MICHAEL APPLE Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MICHAEL APPLE

Biografía

Nació en el año 1942 en Petterson, New Jersey, Estados Unidos, en una familia pobre,
pero activa políticamente. Estudió en dos colegios nocturnos para terminar el
bachillerato ya que por problemas económicos no pudo estudiar en una Universidad a
tiempo completo. A la vez trabajaba en una imprenta y como maestro de escuelas
rurales y urbanas, ya que en los años ´60 los maestros podían ser contratados sin tener
un grado académico, dada la escasez de éstos. Se trata de un pedagogo y sociólogo de la
educación, se ubica en las corrientes neomarxistas, que por su trayectoria forma parte de
esta “nueva sociología”. Autor de varios libros, entre ellos: Ideología y curriculum
(1979), Educación y poder (1988), Maestros y textos (1983), El conocimiento oficial
(1983), en donde se recoge las teorías de la resistencia y de la producción cultural. Es
profesor en John Bascom de Curriculum e Instrucción y Estudio de Políticas Educativas
en la Universidad de Wisconsin- Madison. Su obra ha sido de gran influencia en el área
de la Pedagogía Crítica, los estudios sobre ideología y curriculum y el desarrollo de
escuelas democráticas. Es un autor muy crítico con los principios de la educación
neoliberal.

Contexto histórico y político en el que se forma

Años ´60. Sociedad de masas, sociedad de consumo. Figuras destacadas del momento:
Kennedy con las ideas de las “nuevas fronteras”, Kruschov con la “coexistencia
pacífica” y el papa Juan XXIII con el “renovado ecumenismo católico”. Tres
expresiones de un mundo en transformación. Clima de crisis y guerra contradicen la
búsqueda del equilibrio más estable postulada por Kennedy. En 1963 asesinan a éste
último, el cual se había empeñado en su programa en superar la discriminación racial de
su país. Johnson queda al mando, por ser el vicepresidente y consigue la aprobación de
las leyes sobre igualdad de derechos civiles. En 1964 fue elegido presidente, sin
embargo, no cesaron los enfrentamientos políticos y sociales en el país, a los conflictos
raciales, que originaron movimientos extremistas y provocaron el asesinato de Malcom
X en 1965 y de Martin Luther King en 1968, se sumaba el creciente malestar por la
guerra de Vietnam. La protesta encontró terreno propicio para su difusión en los campos
universitarios y en los movimientos juveniles y feministas, asumiendo una dimensión
ideológica con rasgos a veces contradictorios y confusos, pero sustancialmente
liberadora, pacifista y anticonsumista. En 1968 Johnson no presenta su candidatura y el
clima se recrudece.

Educación, libertad y papas fritas baratas

Apple a través de una experiencia personal que vive al viajar al Medio Oriente (Asia),
junto a una amiga, en un automóvil, comienza a recuperar algunas cuestiones
importantes a resaltar de su pensamiento con respecto al área educativa. Algunas de
ellas tienen que ver con:

