Palermo.
 Mariano: El mejor amigo de infancia del protagonista.
Personajes secundarios

 Nicolás: era el amigo de Ezequiel que lo llevó al criadero de perros


donde estaba Sacha.
 Virginia: era la novia de Ezequiel, pero Ezequiel la dejó cuando lo
obligaron casarse con ella.
 Florencia: hermana mayor de Mariano, les contaba lo que su madre le
contaba de Ezequiel.
 Padre de Mariano: eran amigos de los padres de Ezequiel, el padre de
Mariano jugaba tenis todos los sábados con el padre de Ezequiel.

Argumento
La historia comienza cuando el muchacho cuanta que su familia vivía en San
Isidro en una casa muy grande. A su madre le encantaba hacer manualidades y
cuidar su jardín y es así como la recuerda. Cuenta que con su padre la relación
era más seria. Su hermano Ezequiel no vivía con él. Su primer recuerdo era de
cuando su hermano se fue de la casa. Él tenía 5 años y su hermano 18. El
admiraba a Ezequiel, Ezequiel había sido quien le enseño a caminar y era la única
persona con quien se dormía de bebé.

Cuanta que su único y mejor amigo fue Mariano, eran como hermanos. Un día que
regreso a su casa, encontró a sus padres y Ezequiel gritándose, pero en cuanto lo
vio su papá lo mando a su cuarto.

La razón porque Ezequiel se había ido de la casa era porque él había embarazado
a su novia, pero el parto fue interrumpido, por eso el padre de la chica le dijo al
papá de Ezequiel que Ezequiel debía casarse con su hija, pero Ezequiel se negó y
se fue de la casa.

El muchacho decidió ir a hablar con su hermano para saber la razón de la


discusión. Consiguió la dirección y fue. Ese viaje le cambio la vida. Cuando llego,
su hermano estaba allí, y un perro siberiano, le salto en encima. El perro se
llamaba Sacha. El muchacho le pregunto por la discusión y Ezequiel respondió
que él tenía sida.

El muchacho comenzó a tener pesadillas sobre un viajero en el desierto que era


sobrevolado por un ave de rapiña, pero este solo podía ver la sombra del ave y
veía que cada vez se acercaba más.

Un día llego su abuela, cuando estaban conversando ella le contó que sabía que
había ido a ver a Ezequiel y que estaba contenta por eso.

Un día el muchacho estaba aburrido y fue a comprarse un libro, cuando llego,


Clara, la chica que siempre lo ayudaba a encontrar libros, no estaba y lo ayudo
otra mujer. Se puso a buscar libros y llego a una pila de ellos de María Elena
Walsh, leyó una parte y reconoció la canción que le cantaba su hermano de bebe.
Se mareo y se fue corriendo, hasta que llego a un río.

Una semana antes de su cumpleaños, estuvo terminando todos los preparativos


junto con Mariano. El día del cumpleaños llego mucha gente entre ellos a la
abuela y Ezequiel, el cual le regalo un disco de Dire Straits, “Brothers in arms”
(hermanos abrazados).

Días después, Ezequiel lo invito a ver un partido de fútbol. Su papá no quería,


pero al final lo dejo ir. Vieron el partido que fue terrible, pero estaban contentos.
Fueron juntos hasta la casa, pero Ezequiel no entro. Después de eso su papá le
prohibió ver a Ezequiel.

Después de un tiempo, el muchacho le contó a Mariano que Ezequiel tenía sida,


pero Mariano se enojó y se fue. Pasaron el año nuevo en la casa de la abuela,
estuvo bueno porque incluso fue Ezequiel.

Cuando comenzaron las clases otra vez, Mariano lo ignoraba todo el tiempo por lo
tanto el muchacho decidió cambiarse de colegio al Nacional de Buenos Aires y
como era difícil entrar, su papá lo metió en un instituto para que se preparara. En
esa época a Ezequiel le dio su primera crisis. Contrajo neumonía y tenía que
tomar una medicina fuerte. Como el médico le mando hacer ejercicio, Ezequiel
hacia largas caminatas con Sacha hasta el instituto del muchacho (no estaba muy
lejos).

