Económico II Cl.13 (30-09)
Económico II Cl.13 (30-09)
Económico II Cl.13 (30-09)
Fondos de inversión.
Es cuando existe un patrimonio integrado por diferentes aportes (por los partícipes dentro
del mercado de capital). Estos fondos se destinan para la inversión en valores y en
bienes, los que son administrados por una sociedad anónima, que va a ser por cuenta y
riesgo de esos partícipes (aportantes).
El fondo de inversión en Chile, está regulado por la ley única de fondos (Ley N° 20.712).
Se forma a partir del patrimonio que se crea, por aportes realizados por personas
naturales o jurídicas (los partícipes o aportantes).
Los Fondos se definen como Fondos Mutuos o Fondos de Inversión; y a su vez en fondos
rescatables y no rescatables.
Luego se dan ciertas reglas especiales que deben cumplir las S.A especiales; el depósito
en cuanto al reglamento interno y comercialización de ese fondo; y luego en el artículo 12
la “garantía”.
Artículo 28.- Los Fondos Mutuos. Los fondos que permitan el rescate total y permanente
de las cuotas, y que las paguen en un plazo inferior o igual a 10 días, se denominarán
"Fondos Mutuos", y deberán incluir en su nombre y publicidad la expresión "Fondo Mutuo".
Para estos efectos, no se considerarán las restricciones que puedan establecerse en el
reglamento interno del fondo para los rescates que se realicen diariamente por montos
significativos que cumplan las condiciones que establezca la Superintendencia mediante
norma de carácter general.
Artículo 29.- Los Fondos de Inversión. Los fondos que no sean Fondos Mutuos de acuerdo
con lo definido en el artículo anterior, se denominarán "Fondos de Inversión" y deberán
incluir en su nombre y publicidad la expresión "Fondo de Inversión".
*Se tiene la diferencia en que los fondos mutuos si son rescatables y los de inversión no.
Existe una serie de restricciones en función al reglamento interno del fondo para los
rescates (inciso 2° art. 28).
Artículo 30.- Nombres que induzcan a error. Los nombres de los fondos no podrán
contener palabras o expresiones que puedan inducir a error o equívoco del público,
respecto de su naturaleza, características y rentabilidad.
En los de inversión, si está establecido en el reglamento interno del fondo, si podrían ser
rescatados.
En los casos de los no rescatables, las cuotas deberán estar registradas en una bolsa de
valores, y tiene que estar autorizada por la superintendencia. La administradora puede
establecer una serie de mecanismos para asegurar a los partícipes, una asignación en el
mercado secundario, para sus cuotas de inversión. Eso es lo que asegura la
administradora en el caso de los no rescatables.
Artículo 45.- Contenido del reglamento interno. Cada fondo deberá contar con un
reglamento interno en el que se establecerán los derechos, obligaciones y políticas que
regirán a la administradora, al fondo y a los partícipes del mismo.
Artículo 48.- Políticas del reglamento interno. Los fondos deberán contemplar en sus
reglamentos internos, al menos, las siguientes políticas:
Estas políticas deberán ser consistentes y coherentes con aquellas normas que se definan
en cuanto a la rescatabilidad de la cuota, al pago de la misma y al tipo de inversionistas a
los que está dirigido el fondo.
Artículo 50.- Reglamento general de fondos. En caso que la administradora gestione más
de un fondo, deberá depositar, en la forma y condiciones establecidas en esta ley para los
reglamentos internos, un reglamento general de fondos.
Ese comité tiene como atribución esencial, verificar que la información que entrega la
Administradora de Fondos, sea veraz, suficiente y oportuna.
Los fondos de inversión que tienen menos de 50 partícipes, que no sean integrantes de
una misma familia, no quedan a la supervisión de la Superintendencia (fondos privados) y
solo se regirán por las disposiciones de sus Reglamentos internos y el Capítulo IV de la
ley.
En el caso de los fondos no rescatables, los aportes quedan expresados en cuotas que
deben registrarse obligatoriamente en una bolsa de valores chilena o del extranjero,
autorizada por la Comisión, para permitir la formación de un mercado secundario para
dichas cuotas.
También existen los fondos de inversión privados, que son aquellos que se forman por
aportes de personas o entidades, administrados por Administradoras Generales de
Fondos o por Sociedades Anónimas Cerradas, por cuenta y riesgo de sus aportantes y
que NO hacen oferta pública de sus valores. Se rigen exclusivamente por sus reglamentos
internos, por las normas del Capítulo V de la Ley N° 20.712 sobre Administración de
Fondos de Terceros y Carteras Individuales, y el Capítulo IV de su Reglamento, el DS N°
129, de Hacienda. Se trata de fondos no fiscalizados por esta Comisión.
Sobre su riesgo.
Hay inversionistas que son participes de distintos fondos. Si lo son en distintos tipos de
fondos estarán protegidos del riesgo de mercado. Se debe tener en cuenta que si los
fondos que componen su cartera de inversión, tienen las mismas características, el
RIESGO se mantiene.
Los riesgos pueden ser, riesgo de liquides, riesgo país, riesgo de tasa de interés (en
relación a lo que decida el BC), riesgo cambiario (en cuanto a las Políticas cambiarias),
etc.
Ej. Los fondos que invierten en el mercado internacional están expuestos al riesgo de
cambios en la coyuntura económica, financiera, jurídica y política del país en que invierten.
Los fondos mutuos tienen portafolios de inversión variados, de modo que se pueden
encontrar fondos que invierten en acciones, otros que invierten sólo en títulos de deuda,
como bonos, letras hipotecarias o instrumentos del Estado (Pagarés del Banco Central,
Bonos de Reconocimiento, Bonos Subordinados), y también están los que invierten en
ambos tipos de instrumentos.