 Recordar la importancia capital de considerar a la escuela de una forma


relacional, de verla en conexión, con las relaciones de dominación y explotación
de la sociedad en un sentido amplio.
 Complejidad del nexo “poder/saber”.
 La negación de los derechos humanos fundamentales, la destrucción del
ambiente, las humillantes condiciones bajo las cuales las personas (apenas)
sobreviven, la falta de un futuro significativo para los miles de niños como los
de la historia de su inicio constituyen una realidad brutal. El trabajo educativo
que no esté fuertemente relacionado con una profunda comprensión de dichas
realidades (sin abandonar el análisis serio de la economía política y las
relaciones de clase) corre el riesgo de perder su propia alma.
 Sobre la blanquedad (le da una acepción negativa, se refiere a invisibilidad). El
tema de las papas fritas baratas brinda un ejemplo importante sobre la política
del sentido común y sobre las intersecciones entre las políticas de clase, la
blanquedad, la raza, el colonialismo y el neocolonialismo. Los del “centro” ven
a los de la “periferia” (si es que los ven) como personas “descartables”.
 Como educadores estamos comprometidos en una lucha sobre significados. Sin
embargo, en esta sociedad (como en todas) ciertos significados son considerados
“legítimos”, solo ciertas formas de comprender el mundo terminan por volverse
“conocimiento oficial”.
 Los significados dominantes tienen más posibilidad de circular. Las culturas
hegemónicas tienen mayor poder para ser conocidas y aceptadas.
 Diferentes mecanismos de construcción de significados que separan lo que en
“Occidente” puede ser visto simplemente como comer papas fritas y en aquella
nación asiática (de su historia) como la destrucción de las posibilidades de un
futuro mejor para miles de niños.
 Reflexión. Pensar críticamente lo social, reconocer que vivimos inmersos en
procesos de dominación y subordinación que son muy ocultos. Desprenderse del
sentido común. Ver a la blanquedad como un término no relacional, definida
como una relación con lo negro o lo marrón, lo amarillo o lo rojo. El centro se
define como una relación con la periferia. La blanquedad está ahí, se trata de un
estado naturalizado de ser, de una cosa “normal”. Todo lo demás es el “otro”. El
posicionarnos para ver el mundo como constituido por relaciones de poder y
dominación, la blanquedad como privilegio desempeña un papel crucial. Verla
como relación internacional.
 La educación es vista como emprendimiento ético. Lo personal es visto como un
modelo de despertar sensibilidades éticas. También es percibido como una
manera de dar voz a las subjetividades que han sido silenciadas.
 Al estar comprometido en plantear cuestiones sobre las dinámicas de raza y
clase, uno se preocupa por las perspectivas que supuestamente reconocen las
voces negadas en nuestro pensamiento sobre educación, pero que, en realidad,
terminan privilegiando a los blancos, a las mujeres o a los hombres de clase
media, en una necesidad infinita de autoexhibición.
 Cuestiones que deben ser asumidas por todos/as en la lucha por una educación
más emancipatoria.
 Cuestión de experiencia educativa personal del inicio: “aquella situación fue un
momento educativo sobre lo que significa ´ser blanco´ en un contexto
internacional, constituyó un momento educativo que me sirvió para clarificar las
modalidades acerca de cómo el privilegio penetra en los actos humanos más
básicos, por ejemplo, la acción de comer. Por tal, estoy ahora comprometido de
una forma más consciente con el apoyo a las acciones de los movimientos
democráticos en aquel país asiático (y no como papas fritas)”.

Pensamiento, visión, curriculum y crítica a otras corrientes

Apple tiene una visión humanista y posmodernista enriquecida con el


pragmatismo, el constructivismo, el reconceptualismo y el reconstruccionismo.
Propone un curriculum humanista, rechazando a los modelos que enfatizan
demasiado en las asignaturas clásicas y el aprendizaje conductista. Incluye la
psicología en su modelo. El autor destaca que la relación entre lo que él percibe
como la dominación política, económica y cultural del individuo en relación con las
escuelas y la sociedad. Tal dominación esta envestida en los principios, códigos y
especialmente la conciencia del sentido común y la práctica que subraya nuestras
vidas. Las estructuras de instituciones de nuestra sociedad, incluyendo las escuelas,
traen consigo significados y condiciones que moldean nuestras vidas y que toman
control sobre nosotros, el sistema dominante social, político y económico está
presente en todos los aspectos críticos del currículo.

Apple también apunta que tal como hay una distribución desigual del capital
económico en la sociedad, así, también hay un sistema similar de distribución de
capital cultural. En las sociedades tecnológicas las escuelas se convierten en
“distribuidoras” de este capital cultural. Ellas juegan un rol principal en la
transmisión de varias formas del conocimiento, lo cual les atribuye el poder y el
control sobre los otros. Pero estos siempre pueden resistir.

Junto a Giroux, Anyon y Willis, este pensador, ha reaccionado firmemente contra


el reduccionismo determinista de las teorías de la reproducción, desarrolladas por
Bowles y Gintis y contra el estructuralismo althuseriano. Según el autor, estas
teorías relegan a los seres humanos a un modelo pasivo de socialización y
sobrevaloran la dominación de las estructuras sociales sobre la acción humana. Así
mismo, ignoran las contradicciones y formas de resistencia tanto individuales como
grupales, que genera todo poder o coacción. Si la reproducción de la sociedad se
lleva a cabo en un proceso de dominación unidireccional, a través de la cultura
escolar, para romper el círculo vicioso, es necesario conocer cómo se lleva a cabo el
proceso de transmisión cultural para, a partir de ahí, poder modificarlo, haciendo de
esta forma, hincapié en la resistencia de los agentes activos del sistema educativo.
Las teorías de la resistencia y de la producción cultural señalan que los individuos
no son simples juguetes sometidos a las fuerzas que se mueven por encima de sus
cabezas, sino actores de las relaciones sociales, sujetos capaces por igual de aceptar,
modificar o resistir los imperativos estructurales.

También podría gustarte