Ezequiel le contó que le encantaba Sacha porque él era el único que lo miraba
siempre de la misma manera. Ezequiel le pidió que cuidara de Sacha, pero sus
papas lo mandaron con la abuela.

Las caminatas cada vez eran más largas y él se quedaba más tiempo en la casa
de Ezequiel. Allí encontró un chelo y Ezequiel le contó que quería poder tocar la
Suite No. 1 en Sol mayor de Bach. Ezequiel le prestaba libros que al final siempre
le gustaban. El muchacho le pidió a su padre que le prestara el disco de la Suite
No. 1 de chelo y su padre se alegró porque siempre quiso que el muchacho
escuchara buena música.

Ese fin de año lo celebraron en casa y celebraban también que el muchacho haya
ingresado al Nacional de Buenos Aires. Ese verano se fueron al campo y cuando
regresaron para el inicio de clases, el muchacho decidió tener más actividades
extracurriculares para pasar más tiempo en la capital. Cuando fue a ver a
Ezequiel, este le dio una foto en donde había un pentagrama en clave de fa (la
clave en donde se toca el chelo).

Uno de esos días, el muchacho fue a comprar un libro y se encontró con unos
amigos de su papá, le contaron que estaban tristes porque su hermano tuviera
leucemia. Por esa mentira de sus padres el muchacho no tenía palabras para
describir su indignación.

Una semana de cumplir los 13 años, Ezequiel le pidió que fura a la casa y allí le
interpreto su propia versión de la Suite No. 1, no era perfecta pero cada nota tenía
sentimiento.
En sus últimos días Ezequiel tenía momentos de lucidez y momentos de delirio. Él
hermano se sentó al lado de la cama y le tomo la mano y le dijo que él le había
enseñado a caminar, y le respondió; “Vaya paradoja, yo te enseño tus primeros
pasos; y vos me acompañas en los últimos”. Luego de lo que dijo cerro los ojos y
jamás los volvió a abrir.

En el entierro de Ezequiel, la abuela le dio un video de la película Blade Runner en


la que estaba las últimas palabras de Ezequiel.

El muchacho se fue a estudiar a EE.UU. y se llevó con él, el chelo de Ezequiel,


nunca aprendió a tocarlo, pero siempre lo mantenía afinado.

El muchacho volvió al río después de varios años, el río es el mismo pero el ya no.

Apreciación Personal

Esta obra me encanto por la historia que narra y porque puedo conocer que es lo
que sienten los jóvenes ante una situación como la enfermedad del sida.

Creo que es una historia diferente por la forma en como lo cuenta, solo se sabe lo
que el narrador sabe y además el narrador es el personaje principal.

Me dio pena que Ezequiel muriera, pero hace reflexionar en como vemos la vida y
como a veces no nos atrevemos a vivirla.

Esta obra me dejo por enseñanza, que no debemos juzgar lo que no conocemos.

Otra enseñanza que rescato, sobre todo del personaje de Ezequiel es que, nunca
se rinde, ama y disfruta la vida con todas las fuerzas que le quedan. Me quedo con
una frase de el que dice así; “A mí, el SIDA no me quita, me da ganas de vivir. La
vida no es más que eso: Asomar la cabeza, para ver qué pasa afuera, aunque
haya tormenta.
El Principito

Biografía del autor

(1900/06/29 - 1944/07/31)

Antoine de Saint-Exupéry nació el 29 de junio de 1900 en el número 8 de la Rue


Peyrat (hoy Rue Alfonsee Fochier), de Lyon, Francia. Aviador y escritor francés.
Fue el tercer hijo del Conde Jean-Marie de Saint-Euxpéry y André Marie Louise
Boyer de Fonscolombe, matrimonio aristocrático y empobrecido. Quedó huérfano
a los cuatro años.

Cursó estudios en los colegios de los jesuitas, de los maristas y en la Universidad


de Friburgo. No consiguió entrar en la escuela Central ni en la Naval. Comenzó
estudios de arquitectura en 1920 que abandonó cuando entró en las Fuerzas
Aéreas Francesas en 1921.
En agosto de ese mismo año fue destinado a Marruecos donde tuvo su primer
contacto con el desierto.
Terminado su servicio militar ejerció diversos trabajos en París: encargado en una
fábrica de tejas y ladrillos, vendedor de camiones... y renunció incluso a un
matrimonio de conveniencia.

En 1923 tuvo un primer accidente con el resultado de rotura de cráneo. En el año


1926 se hizo piloto comercial y trabajó para una empresa aérea.

En 1927 realizó arriesgadas misiones de correo aéreo en África y Sudamérica.


En 1934 ingresó en Air France. Como corresponsal de prensa visitó Moscú y
España.
El 22 de abril de 1931, se casó en Niza con Consuelo Suncin Sandoval de Gómez,
escritora y artista salvadoreña.

Al estallar la II Guerra Mundial se enroló en las unidades de reconocimiento


aliadas; en 1943 se incorporó a las tropas de la Francia Libre y el 31 de julio del
año siguiente mientras realizaba la misión de fotografiar el territorio del sur de
Francia en preparación para el aterrizaje de los aliados; su avión fue abatido por
otro alemán y no se volvió a saber de él.

Los restos del avión fueron encontrados en el mar en el mes de abril de 2004
frente a las costas de Marsella. Sus cuadernos de notas reunidos bajo el título
de Ciudadela (1948), se publicaron póstumamente.

El 7 de septiembre de 1998, un pescador de Marsella, encontró en sus redes una


pulsera de plata oxidada en la que estaba grabado el nombre de Antoine de Saint-
Exupéry.

Género:

 Narrativo (Novela)

Subgénero:

 Novela filosófica y novela infantil

El principito es considerado como uno de los mejores libros de todos los tiempos y
como un clásico contemporáneo de la literatura universal. Debido a su estilo
sencillo y directo, se lo ha considerado un libro para niños. No obstante, su
carácter reflexivo sobre la vida, la sociedad y el amor, lo convierten en una
narración de interés para todos.
Fue publicado en abril de 1943 en Estados Unidos, puesto que, debido a la
segunda guerra mundial, la obra no pudo ser impresa en Francia. El libro ha sido
traducido a decenas de lenguas y adaptado a diversos formatos, como el teatro,
cine, serie animada, ballet y ópera.

Los personajes que encontramos son:

 El Principito: personaje principal que vive en un asteroide, el cual


abandonó para salir en busca de un amigo.
 El piloto: este es el narrador de la historia del Principito. Conoce a
este cuando su avión se estropea en medio del desierto del Sahara.
 El zorro: este es el primer amigo que logra hacer el Principito en su
viaje. Es quien le enseña sobre el valor de la amistad, y que esta
corresponde a una relación única, donde los dos se necesitan
mutuamente.
 La flor: este es el objeto de amor del Principito. A pesar de que la
cuida mucho, la relación que tiene con ella es complicada, lo que
hace tomar la decisión al principito de salir al universo.

Argumento:

La lectura del Principito cuenta la historia de un piloto, el cual ha tenido un


accidente en un avión, y mientras se encuentra buscando la forma de poder
reparar su nave se encuentra con un príncipe. El cual ha llegado desde el
asteroide B 612, mismo príncipe que le pide con insistencia que le dibuje un
cordero.

El piloto comenzará a sorprenderse y maravillarse con las historias que le irá


contando este Principito. Siendo la historia más llamativa la relacionada al
nacimiento de una flor en su asteroide.

El Principito cuida mucho esta flor y le entrega toda su dedicación, pero la flor
resulta ser muy caprichosa y dramática. Esto realmente molesta al Principito quien
decide marcharse del asteroide y salir al universo a buscar un amigo.

Este viaje llevará al Principito a conocer distintos asteroides los cuales acogen a
distintos personajes, quienes le van contando lo extraño que es el mundo de los
adultos. Es finalmente cuando llega a la tierra donde antes de encontrarse con el
piloto se encuentra con un zorro quien se convertirá en un verdadero amigo.
Dándole a conocer el verdadero valor y sentido de la amistad.

La historia comienza con el aviador contando que, cuando era niño, dibujó una
boa comiéndose un elefante, pero los adultos pensaban que había dibujado un
sombrero. Cuando el aviador intentó corregirlos, los adultos le dijeron que dejase
de dibujar y se dedicase a algo más productivo, algo que hace que el aviador se
lamente de la falta de imaginación de los adultos.

De adulto, el aviador, que ahora es piloto, sufre un incidente cuando su avión se


avería en el desierto del Sáhara, lejos de todo contacto humano. Mientras intenta
arreglar su avión, aparece un niño que el aviador apoda como el principito. El niño
le pide al aviador que le dibuje un cordero y éste, en su lugar, le enseña su antiguo
dibujo de la boa devorando al elefante. Para su sorpresa, el principito entiende el
dibujo a la perfección y el aviador decide entonces dibujarle el cordero. Sin
embargo, al verse incapaz de dibujarlo, dibuja en su lugar una caja y le dice al
principito que el cordero está en el interior de la misma, que sólo debe usar su
imaginación, y el principito acepta el dibujo.

Los días pasan y el aviador sigue intentando reparar su avión, sin éxito. Mientras
tanto, el principito le cuenta la historia de cómo llegó a la Tierra. Según cuenta, él
procede de un pequeño planeta, el Asteroide B-612, que es poco más grande que
una casa y tiene tres pequeños volcanes, uno de ellos inactivo, y gran variedad de
plantas. Se pasa el día limpiando los volcanes y quitando algunas semillas de
malas hierbas, como las semillas de los árboles baobabs.

El principito confiesa que quería un cordero para que se comiera los baobabs, y
entonces el aviador comenta que el cordero también podría comerse una rosa con
espinas. El principito, entonces, le cuenta al aviador que en su planeta hay una
misteriosa rosa que un día empezó a crecer en su asteroide, y que la quiere tanto
que la cuida y protege con un biombo y una cúpula de cristal para que no le pase
nada. Con el paso de los días, según cuenta, empezó a sentir que la rosa se
estaba aprovechando de él, por lo que el principito decidió abandonar su planeta y
explorar el universo. La rosa, entonces, se disculpó con él, pero le animó
igualmente a seguir con su viaje para conocer otros lugares, y el principito se puso
en marcha.

El principito cuenta que visitó otros seis planetas, todos ellos habitados por adultos
estrechos de miras:

· En el primer planeta conoció a un rey sin súbditos que sólo quería que alguien
obedeciera ciegamente sus órdenes.
· En el segundo planeta conoció a un hombre muy vanidoso que miraba mucho
por su aspecto y se creía la persona más admirada del universo, a pesar de
encontrarse solo en su desolado planeta.

· En el tercer planeta conoció a un borracho que bebía para olvidar la vergüenza


de ser un borracho.

· En el cuarto planeta se encontró con un hombre de negocios que contaba las


estrellas y afirmaba que él era el dueño de todas y cada una de ellas, por lo que
las contaba constantemente para cerciorarse de que estaban todas.

· En el quinto planeta conoció a un farolero que encendía y apagaba su faro


continuamente, sin descanso, a la hora del amanecer y del anochecer, algo que
tendría lógica de no ser porque en su planeta los días pasaban en un minuto.

· En el sexto planeta conoció a un geógrafo que se pasaba los días investigando


una teoría suya, teoría que decía que, en realidad, nunca había explorado el
mundo que tanto decía conocer. El geógrafo le pide al principito que describa su
casa y éste le habló de la rosa, pero el geógrafo le explicó que él no registraba
cosas efímeras como las plantas. El geógrafo, además, es el que le recomienda al
principito visitar el séptimo planeta, la Tierra.
Cuando llegó a la Tierra, el principito aterrizó en el desierto y creyó que el planeta
estaba deshabitado, pero luego conoció a una serpiente amarilla que le dijo que
tenía el poder de ayudar a las personas a regresar al lugar de donde vinieron.
Luego encontró una flor que le dijo que llevaba años sin ver personas por allí, por
lo que decidió subir a una montaña, la más alta que había visto en su vida, para
ver toda la Tierra, pero se encontró con una panorámica del desolado desierto. El
principito llamó y gritó, y le respondió su eco, por lo que creyó que eran otras
personas burlándose de él.

Siguió buscando y encontró un jardín de rosas que le hizo desanimarse, porque


pensaba que su rosa era la única del universo y comprobó que no era así, que
había cientos de rosas. Entonces se sintió desdichado, pensando que en su
pequeño asteroide sólo había tres volcanes y una flor que parecía ser más común
de lo que imaginaba. Sumido en la tristeza, el principito se echó a llorar y eso
atrajo la atención de un zorro que quería ser domesticado y estaba buscando
humanos.

El zorro le explicó al principito que su rosa sí era única y especial en el universo,


porque él la quería. Le contó que, en cierto sentido, el principito había
domesticado a la rosa y por eso ahora se sentía responsable de ella y de su
bienestar; el principito, entonces, decidió domesticar también al zorro, con el que
forjó una bonita amistad, aunque a la larga tuvieron que separar sus caminos y
eso le hizo sentirse triste de nuevo. Sin embargo, le dejó una importante
lección: "lo esencial es invisible a los ojos".

Más tarde, el principito conoció a un guardagujas que le explicó que las personas
viajaban constantemente de un lugar a otro en los trenes, porque nunca estaban
satisfechas del lugar en el que se encontraban ni sabían lo que buscaban, a
diferencia de los niños. Luego conoció a un vendedor que vendía una píldora que
eliminaba la sed y, por ende, ahorraba a las personas cincuenta y tres minutos a la
semana al no tener que beber, pero el principito pensó que, si tuviera ese tiempo,
lo dedicaría a buscar agua.

Ocho días han pasado y el aviador sigue sin poder arreglar su avión. Ya no le
queda agua y la sed comienza a ser un problema, por lo que, en busca de agua,
pasa las horas caminando por el desierto junto al principito y se les hace de
noche. Se sientan a descansar y hablan sobre lo hermoso que es el desierto, a lo
que el principito dice que el desierto es tan hermoso porque esconde un pozo de
agua en alguna parte. El aviador lo compara con una casa que esconde tesoros
en algún rincón y dice que, ya sea una casa, un desierto o una estrella, lo que
realmente buscamos no siempre está a la vista.

Estas palabras emocionan al principito, ya que les recordaban a las enseñanzas


de su amigo el zorro. Agotado, el principito cae rendido y duerme, mientras el
aviador lo lleva en brazos y sigue caminando en busca de agua. Al amanecer
encuentra por fin un pozo que, misteriosamente, se encuentra en muy buen
estado para estar en mitad del desierto. El aviador saca agua para el principito y él
la bebe como si fuera un regalo, alegando que las personas no saben lo que
buscan cuando, en realidad, aquello que buscan puede estar en una rosa o en un
poco de agua, y por eso se debe buscar con el corazón, no con los ojos. El
principito le pide al aviador que le dibuje un bozal para su cordero y le contó que,
al día siguiente, cumpliría un año en la Tierra. El aviador entonces repara en que
el principito estaba buscando el lugar en el que aterrizó para volver a su hogar.
Luego, el principito le pide al aviador que regrese a ese lugar al día siguiente, al
atardecer.

Al día siguiente, mientras el aviador se dirige adonde le dijo el niño, descubre que
el principito está hablando con una serpiente sobre cómo volver a casa. El
principito le explica entonces lo que ocurre al aviador y se despide de él,
contándole que parecerá que ha muerto pero que lo que sucede en realidad es
que su cuerpo es demasiado pesado para llevarlo consigo y por eso lo dejará
atrás. También le pide que no le vea marcharse para no ponerse nervioso, pero el
aviador se niega a dejar ir al principito. Éste lo consuela diciéndole que mire a las
estrellas y recuerde su risa, para que parezca que todas las estrellas ríen con él.
Entonces, el principito se aleja y deja que la serpiente lo muerda, y cae sin hacer
ruido.

A la mañana siguiente, el aviador busca el cuerpo del principito, sin éxito. La


historia termina con un paisaje del lugar en el que se encontraban el aviador y el
principito cuando la serpiente mordió a este último. El aviador pide entonces que,
si alguna persona visita ese lugar y se encuentra con un niño de cabellos dorados
que no responde a lo que se le pregunta, se lo notifiquen tan pronto como sea
posible.

Algunas citas textuales para analizar

“Lo esencial es invisible a los ojos”

Esta es una de las frases que el zorro le dice al Principito, donde lo que quiere
decir, es el significado que el verdadero valor de las cosas se escapa a los ojos,
pero nunca al corazón. Si lo pensamos con detenimiento, es una reflexión muy
profunda sobre las cosas que a veces no somos capaces de ver. Y que no
siempre lo más importante es lo evidente.

“Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante”

Nuevamente vemos interviniendo al zorro y dando un aprendizaje al Principito. A


lo que se refiere, es a que las verdaderas e importantes relaciones se cultivan con
el tiempo, y que precisamente todo ese tiempo es lo que les da valor.

“Si tú vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, desde las tres comenzaré a ser
feliz”.

Esta frase se la dice el zorro al principito. Expresa la felicidad que nos produce la
amistad y la forma en que este cariño se muestra en la necesidad imperiosa que
sentimos de ver a alguien querido. Habla también de la importancia de cumplir con
las expectativas de las personas que queremos y de la responsabilidad que
asumimos ante ellas.
Apreciación Personal:

Este es un libro con grandes lecciones no solo para los niños, si no también para
los adolescentes o adultos que lo leen, porque nos muestra valores universales
como el amor, la amistad, la disciplina, la confianza, entre otros, y antivalores que
debemos ir eliminando como la envidia, la avaricia y la vanidad.

Además, no solo provoca diferentes sentimientos que las personas necesitan,


sino que también muestra cómo influyes en el comportamiento de las personas,
esto se refleja en todos los personajes involucrados y lo vemos reflejado en cada
uno. Eso hace que el libro sea más influyente para nosotros.
La casa de los conejos

Biografía de la autora

1968 (edad 55 años)

Laura Alcoba: Nació en La Plata, Buenos Aires.


Es una escritora y traductora argentina nacionalizada francesa, país en cuya
capital reside desde la década de 1970, luego de que sus padres partieran al exilio
en ese país.
Escritora en lengua francesa y traductora, Laura Alcoba también se desempeña
como maître de conférences (profesor universitario titular) en la Universidad de
París X Nanterre (anteriormente llamada Université Paris-Ouest Nanterre La
Défense)), donde se dedica particularmente a la literatura del Siglo de Oro
español.
Entre octubre de 2013 y junio de 2016 estuvo a cargo de las publicaciones
hispánicas en Éditions du Seuil.
Sus padres eran militantes montoneros. Su padre cayó preso antes del golpe
a Isabel Perón y su madre tomó la decisión de exiliarse en Francia poco después
de que comenzara la dictadura argentina. Sus recuerdos de esa infancia
clandestina están narrados en la trilogía de novelas autobiográficas «La casa de
los conejos», compuesta por un libro de título homónimo, «El azul de las abejas» y
«La danza de la araña». Los libros fueron originalmente escritos en francés y
posteriormente traducidos al español.

Género:
 Narrativo

Subgénero:
 Novela autobiográfica

Personajes

 La niña: Es la protagonista que prácticamente perdió su niñez a causa de una


situación angustiante, azarosa como prefiere decir la autora.
 El ingeniero: Es un militante inundado de miedo que constantemente piensa en que
puede ser capturado.
 La vecina: Mujer hermosa, con un importante grado de banalidad que vive al margen
de todo lo que ocurre. No indaga más allá de sus narices. En realidad, como varios
que vivieron en aquellos años, no quiso enterarse. No intentó siquiera hacerse cargo
del horror. Prefirió, ya entrada la dictadura, disfrutar del mundial del 78'.
 Daiana, embarazada, simpática y valiente. Diferente al cobarde del Ingeniero.
Comprensiva, una verdadera amiga. Militante a la que el slogan tan utilizado por
aquellos años "Patria o muerte", no le pesa.

Idea Principal:

 La casa de los conejos de Laura Alcoba narra la experiencia de la vida


clandestina y el trauma de la pérdida familiar resultante del exilio forzado.
Este trabajo describe la dificultad de recontar aquel pasado violento y
explora la voz narrativa infantil como estrategia narrativa para circunvalarlo.

Argumento

En 1975 Laura Alcoba vive en La Plata con su madre, que debe evitar la calle:
tiene pedido de captura y su foto aparece en los diarios. Son tiempos funestos.
Hace poco se mudaron de vivienda, y para la niña será un cambio radical:
descubrirá el secreto, el encierro, y luego el miedo.

En el nuevo hogar se crían y venden conejos. Ésa es la fachada pública, porque


en verdad es una casa clandestina de Montoneros, una de las más sensibles. Allí
dentro los nervios y la ansiedad se aplacan limpiando pistolas y fusiles,
acomodando granadas, o en mateadas fugaces y amenas. Los compañeros ya
mueren o desaparecen en las calles, y cada semana el ambiente se degrada. La
infancia de esa niña declina con el terror de los adultos, con frases cargadas de
ira, de una lógica que no logra descubrir y que la apremia. Su inocencia se
evapora al mismo tiempo que la Argentina se hunde en la violencia.

Un día, cuando la madre se reencuentra con su padre, éste le dice de exiliarse del
país con la niña.

Una vez que la niña y su madre llegaron a Paris, la información le llegaba con
retardo. Supo que Didí había dado a luz el 12/8/76 con el nombre de Clara Anahí.
Luego que en Argentina haya avanzado el nuevo periodo democrático poco
después de la guerra de Malvinas el padre fue liberado y le dio un libro a la nena:
“Toma. Acá se habla de la casa donde viviste con tu madre”.
El libro lleva por título:” Los del ’73. Memoria montonera”. El cual revela que había
pasado con la casa y sus habitantes después de su exilio en Paris.

Todos los que estaban en “La casa de los conejos” habían sido fusilados por los
militares. El único que salió vivo el mismo día del ataque fue cacho, que había ido
a trabajar a Bs As. Y su hija Clara Anahí se encontraba en casa de sus abuelos.
Exactamente ocho meses después del ataque a la casa de los conejos fue
asesinado y suponen que su hija fue criada por los militares.

Cuando la señora pudo contactarse con la madre de Daniel “Chicha Mariani” le


pidió que le contara como había sido todo y quien fue el que los había delatado,
fueron al lugar donde alguna vez fue “la casa de los conejos”. Ella abrumada por
ver como habían destrozado la casa a balazos, recordando cada rincón del hogar
tenía cada vez más dudas de lo que había pasado. Ella se preguntaba quién fue el
que los traiciono, y dudando de Cesar la Madre de Daniel le responde que el
ingeniero cuando cayó preso y los mando al frente insistiendo con el lugar, el
ingeniero no sabía la dirección de la casa, pero sabía que estaba en algún lugar
de la plata, así que lo llevaron en helicóptero a recorrer la ciudad, el conocía la
construcción y el diseño de la casa por lo que no le habrá costado saber
distinguirla.

La señora se pregunta cómo un cuento de Edgar Alan Poe pudo servir de arma en
la guerra sucia.

En sí, la historia habla sobre lo que la nena vivió en esa época donde se tenía que
esconder de los militares porque en esa época estaba prohibido y podía ir a la
cárcel o desaparecer. Y al final no logro sobrevivir su grupo porque los mandaron
al frente. Se ve que el ingeniero no era un hombre fuerte.

Este libro tubo muchas críticas positivas. Todos se enternecen, asombran y


admiran leyendo como una niña supo vivir esa etapa y saber cuidarse la espalda
ella misma y a sus familiares.

Apreciación Personal

Un libro para todos. Un texto que refleja la dictadura militar desde la mirada de una
niña. Narración que esclarece sutilmente, una parte de la historia, desconocida,
para no pocos compatriotas.

Creo que, a La casa de los conejos, no se le puede realizar solo una mirada
literaria, ya que se entrecruzan los sentimientos, las ideologías y los
posicionamientos. Es una lectura que debiera poder hacerse sin involucrarse
emocionalmente, pero eso no será posible.

También podría gustarte